2/3
EDITORIAL Hemos comenzado un nuevo año sin terminar del todo el anterior. Esto no sólo se ha dejado ver en lo prolongado del segundo semestre sino que en el arrastre de las demandas educacionales que durante el 2011 no alcanzaron ninguna conclusión
Ya no se trata de despertar, porque tanto la ciudadanía como la clase política han comprendido que las personas ya no temen organizarse, sin importar la cantidad de fuerzas especiales que impidan el paso a costa de guanacos y escudos protectores. La causa estudiantil es sólo un grito que comienza a escucharse junto a los llamados de las regiones. Aysén nos remeció durante febrero y marzo, mientras en Calama la gente comienza a pintar lienzos para adornar las calles. Por otro lado, los endeudados del crédito Corfo comienzan a alzarse tímidamente mostrando otro grupo de endeudados que ha generado nuestro sistema educacional. Este año se acaba todo, dicen, pero es difícil planteárselo así cuando el 2011 dejó nuestras demandas inconclusas. Más allá de las amenazas ancestrales de los mayas, hemos seguido viviendo y luchando en espera de la reactivación de los movimientos sociales. Sin embargo, lo que debemos entender es que el desarrollo de estos movimientos no depende sólo de salir una vez al mes a la calle a visibilizar las demandas. Esto tampoco depende de cuántos “agitadores profesionales” tengamos a nuestra disposición, como si fueramos meras ovejas que corren cuando les gritan que corran. Esto debe saberlo el gobierno, los no convencidos, los que miran las protestas desde la casa sin lograr entenderlas ni identificarse, pero sobre todo tenemos que entenderlo nosotros mismos. Quizá ahora no nos sirve la solución inmediata del conflicto, ya que aún hace falta remecer los cimientos de esta sociedad que escandaliza dentro y fuera del país con sus cifras de desigualdad y con el atropello diario a los derechos humanos. A veces resulta doloroso vivir en un país donde muere un Daniel Zamudio, o donde la discusión sobre el aborto aún está lejos de aprobar el aborto terapéutico. O donde matar a un mapuche es “exceso de violencia con resultado de muerte” mientras la muerte de un carabinero es un “asesinato”. Chile está lleno de desgracias, pero también lleno de espacios que piden a gritos un cambio. Ya lo auguró Joaquín Lavín en su campaña presidencial del ‘99, donde anunciaba que “vientos de cambio soplan en el país”. Lavín le achuntó en ese momento, pero equivocó la dirección. Es nuestro deber dirigir ese cambio a favor de Chile y de su pueblo. FELIZ AÑO 2012
Romina Reyes Ayala Directora Revista Bello Público
Duda Existencial
¿CUÁL DEBE SER LA ESTRATEGIA DEL MOV. ESTUDIANTIL ESTE AÑO?
COMPAÑER@S /bellopublico
Me impacta y me decepciona ver la sordera y autismo del gobierno. El mensaje era muy claro: educación pública, gratuita y de calidad. Sin embargo, empieza abril, hay compañeros que todavía están dando exámenes del año pasado y otros que simplemente lo perdieron. Y el gobierno, en contra de la gran mayoría de los chilenos, sigue impulsando sus políticas neoliberales a vista y paciencia de todos.
Renato Baeza Burgos tirarse un paso hasta la victoria Bernardo Galleguillos Hacer lo mismo que el año pasado, pero bien.
La pregunta es: ¿cómo seguimos? ¿Cómo seguimos combatiendo la impunidad de los dueños de las universidades privadas que lucran a pesar de que esté prohibido? ¿Cómo frenamos las barbáricas reformas que los sobreideologizados funcionarios del Mineduc quieren imponer en nuestros colegios y universidades? ¿Cómo volvemos a tomar control de uno de los aspectos fundamentales de nuestra sociedad -la educación- y la ponemos en función del bienestar, desarrollo y felicidad de nosotros y de todas las familias chilenas?
Matilde Lenina Mendez Méndez que boric invite a piñera, los ministros y los pacos al tabo y los deje allá Cristian Bustos hacerse bolita y rodar Aldo Vicente Saavedra Pino 4-4-2 Renato Baeza Burgos barro y bikinis... nunca falla
Primero, debemos volver a llenar nuestras asambleas. Cuando la democracia institucional demuestra no ser más que una careta, son nuestras propias instituciones, nuestra propia democracia, la que nos da fuerza, inteligencia y coraje.
Rodrigo Ignacio Escobar Landaeta convertir el movimiento estudiantil en un movimiento sensual de camila vallejo para que todos se levanten xD
Segundo, debemos fortalecer el vínculo con los otros actores del movimiento estudiantil. Por un lado con los secundarios, a quienes hemos estado ayudando a pelear contra las expulsiones ilegales en sus colegios, pero también con el mundo de los estudiantes de las privadas, aquellos que demostraron el año pasado, con fuerza y sin pedir permiso, que también eran parte de la lucha por una mejor educación. Es vital que los hagamos parte de nuestra acción, que dialoguemos con ellos, les transmitamos nuestra experiencia y aprendamos de sus las luchas.
@bellopublico Gabriel Boric Font Presidente Fech 2012 @gabrielboric
@El_Diegote Infiltrar estudiantes al interior de las fuerzas especiales @Nicoleasdfg que Boric y Vallejo entren a Mundos Opuestos, así convocamos a la gente y hacemos que la J y el autonomismo dejen de pelear!
DIRECTORA: Romina Reyes/ EDITOR DE MEDIOS FECH: Javier Paredes/ EDITORIA GENERAL: Daniela Escárate/ EDITORA PERIODÍSTICA: Rocío Pérez ▼ EQUIPO PERIODÍSTICO: Guillermo Acuña, Raúl Andrade, Loreto Contreras, Sebastián Flores, Leyla Olguín, Belén Roca, Camilo Salas, José Miguel, Sanhueza, Juan José Toro, Pia Vargas ▼ DISEÑO: Yovely Díaz Cea/ INFOGRAFÍA: Dai-Liv Fuentes.
Tercero, construyamos una propuesta unificada. Hasta ahora nos hemos dedicado a denunciar lo mal que está el actual sistema, pero no hemos logrado convertirnos en una sola voz con una propuesta sobre cómo debería ser el sistema educacional chileno. Es fundamental que nos enfrentemos a la dura tarea de priorizar y sistematizar nuestras demandas; preguntarnos ¿qué es lo central? ¿El CAE, el pase escolar, el fin al lucro? ¿Aporte del Estado a las universidades del Estado? ¿Todas importan lo mismo? ¿Cuál es el núcleo intransable de la educación que soñamos? Hacerlo nos permitirá enfrentar al conjunto de la élite con la sociedad chilena reunida detrás de una firme y clara propuesta. Hoy algunos celebran diciendo: “los estudiantes se cansaron, cambiemos de tema”. Pero por suerte sabemos que lo que pasó el año pasado no fue un episodio aislado, fue un paso más en el largo viaje de una generación que busca apropiarse de su realidad, y reinventarlo todo. Las marchas del año pasado no fueron regaladas. Fueron el fruto del esfuerzo colectivo y la convicción. Este año sigue estando en nuestras manos que la lucha por una mejor sociedad le gane al individualismo, a los realities, al retail, al egoísmo, a la usura y al abuso.
@insertetitulo que dejen gobernar. chile quiere paz
COLOFÓN»
Yo sé que a ustedes les pasa lo mismo. Prendo la tele y veo cómo el gobierno, sin ninguna vergüenza, promociona su maquillaje al Crédito con Aval del Estado como la gran solución al problema de la educación. Qué rabia. Toda nuestra energía volcada en las calles del año pasado siendo utilizada para asegurar la ganancia de los bancos con nuestros bolsillos.
@Pablirou La pizza más grande por la educación, el baile más entretenido por la educación, ser los más posmos, pero con respeto.
NOS VEMOS EN LA CALLE... �
¿Para qué pensarlo si puedes buscarlo? Joven posmoderno y liberal googleando el nombre de un personaje de Garfield en su iPhone. Barrio Bellas Artes.
4/5
REPORTAJE »
Los ’90 fueron una época en que, detrás de la música techno, estelares de Cecilia Bolocco y Kike Morandé, surgía furtivamente un nuevo malestar. En los ‘90, el país heredado de la dictadura no vio grandes transformaciones sino en la “medida de lo posible”, la institucionalidad política no experimentó cambio alguno y el modelo económico fue profundizado. Esperanzas frustradas y promesas incumplidas se verán expresadas con nitidez en la juventud: tras una década marcada por la lucha contra la dictadura, la rearticulación de federaciones secundarias y universitarias e hitos como la expulsión del rector designado José Luis Federici en la U. de Chile, la fuerza de los ‘80 se vería disipada. Tras la victoria del arcoíris, la Concertación lograría copar la mayoría de las organizaciones estudiantiles, las que se centrarían en la producción de eventos. Así sucedió con la Fech, que fue deslegitimándose hasta desaparecer en 1994 por falta de quórum. “Mucha gente depositó expectativas en lo que era la vuelta a la democracia. Además, muchos dirigentes estudiantiles pasaron a ocupar cargos dentro del gobierno, por lo que era común escuchar entre lo estudiantes cosas como ‘estos tipos aquí hacen carrera política’ y ‘la Fech vale callampa’”, comenta el ex presidente FECh (1995-1996), Rodrigo Roco, a quien le correspondería dirigir el proceso de refundación de la misma Federación. “No estoy ni ahí” fue la frase acuñada por el “Chino” Ríos con la que se ha querido resumir el supuesto individualismo y la apatía juvenil de la época. Esta caricatura ¿representó efectivamente al conjunto de la juventud? La evidencia pareciera decir otra cosa. Todas las Encuestas Nacionales de Juventud (realizadas por el INJUV) desde 1994 en adelante muestran que cerca del 50% de los jóvenes ha participado en alguna organización social. No obstante, esta participación hasta el año 1997 se concentró principalmente en clubes deportivos y agrupaciones religiosas, apareciendo muy por debajo la participación en espacios estudiantiles o vecinales, y prácticamente inexistentes formas de organización que interpelen a la política, que recién comienzan a aparecer reflejadas en dichas encuestas desde el año 2003 en adelante.
Juventud y movimiento estudiantil desde los ‘90 hasta hoy
¿POR QUÉ AHORA? ¿Qué hace surgir al actual movimiento social por la educación en Chile? La pregunta sigue sin respuesta única, pero podemos reformularla: si la educación siempre ha sido un problema ¿por qué ahora?. Conversamos con un sociólogo, un historiador y un ex-dirigente estudiantil para ver qué tiene esta época que no tuvieron las inmediatamente anteriores. Este es el resultado. Por José Miguel Sanhueza y Camilo Salas
Yo no voy a comer huevitos porque les salen a los conejos por el poto. � Pequeña niña negándose a la Pascua por razones de salubridad. Recorrido 406.
Adrenalina. Gran ejemplo de juventud noventera.
�
La “democracia”
Si no es por “no estar ni ahí”, ¿cómo se explica entonces la desafección de la juventud noventera hacia la política? El sociólogo de la U. de Chile, Carlos Ruiz, comenta que “los 90’ estuvieron muy marcados por el temor a la regresión autoritaria, esto trajo consigo que durante años se le entregara un ‘cheque en blanco’ a la élite política”. En esta misma perspectiva, Ruiz agrega que “lo que se llamó el ‘apoliticismo’ de la juventud fue en gran medida inducido. En la medida en que los partidos tradicionales se enclaustran en las altas esferas y dejan de organizarse en espacios cercanos a la realidad de las personas, resulta lógico que la desafección hacia ellos crezca cada vez más, y no se trata de un fenómeno sólo de los jóvenes, sino poco a poco de la sociedad en general”.
1997:
UN ANTES Y UN DESPUÉS Fue el primer momento de cuestionamiento al Chile de la “transición” que se manifestó con fuerza en las calles. Hasta 1997, según el historiador Luis Thielemann, “los 90 se sostuvieron sobretodo porque había dinero, la gente tenía mejores trabajos y había de verdad pleno empleo. Pero todo eso estaba sujeto a formas espurias de crecimiento económico, que la crisis asiática tiró por el suelo”. Al malestar creciente ante un desempleo que cruzaba la barrera de los dos dígitos, se sumarán una serie de movilizaciones de distintos sectores sociales: comunidades mapuches contra la instalación de la central hidroeléctrica Ralco, trabajadores portuarios oponiéndose a la concesión de los puertos y los trabajadores del yacimiento carbonífero de Lota, cuyo anuncio de cierre desencadenaría una serie de protestas en la VIII región y luego en todo el país. La movilización de los estudiantes universitario comenzará a partir del déficit del Fondo Solidario (tema recurrente hasta el año 2005 con la creación del CAE), articulándose luego contra el proyecto de Ley Marco de Universidades Estatales que, según describe Thielemann, “le daba empuje al autofinanciamiento de las instituciones y además fue la ley que trató por primera vez de
Los políticos solo hacen hueás en época de campaña. Debería haber elecciones todos los meses. Beauchefiano reflexionando sobre política. Recorrido 506v, Santiago.
REPORTAJE
»
meter el tema de lo que hoy sería el Crédito con Aval del Estadomalestares”. En palabras de Rodrigo Roco, la Concertación estaba terminando de “adaptar la universidad a las reformas neoliberales de la dictadura. “Lo que no hicieron los Chicago Boys, lo vamos a hacer nosotros’”. La Ley Marco quedó estancada en el Senado por la movilización estudiantil. Sin embargo, la gran confluencia de organizaciones sociales manifestadas en las calles no se tradujo en una articulación más allá de las demandas corporativas de cada sector. Famosa sería la frase del, en ese entonces, diputado DC, Gutemberg Martínez: “nos la podemos contra diez levantamientos más como estos”. De esta manera, el ‘97 representará un punto de inflexión en la participación política de la población, expresado de manera clara en el 17% de votación nula y blanca que tendría la elección parlamentaria de aquel año, cifra sin precedentes en la historia de nuestro país. Este año además comenzará a intensificarse la tendencia de envejecimiento del padrón electoral: las personas entre 18 y 29 años pasarán de representar cerca del 20% del padrón en 1997, a un descenso sostenido que en la actualidad bordea cifras inferiores al 8%. Según Thielemann, las transformaciones en la participación juvenil que comenzarán a incubarse desde entonces están fuertemente ligadas al cambio violento en las condiciones de vida que representó la crisis asiática: “Nunca se recuperó la cifra de empleo y la única forma de retomar el crecimiento fue con trabajo precario y endeudamiento juvenil. Esto fue generando un descontento que las organizaciones políticas tradicionales nunca fueron capaces de interpretar”, señala.
PROMESAS INCUMPLIDAS, NUEVA GENERACIÓN Y NUEVOS ACTORES Durante los ‘90 no todo fue tan claro como lo sería una década después. A diferencia de los actores de las movilizaciones recientes, cuenta Roco, “nosotros no teníamos una mirada crítica del conjunto del sistema educativo chileno. En los ‘90 la cobertura para enseñanza media no era completa, la matrícula de la educación superior era mucho más reducida y la educación de mercado crecía rápidamente, pero estaba muy lejos de los niveles de hoy”. En esta década, a diferencia de los 90’, aparecen actores más allá de los universitarios de instituciones tradicionales. Como narra Thielemann, “el 2001 primero, y con mucha más fuerza el 2006, reaparecerán con un rol protagónico los estudiantes secundarios, que desde los 80’ que no salían tan a la palestra. Y el 2011 se vieron
6/7
INICIATIVA UCHILE » con fuerza estudiantes del mundo privado, de universidades precarias, institutos profesionales o centros de formación técnica, con una identidad inseparable del ser endeudados o hijos de endeudados”. ¿De dónde emergen estas nuevas voces? Ruiz comenta que “en los 90’ surgieron nuevos sectores asalariados, que empiezan a tener aspiraciones, las cuales se verán frustradas en tanto las formas de reproducción de la élite les siguen siendo inaccesibles: no pueden acceder a sus colegios ni sus universidades y se les alienta a ser ‘emprendedores’ para solo darse cuenta que los espacios donde ‘emprender’ están repartidos entre pocas familias”. En definitiva, se trataría de actores surgidos al calor de un malestar ante una promesa de ascenso social que en Chile simplemente no se cumple y que además se hace cada vez más difusa. De acuerdo a datos del Consejo Nacional de Educación, apenas el 60% de los estudiantes que ingresan a estudios superiores logran terminarlos efectivamente; a esto se suma que 2 de cada 5 profesionales tendrían mejores sueldos si hubiesen ingresado a trabajar después de salir del colegio, como concluye el seminario “Rentabilidad de la Educación Superior en Chile” organizado por el Centro de Estudios Públicos. Por ello, Roco explica que un avance del movimiento actual con respecto a los ‘90 es el grado de sintonía activa con la ciudadanía: “hay demandas que se instalan y la ciudadanía las hace suyas. Una cosa es tener simpatía y otra es que hagas tuya la demanda. Cuando nos tomamos la Radio de la U. de Chile (1996) porque la querían vender, la gente lo miró con simpatía, pero ¿a quién le podía importar eso? Ahora las familias están mucho más involucradas y endeudadas también. Las promesas no se cumplen, los jóvenes protestan y el pueblo, que es a quien le toca endeudarse, comprende. Si otros hacen un negocio de esto, entonces no es de sorprender que el emblema del año recién pasado haya sido el rechazo al lucro”. En definitiva, como lo señala Ruiz, “las demandas de los estudiantes han sido el elemento aglutinador que permiten la expresión de otros malestares, distintos entre sí: el apoyo al movimiento estudiantil desde Providencia es distinto al apoyo desde Cerro Navia”. De acuerdo con el sociólogo, a esto se suma que el movimiento “durante esta década ha ido madurando como actor, aprendiendo a desmarcarse de las distintas formas de acorralamiento desde el poder, entendiendo lo fundamental que es dar la disputa por la legitimación de sus demandas y su posición”.
NO HAY REVOLUCIÓN SOCIAL SIN REVOLUCIÓN SEXUAL
Secretaría de Sexualidades y Géneros (Sesegen)
Unión civil y aborto terapéutico son materia de debate en estos días, al menos en las redes sociales y la academia, con el apoyo mayoritario de este sector elitizado de la población. Sin embargo, la Secretaría de Sexualidades y Géneros cree que no basta con eso. Su objetivo principal es posicionar la cuestión del género como una pieza fundamental - y no secundaria o prescindible - dentro de las tantas causas sociales que sacuden a Chile, fuera de los muros de la universidad. Porque el feminismo es también una revolución. Por Belén Roca Cuando se menciona “feminismo” en cualquier circunstancia, sea en una sala de clases, la fila en Torre 15 o los pastos, la mayoría de los oyentes probablemente imagine a una mujer con una cantidad considerable de vello en las axilas, prendiendo fuego a su sostén al mismo tiempo que mutila un pene de plástico como un gesto simbólico del alzamiento del sexo débil. Sin embargo, tal concepción dista mucho del significado que se le otorga a la palabra en estos días, según nos explica la gente de la Secretaría de Sexualidades y Géneros (Sesegen). La Sesegen surgió a inicios del año 2011, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, como una forma de traer a la superficie las luchas de sexualidad(es) y género(s), opacadas por otras ideas regalonas de la izquierda “revolucionaria”, como el movimiento estudiantil o la clase; sin entender que todas ellas apuntan a lo mismo: eliminar cualquier forma de opresión. Cercanos a cumplir el año de vida, el balance que hacen del trabajo hecho en este tiempo es positivo. Durante el paro del año pasado organizaron foros y conversatorios; un ciclo de cine en la última toma de Casa Central; talleres sobre género en liceos en toma; la versión chilena de la “Marcha de las Putas” en colaboración con otros colectivos
y el “Mes de la Desobediencia Sexual”, en el campus Juan Gómez Millas. Esto además de estar presentes en todas las movilizaciones con su ya clásico lienzo que reza “Con un solo FISTING contra la derecha”. “Para nosotros, el feminismo a estas alturas supera el tema de ‘la mujer’ y las cuestiones que refieren a su inclusión social o laboral” afirma Matías Marambio, estudiante de magíster en Estudios Latinoamericanos y miembro de esta organización. Según Marambio, no basta con “políticas estériles que refieren a la paridad en la Cámara o el posnatal de seis meses, en tanto a que no apuntan a un cambio estructural en la forma de relacionarnos entre géneros y con nuestros cuerpos. Esta ideología, si es que no integra a otras minorías sexuales o a la lucha contra el capitalismo como su propia lucha, está tullida. Es un feminismo cojo.” En su manifiesto lo ponen así: “la lucha que debemos dar no tiene que enfocarse única, exclusiva y excluyentemente en la exigencia de derechos civiles o en la mera visibilización de las identidades no heterosexuales; menos aún en la asimilación a un modelo heterosexual coercitivo. Apuntamos a cambiar el sistema de raíz, eliminando toda forma de opresión, ya sea por clase, raza, género o sexualidad.” Y es en esto donde la SESEGEN se distancia de otras organizaciones feministas o de diversidad sexual en tanto que no comulga con el carácter normativo de éstas. En palabras simples, ¿por qué rogarle al estado por un matrimonio homosexual en vez de cuestionar la naturaleza de esta institución? La SESEGEN espera partir este año académico con más energía y nuevas ideas como, por ejemplo, impulsar la creación de un jardín infantil en el campus. No obstante, la intención va más allá de trabajar dentro de la facultad, puesto que lo más importante de la lucha del género es acercar ésta al cotidiano de toda la población, desde el “universitario informado” hasta la dueña de casa. Porque dicha forma de opresión nos afecta a todos por igual. La invitación está hecha.
Finalmente, Roco dice que “ahora el movimiento tiene ribetes históricos. El 97 podías decir ‘hay que generar este cambio histórico para el país’, pero el nivel de audiencia que tenías era muy baja’. Hoy se quiere cambiar la historia”.
QUE ASÍ SEA.
Para, para. ¿Cuántos panes son una marraqueta? � Par de amigos confundidos con el arte de la panadería. Facultad de Economía y Negocios.
Si me dice que es maricón, voy a ser la primera cosiéndole lentejuelas a los calzoncillos. � Madre liberal debatiendo sobre la Ley Antidiscriminación. Hogar de Peñalolén.
8/9
THE RBP INTERVIEW
El actor que le dio vida al “Hombre Ardiente” vive días agitados a cargo de la dirección de El Club de la Comedia. Ha dicho que el cargo lo tiene “sin vida”, cosa que comprobamos al esperarlo más de una hora antes de que nos abra la puerta de su nueva oficina en el segundo piso de Chilevisión. Sin embargo, antes de sentarnos a conversar de humor, actualidad y política, hacemos escala en una de las grabaciones de El Late, donde Ruminot hace el off interpretando a Rosa Espinoza, una de sus más célebres invenciones. “Este programa es como estos edificios que se ven súper bonitos pero que con un terremoto queda la cagá” dice Ruminot sobre el programa que le toca dirigir. Cuenta que al asumir este cargo tuvo que arreglar todos los daños estructurales que fueron acumulando con los años. “Yo asumí la dirección general y empecé a armar un equipo nuevo. Antes teníamos directores que tenían otros programas a cargo y no había alguien que estuviera pensando las 24 horas en realizar este show. Ahora estoy dedicado exclusivamente a El Club y al Late. Es una dirección totalmente distinta, donde me preocupo de todos los detalles del programa: desde ver qué ropa se van a poner hasta la gráfica o el tazón que va a tener Fabrizio (Copano) en el escritorio. Vivo para el programa en estos minutos de mi vida. Por y para él”
Recientemente el programa ha adquirido tintes más políticos. ¿De dónde viene la decisión de hablar de la contingencia? Un día tuvimos una reunión con Fabrizio y dijimos “No podemos seguir haciéndonos los tontos con lo que está pasando en la calle. Tenemos que hacer humor político, humor social”. Había tomas en todos lados, marchas todos los días, gente moviéndose por Hidroaysén, por la educación, por la salud, etc. Y nosotros como programa no podíamos estar ajenos a eso. En el Festival de Viña vi a Calle 13, y aunque no me gusta mucho, me llamó la atención el efecto que produjeron en la gente y dije “esto hay que replicarlo, pero desde la comedia”.
¿Cómo defines “humor político”? Porque, por ejemplo, si alguien como palta meléndez se disfraza de allende entra en esa categoría. ¿Crees que se puede hacer este tipo de humor en un formato como el de “el club”?
,,
HACER CHISTECITOS SOBRE LOS CONDOROS DEL PRESIDENTE LE DA UN TONO POSITIVO QUE NO CORRESPONDE
,,
PEDRO RUMINOT
Director de El Club de la Comedia
Hace 5 años es parte del elenco de El Club de la Comedia, sin embargo, este año Pedro Ruminot debutará como director, desde donde seguirá impulsando lo que llama “humor social”. Maipucino de nacimiento, el guionista, actor y comediante actualmente se apresta a lanzarse como candidato a alcalde en su comuna de origen. Y no es chiste. Por Belén Roca y Pía Vargas Fotos: Fabiola Torres
Si te los dejas mucho tiempo, te hacen mal. –Espera, ¿están hablando de lentes de contacto o de tampones? � Hombre tratando de integrarse a una conversación femenina. Metro de Santiago.
Una vez en este programa, Juan Pablo (Flores) hizo un monólogo disfrazado de Piñera, pero es algo que personalmente no haría. Encuentro que hacer chistecitos sobre los condoros del presidente y retratarlo como simpático le da un tono positivo que no corresponde. Lo mismo pasa cuando el Palta Meléndez caracteriza a Pinochet y hace una caricatura de un abuelito tierno que se para de la silla de ruedas y le da un toque gracioso al tema. Y eso no es gracioso, sino todo lo contrario. Es terrible. Hacer estas caricaturas humanizantes es, en el fondo, darle una mano a estos tipos siniestros. Pinochet es un asesino que no merece ni siquiera ser parodiado y si vamos a hacer humor con él vamos a dejarlo como lo que es: un asesino. Lo mismo para los poderosos que se reparten el dinero de toda la gente entre cinco familias. No podemos dejarlos como unos tipos angelicales que se equivocan al hablar o son buena onda. No me parece.
¿Cuál rol crees que juega el humor en el contexto actual? No creo que tenga un “rol”. En este minuto, a nadie le importa el humor político o social. El soporte del humor político está en lo gráfico, en los dibujantes que están haciendo esto desde los ‘80. Sin embargo, traspasar este contenido a la tele es bien limitado, en este formato se ha hecho muy poco. Nosotros llevamos sólo cinco años y el año pasado recién empezamos con el humor social. Nos queda camino por recorrer para llegar a hacerlo bien, en circunstancias en que la gente está mucho más feliz escuchando chistes de Bombo Fica –quien, a mi parecer, es un oportunista-. A todos les llamó la atención lo que hizo en el Festival de Viña, cuando habló de los estudiantes, del Transantiago y de un montón de cosas que hacían alusión a lo cotidiano. Entonces todos dijeron: “Ah, este es el nuevo Coco Legrand analizando a la sociedad”, ¡las pelotas! Ese hueón nunca había hecho este tipo de humor. Es un oportunista que se aprovechó de una situación, de un momento histórico y quiso hacer humor en base a los problemas de la gente que hasta ahora no eran de su interés.
HUMOR POLÍTICAMENTE INCORRECTO El año pasado el video de “Presidente Travesti” dividió al público entre quienes que lo disfrutaron y quienes lo consideraron una falta de respeto a la comunidad gay. A los del segundo grupo Ruminot advierte que no entendieron nada. “Nos estábamos burlando de la clase política. Leer esto como que nos estamos riendo de los travestis es ser bien básico”.
Las críticas hacia el humor sobre las minorías sexuales volvieron después del asesinato de Daniel Zamudio debido a la caricaturización que se hace de los homosexuales. ¿Qué opinas de eso? A Hitler no le gustaban los chistes de judíos. Yo no creo que los nazis que mataron a Daniel Zamudio hayan estado viendo a Tony Esbelt y dijeron “hay que matar a todos los Tony Esbelt del mundo”. La cosa no funciona así. A ellos les debe cargar que el tema se mencione, que se haga humor sobre eso, que salgan en la tele y lo digan abiertamente. Deben odiar toda representación o toda aparición de un homosexual, entonces yo no pondría a los humoristas como chivo expiatorio y los apuntaría con el dedo. Cuando los niños están en el colegio y se burlan del compañero más afeminado, ese es el momento en que los papás o los hermanos mayores tienen que educar. Pero no le echen la culpa al humor de esta tragedia.
LA CARRERA POLÍTICA El año pasado circularon muchos rumores sobre una posible candidatura a la alcaldía de Maipú. ¿Vas o no? Sí, es en serio. Estaba esperando que la Concertación decidiera su candidato, que es Vittori, y estoy esperando que Carlos Larraín decida con su almohada quién va a ser el candidato de la derecha. Espero que se definan y creo que a fines de mayo empezará la recolección de firmas.
¿Por qué tomaste esa decisión? Partió como un chiste porque yo tenía un programa con Felipe Avello que se llamaba “Tierra 2”. En ese programa conté que fui a Maipú y que en una muralla decía “Laguna 2012”. Entonces dije que no iba a permitir que un hueón que anda en zunga por todas las discotheques de Chile se presente como candidato y sea el alcalde de la comuna donde viví tantos años. Dije: “No lo voy a permitir por ningún motivo, así que le digo al ‘Señor Zungas’ que voy a ser candidato, voy a competir y le voy a ganar”. Ahora el ‘Señor Zungas’ no va de candidato, y lamentable y afortunadamente la gente se lo tomó en serio, y empezaron a haber mucha esperanza en torno a mi candidatura y no puedo echar pie atrás. No es mi intención ganar; va a ser un saludo a la bandera, pero me interesa estar en esta campaña. Es un proyecto a largo plazo
No me gusta La Pintana para el estadio de la U. En esa comuna hay un 10% de gente decente no más. � Un hincha decente del bulla. Pío Nono #1.
10/11
CRÓNICA»
L a Fe r i a Carta abierta a los mechones Ser mechón implica un espectáculo constante de ternura. El hecho de llegar como pajarito nuevo a encontrarte con la heterogeneidad hecha juventud implica un sinnúmero de dinámicas que si bien rozan lo humillante, son el lógico desenlace de tu búsqueda por sobrevivir al mayor temor de un mechón: quedarte solo so riesgo de bullying. Noesnalaferia, solidarizando con el gremio de primerizos, elaboró la siguiente lista con las dinámicas más mierdas de mechones, para que tomes conciencia y saques la tarea de encontrar amigos con el mayor decoro posible.
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS LA GIGANTE Y POLÉMICA DE LAS PRIVADAS
“Tu meta es la nuestra” reza el eslogan de la Universidad de las Américas (UDLA). En pleno centro de Santiago, en el barrio República, este plantel cuenta con dos edificios que se caracterizan por sus amplios espacios y un hall de libre acceso que funciona como punto de convergencia de las carreras que se imparten. República #71 y Echaurren #140 conforman la sede Santiago Centro. En Maipú, La Florida y Providencia se ubican las otras sedes que posee la UDLA en la capital.
Por Equipo Noesnalaferia ❦
1
2
3
En los carretes bailables: Si ya te integraste al rebaño guiado por un líder espontáneo, que a los dos meses será sindicado como el nerd número uno del curso, procura; no jugar a hacer slam en la pista de baile, ni mucho menos a hacer girar tus compañeras bajo tu dedo índice mientras suena Chico Trujillo.
En los carretes no bailables: Si te aborda un hippie trasnochado no hagas esfuerzos por demostrar que te sabes todas las canciones de Silvio, ni mucho menos hagas un africano con tal de demostrar adultez.
En la sala de clases: No le digas al profesor que lo seguiste desde la Escuela de Verano, ni levantes la mano cada cinco minutos para preguntar obviedades con el objeto de parecer inteligente. Lo último es el primer paso a convertirte en el sapo cuyo objetivo número uno en la vida es hacer carrera docente desde el oficio de la ayudantía.
4
5
6
A la hora de jotear: No la o lo retuitees hasta el hartazgo ni sigas a modo de combate por el pasillo de la U. Si juegas todas tus cartas de aquí a junio, en diciembre, cuando reaparezcan los hot pants y torzos desnudos, no tendrás ninguna posibilidad. Prohibido hacerse el o la cubana como estrategia de conquista, tipo “te quiero libre, linda y loca”; y planificar una tarde de PES en el Centro de estudiantes para engancharse.
A la hora de estudiar: Si estudias carreras de verdad, tipo Geología, Medicina o Derecho, busca una fórmula de estudio que no convierta al Catálogo Bello en tu página de inicio. Siempre es sano olvidar tu clave de alumnos.uchile.cl. Si estudias alguna carrera charcha y tu secretaría de estudios es decente, que sea lo que Dios quiera.
A la hora de apodar: No caigas en el mayor lugar común que reina desde el mechoneo hasta la madurez: poner apodo según ciudad de origen; léase Curicó, Antofapasta (?), Patagonia, Rengo, etc. Si algún compañero proviene de Bachillerato, que prime la elegancia y el respeto, y no caigas en el simplón “Bachi”.
El edificio de República consta de cuatro pisos. Todos similares en arquitectura, con grandes ventanales al igual que cualquier edificio de las grandes constructoras inmobiliarias. Sus baños cómodos y limpios; máquinas Multiprint; al menos unas diez salas de computación con cuarenta computadores cada una; dos data show por sala y escritorio computacional para el profesor, son sólo algunas de las características que hacen de esta sede un espacio de confort. Las blancas paredes, que irradian limpieza, sólo se interrumpen por el oscuro uniforme de los guardias. Hay alrededor de seis por piso, que vigilan atentamente especialmente a quienes no pertenecen a esta casa de estudios. El ambiente es distendido y predominan estudiantes de clase media-baja quienes esperan que la institución les entregue las herramientas suficientes para emprender en el mercado laboral. Y tienen razones para creerlo, su infraestructura es envidiable. A ratos no sabemos si estamos en un hospital, un mall o una universidad. Quizás lo mismo podría ocurrirle a quienes acudan hasta su sede en Viña del Mar, ubicada al interior del Mall Marina Arauco. Recorriendo este edificio nos encontramos con diversos afiches. El primero es sobre la fiesta mechona en Costa Varúa y un llamado a la primera asamblea de Centro de Estudiantes de Terapia Ocupacional (CETO).
7 A la hora de la política: Si ya caíste en el “Mechona linda es la que lucha, pero más linda es la que se encapucha”, un colectivo “revolucionario” será tu domicilio político hasta el 2017, lo que incluye folklore, peñas, soya y bicicultura. Si el gremialismo es lo tuyo y crees que a la U se viene a estudiar, la solución es naranja (buscar “La Chile Para Todos” en Youtube y Ambrosio Yobánolo en Facebook). Si tu sueño es ser como la Claudita de Los ‘80, estás feliz leyendo esta revista en JGM.
Esos fueron los “humildes” consejos de Noesnalaferia para los nuevos “Hijos de Bello” (?). Si esta revista fue publicada cuando hablar de los mechones aún es pertinente, Dios es grande.
Con 24.400 alumnos y 267.612 metros cuadrados construidos a lo largo del país, la universidad de las américas se posiciona como una de las más grandes dentro de los planteles privados. ¿Estuvo viciada la acreditación del 2008? ¿Pueden organizarse estudiantilmente? Bello público fue hasta una de las sedes para resolver estas interrogantes.
En el último pleno de la CONFECH se aceptó el ingreso de la UDLA – sede Concepción- ya que cumplió algunos requisitos como la elección democrática de la Federación y la no intervención de las autoridades en el proceso eleccionario. En la capital no existe un organismo aglutinador que represente a sus estudiantes, sino que cada carrera determina si es necesario tener organización estudiantil. ¿Qué ocurre en Santiago que impide la formación de una Federación de Estudiantes? Le preguntamos al Centro de Estudiantes de Pedagogía Básica, pero no quisieron referirse al tema.
búscalos en facebook y síguelos en twitter @Noesnalaferia http://NoesnaLaferia.cl
Siempre me despierto a la hora. El problema es que sigo durmiendo. � Muchacha explicando el origen de sus impuntialidades. Alameda con Las Rejas.
Por Raúl Andrade y Juan José Toro � Bachiller que aspira entrar a Medicina. Puente Alto.
¿Dariai todo por Medi? - No todo, onda si el Decano es maraco, dejo que me meta el dedo en el poto. Pero no me lo como nicagando.
»
12/13 Después de una hora recorriendo este lugar, llegamos hasta la biblioteca ubicada en el piso subterráneo, un lugar donde los sillones, computadores de pasillo, sala de lectura individual con aire acondicionado y salas de estudios grupales, lo hacen apacible.
¿LA PEOR EVALUADA DE LAS PRIVADAS?
Fundada en 1989 por el ingeniero comercial Mario Albornoz Galdámez y hoy presidida por Herman Chadwick Piñera, primo de Sebastián Piñera, la UDLA se sitúa como una de las universidades privadas más grandes del país. Cuatro sedes en Santiago, una en Viña del Mar y otra en Concepción, además de más de 24.400 estudiantes, lo avalan. No obstante su gran masividad, la UDLA figura como la 46ª universidad chilena según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en una clasificación realizada en julio del año pasado, considerando un total de 64 planteles de educación superior. Asimismo, un ranking de El Mercurio la ubicó en el 53º y último lugar, y la encuesta de América Economía, en el 38° de 55 universidades. Dejando los ránkings de lado, el proceso más vergonzoso que vivió esta institución fue su primer encuentro con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) el 2008, organismo que le negó dos veces la acreditación. La primera que presentaron ese año y luego la apelación el día 20 de marzo. Sin embargo, el 13 de abril el Consejo de Educación Superior (CSE) aprobó la acreditación.
TEST »
¿QUÉ TAN EMANCIPADA ESTÁS? Por Centro de Estudios Feministas y Femeninos
La aceptación generó suspicacia: dos altos funcionarios del CSE, luego de acreditar la universidad, pasaron a formar parte del cuerpo académico de la casa de estudios. Una fue Paulina Dittborn, quien llegó a ocupar el cargo de rectora ese mismo año. El otro fue Julio Castro, jefe de la División de Educación Superior, quien fue asesor del consorcio norteamericano Laureate Education, entidad que compró la UDLA el año 2000 y que además gestiona un centenar de universidades en el mundo. El diputado Manuel Monsalve (PS) en ese tiempo pidió un informe a la CSE para evaluar el rol que jugaron estos dos funcionarios. Quedó en nada. Luego fueron acreditados por tres años, desde 2010 hasta 2013. Guillermo Garrido, profesor de Pedagogía Básica, nos da su opinión sobre este conflicto: “El tema de acreditación es al menos complicado. No me parece razonable que si tú trabajas en un ente acreditador, luego estés en la misma universidad acreditada. Es francamente turbio por decirlo suave. El tema se termina viciando”.
LA UDLA DESDE ADENTRO: MITOS Y VERDADES En nuestra segunda visita nos encontramos con la semana mechona. Un popular personaje de Morandé con Compañía, Bebeto Chupeta, anima la jornada mientras los mechones colman el pequeño patio del casino. “No pueden sacar fotos”, se nos llama la atención desde parte de una directiva del UDLA. Terminó el show y conseguimos la entrevista con Garrido, quien es uno de los pocos que acceden a conversar. El docente trabaja desde el 2009 en la UDLA y también hace clases en la Universidad de Santiago (USACH). “No hay mucha diferencia en términos de la formación de los alumnos de esta universidad con la USACH. La entrega de contenidos es casi la misma. Lo que sí es diferente son los alumnos. La única diferencia entre un alumno UDLA-USACH es que a éste último le fue bien en la PSU” desmitifica el académico. Para Garrido la disimilitud entre aquellas universidades también se puede ejemplificar en situaciones cotidianas como el pago del sueldo. “Es muy diferente la organización. Estar regido por estatuto público hace que todo sea más engorroso, desde que te contratan hasta que cancelan el sueldo. Aún me deben dinero en la USACH, pero yo comprendo esa situación, ya que hay cierto ordenamiento que lo genera”, argumenta el docente. Asimismo, con respecto a rumores como la prohibición de rendir pruebas en caso de no haber pagado, Garrido asegura que “soy bastante cercano a mis alumnos y sinceramente en el tiempo que llevo acá no tengo el conocimiento de una situación así. Esperaría que algún alumno me dijera algo sobre eso”. Con respecto a los antecedentes que las ubican en los últimos lugares de los ránkings el académico asegura que él no puede hablar con autoridad sobre el tema. “Sin duda he escuchado sobre eso, pero no puedo decir nada. No conozco otras privadas. Igual para mí la lucha es dentro de la sala de clases, ya que si un profesor es bueno y entrega buenos contenidos, le da las mismas armas que otras universidades”. No obstante y pese a los $3 mil millones gastados en publicidad el año 2010, el estigma de ser la privada de peor calidad académica del país sigue presente �
-Se está aprovechando intelectualmente de ti - Que se aproveche como quiera no más. Amigas debatiendo sobre sus posibilidades afectivas y sexuales. Facultad de Derecho.
SUBYUGADA
Tu máximo símbolo de emancipación es tomar la pastilla. Esperas que en el día de la mujer te saluden y tu pololo te regale flores. Eres “bonita” según el canon de belleza de la sociedad patriarcal. Piensas que el machismo te trae muchos beneficios, aunque abrazas consignas como “ser siempre digna” y cual Angélica Sepúlveda, no aceptas que te ofendan porque eres mujer, y por eso mereces ser tratada con respeto. Crees en el corporativismo de lo femenino, que funciona para aliarse con las amigas en contra de los hombres (“amiga, no permitas que te trate mal, tú eres mejor que eso!” o “el príncipe azul no existe”). Tu modelo de feminismo es el Sernam y crees que Bachelet fue buena presidenta por su estilo maternal.
JOVEN Y ALOCADA
Para ti la rebeldía equivale a tener el “choriflai en llamas”. No pierdes la oportunidad para hablar de sexo y de tus hazañas para que todos sepan lo liberal y abierta de mente que eres. De seguro ves porno y también le has dado besos a tus amigas, pero sólo porque estabas ebria. Una vez que lo hiciste no tardaste mucho en publicarlo en tus redes sociales para que a nadie le quedase duda de que vas en contra de los cánones preestablecidos del sexo. Tu máxima lucha contra el modelo es negarte a una relación estable. En otras palabras, crees que siendo un “zorrón” serás una mujer liberal.
LESBOFURIA
Dos días antes del día de la mujer anuncias que mandarás a la chucha a quien te salude. A pesar de las advertencias, esperas que alguien lo haga de todas maneras para largarle un discurso de género recién sacado de algunos textos de Leonor Silvestri. Manejas conceptos como “heteronormatividad” y tratas de usarlo en todos los contextos posibles. Despotricas contra la publicidad de cerveza y las revistas de mujeres, aunque te sientes
culpable cuando esperas que tu amigo te pague el café o cuando estás desesperada porque todavía no te piden pololeo. Acéptalo: igual te gusta usar vestido y ser bonita, por lo que tu proceso de emancipación aún se encuentra en la etapa de la furia visceral, que es básicamente chuchear por todo lo que te rodea.
MUJER BONITA ES LA QUE LUCHA
Tratas que tu colectivo político además de luchar por la emancipación de los pueblos y la revolución social, se sume a las luchas de género. Sin embargo lo único que consigues es que tus compañeros de colectivo se burlen constantemente de ti y te pidan que les pases otra cerveza. Probablemente te sabes de memoria las tallas donde te mandan a la cocina, lugar donde, como se encargan de recordarte, cumples tu “rol histórico”. Cuando tienes que participar de la “Acción Directa” con tus compañeros, jamás te tocan las molos y te asignan el rol de enfermera, esto es ir dejándoles algodoncitos de amoníaco a los guerrilleros urbanos.
EMANCIPADA
Hablas de género desde la teoría, por eso para ti no existen hombres y mujeres, sino biohombres, biomujeres y tantas combinaciones como prefijos puedas encontrar. Sabes que el género es una performance, y por eso lo deconstruyes con tu aspecto aunque nadie entienda bien lo que haces y seas una lesbiana camiona para los ojos de la mayoría. Sueles subvertir el lenguaje escribiendo “cabrxs” y “compañerxs” (lxs más sofisticadxs ocupan la “e” por considerarla una letra asexuada). En lo que respecta al amor, rechazas el pololeo por considerarlo una herramienta del patriarcado. Amiga, si este es tu caso, en Bello Público creemos que la sociedad cristiana, conservadora y demócrata liberal de Chile no es para ti, por lo que te aconsejamos irte a las europas o al menos cruzar la cordillera, donde el trostkismo trasandino te recibirá con los brazos abiertos
Me carga que sea esta hora de la noche y mi mamá no me llame. Me carga no ser adolescente. Me carga vivir sola. � Mujer emancipada extrañando el yugo matriarcal. Bellavista de madrugada.
14/15
LA SEMANA DEL SHOCK
�
Y este, ¿es un susurro urbano? Jovenzuelo tratando de ser ingenioso para aparecer en la revista.
NO TE ESFUERCES TANTO Y ENVÍA TUS SUSURROS A BELLOPUBLICO@FECH.CL
�
El cuerpo de la mujer es bello, no como el del hombre que tiene sólo una cochiná pa mostrar. Señora observando a un hombre desnudo protestanto en la calle. Santiago Centro.
www.fech.cl
25/04 MARCHA NACIONAL POR LA EDUCACIÓN
21/04 JORNADA FAMILIAR
“2011-2012” Balances y proyecciones