REVISTA "MEMORIA VIVA" Nº 32

Page 1

MEMORIA VIVA

JUNIO 2020

N° 32

Revista Literaria Taller de lectura Memoria Viva - Sergio Bueno Venegas Sociedad de Escritores de Chile Santiago - Chile


ÍNDICE

Taller Memoria Viva - SBV

Editorial

Objetivos

María de la Luz Ortega H.

5

6

HOMENAJE A:

CUENTOS

Armando Uribe Arce

Clase media

8

Mercedes Soto Pino 10

CRÓNICAS DEL MES Los saqueadores

Imagen de la dignidad

Claudio Regular

Juan Babel

14

16

Tercera semana

Desierto florido

Paz M. Figueroa

Carolyn Letelier

18

21


¿Puede la escritura ser terapéutica? Alejandro De Barbieri

APUNTES LITERARIOS

24

Grito de mujer María de la Luz Ortega H.

NOTICIAS

28

POESÍA La marcha tiene nombre de mujer

Macho

Edith Contador Villegas

Ruby Periale

30

31

POETAS INOLVIDABLES Fija tu mirada Carmen Gloria Donoso 31

Ernesto Cardenal


* “La pluma es lengua del alma; cuales fueren los conceptos que en ella se engendraron, tales serán sus escritos” Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote de la Mancha

MEMORIA VIVA Publicación del Taller Memoria Viva - Sergio Bueno Venegas Casa del Escritor - Almirante Simpson # 7 Directora: María de la Luz Ortega Hernández email: tallermemoriaviva@gmail.com Fotografías de Portada e Interiores: Malu Ortega Junio 2020 Registro propiedad intelectual No. 302272 Equipo Editor: Paz Figueroa y Claudio Bueno Diseño y diagramación: Georgina Odi Impresión: Leonel Huerta Sierra email: leonel.huerta.sierra@gmail.com Permitida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, citando la fuente y los autores. Ejemplares: 100 Providencia -Santiago -Chile

Taller Memoria Viva @TallerV Taller de Lectura Memoria Viva - Sergio Bueno Venegas


TALLER MEMORIA VIVA - SBV Objetivos: - Incentivar la escritura creativa a través de la divulgación del patrimonio inmaterial como son los recuerdos, las reminiscencias, el diario de vida y el conocimiento integral del entorno en que se vive. - Obtener un mejor acercamiento a los géneros literarios. - Capacitar al adulto mayor en la comprensión lectora para entender el texto impreso, integrándolo al conocimiento colectivo e incorporándolo al resto de la comunidad. - Organizar eventos culturales en apoyo al FAS (Fondo de ayuda social para escritores y poetas con mayoría de edad). - Participar en el proyecto de Fomento Lector del Consejo Nacional d la Cultura y las Artes. El taller de lectura “Memoria Viva”, se creó el 3 de junio de 1998 por el escritor Sergio Bueno Venegas, director de la Sociedad de Escritores de Chile por varios períodos. Fallece en agosto de 2014. Las reuniones se realizan los miércoles de 16:00 a 18:00 horas Sala Premios Nacionales. Casa del Escritor Almirante Simpson 7. Metro Baquedano. Providencia

Contacto: Sociedad de Escritores de Chile. Teléfono 226 34 78 34 — María de la Luz Ortega H. 5


EDITORIAL

PRIMAVERA, 2019

El 18 de octubre de 2019, el Estallido Social dejó de ocultarse tras las máscaras de la paciencia, del temor, de las señales obvias. Inquietudes que venían gestándose desde hace más de 30 años... seres invisibilizados bajo jornadas destructivas, carencias acalladas por ofrecimientos incumplidos. Muchas lágrimas derramadas por la desesperanza. Demasiados instantes en la vida diaria aspirando un aire de sueños rotos. Hoy se puede leer ese abandono en los muros de las ciudades de Chile. Son en demasía las palabras que muestran las heridas de un quebranto en nuestra sociedad, una sociedad desmembrada, que ejecuta a los más desposeídos. Este movimiento social, no tiene líderes políticos y ninguna institución que los guie y menos que los represente. Solo la ciudadanía unida en las mismas convicciones. Los jóvenes, como lo relata la historia, han vuelto a levantar la voz con la valentía que los caracteriza. Y las mujeres, las mujeres siempre activas con la oratoria y el empuje; también salieron tras el camino que fueron abriendo sus hijos, nietos, los jóvenes estudiantes. Golpeando cacerolas, vestidas de negro, levantando sus puños, los ojos vendados por los caídos desde que se inició este Grito Social y convocándose en las multitudinarias manifestaciones de Lastesis; todas unidas, a lo largo de este angosto y largo país; visibilizando el abuso encubierto por los poderes del Estado. 6


Así llegamos al 2020, levantando masivamente las banderas y el gesto. Cada viernes el pueblo, los jóvenes de este pueblo olvidado, se reúnen en Plaza de la Dignidad y en cada rincón de nuestro largo y angosto país. Imposible pensar, que es un berrinche pasajero encaminado al epílogo de una década; son hombres y mujeres destrozados por un sistema capitalista. Se ha levantado el párpado en búsqueda de dignidad. Será un cambio sin retorno. Así concluyó el año 2019, con la firma de un decreto que irá en busca de una Nueva Constitución. Llevamos más de nueve meses de movimiento social, sumando la pandemia Covid - 19, que nos tiene atrapados. Entre la incertidumbre de la ingobernabilidad, las agrupaciones sociales se movilizan para la única alternativa posible: la participación masiva y ciudadana de un plebiscito, que nos conducirá a un nuevo diseño de la Carta Magna el 25 de octubre del presente año.

Fotografía de portada Grito de mujer Malu Ortega

7


HOMENAJE A:

ARMANDO URIBE ARCE (1933 - 2020)

El dos de enero de este año “se nos ha muerto un memorable poeta de la última generación importante de la poesía chilena que formaba Armando Uribe, con Enrique Lihn, Miguel Arteche, Efraín Barquero y Jorge Teillier. Su legado poético es un leguaje austero y sentencioso, expurgado de todo adorno y nada complaciente consigo mismo y, sin embargo no carente de felices arranques líricos” (Ignacio Valente, crítico literario de El Mercurio). Abogado, experto en derecho minero, Premio Nacional de Literatura (2004), diplomático (embajador en China, durante el gobierno de Salvador Allende), políglota. Fue exiliado por la dictadura militar y logró permanecer en Francia por diecisiete años junto a su mujer Cecilia Echeverría y sus cinco hijos. En magnífica entrevista aparecida en revista Paula, realizada por la periodista Claudia Donoso, de noviembre de 2002, Uribe recorre los caminos de su vida intensa y golpeada por la muerte de su esposa, de su hermana María de la Luz y de un hijo. Se declara “versificador y no poeta, de la misma manera que, aplicada a mí, rechazo la palabra intelectual. Yo opté por clasificarme como criollo letrado” De imponente figura quijotesca, siempre impecablemente vestido, este catedrático e intelectual sobresaliente, era todo un personaje. 8


Uribe nos cuenta: “Mi vida ha consistido mucho más en leer que en escribir. Pero a la vez, debido a la parábola de los talentos, le tengo respeto al dicho latino: Ningún día sin una línea, y las he anotado, esas cortas líneas, en toda clase de papeles y cartulinas: boletas de transporte y boletas de pago, márgenes de periódicos, cajas y pochettes de fósforos, lo que sea. Escribía de pie, sentado, caminando por veredas, en cama, pero me molestaba si me decían ‘poeta’. Me parecía algo ridículo. ‘El poeta Uribe’. ¡Ay!” Madera, vidrio, bronce, porcelana, cáñamo, cuero, yeso, papel, sílice. Piso, ventana, llaves, accesorios, útiles, sillas, muros, accesorios. Noviembre trae treinta días, trae uno por uno, treinta sacos, saca arena, arena, arena. El mar derrama sus aguas en el agua, ¿ quién conoce los nombres de las olas, y su número? La resaca me lleva hacia la arena (De “Los obstáculos”)

Me dicen: Mírate en el espejo. Respondo: Ya me he mirado. Me dicen: ah, pretencioso, y qué buscabas, habráse visto. Pero yo doy mi palabra que no me he visto. Por eso me buscaba. (De “El engañoso Laud”) 9


CLASE MEDIA Mercedes Soto Pino

¿Cómo Empezó todo? ¿Por los $30 del alza del metro? ¿Chile se cansó de la desigualdad social y económica? Los chilenos, en su mayoría estaban convencidos de que si no vivíamos en la pobreza extrema, éramos “Clase Media”. A todos se les ocurrió ser “Clase Media” y olvidaron las distintas clasificaciones que a ésta se les da: media alta, media baja, media normal, media a secas, media pobre, (la que se oculta). Clase media “normal”, significaría principalmente, tener una profesión, un auto, ojalá mejor que el del vecino, comprar un departamento en un buen sector, ir a veranear, de preferencia fuera de Chile. Bombardeados por ofertas de automotrices, grandes tiendas, líneas aéreas e inmobiliarias que invitan al consumismo y por si fuera poco, variadas e insistentes ofertas de crédito fácil en diferentes bancos. Cada cual con los más atractivos posters diseñados por especializados publicistas, cuyo único objetivo es un muestrario de familias felices viajando por Europa, El Caribe o a lo menos, norte o sur de Chile; un regio auto y otras tentaciones. Jamás, a ninguna de estas empresas, se les “ocurrió” verificar si el cliente ya tenía copado el monto que estipula la ley: no se podría tener un endeudamiento superior al 40% del salario bruto. Así, los empresarios consiguieron cobrar grandes intereses a los deudores, que no tenían más alternativa que pagar o perder sus bienes. 10


Cito testimonio: “…Y sin tener ahorro previo, ni cosa que se parezca, ya estamos en departamento nuevo. Como habría tres meses de “gracia” para pagar la 1ª cuota, fuimos a visitar nomás, una automotora; sólo por curiosidad, total, no perdemos nada. Pero el señor que nos atendió era tan simpático y nos hizo ver lo que ahorraríamos en tiempo, locomoción y comodidad, pues sólo de vernos le caímos bien; obtuvimos la calidad de cliente preferente y con ello, tres meses de “gracia”. Nos llevamos un autito a precio de ganga, pues justo la semana siguiente llegaría una nueva partida y subirían considerablemente de precio ¡Con lo que está subiendo el dólar! así que no se hable más. Contamos con un sueldo de empleado joven, ejecutivo; no tan alto pero nos alcanzará bien. Además tenemos unos meses antes de comenzar a pagar. Podemos organizarnos para ir unos diítas de vacaciones. La línea aérea, tiene precios increíbles. Si aprovechamos las ofertas, nos “ahorramos” unos buenos pesos. Pocas cosas de las tiendas; solamente lo necesario, pues iremos al Sur nomás. Trajes de baño, toallas redondas muy cómodas que están de moda, sólo dos; una tenida de sport, las zapatillas de oferta y alguna tenida más formal “por si sale alguna cena”, todo está rebajado. Además tenemos tarjeta de banco con buena Línea de Crédito por si faltara algo. Lo pasamos regio; Pucón, Puerto Varas, Frutillar y sólo dos días para dar un paseíto por la isla grande de Chiloé. No es tan caro como creíamos; claro, que hubo que arrendar un autito, para aprovechar de conocer al máximo, pues no volveremos tan pronto. Saltos del Petrohué, lago Todos los Santos y por supuesto, subir al volcán Osorno con bastante nieve, y más alto en los andariveles con la bellísima vista al paisaje, incluido el extenso lago Llanquihue. Bueno, en el banco pagaremos de a poco. Quién nos quita lo bailao, como dicen por ahí. Estamos de vuelta en Santiago, felices en nuestro departamento nuevo. No entendíamos como pasaron los días tan rápido. Ya habrá 11


que pagar la primera cuota y recién comprendimos que los meses de “gracia” nos encarecía los dividendos, además por mes calendario eran apenas 48 días. A fin de mes, se venía la primera cuota del auto y tampoco era tanta la “gracia”; luego la cuota de la tienda, podríamos este mes pagar sólo los intereses, no así el crédito de consumo. Bueno, la Línea de Crédito la podemos “chutear” para el otro mes, incluso podemos sacar otro poquito de dinero, porque tenemos que ir al supermercado. Ah! ¡Puchas! no nos percatamos de que debíamos dos meses de gastos comunes y las cuentas de los servicios básicos, claro que algunas podemos juntarlas con la del mes siguiente. Creo que estamos un poquito entrampados, pero así es la Clase media” De este modo, muchos chilenos cayeron en la vorágine del consumismo, porque así fue fomentado en forma excesiva. No nos atrevíamos a comentarlo frente a nuestros pares que también pasaban por problemas similares, sin que el prejuicio de “la clase media”, nos dejara reconocer que ya era imposible solventar los gastos. Muchos, seguían tratando se subsistir, sucumbiendo nuevamente al engaño de repactar montos, cualquiera fuera el acreedor. El crédito y las deudas crecen como bola de nieve, y finalmente algunos han podido sobrevivir, pero con tal usura terminaron perdiendo sus vehículos o viviendas y por supuesto lo poco o mucho que hubieren pagado por ellas. Volvían a la locomoción colectiva o a mudarse con la familia. Y pobre del que por añadidura quedara sin trabajo o fuera a parar a una clínica, ya que si espera atenderse en el sistema de salud público, le llevaría meses (por decir poco) en ser recibido por algún especialista. Pero una clínica sería literalmente una desgracia. Si hablamos de las AFP. También la “Clase media”, tarde se dio cuenta de cuán miserable sería su monto de jubilación. Como no se de leyes, no entiendo por qué, ningún Gobierno pudo anular o cambiar en lo más mínimo, ese sistema de pensiones instaurado por la dictadura. Mucho menos comprendo a los legisladores que tanto debaten para 12


aumentar el sueldo mínimo o el sistema de pensión básica solidaria en un vergonzoso 5%, si lo que gana el común de los chilenos en un mes, ellos se lo gastan en un rato. Tampoco entiendo por qué todos vivíamos “pateando” las deudas, negando la tremenda odisea en que está sumido el país. Reclamando porque alguna organización, de vez en cuando y sin que fuera apoyada por la mayoría de sus propios integrantes se iban a la huelga. Es más, eran fuertemente criticadas por entorpecer el tránsito. Este país, en su mayoría se cansó y como dicen, Chile despertó. Pero me preocupa mucho y tiendo a pensar, que pocas cosas cambiarán; que los legisladores quieren que esto termine pronto y dejarán que se disfracen los beneficios, que no son tales. También opino que luego se harán los simpáticos y la gente les creerá nuevamente; porque volverán a ofrecer buena salud, buena educación… incluidos varios de los que alguna vez nos merecían un poco de credibilidad. Muchos tomarán el nombre de Dios, como lo hace su principal líder, copia fiel de Pinochet. Lo curioso, por no decir gracioso, es que no se sabe cómo Piñera y su nefasto gobierno llegaron al poder; pues ahora nadie reconoce haber votado por él. Aún seguimos pensando que somos “Clase media” aunque nos cueste llegar con el salario o jubilación a fin de mes. Me avergüenza y me apena que los pobres más pobres de este país, especialmente los viejos y los niños; seguirán siéndolo, hasta que la droga, la desesperanza y el desamparo los consuma.

“Escribir es la manera más profunda de leer la vida” Francisco Umbral

13


LOS SAQUEADORES Claudio Regular

Juancho Pérez escuchaba, entre sueños, las sirenas de carros policiales y griterío de gentes que corrían. De pronto la voz aguda de su amigo Lucho lo despertó. —¡Juancho está quedando la cagá, vamos al super! La situación en el país era inquietante y se hablaba de posibles saqueos a negocios, especialmente a supermercados. Juancho había cumplido dieciséis años sin que nadie lo saludara o le obsequiara algún regalo. Se había escapado del Sename y vivía de la caridad pública, o de algún trabajo esporádico. Se negaba a robar, pero las zapatillas que lucían en un escaparate, en las vitrinas del supermercado lo llamaban: —ven, atrévete, sálvanos, colócanos a tus pies y corramos por los caminos del mundo… Ante la invitación de su camarada no lo pensó dos veces, apartó rápidamente las sábanas de cartón y las frazadas de gangochos de su cama junto a un árbol de la calle y a pata pelá corrió las dos cuadras que lo separaban de sus zapatillas. El ambiente era aterrador, bultos salían y entraban del negocio que comenzaba a ser saqueado. Entre la oscuridad y la humareda de algún incendio cercano se filtró un rayo de luz que iluminó las zapatillas: —¡Juancho, aquí estamos! —gritaron el par. El muchacho, terriblemente agitado, las cogió, las besó y se las colocó rápidamente y salió por la puerta de la felicidad a correr por los caminos del mundo… A la misma hora, en el sector de las parcelas de agrado, doña Maria Pía Irarrazañú, despertaba a su esposo: 14


—¡José Patricio, José Patricio, despierta, hay un bochinche en la avenida, pueden ser los rotos que están haciendo desorden!— El marido se estiró, bajó de la cama y miró por una ventana hacia la calle. —Vamos a ver qué pasa, iremos a dar una vuelta, levántate, echaré a andar la camioneta —dijo el marido y se vistió deportivamente para salir. De las parcelas vecinas salían otros vehículos, todos en dirección al sector comercial del pueblo. Multitud de vecinos se agolpaba en las puertas de los negocios para agarrar lo que pudieran. Los carabineros habían sido superados y contemplaban, alertas, el triste espectáculo. La señora María Pía se encontró con varias vecinas de las parcelas que salían y entraban, apresuradamente, de negocios vandalizados, portando artículos robados. Entonces decidió abastecerse de algunos perfumes y zapatos. Don José Patricio, comentaba, mientras llenaba la camioneta con electrodomésticos: —el gobierno debiera sacar a los militares a la calle para evitar tanta barbarie… Doña Herminia, anciana de 87 años supo lo del saqueo y como la pensión no le alcanza para comer todos los días, acudió al saqueo por si podía agarrar algo. Apoyada en su bastón llegó cuando las estanterías estaban vacías y comenzaba a quemarse una parte del negocio. Se acercó a un grupo de carabineros y enarbolando el bastón para que la vieran gritó: —¡por favor ayúdenme a conseguir algo para comer!— Los carabineros acorralados en un rincón, no la escucharon o no entendieron el clamor de la anciana. Al verla con el bastón en alto estimaron que era un encapuchado disfrazo de vieja que los amenazaba y se la llevaron detenida... 15


CRÓNICAS DEL MES IMAGEN DE LA DIGNIDAD Juan Babel

En la tradición de las salas de redacción periodísticas es frecuente escuchar la frase “una imagen vale más que mil palabras”. Generaciones de profesionales la han hecho suya y, sin lugar a dudas, forma parte del saber colectivo en las más diversas latitudes. Sin embargo, ante un auditorio colmado de jóvenes que se iniciaban en el pedregoso camino de las letras, el escritor e historiador Jorge Baradit desarrolló una interesante teoría. Ante un público expectante mostró una página con la fotografía de un limonero. Todos coincidieron en que se trataba de ese árbol frutal. Acto seguido levantó una página en blanco donde con letras enormes decía “pájaro”. Cada niño obtuvo pronto en su mente —como un rayo divino— un ave distinta. Éste, un cóndor majestuoso, aquel un pequeño canario, el de más allá un pelícano acechando un banco de plateadas sardinas. Baradit concluyó señalando que son las palabras, y sólo las palabras las que despiertan nuestra imaginación y dan paso a la creatividad. Puede estarse de acuerdo o no con tan taxativa aseveración. Pienso que son problemas distintos. Es cierto que la palabra define y crea mundos, pero hay imágenes que ocupan lugares señeros en la historia y el acervo cultural de los pueblos. El arte rupestre de las cuevas de Altamira , por ejemplo. La sonrisa melancólica de la Gioconda. También el horror del nazismo en el Guernica de Pablo Picazo. Asimismo, la célebre fotografía del miliciano abatido en la 16


guerra civil española. O, para qué decir, el beso apasionado del joven marinero y su amada al término de la segunda guerra mundial. Si, es verdad. Creo que podemos concluir alabando las imágenes que sintetizan la historia y son para la humanidad símbolos de una época. Hoy, en nuestro Chile, vientos de cambio anuncian una nueva alborada. En las calles jóvenes partisanos del futuro enfrentan las estructuras del poder. Ellos, a pecho descubierto, encuentran su lugar en la historia y nos entregan un nuevo nombre para el sitio que honraba a un anciano guerrero del sistema. Emerge, entonces, la imagen de una multitud de jóvenes, muchachas y banderas que —al atardecer— sobre la estatua ecuestre hacen flamear sus banderas. Multiplicada en las redes y en nuestras conciencias ya nadie sabe el nombre de la autora de esa mágica fotográfica. Creo no equivocarme al señalar que el presente se resume en esa poderosa multitud que toma por asalto el vetusto monumento del pasado. Hoy, esa imagen nos enseña el valor de la palabra. Por ello, por los jóvenes de la primera línea y por los ancianos que miramos desde lejos: Tenemos para siempre una Plaza de la Dignidad.

Enero 2020

“Cuando escribo, pretendo recuperar algunas certezas que puedan animar a vivir y ayudar a los demás a mirar” Eduardo Galeano

17


TERCERA SEMANA Paz M. Figueroa

En el comienzo de aquella tarde, el cielo lucía limpio, azulado. Horas después, comenzó a cubrirse con densas nubes grises que se acercaban amenazantes cada vez más, a la techumbre de los altivos edificios de la capital. La gran avenida de Providencia iba recibiendo el paso tranquilo del caminante que se dirige hacia el lugar central de la gran concentración. Acarreando banderas agitándose al viento, logra entremezclarse en ese laberinto de seres que marchan por el mismo camino, acompañados por voces, retumbar de tambores. A lo lejos se vislumbra la típica bruma de gas que emana de las bombas lacrimógenas. Gritos y consignas llenan el espacio; frases improvisadas brotan de sus pechos para ser escuchados. Cientos de ciclistas que a pesar de la dificultad que presenta la ruta y ante el lento avance, se hacen notar provocando un estridente chiflido con un silbato prendido a la boca. Algunos cargan en la espalda un rótulo que lee ese idioma con la queja o el reclamo popular. Un olor penetrante impregna el ambiente, la tos se hace sentir, los ahoga y la picazón que inunda los ojos de lágrimas. Botellas con agua y bicarbonato, los gajos de limón y agua de laurel, ayudan en el momento. Esa densa malla de gases tóxicos va adueñándose del espacio, el gentío se agita, muchos tratan de desviarse o detener la marcha para evitar respirar el mensaje de carabineros, dañándoles los pulmones. Los pañuelos, turbantes, lentes de protección antibalas, son herramientas necesarias en la situación que va transformándose crítica por momentos. 18


El avance continúa hacia la Plaza de la Dignidad (ex Plaza Italia). La gran multitud que viene marchando desde diferentes puntos de la capital, va en medio de gritos y arengas haciendo notar el descontento. De pronto las columnas se detienen, les impide el paso el millar de personas congregadas alrededor de la estatua del General Baquedano situada en el punto clave del encuentro. Ésta parece observar la multitud y el rio Mapocho que con murmullo imperceptible a causa del bullicio, continúa su camino hacia el poniente. Lo cruzan los puentes Pio Nono, Loreto y del Arzobispo, los más cercanos debilitando su capacidad ante el hacinamiento de la gente inhabilitada en avanzar hacia la zona cero. En medio de la multitud próximo a la Plaza, irrumpe un inmenso vehículo blindado, color gris guiado por carabineros a gran velocidad devorando la ruta. Sin importar la población que camina con paso lento y decidido en dirección contraria; un griterío se produce al paso de esa amenaza, términos soeces escapan ante tal agresividad y atropello. Se agitan las banderas; en pocos momentos, se arma una barricada. Muchos jóvenes cooperan en ese objetivo común. El fuego toma lugar sin dudas. Arde la calle, alimentada por basuras y rastrojos acumulados del día anterior. Un ruido ronco y monótono desconcierta, alzan las cabezas para observar un helicóptero dando vueltas y vueltas, dejando una estela de incertidumbre y malos recuerdos. La gran marcha no se detiene, sigue y faltando poco para llegar a la meta, se incorpora un vehículo arreglado en forma curiosa con barandas, mostrando en sus improvisados espacios, retratos de algunos mártires de la dictadura. La gente abre paso y con respeto grita consignas alusivas a esos personajes que luchando en alguna forma, dieron la vida en ese período. El vehículo avanza lento en la misma dirección del desfile, parlantes sonoros permiten escuchar 19


la música de Inti Illimani y de Víctor Jara. El acercamiento a la zona cero está próximo, gran cantidad de humo acecha la protesta, hecho que no amedrenta. Los gritos aumentan frente a la policía. De pronto cercano al Parque Balmaceda, emerge el carro lanza agua, dirigiendo sus potentes chorros a la multitud. Los más jóvenes en actitud beligerante lo enfrentan, arrojando algunas piedras y trozos de ripio al zorrillo, gran número de ellos caen al suelo debido a la fuerza del ataque con agua. Se levantan corren y no desmayan. La impotencia los desespera, se sienten desvalidos, como David frente a Goliat. Dos muchachos son abatidos por las balas o perdigones de la policía. De inmediato les auxilian sus compañeros en medio del humo enceguecedor y del agua que continúa cayendo con furia. Una de las víctimas ha recibido un impacto en el ojo izquierdo, la sangre se desliza por su mejilla, trata de sobreponerse preocupado por el otro caído, parece no notar su herida en la frente. Ambos son atendidos por la brigada de voluntarios de apoyo en salud. No sienten el dolor de las lesiones, quieren continuar protestando, hacer algo frente a la injusticia. A lo lejos se escucha el grito de un grupo de manifestantes. —“El Pueblo Unido Jamás Será Vencido”.

“Algunos escritores solo han nacido para ayudar a otro escritor a escribir una frase. Pero un escritor no puede derivar de un clásico que le precede” Ernest Hemingway

20


DESIERTO FLORIDO Carolyn Letelier

Nuestra geografía nos regala diversos paisajes, llenos de vida, que nos permite coexistir en un país que nace en el desierto más seco del mundo, avanza por fecundos valles, bosques de árboles milenarios, hasta terminar en hielos eternos de nuestra Patagonia. Al observar detenidamente lo sucedido esta última semana, viene a mi memoria el Desierto de Atacama, ese que cada cierto tiempo se convierte en una alfombra de flores. Para lograr este fenómeno se tienen que conjugar muchos aspectos climáticos: lluvia, humedad y semillas que esperan germinar cuando sea el momento adecuado, sobrevivientes adaptados a un entorno adverso, soñando que el cielo les regale la anhelada agua que les devolverá la vida. La agreste arena deja paso a flores de variados colores y formas, atrayendo consigo una variada fauna, reptiles, aves e insectos, que con su andar permiten perpetuar este fenómeno. Las primeras gotas que comenzaron a caer fueron invitaciones a levantarnos más temprano para tomar el metro a un tarifa “razonable”, a comprar flores —ya que están habían bajado su precio— o declaraciones donde, con soberbia, nos indicaban que alzas en el pasaje del trasporte estaban ligadas a leyes, por lo que era imposible cambiarlas. Aquellas pequeñas e insignificantes gotas, se juntaron y formaron una tormenta que nos mojó a todos, sin color político, credo o condición social, que permitió ver florecer a nuestra sociedad como nunca antes se había logrado. Nos vimos envueltos en una lucha campal entre aquellos que protestaban legítimamente, los que hacían destrozos o robaban sin 21


ninguna vergüenza supermercados, o aquellos que concertadamente incendiaban estaciones de metro, edificios y hasta hoteles con pasajeros en su interior, enardecidos por la masa, la rabia o el simple hecho de dañar. Si bien nuestra historia está marcada por revueltas sociales, alzamientos de voz, represiones de distintos tipos, en este caso fue distinto. Los chilenos alzamos la voz como nunca antes lo habíamos hecho, gritando desde la entrañas lo dolores que nos aquejan, uniéndonos para reclamar cambios radicales a nuestra sociedad, forma de gobernar y de distribuir de manera equitativa y justa lo que a cada uno le corresponde. Gritamos no solo con la voz, sino que logramos incluso reunir a más de un millón doscientas mil personas en el centro de Santiago, exigiendo modificaciones profundas, que nos permitan tener acceso a cosas que para otras sociedades era impensado no las tuviéramos, cubrir nuestras necesidades básicas —léase educación, salud, sueldos dignos y pensiones— que permitan a los ciudadanos esperar el fin de mes sin sobresaltos, sin mirar cuánto dinero les queda en sus cuentas o revisando el monedero juntando las últimas “chauchas” para cargar la tarjeta bip. Ayer la denominada “Marcha más grande de Chile”, llenó las calles de colores, tal como lo hace el desierto cuando florece. Fueron años esperando que el cielo nos humedeciera tímidamente hasta generar una tormenta como esta, que permitió vernos florecer como sociedad. Es nuestra responsabilidad canalizar adecuadamente este rio de emociones, cuidar las flores que nacieron desde lo más profundo de nuestro ser y no olvidar lo vivido. Respetarnos, ser solidarios de verdad, exigir nuestros derechos y sobre todo, dar un vuelco profundo en lo que somos y decidir lo que queremos ser. Tatuar en nuestra piel 22


este milagro de la naturaleza humana, que nos permitió dejar de mirarnos el ombligo, observando al de al lado, reconociendo sus dolores y sentimientos como propios. Esto no implica aceptar los destrozos, vandalismos, robos o incendios intencionales, para todos, eso es reprochable. Lo que debemos mantener en nuestra memoria es la fuerza con la que florecimos, formando con cada semilla que germinó una nueva estructura social, siendo empáticos de verdad, ayudando cada vez que podamos, transmitiendo nuestros conocimientos sin miedo ni egoísmo, ser respetuosos de las diferencias (físicas, sociales e ideológicas), dejando de lado las zancadillas e intolerancias, para contribuir desde nuestro humilde jardín a formar un mejor Chile. Nuestros gobernantes, por más de treinta años fueron sordos, ciegos y mudos ante tanto dolor y abuso, a veces silencioso, pero brutalmente indiscriminado. Nuestro país escuchó a su corazón y al vecino, logro remover el velo que nos habían puesto en los ojos y gritó a los cuatro vientos sus dolores y sentimientos. Debemos cuidar este manto de flores que hoy cubre nuestra tierra, permitiendo que sus colores nos mantengan vivos, disfrutando lo que nos regala este nuevo Desierto Florido.

“Entre la inaccesible intención del autor y la discutible intención del lector está la intención transparente del texto que refuta una interpretación insostenible” Umberto Eco

23


APUNTES LITERARIOS “Escribo desde que tengo uso de lápiz, no por cierto de razón, que todavía no la alcanzo” Pablo Neruda

¿PUEDE LA ESCRITURA SER TERAPÉUTICA? Por Ps. Alejandro de Barbieri

LA CURA POR LA PALABRA ESCRITA De la “talking-cure” a la “writing-cure”

Una de las cosas que Viktor Frankl tuvo la oportunidad de hacer durante su internación en los campos de concentración, fue escribir. En pequeños papelitos que mantenía ocultos, fue registrando sus ideas. De esa manera comenzó a realizar el proyecto de escribir un libro, lo cual lo “mantuvo vivo”. También escribió luego de salir del campo y de esa manera registró su proceso vivencial. El uso de la palabra escrita (en diferentes versiones) es como una herramienta muy iluminadora para el proceso de Logoterapia. Hoy en día estamos viviendo una época en donde las comunicaciones electrónicas han mostrado ser una herramienta para la relación cotidiana. Los terapeutas tenemos la obligación de incorporar este nuevo mundo para comprender mejor a nuestros pacientes y hacerlos más comprometidos con su proceso. No podemos mirar todo esto como “cosas de los jóvenes” y así distanciarnos de la realidad. Intentaremos hacer comprender la importancia de la palabra escrita del paciente, la palabra escrita del terapeuta, sus ventajas y dificultades. Vemos que hay una secuencia del acto de escritura y su propia vida, su proceso de elaboración del dolor y de la pérdida. Y por 24


supuesto, como todos sabemos, escribiendo relatando en el fondo del sufrimiento, la esperanza. El libro “El hombre en busca de sentido” es uno de los libros más vivenciales de Frankl, quizá le siga después “Lo que no está escrito en mis libros”. Al tratarse de sus memorias, este último también tiene un carácter más vivencial que otros. La obra restante de Frankl se ve teñida de su ser más racional. Es interesante destacar como su primer libro sigue siendo la puerta de acceso a la Logoterapia. La vivencia como dadora de sentido. Esta experiencia de Frankl, que relato como inicio de este trabajo, nos es familiar a todos. Seguramente nosotros recordamos hechos difíciles (o no) de nuestra vida, y recordamos haber ido escribiendo, en diarios, en notas, en cuadernos, en poemas, aquellas vivencias. Esta es la necesidad del hombre por dejar testimonio vivencial a través de cuentos y relatos; la necesidad por concretar en la escritura las vivencias que nos harán trascender, que hablarán de nosotros, aun cuando ya no estemos. Como dice el escritor uruguayo Eduardo Galeano “Escribo para poder juntar mis pedazos”. Cuando uno escribe lo vivido, arma el puzzle de sí mismo, se enfrenta con el propio dolor y con la esperanza de superarlo. Pero, llegar al punto de escribir, implica un trabajo con uno mismo, vencer resistencias y animarse. Animarse a encontrarse, a perderse, a volverse a encontrar. El sentido de la palabra escrita: La palabra escrita como testimonio de lo que somos, de lo que estamos siendo, de lo que queremos ser. Cuando le preguntaron a Borges sobre un libro suyo, del cual se cumplían ya 20 años de publicado, respondió: “hace ya tanto tiempo que he escrito ese libro que no se puede decir que yo sea el autor”. 25


La paradoja de nuestra identidad, queda escrita para luego ser leída y releída por nosotros y por nuestros seres queridos y por aquellos a quienes no conocemos, pero queremos que quieran lo que nosotros queremos, queremos que nos conozcan, queremos quererlos. La palabra escrita y la terapia: Cabe aclarar que no se trata sólo del uso de cuentos en psicoterapia, como metáforas portadoras de significados, para facilitar el proceso o para hacerle ver al participante un contenido. En este caso, se trata de invitarlo a que escriba sobre el propio proceso de terapia, sobre lo que va sintiendo, lo que ha pasado en la semana, si surgió algún recuerdo, si después de la última sesión se quedó pensando en algo, etc. Así como también registrar sueños, pensamientos, traer viejos escritos propios, etc. En el transcurso de un proceso terapéutico, uno vive muchas emociones, recuerdos, pensamientos, sensaciones que a medida que vamos tocando ciertos temas, nos invaden. Si logramos escribirlas, se facilita el proceso de encuentro con uno mismo, nos hace ser más honestos con nosotros, con lo que nos pasa. La palabra escrita ayuda a la derreflexión. Hay participantes que se resisten a escribir sus vivencias porque saben que una vez escritas, “no se podrán arrepentir”. Mientras la palabra es “hablada” queda en un “no.mundo”, un mundo íntimo entre paciente y terapeuta, un mundo silencioso. Expresión de sentimientos: Facilita la expresión de sentimientos y emociones. En el caso de la “terapia on line”, estas manifestaciones están mediadas por la palabra escrita y ayudadas por los llamados “emoticons”. 26


La necesidad de usar la palabra escrita, impone por momentos la manifestación de ciertas emociones y sentimientos; sentimientos que en una situación de encuentro presencial pueden llegar a ocultarse o quizás dejar a la libre interpretación que el terapeuta haga de lo no verbal. Al mediar la palabra escrita, parecería que los sentimientos tienen que ser explicitados verbalmente ya que no se pueden percibir a través de lo gestual. Favorece la derreflexión: El participante de talleres de escritura deja de rumiar sobre sí mismo, para plasmar la idea en el papel. Aquellas personas perfeccionistas se pueden ver beneficiadas, ya que dejan la duda en el papel, logran desprenderse de ella. Gracias a la intención de Frankl y a la dedicación de escribir, nace su Logoterapia, se redime, se cura de su dolor y sigue adelante. Alejandro De Barbieri Sabatino Psicólogo Clínico y Logoterapeuta Director del CELAE Montevideo Uruguay

“La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia” Richard North Patterson

27


NOTICIAS GRITO DE MUJER

31 PAÍSES PARTICIPARON EN GRITO DE MUJER EN MARZO 2020 María de la Luz Ortega H. Coordinadora en Santiago de Chile

El Festival Internacional Grito de Mujer, fue celebrado en 31 países durante el mes de marzo recién pasado. La cadena mundial de eventos, como cada año, realizó infinidades de actividades culturales, como recitales poéticos, exposiciones, charlas, conferencias, música, teatro, danza y manifestaciones artísticas en general. Grito de Mujer 2020 llevó el lema “Quién grita por ti”, y sus actividades giraron en torno a la temática de las niñas y niños cuyos hogares han sido desgarrados por la tragedia del feminicidio. Grito de Mujer celebra este año su décimo aniversario y por tal motivo, acaba de lanzar la antología internacional “¡Somos el GRITO!”, con poemas de 66 escritoras que han hecho del grito, su bandera de expresión. Este proyecto ha sido dedicado a la memoria de Pedro Vera, colaborador destacado de la causa GM en España, editada por la marca GM y la Editorial Rosado Fucsia, de la Fundación Mujeres Poetas Internacional MPI Inc. Este ejemplar se podrá conseguir a 28


nivel internacional en Amazon. Así mismo, se han realizado dos compilaciones digitales de acceso libre, tituladas “Somos la VOZ”, gracias al proyecto Biblioteca de las Grandes Naciones del escritor Xabier Susperregui, con escritos recibidos en la 4ta. Convocatoria Internacional de Voces Femeninas del Movimiento. Entre los países que participaron en Grito de Mujer 2020, “¿Quién grita por ti?” 10° Aniversario; se encuentran: República Dominicana, España, México, Argentina, Estado Unidos, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Uruguay, Ecuador, Perú, Cuba, Portugal, Brasil, Italia, Polonia, Suiza, Tanzania, Macedonia, Noruega, Irlanda, Luxemburgo, Francia, Ghana, Australia, Nigeria, África del Sur, La India y Chile. Grito de Mujer es un evento que cuenta con gran repercusión a nivel internacional, coordinado por hombres y mujeres, colaboradores voluntarios de la causa, entre los que cabe destacar: grupos, asociaciones, festivales, fundaciones, poetas y artistas que cada año, se suman al llamado de solidaridad en favor de la “No la violencia contra la mujer” a través de sus distintos temas. Desde sus inicios en el año 2011, Grito de Mujer ha sido celebrado en más de 70 países, dejando una estela de más de 900 eventos desarrollados a lo largo de los cinco continentes y traducido en varios idiomas. Puede conocer las ciudades participantes y el calendario de eventos GM en la página www.gritodemujer.com. “Lo insólito se halla en un porcentaje muy pequeño, excepto en las creaciones literarias, y esto es precisamente la esencia de la literatura” Julio Cortázar. 29


LA MARCHA TIENE NOMBRE DE MUJER Si huyes del aliento amargo mujer, enlaza a tu cintura un ruido de llaves, Y oirás el crujir de metales besando la noche. Corre por la brillantez y el delirio. No sueñes libertad, frotando lámparas de Aladino. ¡La marcha tiene nombre de mujer¡ Resuena la victoria, la, lumbre, el pálpito la ofrenda jadeante, la fiebre asustada el epígrafe del miedo. Si te vas corre y estaré esperando tu llegada. Saldré al paso amortajado de tu inocencia. Para ti, no habrá muros ni dinteles si huyes elevaré tu slogan, abriré puertas. Te alzaré en complicidad con la penumbra, Y beberás la pócima de triunfo. Hay recodos de fuerza en tu mirada Escondidos reflejos de valentía No, para ti no hay muros ni dinteles Corta el vendaval de grito y ofensa. Corre, corre, y atrás quedará su resuello. Que no alcance su ira a tu partida de viento. Habrá quien te acoja llevando el slogan.. ¡Porque la marcha tiene nombre de mujer¡.

Edith Contador Villegas (Febrero 2020)

30


MACHO Para él era habitual verla alrededor de las habitaciones, desarrollando diversas labores. No había motivos para inquietarse. Todo en su lugar, ropa, comida, lavado. Un día todo concluyó. La desolación se apoderó de él, ella se fue desapareciendo de a poco. El cuerpo lo llevaron las costumbres. Los detalles quedaron inconclusos, las rosas se fueron deshojando, no quiso retirar los pétalos de la mesa, tenía la esperanza que volviera. Pasaron días, semanas, meses, se dio cuenta que estaba solo. El gemido tanto tiempo contenido salió a flote. Nunca más su aterciopelada piel le daría tibieza, consuelo, alegría. No llegó a saber si era feliz, si algo faltaba, y lloró, lloró por su egoísmo de macho indiferente. Ruby Periale

FIJA TU MIRADA... Fija tu mirada en las alas del ángel fija tu mirada y verás tu propia sonrisa que no se envanece con nada Yo solo quiero gritar, desahogarme a veces las obligaciones no me gustan y camino mirando a un punto fijo pero me enredo en los senderos Carmen Gloria Donoso

31


POETAS INOLVIDABLES Ernesto Cardenal (1925 - 2020)

Sacerdote católico, se unió a los movimientos revolucionarios a mediados del siglo XX, participando activamente en el movimiento sandinista de la década de los ochenta y ocupando un lugar destacado en la defensa de la Teología de la Liberación, por lo que el Papa Juan Pablo ll lo suspendió del sacerdocio. Estuvo treinta años “castigado”. El actual Papa Francisco lo rehabilitó. En 2009 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Su libro “La Revolución Perdida” mereció el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2012. AL PERDERTE YO A TI

DETRÁS DEL MONASTERIO

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido: yo, porque tú eras lo que yo más amaba y tú porque yo era el que te amaba más, pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo: porque yo podré amar a otras como te amaba a ti pero a ti no te amarán como te amaba yo.

Detrás del monasterio, junto al camino existe un cementerio de cosas gastadas, en donde yacen el hierro sarroso, pedazos de loza, tubos quebrados, alambres retorcidos, cajetillas de cigarrillos, aserrín y cinc, plástico envejecido, llantas rotas, esperando como nosotros la resurrección.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.