Revista Ecosistema #11

Page 1

AÑO 3 ~ NÚMERO 11 ~ DICIEMBRE 2012 ~ $ 35.-

ISSN 1852-9151

L A R E V I S TA D E A M B I E N TE & NEGOCIOS

www.revistaecosistema.com

Papel procedente de fuentes responsables

Empleos Verdes ENTREVISTA

Alejandro Litovsky

Inversiones y límites ecológicos Empresa

Lesaffre

Nuevos productos a partir de residuos Turismo

Proyecto Iberá Sustentabilidad en los Esteros



e d i t o r i a l

Equidad, sustentabilidad y una alerta roja Historiador y profesor del Collège de France, Pierre Rosanvallon acaba de presentar en Buenos Aires su último ensayo La sociedad de iguales. El encuentro resultó ser un momento privilegiado de reflexión sobre las mutaciones contemporáneas de la democracia, en particular sobre las nociones de igualdad y desigualdad que, en este fin de año, etapa de balance, cobran mayor relevancia aún. Rosanvallon trabaja sobre la complejidad de la idea de igualdad y propone refundarla, definiéndola como “relación social”, más allá de las teorías de la justicia que dominaron el pensamiento contemporáneo. Determina que los principios de singularidad, de reciprocidad y de comunalidad son la base de la igualdad y la condición de una sociedad sustentable. Si las políticas de gestión y las campañas de concientización no contemplan todos los sectores sociales, caeremos en el mismo lugar de donde queremos salir. Los recursos naturales disponibles en el planeta serán reservados para una elite y la humanidad se enfrentará al riesgo de “fragmentación” generalizada, tan peligroso, según Rosanvallon, como lo fue su contracara totalitaria durante el siglo 20. ¿Cómo exigir a las personas marginadas del sistema que se integren a una nueva forma si no disponen de acceso a la información, de los recursos económicos, ni de tiempo para capacitarse? La implementación de la sustentabilidad requiere igualdad. Si las prácticas sustentables no tienen el alma de una filosofía que los ilumine. Si las acciones son vacías de visión global y no comprendemos que como especie humana no hay fronteras tangibles; entonces todo será en vano. Como el Juego de la Oca, volveremos al punto de partida, pero con más habitantes y menos recursos. Brindemos juntos por un 2013 con más igualdad, más reflexión y más compromiso. Laurence M. Thouin Sol Oromí Julia Tramutola

3


s u m a r i o

06/

opinion

08/

Breves Nacionales

VolunTAriado Corporativo Por Aleandra Scafati

20/ El deporte como medio RSE

22/

Real Estate Sustentable/ Bridgestone Americas / Caja educativa /Deloitte Argentina / Bonaqua/ LAN / Cimientos.

Empleos verdes para una economía verde Por Victoria Reynal

10/ Alejandro Litovsky entrevista

Earth Security Initiative.

14/ el legado ambiental de obama Politica

26/

"Preferimos hablar de trabajo sustentable"

28/

La fibra emprendedora

30/

La oferta académica va en ascenso

Entrevista a Guillermo Varela.

Quiénes son los que están generando proyectos y empresas verdes.

32/ made in sustainability Tendencia

16/ ¡LArga vida al acero! Lifecycle

18/ "marcando" la diferencia MArketing

Por Pablo Benavides

staff >

4

Directora editorial › Laurence Marie Thouin laurencemarie@revistaecosistema.com

Diseño y diagramación > María D'Angelo latematica@gmail.com

Contacto

Directora ejecutiva > Julia Tramutola mariajulia@revistaecosistema.com

Asistente de redacción > Mariana Dascanio redaccion@revistaecosistema.com

Distribución > Epsa Impreso en papel FSC por Latingráfica S.A.

Jefa de redacción > Sol Oromí sol@revistaecosistema.com

Departamento comercial

Revista Ecosistema > Pasaje Voltaire 5882, (C1414BUB) Buenos Aires, Argentina. www.revistaecosistema.com / hola@revistaecosistema.com.

n°11 / diciembre 2012

comercial@revistaecosistema.com

redaccion@revistaecosistema.com


#11

www.revistaecosistema.com

34/ objetivo esteros del iberá Turismo

40/ reservas intramuros urbanismo

42/

Breves Nacionales Río + 20 / Siemens / Villavicencio / Proyecto Yungas / VF Jeans Argentina / Escuelas Verdes.

44/45 basura y reciclaje amigas de la movilidad

Obra especialmente realizada para Revista Ecosistema. Alvaro Vaquero, 2012.

vida ciudadana

46/ todo, todo se recicla empresa

Lesaffre Argentina

50/51 Clima de debate Cambio climatico

52/ CMD Sustentable diseño

54/

tercer sector

56/

breves internacionales

Amartya

Natixis Asset Management / Honda / Empresas y cambio climático/ CH2M HILL/ Siemens/ Low Carbon Economy Index.

58/ Jeremy Rifkin Perfil

Alvaro vaquero artista de tapa Creativo y artista plástico nacido en Buenos Aires en 1980. Se define como “autodidacta, observador de tendencias y modas y amante del cine y la música”. Utiliza diferentes técnicas de artes visuales para expresar ideas, conceptos y luego plasmarlos en piezas de comunicación y objetos de arte. Estudió Arquitectura y Diseño gráfico en la UBA. Trabajó como freelance para algunas firmas (diseñando folletería, packaging, flyers, posters, branding y logos), agudizando la percepción de la forma y del color. Su mirada joven y atrevida, algo impertinente, queda plasmada en las pinturas, ilustraciones digitales y piezas gráficas de comunicación. Su arte es urbano. Es mezcla de texturas y gráfica, dejando el rastro indiscutido de su profesión. “Me inspira todo, algunas cosas más que otras”, confiesa Alvaro. “Desde la cartera de una mujer que va por la calle hasta un cartel de verdulería o almacén escrito con tiza de colores y letras únicas hechas a mano.” Tipografía, imágenes contrastadas y superposición de formas reflejan un concepto de realidad que se mueve y cambia, una ciudad que se regenera infinitas veces.

www.alvarovaquerodotcom.wordpress.com/

5


OPINION

Voluntariado corporativo ¿oportunidad o perversión? Por Aleandra Scafati

H

oy entre las empresas están muy difundidos los programas de voluntariado corporativo. Suele ser una de las actividades más desarrolladas dentro de las organizaciones que dicen te­ ner programas de responsabilidad social. ¿Qué dice la teoría sobre los programas de voluntariado corporativo? “Es el conjunto de activi­ dades promovidas y facilitadas por la empresa con el fin de crear y sostener (brindando recursos económicos, humanos y tecnológicos) un canal de participación de los empleados para que, en calidad de voluntarios, brinden su tiempo, capacidades y talentos a diferentes organizaciones sociales. El desafío del voluntariado corporativo es generar es­pa­cios de ar­ticu­lación y sinergia entre la empresa, sus em­ pleados y la comunidad.” 1 Sin embargo, en esta definición encontramos ciertos puntos de con­ flicto. Sabemos que, en general, aquellas personas que tienen una empatía fundante por ser voluntario ya tienen espacios de acción vin­ culados con sus deseos, gustos, valores personales, familiares o socia­les. Por lo tanto, se hace difícil pensar que las empre­sas pue­ dan desarrollar programas que coincidan específicamente con sus orientaciones, sobre todo si estos programas están orienta­ dos como corresponde y en línea con la estrategia corporativa. Si bien podemos pensar que los empleados pueden estar ali­ neados profesional o laboralmente con la organización, e in­ clusive que están lo suficientemente motivados y que tienen “la camiseta puesta de la organización” para la cual trabajan, esto no quiere decir que sus afinidades fuera del ámbito la­ boral sean las mismas que las que marca la empresa para la cual trabajan. Con lo cual, en todo caso, se les pide un doble esfuerzo: atender como voluntarios a los programas corporati­ vos y atender como voluntarios a los programas con los que efectivamente simpatizan. Sabemos también que estos programas surgieron con mucha fuerza dentro de las organizaciones porque las empresas encontraron una forma fácil de desarrollar políticas de recursos humanos. En vez de desarrollar o favorecer espacios de capaci­ tación permanente, aumentos salariales, bonos por rendimiento o participación de los resultados corporati­ vos por acciones promovidas por los propios empleados, los programas de voluntariado corporativo permiten hablar de transmisión de valores corporativos, donación de tiempo de los recur­ sos humanos y construcción de ciudadanía, a bajo costo. Por otra parte, las estadísticas dan cuentan de que, suponiendo que el empleado no tiene empatías personales con ningún tema social o ambiental, y que la organización lo induce a generar un espacio donde pueda probar estas experiencias, el resultado no es visible. La sensación de la mayoría de los empleados que partici­ Manual de Voluntariado Corporativo, Fundación Compromiso, Buenos Aires, 2008.

1

6

n°11 / diciembre 2012


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

pan de estos proyectos es que las acciones no se mantienen a largo plazo, con lo cual estos espa­ cios terminan traduciéndose en ayudas puntua­ les y para las cuales no se necesita preparación. Por último, el otro gran problema: la empresa no dona, es el empleado el que dona su tiempo, dado que en general estas acciones no se reali­ zan dentro de los horarios laborales, sino fuera de ellos y sin compensación. Lo que implicaría que la empresa estaría promoviendo el empleo en negro, porque por esas horas dedicadas al trabajo corporativo, no se paga. Además se ge­ neran situaciones de presión hacia aquellas per­ sonas que no quieren participar en horario no laboral y se sienten obligadas moralmente a hacerlo, porque sino parecen no tener niguna sensibilidad social. Lo que genera una situación de alta perversión organizacional. Por ello, si bien estos programas para la empre­ sa tienen beneficios tanto económicos, como inclusive de reputación, dado que en general se plantean como acciones de marketing haciendo difusión y publicidad de los mismos, la realidad es que cuando no se plantean con honestidad por parte de la empresa, estos programas no pueden entenderse como programas de res­ ponsabilidad social, sino todo lo contrario.

Para que sean programas que realmente puedan incluirse dentro de las acciones de responsabili­ dad social de las empresas deberían tener en cuenta los siguientes parámetros: • Ofrecer una amplia gama de actividades pro­ puestas por los propios empleados. • Hacer las acciones en horario laboral o com­ pensar horas de trabajo de alguna manera si por algún motivo se tienen que hacer fuera del hora­ rio. Tener en cuenta la logística y los alimentos durante la acción. • Promover acciones de largo plazo y darles trazabilidad a las mismas para que los em­ pleados puedan sentir que hacen un cambio. • Evitar difundir las acciones o publicitarlas. • Ampliar la propuesta de desarrollo de los Re­ cursos Humanos con otras herramientas, como

los programas de voluntariado corporativo permiten hablar de transmisión de valores corporativos a bajo costo

la educación continua, sistemas de compensación por mérito o participación accionaria. • Incluir la participación de todos los cargos jerárquicos en la acción, sin excusas. • Asignar recursos genuinos no humanos, te­ niendo un presupuesto anual. Al desarrollar programas de voluntariado que ten­ gan en cuenta estas variables, para la empresa será una oportunidad no solamente vinculada con una canalización del trabajo voluntario para aplicar a la sociedad civil, y por ende la construcción de ciudada­ nía inter intra organización, sino que también tendrá un efecto positivo en la comunidad y en las relacio­ nes con todas las partes interesadas de la empresa. Se convierte entonces en un eje honestamente cen­ tral del Programa de Responsabilidad Social. Aleandra Scafati. Magíster en Ciencias Sociales y Políticas Públicas por Milano Graduate School. Magíster en Derecho y Economía del Medio Ambiente por la Carlos III de Madrid-EPOCA. Posgraduada en Finanzas por Harvard University. Fundadora y Directora de Ecomujeres.com.ar. Lideró la creación de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires y del área de Educación e Información Ambiental del Gobierno porteño. Creó el Programa de RSE y el Programa Construcción Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirige el Posgrado en Ambiente y Desarrollo Sustentable y el primer Observatorio de Sustentabilidad Argentino en la UCA.

7


BREVES nacionales

con libro propio

La Cámara empresaria de desarrolladores urbanos (CEDU) presentó el libro de Danilo Antoniazzi, gerente institucional del CEDU, y de los autores colaboradores: Julián Albinati, Daniel Butlow, Armando Chamorro, Rubén Cherny, Roberto Converti, Juan González Calderón, Sofía Menegazzo Cané, Jorge Marusic, Ani Rubinat, Eduardo Spósito y Carlos Enrique Terrado. Además, el libro incluye casos de estudio de HSBC, RAGHSA y Altman Construcciones. El libro es una completa introducción a las prácticas sustentables en los desarrollos urbanos. Para dar cuenta de estas prácticas, se convocó a los referentes del sector, cada uno abocado a una especialidad en particular, para que aporten su visión y experiencias. Estos especialistas nos demuestran, con acciones concretas, que es posible generar un cambio y que no se requieren grandes inversiones para implementarlo. http://www.cedu.com.ar

Una caja educativa

Neumáticos de soja Bridgestone Americas presentó un nuevo neumático “Radial Deep Tread” de la línea Firestone Agro, que contiene un 10% de aceite de soja. Diseñado para tractores de doble tracción con 8 ruedas, pesa 900 kilos y contiene unos 90 kilos de aceite de soja. “Este remplaza los distintos tipos de aceites a base de petróleo que se utilizan entre los componentes de los neumáticos”, comentó Tom Rodgers, director de Ventas y Marketing de Bridgestone Americas. La compañía japonesa líder en neumáticos y productos de hule espera, para principios de 2013, comenzar a incorporar este componente en algunos neumáticos para el agro, y a fin de ese año lo incluirán en todos. http://www.bridgestone.com/responsibilities/environment/

8

n°11 / diciembre 2012

Fundación Vida Silvestre Argentina, con el apoyo de la Reserva Ecológica Costanera Sur y el banco HSBC, presentó la “Caja educativa sobre medio ambiente en la ciudad”, una herramienta que acerca contenidos teóricos y prácticos a educadores. La caja será distribuida de manera gratuita por la Fundación Andreani en las 883 escuelas de educación primaria de gestión estatal y privada de la ciudad de Buenos Aires. A su vez, las escuelas que visiten la Reserva recibirán la caja, que incluye el manual “Educación ambiental en la ciudad. Aprendizaje cotidiano para salvar la naturaleza”, con distintas actividades para los maestros; el libro “La naturaleza en la Ciudad de Buenos Aires”, con las diferentes especies endémicas de flora y fauna de las grandes urbes del país, así como información sobre las áreas protegidas de la ciudad y un CD interactivo con videos, música y material adicional.


www.revistaecosistema.com

Lo bueno vuelve

Compromiso permanente Deloitte Argentina publicó su primer Informe de responsabilidad corporativa, elaborado bajo los estándares del Global Reporting Initiative (GRI). “Creemos firmemente en la responsabilidad corporativa y lo manifestamos con un compromiso permanente”, aclaró Carlos Haenel, CEO de Deloitte LATCO. Deloitte inició sus actividades en la Argentina en 1908, y fue la primera organización de servicios profesionales internacional en radicarse en el país. Con casi 5500 profesionales distribuidos en 28 oficinas a través de 15 países, Deloitte LATCO es una de las empresas líderes en Latinoamérica en servicios profesionales. https://www.deloitte.com/view/es_AR/ar

Coca-Cola de Argentina presentó al mercado su primera agua mineral natural que nace en las Sierras de Córdoba. Bonaqua requirió una inversión de más de $120 millones en tecnología de última generación para su línea de llenado, que garantiza la máxima pureza sin modificar la composición mineral del agua. Además es una marca cuyos envases utilizan menos plástico y el Eco-Flex de 500ml es ultraliviano, flexible y fácil de reciclar. “Con Bonaqua elegimos creer que todo lo bueno que das, vuelve”, comentó María Laura Moreno, gerente de Marketing de Nuevas Bebidas de Coca-Cola de Argentina. La campaña, protagonizada por Diego Torres, se basa en la creencia popular del círculo virtuoso, que busca movilizar emociones positivas y brindarlas a quienes nos rodean. www.bonaqua.com.ar

CUIDO MI DESTINO EN BARILOCHE En el transcurso de los días 21 al 24 de noviembre se realizó en la Ciudad de San Carlos Bariloche la segunda etapa del Programa “Cuido mi Destino” de LAN Argentina, cuyo objetivo es consolidar y contribuir al fortalecimiento del turismo sostenible y el cuidado del medio ambiente, poniendo en valor un patrimonio turístico y cultural de relevancia. En esta segunda oportunidad se trabajó en el trayecto de entrada de la Ruta nº 237, gracias a la participación de los alumnos del Colegio Centro de Educación Media (CEM) Nº 46 junto con voluntarios de LAN Argentina.

Los chicos, donde deben estar

Bajo este lema, la ONG Cimientos, que trabaja hace 15 años por la educación en la Argentina, lanza su campaña de concientización “Pupitres que movilizan”. Hoy, miles de chicos no terminan la escuela secundaria. Y en los sectores más vulnerables los datos son aún más alarmantes. Conocé historias de chicos que hoy necesitan tu ayuda para seguir estudiando en www.cimientos.org/pupitres. Con tu donación desde $40 mensuales podemos frenar el abandono escolar y construir un futuro mejor para todos. ¡Sumate!

Activación de Cimientos "Pupitres que movilizan" en un centro comercial de Buenos Aires.

Tel.: (011) 4829-8600 mesumo@cimientos.org - facebook.com/cimientos Twitter: @cimientos

9


entrevista

Por Sol Oromí

Alejandro Litovsky Con los pies (y la cabeza) en la tierra “La tierra será, cada vez más, un recurso estratégico”, anuncia. ¿quién es este visionario que trabaja en temas de futuro, pero que ya son parte del presente del planeta? Su propuesta es concreta, y se llama Earth Security Initiative.

10

n°9 / diciembre - febrero 2012


M

Zoom

e fui con una beca a hacer una maestría al London School of Economics y, como buen argentino sobreviviente, nunca me fui”, empieza diciendo Alejandro Litovsky, 37 años, contento porque acaba de ser padre por segunda vez. Su base de operaciones está en Londres, pero cuando lo contacté estaba en un aeropuerto. Volvía de Arabia Saudita, donde realizó una presentación como invitado del Crown Prince Court de Abu Dhabi. “Los Emiratos es una zona con un gran desafío de importación de comida. Asistí a un diálogo sobre opciones para garantizar su seguridad alimenticia”, dice. Era sólo un anticipo de los temas que trataríamos en la entrevista. “Varios factores sugieren un nuevo orden mundial alrededor de la cuestión de la producción de alimentos y de commodities”, sigue. ¿Qué significarán estos nuevos escenarios para países, compañías y grupos inversores? ¿Cómo empezamos a crear las condiciones, los marcos e instrumentos que facilitarán la transición hacia un mundo pacífico y de cooperación? Litovsky ya se lo preguntó. Estamos en un momento global en el que hacen falta propuestas, asegura el entrevistado. Él ya está aportando la propia: a principios de 2011 lanzó Earth Security Initiative (ESI), una “plataforma en construcción”, que funciona en base a una lógica de red, con una serie de socios institucionales, partners y aliados.

La motivación fue crear un espacio donde diferentes sectores: las grandes corporaciones globales, grupos inversores, fondos de pensión, inversores institucionales, científicos y gobiernos puedan sentarse juntos alrededor de un interés concreto, el de la seguridad desde una perspectiva holística, centrada en la cuestión de la tierra como eje organizador. “Una de las dimensiones clave de ESI es desarrollar una nueva agenda que tenga que ver con el uso de la tierra como foco de unidad.” TAMBIÉN HACEN FALTA LÍDERES QUE ENCARNEN ESTAS PROPUESTAS... Sí, la agenda del liderazgo también está cambiando, en gran medida por el tipo de agenda de complejidad que enfrentamos. Me interesan aquellos perfiles de liderazgo que van a tener la capacidad y la visión de construir los puentes necesarios. Todos estos sectores tienen lenguajes, intereses y marcos de referencia distintos: se necesita un liderazgo vinculador que cree marcos de referencia comunes. Es lo que estamos haciendo a través de la idea de “Land Security”. La narrativa no es nueva, pero lo importante es el momento histórico: ahora esta narrativa de liderazgos articuladores a nivel global y en temas complejos necesita traducirse en plataformas y experiencias concretas. ¿CUÁL ES, SEGÚN TU CRITERIO, LA NUEVA DEFINICIÓN DE “SEGURIDAD”? Ya no es la definición tradicional de seguridad de Estado contra Estado. La visión está cambiando y empezando a incorporar a nivel internacional un componente mucho más pragmático de seguridad humana y ecológica. Porque si nos quedamos sin agua o si la población está creciendo y no podemos producir comida esto tiene consecuencias políticas y de seguridad. La idea de ESI, y en particular del proyecto Land, es empezar a conectar la estabilidad y la sustentabilidad de la tierra como anclaje clave para la supervivencia de la humanidad. La tierra es un activo fundamental de la seguridad nacional, crucial para sostener un orden global pacífico y de cooperación.

Alejandro Litovsky fundó y dirige Earth Security Initiative. En 2012 recibió el BMW Young Leader Award de la Fundación BMW en Alemania; es miembro de LEAD International y está en el comité de dirección de dos proyectos de Naciones Unidas que integran los riesgos de la pérdida de biodiversidad en los sectores corporativos y financieros. Durante los últimos diez años participó en think tanks de empresas y sustentabilidad en Londres, desde donde ayudó a catalizar asociaciones público-privadas innovadoras en Rusia, Indonesia, Tanzania, Sudáfrica, India y en toda América Latina. Creó Biosphere Economy, un proyecto que reunió negocios, inversores y entrepreneurs para cooperar en la ampliación de innovaciones de mercado que protejan la biósfera. En 2004 ganó el Hobhouse Memorial Prize de la London School of Economics, donde obtuvo su Maestría en Sociología Política. Durante ese período trabajó con el equipo de Escenarios Futuros de Shell Internacional en Londres. Desde 1999 al 2003 fue gerente de inversiones con la Fundación Avina en América Latina.

11


entrevista

“Eureka moment” ¿CUÁL ES EL PRÓXIMO PASO? Crear un marco común de información y de métricas sobre cómo vamos a evaluar la estabilidad, las vulnerabilidades y el pro­ greso hacia escenarios de sustentabilidad para la tierra. Dada la presión alrededor de la producción de comida, combustibles, forestación y pérdida de capital natural y eco­ sistemas…. Hay, por ejemplo, una interconexión hidráulica entre la cuenca del Amazonas y la del Plata. Si no entendemos que estas cuestiones están interconectadas y necesitamos prácticas para garantizar el flujo de estos servicios, no tendremos el progreso que necesitamos. Para la Argentina esto es clave. Yo lo vincularía con el tema de los impuestos a la exportación, especialmente de soja. Los ingresos públicos que vienen del sector agro tienen una dependencia directa sobre una serie de factores que son ambientales. Necesitamos un nuevo lenguaje, un nuevo marco de métricas para empezar a entender estas interconexiones y tomar las políticas adecuadas. ¿CÓMO RECIBE TU DISCURSO LA COMU­ NIDAD FINANCIERA TRADICIONAL? Aunque no lo creas, la comunidad de inversores es con la que más fácil puedo discutir estos temas. Porque la ecuación de riesgo es un aspecto fundamental de la decisión de invertir en una compañía o en una región. Ayer convoqué a una reunión de ESI en un fondo de inversión en Londres. Fue como un brainstorming, donde participaron científicos, cinco fondos y bancos, discutiendo

12

n°11 / diciembre 2012

Formado en ciencias políticas y relaciones internacionales, la cuestión de la seguridad siempre fue un componente importante para Litovsky. “Estuve cerca de la problemática del colapso de pesquerías comerciales en la Argentina en los años 90, sumido en esta dinámica comercial extractiva”. En los últimos años, trabajó en el sector de las grandes compañías y grupos inversores en relación a temas de sustentabilidad en India, Africa, Indonesia, Rusia, Filipinas, etc., “desde la problemática intersectorial, muy basada en lo económico”. Earth Security Initiative tiene que ver con su propia evolución, con la síntesis de la seguridad económica, política y de recursos naturales, las dinámicas del mundo globalizado y los grandes grupos inversores internacionales. “Estas tres cosas son parte de mi experiencia en los últimos quince años –afirma Litovsky-; de alguna manera se combinaron en un eureka moment: se me ocurrió crear un espacio de discusión y de acción conjunta a nivel global”.

cómo los marcos de referencia pueden ser usados como una herramienta para el sector financiero global. Las decisiones se toman en base a información. Los inversores quieren saber qué sabemos: dónde se está acabando el agua, dónde se está erosionando el suelo y cómo eso impacta en las compañías. Para ellos es mucho más relevante que para los gobiernos, donde lo que interesa es mucho más cortoplacista. ¿QUÉ NIVEL DE CONCIENCIA DE TODO ESTO HAY EN EL PAÍS? Por un lado, el conocimiento científico argentino está muy bien desarrollado. Hay mucha sofis­ ticación de conocimiento agropecuario y científico. Por otro lado, hay una clase empresarial “dinosaurio”, donde estos temas no importan, porque lo que más importa es una forma de hacer empresa

que tiene mucho que ver con la coyuntura. Es una cultura de corto plazo. Entonces tenemos un problema de velocidades: está el conocimiento, pero no está la demanda. El desafío que tenemos es el de articulación: necesitamos vehículos más contundentes para que la ciencia se traduzca en política industrial. Ese link entre política industrial y política de inversión en grupos privados y ciencia no está lo suficientemente desarrollado. En parte es una cuestión de lenguajes, de estructuras, de formas de abordar las agendas. La agenda de la RSE (que ya es un concepto viejísimo), se orientó más a cuestiones so­ciales puntuales y no tiene la fuerza de paradigma que podría tener para hacer entender a una compañía que su negocio depende de estas cuestiones. Me interesa el pensamiento integrado y la construcción de puentes entre intereses eco­ nó­micos, financieros y políticos: creo que ahí


www.revistaecosistema.com

Parte de la plataforma: representantes de los distintos socios institucionales de ESI en el marco de un encuentro intersectorial que tuvo lugar en agosto de 2012 en Wasan Island, Canadá. está el nuevo nicho de oportunidad donde la cuestión de estrategia y competitividad es esencial y el acceso a recursos e insumos, fundamental. ¿AMÉRICA LATINA YA ES UNA REGIÓN ESTRATÉGICA? Sí, es una región clave para la agenda pla­­ ne­taria. Por cuatro razones: es una super­ potencia biológica por las reservas de capital natural; es un hub de commodities, (es parte de las grandes regiones productoras de granos); es un mercado emergente (uno de los grandes focos de inversores inter­ nacionales); y Brasil está empezando a jugar un nuevo rol geopolítico. Hay un potencial gigante para subirse al envión de Brasil y plantear un escenario de aspiración global que hoy no existe a nivel regional. ¿CUÁLES SON SUS RIESGOS Y OPORTU­ NIDADES? Tenemos una alianza estratégica con la fun­ da­ ción Avina para empezar a desarrollar la agenda de tierras en América latina. Las economías la­ tinoamericanas tienen una de­pendencia ma­yor de la exportación y producción de commodities, donde el rol de China como socio comercial está teniendo un impacto muy grande en la matriz industrial y exportadora de Brasil y de Argentina. El mundo necesita más comida, más biocombustibles, minerales y animal feed. Todos dependen de la dispo­nibilidad de tierra. En el escenario que viene la tierra,

cada vez más, será un recurso estratégico. Los riesgos son cuatro: el agua para irrigación; la contaminación del suelo; las cuestiones del derecho de la tierra, y la biodiversidad y la deforestación. Esto en el Amazonas es clave, pero también en regiones como Chaco. ¿Por qué es importante? La razón menos obvia es el impacto que la deforestación tendrá sobre las lluvias, que impactará sobre la industria. Y esta agenda tiene varios interrogantes: uno es la dependencia de la matriz económica de la exportación de commodities. Cuando el crecimiento de China se desacelere, ¿cuáles serán las consecuencias sobre esta matriz de producción? También el rol de la soja como principal producto exportador es ambiguo respecto de la agenda de seguridad alimentaria, en el sentido de sus usos. Concretamente, en la región estamos avan­­ zando dos preguntas: cuál es el mar­co de indicadores que necesitamos entender para saber si estos países están usando su tierra de una manera es­ tratégica para el largo

Los inversores quieren saber qué sabemos: dónde se está acabando el agua, dónde se está erosionando el suelo y cómo eso impacta en las compañías.

plazo. Y cuáles son las formas de anticipar estos impactos. ¿QUÉ OPINÁS DE LA POLÍTICA TERRI­ TORIAL LOCAL? Veo un sentimiento popular hacia la inva­ sión extranjera, que se traduce en política. La inversión extranjera en tierras no es mala per se, la cuestión es cuáles son los términos. Me gustaría poder ver un debate un poco más sofisticado respecto de la inversión en tierras en general, y cuáles son los parámetros que la Argentina necesita para atraer inversores. Lo que uno desearía, más allá de que la inversión sea extranjera o local, es poder atraer inversiones para modernizar la economía, crear más empleo, igualdad y protección de recursos naturales. Argentina tiene abundancia de tierra. ¿Cuál es la estrategia para usarla e incrementar la competitividad del país, el bienestar de la gente y el equilibro ecológico? Éste tiene que ser el debate. Y PODER ARTICULAR LO PÚBLICO Y LO PRIVADO… Es como el caso de YPF. Si no ponemos reglas claras para el inversor y el Estado no garantiza seguridad legal, eso tiene un impacto fenomenal sobre la economía, y más aún sobre el nivel de inversión que necesitamos. Aquí eso está muy presente. Cuando la gente se entera de que soy argentino antes me decía “¡Maradona!”, ahora me dicen “¡YPF!”.

13


Política

©United States Government Work

El legado ambiental de Obama ESTADOS UNIDOS ES EL PAÍS CON EL VALOR MÁS ALTO EN EMISIONES DE GASES INVERNADERO PER CÁPITA Y EL SEGUNDO EMISOR EN TÉRMINOS ABSOLUTOS. SUS HABITANTES REPRESENTAN EL 5% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL, PERO CONSUMEN EL 30% DE LOS RECURSOS NATURALES. EL FIN DEL PRIMER MANDATO DE BARACK OBAMA ES LA OPORTUNIDAD DE ANALIZAR LAS POLÍTICAS AMBIENTALES IMPLEMENTADAS DURANTE SU GESTIÓN.

Por Victoria Reynal

E

l mundo actual es multipolar, pero el poder que conserva Estados Unidos es innegable, así como su capacidad de acción y de generación de cambios a nivel global. A su vez, su grado de impacto ambiental está entre los más elevados del mundo. De allí surge su enorme responsabilidad para liderar la transición hacia un modelo que integre la preservación ambiental a nuestra sociedad. Durante la campaña presidencial de 2008, Barack Obama dio pro­tagonismo a la problemática ambiental, mostrándose como una alternativa “verde”. El entonces candidato anunció que destinaría unos U$S 150.000 millones a la generación de empleos verdes, el financiamiento de proyectos de eficiencia energética y energías renovables. También prometió la implementación de un sistema de cap-and-trade (que consiste en definir un límite máximo de emisiones GEI y fomentar la comercialización de permisos de emisión), la creación de una ley integral de energía y de una red eléctrica inteligente o “Smart Grid”. Y prometió llegar a una matriz energética con un 10% de energías renovables para el año 2012, y con un 25% para 2025.

POLÍTICAS IMPLEMENTADAS En materia energética, Obama es el presidente estadounidense que más invirtió en energías renovables. A través de un paquete de medidas de estímulo económico, llamado American Recovery and Reinvestment Act, se destinaron aproximadamente U$S 90.000 millones a financiar proyectos de investigación, desarrollo e implementación de energías renovables. Debido, en parte, a esta política, la generación de energía proveniente de fuentes renovables se duplicó entre 2006 y 2011. Conjuntamente, los precios de este tipo de energías se redujeron: en un 50% la solar, y en un 27% la eólica. Entre los proyectos de energías renovables que fueron beneficiados por incentivos públicos, hubo dos casos emblemáticos que fracasaron: Solyndra

14

n°11 / diciembre 2012


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

Barack Obama durante el huracán Sandy - ©Official White House Photo by Pete Souza y Ener1. Solyndra recibió U$S 528 millones y Ener1 otros U$S 118 millones, sin embargo, am­ bas quebraron. El partido republicano y Romney en su campaña se aferraron a estos casos para criticar la política energética de Obama. Pero lo que las estadísticas demuestran es que se logró llegar a la cuota de energías renovables que se había prometido: según la Energy Information Administration, en 2011, el 9% de la matriz ener­ gética provino de energías renovables. Si bien los avances en energías limpias fueron importantes, Obama no logró la aprobación de una ley específica sobre energía, que había prometido en su campaña. El escritor y ambientalista Bill McKibben plantea una metáfora interesante de la política energética implementada: una persona alcohólica puede tomar un jugo con vitaminas a diario, pero seguirá siendo adicta al alcohol. Según McKibben, Obama promueve las energías renovables como meros suplementos para la energía fósil y esto, evidentemente, no alcanza. FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA Con respecto a la energía de origen fósil, su generación también aumentó durante el periodo 2009-2012, lo que tiene un impacto ambiental negativo, ya que cuanta más energía fósil se genera y se consume, mayor es la contaminación. Esto ocurrió sin que el presidente hiciera mucho por evitarlo; todo lo contrario. Paralelamente, se desarrollaron una serie de iniciativas cuyo objetivo es reducir la contaminación que acompaña a la combustión fósil: el Cross-State Air Pollution Rule (CSAPR) y el Mercury and Air Toxics Standards (MATS) son dos casos emblemáticos. El CSAPR, una normativa para regular las emisiones de dióxido de sulfuro y óxido de nitrógeno en plantas de carbón, iba a ser reglamentado en 2012, pero la Corte de Apelaciones del distrito de Columbia pidió a la EPA (Environmental Protection Agency) que la revisara, por lo que aún no ha sido aplicada. Muchos ambientalistas culpan a Obama por no haber luchado por la aprobación de la CSAPR. El MATS representa el primer estándar para limitar

En materia energética, Obama es el presidente estadounidense que más invirtió en energías renovables a través de un paquete de medidas de estímulo económico. las emisiones de mercurio y otras sustancias tóxicas en plantas de carbón. Originalmente era muy ambicioso, pero fue sufriendo mo­ difica­ ciones que lo volvieron menos exigente, lo cual también es adjudicado a Obama y a una carencia de voluntad política firme. ADICCIÓN A LOS FÓSILES Al referirnos a la generación de energía, es imperioso hacer alusión al derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México, en 2010, que afectó a la flora y fauna marina. Además del enorme daño biológico que esto representa, se produjo un gran perjuicio a la economía de los Estados afectados: Luisiana, Misisipi, Florida y Alabama. Fueron más de 856 millones de litros de petróleo vertidos al océano, lo que convirtió al derrame en la plataforma Deepwater Horizon en el más grave de la historia. La administración pública tomó una serie de medidas para prevenir futuros accidentes y mejorar la capacidad de respuesta. Sin embargo, la gestión de Obama podría haber aprovechado para atacar la ver­ da­dera causa del problema: la “adicción” a los combustibles fósiles. Pero no lo hizo.

Otra inconsistencia de su política: la aprobación par­cial de la construcción del oleoducto Keystone XL, que una vez finalizado transportará petróleo desde Canadá hasta el Golfo de México. Tal como mencionan Bill McKibben y Peter Lehner, esta obra muestra que la administración continúa dando protagonismo a los combustibles fósiles. ¿A LA ALTURA DEL PROBLEMA? Ya hay países que se auto-impusieron ambiciosas metas para “limpiar” su matriz energética: Es­ co­ cia quiere ser 100% renovable para 2025, Dinamarca apunta a que el 50% de su energía sea de fuentes limpias para 2020. Obama no fijó objetivos de este tipo. Cree que las energías renovables son el futuro, pero no enfrenta al lobby de la industria fósil. Muestra estar convencido de que el cambio climático es una crisis alarmante, pero ni siquiera adhiere a Estados Unidos al Protocolo de Kioto, ni implementa políticas que estén a la altura del problema. El transporte automotor es el responsable del 27% de las emisiones en Estados Unidos y un insaciable devorador de combustibles fósiles. Frente a esta realidad, se dictaron una serie de estándares para mejorar la eficiencia en el consumo energético de los vehículos. El objetivo planteado consiste en duplicar el rendimiento de los vehículos para el año 2025. Hoy, un auto promedio recorre 46 km por cada 3,7 litros de combustible. En 2016, esa cantidad de combustible deberá alcanzar para 56 km, y en 2025, para 88 km. Según un estudio del Natural Resources Defense Council, para el año 2030 los estándares fijados evitarán la emisión de 270 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a la contaminación de 40 millones de autos. Si bien algunas de las políticas implementadas por el reelecto Obama fueron inno­va­­doras y exitosas, la crisis ambiental necesita un liderazgo firme y una fuerte dosis de coraje. Hoy, Obama tiene una nueva oportunidad para encarnar el cambio y el liderazgo necesarios. Deberá enfrentar la habitual resistencia de los republicanos y sobre todo la del poderoso lobby industrial de su país, pero nadie discute que tiene todo un desafío sobre sus espaldas.

15


lifecycle

¡Larga vida al acero! ¿ALGUIEN DIJO O PENSÓ ALGUNA VEZ QUE EL ACERO NO ERA RECICLABLE? SIN EMBARGO PARECE SER EL MATERIAL MÁS RECICLADO DEL MUNDO, CON LOS SIGUIENTES PORCENTAJES DE RECUPERACIÓN: 95% PARA AUTOS, 80% PARA LA CONSTRUCCIÓN Y UN 70% EN LA INDUSTRIA DEL PACKAGING.

E

s que el acero tiene mala fama, o mala prensa. Por eso, en el afán de ir derribando este mito, se dictó el seminario “Análisis del ciclo de vida del acero y su impacto en la cadena de valor”, el pasado 23 de octubre en el Techint Convention & Training Center. Organizado por Ternium Siderar y la Asociación Latinoamericana del Acero junto con Worldsteel, el encuentro reunió a un grupo de expertos en el Análisis del ciclo de vida del acero, herramienta clave para mejorar la performance ambiental. Moderado por José Fonrouge, jefe del Departamento de Me­ dio Ambiente de Ternium Siderar, el seminario incluyó una introducción de Clare Broadbent (de Worldsteel), sus aspectos regulatorios (en una animada exposición de Enrique Mantilla, presidente de la Cámara Argentina de Exportadores) y el impacto en los clientes de tres industrias precisas: automotriz, envases y construcción. Hablaron, sobre packaging: JeanSebastien Thomas (en representación de APEAL), sobre cons­ tru­ cción: Louis Brimacombe (Tata Steel) y George Coates (WorldAutoSteel) expuso sobre la industria automotriz. “El acero está en el foco de la atención mundial”, dijo Mantilla, quien se dedicó a analizar los desafíos y oportunidades del análisis del ciclo de vida. Y agregó que “estamos entrando en un ciclo schumpeteriano: la clase media pasará de 1,8 a 3 billones para el año 2022, lo cual significa una demanda

Worldsteel

La Worldsteel Association fue fundada en 1967; representa a unos 170 productores de acero (incluyendo 17 de las 20 compañías siderúrgicas más grandes del mundo), asociaciones de la industria siderúrgica nacionales y regionales e institutos de investigación sobre el acero. Sus miembros representan cerca del 85% de la producción mundial de acero. www.worldsteel.org

mundial de consumo nunca antes vista”. Esto, junto al deterioro del ambiente, hace que se necesiten más recursos, “y la productividad tendrá que ser mucho mayor”, vaticinó. El Análisis de ciclo de vida es una herramienta para evaluar y cuantificar las cargas ambientales y los impactos asociadas a un producto, proceso o actividad teniendo en cuenta su ciclo completo: desde la extracción de materias primas hasta el fin de su vida útil y la eliminación o el reciclado del residuo. Y es en esta última etapa, donde, al ser 100% reciclable, el acero presenta una ventaja respecto a otros materiales. RECICLAJE INFINITO El acero es el único material que permite su reciclado infinitas veces porque sigue conservando sus propiedades. Así, se propicia el ahorro de energía y recursos naturales, se evita la disposición de la chatarra como residuo y se disminuye la demanda de minerales. Pero su ventaja competitiva para el reciclaje es su propiedad magnética, que simplifica la tarea de separar y recuperar el material de la corriente de residuos mediante el empleo de imanes, para luego reutilizarlo du­ rante el proceso productivo.

Ternium Siderar Es el mayor fabricante de acero en la Argentina. Abastece a sectores e industrias como maquinaria agrícola, construcción, automotores, autopartes, envases y electrodomésticos. Tiene centros productivos en Ramallo, Rosario, San Luis, Canning, Florencio Varela, Haedo y Ensenada. www.terniumsiderar.com Ternium Siderar y Worldsteel trabajan con la metodología de ACV, impulsado por la Life Cycle Initiative (LC Ini) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente desde el año 2010.

Jean Sebastien Thomas, José Fonrouge, Clare Broadbent, Louis Brimacombe y George Coates.

16

n°11 / diciembre 2012


www.revistaecosistema.com

17


MARKETING

“Marcando” la diferencia Por PABLO BENAVIDES

M

e parece mentira que ya estemos tan próximos al fin del año 2012. Un año lleno de presagios y profesías que nos hablaban de finales y de nuevos comienzos. Como es habitual en estas ocasiones, siempre dan ganas de hacer algún tipo de balance. En mi caso, me gustaría señalar cuántas palabras nuevas y concep­ tos sobre comunicación y sustentabilidad hemos incorporado a nuestras conversaciones y vocabulario profesional en este último tiempo. Empezando por “responsabilidad social“ y siguiendo por “sustentable“, “cadena de valor“, “stakeholders“, “consumo responsable“, “negocios inclusivos“, “greenwash“ y la lista continúa. Me pregunto es cuántos de todos estos conceptos y palabras habremos podido incorporar realmente en nuestros procesos de toma de decisiones y, más importante aún, en las verdaderas acciones que llevamos a la práctica.

18

n°11 / diciembre 2012

Más allá de las palabras, creo que sí hubo una idea que estuvo muy presente a lo largo de todo el año en nuestra conciencia, y es la noción del surgimiento de un “nuevo paradigma“. Una nueva manera de mirar y entender la realidad que nos invita a dejar de pensar en lo viejo (lo que llegó a su fin) para comenzar a pensar y accionar en lo nuevo (lo que está surgiendo). Personalmente, siento que este “nuevo paradigma” nos invita a pasar: • Del parecer al ser. • Del decir al hacer. • De consumidores a personas. • Del diferenciarnos a marcar la diferencia.


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

10 consejos para la comunicación sustentable de las marcas Un mundo mejor para todos Una comunicación que esté alineada con los objetivos de la gestión para el desarrollo sustentable, que tenga en cuenta tanto las necesidades del corto plazo como las prioridades del mediano y largo plazo, buscando colaborar con la creación de valor económico, ambiental y social. De adentro hacia afuera Los cambios son siempre de adentro hacia fuera. Comprender cuáles son nuestras áreas de impacto, tanto positivas como negativas. Comprender de una manera holística y transversal el mundo de interconexiones que existe en nuestra actividad. Comenzar a cambiar el mundo a partir de la propia transformación para así inspirar y contagiar a los que nos rodean.

Una gran oportunidad La imagen y el posicionamiento de una marca son uno de los activos más valiosos que una empresa u organización pueda llegar a tener en estos tiempos. De acuerdo al estudio “Meaningful Brands, para un futuro sustentable” (1) hay un nuevo consumidor al que no le importaría si el 70% de las marcas desaparecieran en el futuro. Lo que significaría que solo hay un 30% de las marcas que están resultando ser “significativas para las personas”. Los profesionales del marketing y la comunicación tenemos una gran oportunidad de poder trabajar para la creación de un mayor valor de marca que redunde en mayores beneficios en términos de negocio, asegurando la sostenibilidad de la marca en el tiempo, que continuará gracias a su credibilidad y relevancia siendo elegida por las personas. Hoy, las marcas juegan un rol importantísimo en la sociedad: funcionan como grandes modelos que direccionan la cultura y nos influyen en las decisiones de consumo y hábitos de vida en forma cotidiana. El nuevo desafío de las marcas consiste en redireccionar la cultura y los recursos a través del incentivo del consumo responsable, trabajando para la creación de modelos de aspiración basados en valores y principios honestos y sustentables, que busquen el bienestar individual y colectivo. 1 Meaningful Brands: un estudio de Havas Media sobre la opinión de los consumidores acerca de las marcas y su aporte al bienestar personal y colectivo de las personas.

Lic. Pablo Benavides www.pablobenavides.net

Credibilidad sustentada en valores La credibilidad y la confianza son dos caras de una misma moneda que hacen que una comunicación pueda ser sostenible en el tiempo. Pero ambas solo pueden ser sustentadas por algo más profundo. Hablamos de valores y principios que se mantendrán firmes e inmutables en el tiempo. Algunos de estos pilares: transparencia, honestidad, coherencia, consistencia, respeto y cuidado. Mejor que decir es hacer Qué mejor que sustentar la credibilidad con hechos. Son visibles, evidentes, medibles, contrastables y confirman la intención y la capacidad de querer concretar y dar forma a un mensaje que se materializa en la acción misma. Este será el mejor sustento que un discurso o postura ideológica pueda tener. Inspirar e innovar siempre La mejor manera de promover el cambio es transformarse, uno mismo, en una fuente de inspiración para el cambio. No hay herramienta más poderosa para una comunicación eficaz que hacerlo a través de “predicar con el ejemplo“. Involucrar a las personas Hablarles de una manera sencilla y directa, haciéndolas sentir que son una parte fundamental del proceso. Hay que encontrar la manera de generar este tipo de acercamiento, apelando a las emociones y a la empatía, para que cada persona pueda sentirse valorada e involucrada con un todo que la necesita. Tener en cuenta a todos los públicos Es imprescindible tener en cuenta a todos los públicos que puedan verse afectados por el impacto de nuestras actividades y decisiones. A este grupo de personas se lo conoce como stakeholders, y representan a las partes interesadas en todo proceso de comunicación. Crear valor compartido La clave para poder tener resultados más eficaces pasa por aprender a crear valor compartido. Las alianzas entre el sector público, el privado y el social son vitales para el desarrollo y crecimiento de toda sociedad y de cualquier trabajo que apunte al bien común. Cuidar los detalles Son los detalles los que más comunican. Es donde más debemos cuidar de reducir la brecha entre lo que decimos y hacemos. Una suma de detalles relacionados a cómo transmitimos el mensaje: la elección del lugar, el momento, el medio, la forma, los materiales, el tono y coherencia conceptual entre lo que se dice y cómo se materializa ese mensaje. Marcar la diferencia Lo más importante, el nuevo paradigma de la comunicación sustentable nos invita a pasar de la vieja premisa de “diferenciarse” al desafío de marcar la diferencia para las personas, la comunidad y el planeta.

19


RSE

el deporte como medio

Fútbol Femenino: Centro Mujer vs. Villa 31

L

a sustentabilidad se ha definido de muchas formas. Sin embargo, su envergadura y alcance son dinámicos: a cada instante se redefine e incorpora disciplinas capaces de transformar la realidad. Un buen ejemplo es la Red de Deporte para el Cambio Social: un grupo integrado por organizaciones de la sociedad civil y por Nike Argentina que se propone consolidar y fortalecer el deporte como herramienta de desarrollo social y humano. El deporte es una vía única de aprendizaje, porque permite abordar transversalmente distintas problemáticas: exclusión social, discriminación, fragmentación social, etc. Es una disciplina provista de un enorme poder motivacional y de convocatoria, que permite trabajar en contextos disímiles, aunando cualidades de mejora en la salud física, emocional, estimulando la autoestima y desarrollando el trabajo en grupo. Lejos del perfil competitivo al que nos acostumbran los deportistas profesionales, para las organizaciones de la Red el deporte es el medio, y no un fin en sí mismo. POTENCIAR EL ESFUERZO La presentación de la Red se realizó en el Club de Amigos el 30 de agosto pasado. El evento contó con un panel interdisciplinario moderado por Carlos March, representante de Avina. En la ronda de prensa se escucharon testimonios irrefutables: “Aprendimos a plantarnos en la vida como nos plantamos en la cancha”, dijo una de las integrantes de La Nuestra Fútbol Femenino, que trabaja con chicas de 14 a 25 años en cuestiones de género en la Villa 31. Hasta el momento, las organizaciones que integran la Red lograron llevar adelante programas de amplio alcance, llegando a casi 10.000 participantes de todas las edades y de ambos sexos. En términos cualitativos, se logró desarrollar liderazgos juveniles en contextos de alta vulnerabilidad social, empoderar a mujeres, contribuir a la reinserción social, fortalecer instituciones barriales y comunitarias, garantizar el derecho a una asistencia médica a más de 6000 niños, previniendo situaciones de riesgo de vida. Red de deporte para el cambio social deporteparaelcambiosocial@gmail.com www.deporteparaelcambiosocial.blogspot.com.ar

20

n°11 / diciembre 2012

En la previa del partido que jugaron Los Pumas contra Stade Français en la Cancha de Velez, hubo actividades de la fundación Botines Solidarios. Ignacio Corleto con los chicos.

Miembros fundadores de la Red: • Club Deportivo Barracas de General Lamadrid: Diego Rivada, presidente: clubdeportivobarracas@yahoo.com.ar

• Fundación Botines Solidarios: Matías Fernández, director ejecutivo: matias@botines-solidarios.org.ar

• Fundación DAD (Deporte y actitud deportiva): Francisco Vanoni, director

ejecutivo: francisco.vanoni@plataformafdad.org • Fundación FUDE (Fundación fútbol para el desarrollo): Lisa Solmirano, directora: lisa.solmirano@fundacionfude.org.ar • Hecho Club Social: Sergio Roitman, presidente: futbol@hechoenbsas.com • La Nuestra Fútbol Femenino: Mónica Santino, presidente: msantino10@hotmail.com • Nike Argentina: Felicitas Castrillón, gerente de Comunicaciones Corporativas Latinoamérica: Felicitas.castrillon@nike.com


www.revistaecosistema.com

21


informe

Por Victoria Reynal

EMPLEOS VERDES PARA UNA ECONOMÍA VERDE

LA DEMANDA DE ESPECIALISTAS CAMBIA Y AUMENTA A MEDIDA QUE LA ECONOMÍA SE HACE CADA VEZ MÁS SUSTENTABLE. ¿QUIÉNES SE PUEDEN BENEFICIAR? ALGUNOS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS CON POTENCIAL PARA APORTAR PISTAS DE POSIBLES TRABAJOS.

22

n°11 / diciembre 2012


www.revistaecosistema.com

E

n su libro “Hot, flat, and crowded” (calurosa, plana y abarrotada), el autor y periodista del diario The New York Times, Thomas Friedman, relaciona la actual crisis económica con la ambiental. Friedman vincula la falta de responsabilidad individual y social en el ámbito financiero, que generó la burbuja de 2008, con la falta de responsabilidad hacia la naturaleza. Ambas problemáticas tienen orígenes que se asemejan, y, como indican muchos especialistas, pueden tener una resolución común: la “economía verde”. Y, si bien como dice Paul Romer, profesor de la universidad de Stanford, “desperdiciar una crisis es algo terrible”, ¿por qué no aprovechar los llamados “empleos verdes” como una manera innovadora de generar trabajo y crecimiento, sin descuidar el medio ambiente? ¿CRECIMIENTO ECONÓMICO = DETERIORO AMBIENTAL? El concepto “economía verde” fue protagonista en la reciente Cumbre de la Tierra Río+20. Según la visión del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el término crece en popularidad a medida que aumenta el desencanto social con el actual paradigma económico. Para el PNUMA, los empleos verdes son aquellos que tienen por objetivo reducir el impacto ambiental de empresas y sectores económicos hasta alcanzar niveles más sostenibles. Son trabajos que ayudan reducir el consumo de energía, materias primas y agua mediante estrategias de eficiencia. También, colaboran con el proceso de descarbonizar la economía y reducir las emisiones de gases efecto inver­nadero, disminuir o evitar por completo todas las formas de desechos y de contaminación, y proteger y restablecer los ecosistemas y la bio­diver­sidad.

En general, una de las principales consecuencias de una crisis económica es el incremento del desempleo. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, “el mundo se encuentra ante un grave problema de desempleo y déficits generalizados de trabajo decente”. Hoy, según datos de las Naciones Unidas, hay 190 millones de desempleados en el mundo, y en el próximo decenio, otros 500 millones estarán buscando trabajo. Por eso, crear puestos de trabajo será indispensable para generar un crecimiento sos­ tenible y mantener la cohesión social. En el paradigma actual de desarrollo, el crecimiento económico suele equivaler a deterioro ambiental. Y la evidencia abunda de que el ambiente no tolera más abusos: el cambio climático ya se deja ver, los recursos naturales son limitados y comienzan a escasear, la contaminación se expande, las especies se extinguen. Entonces, frente a la necesidad de generar empleos y hacer las paces con la naturaleza, el concepto de economía verde suena oportuno. En la Argentina, la tasa de desempleo ronda el 7%, lo que equivale a poco más de 1 millón de personas. La legislación ambiental actual permitiría la generación de muchos trabajos, si fuera aplicada. “Todos los sectores de la economía tienen el potencial de generar empleos verdes”, afirma Javier Corcuera, quien preside la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con él coincide el ex secretario de Ambiente y De­ sarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibi­ loni, que además aclara que es necesaria una articulación público-privada, y que es nece­ sa­ rio comenzar a trabajar con los sectores de la economía más interesados, proactivos y con mejor predisposición.

47 23


FUERA DEL RADAR

¿CUÁLES SON ESOS SECTORES ECO­NÓMICOS Y QUÉ TIPO DE EMPLEOS PODRÍ­AN­ GENERAR? Energía La ley 26.190, que enmarca al programa GENREN (Licitación de generación eléctrica a partir de fuentes renovables) impulsado por el gobierno argentino, establece al año 2017 como plazo para que las energías renovables alcancen el 8% del total de energía eléctrica consumida en el país. El principal método para lograrlo es el incentivo de proyectos de generación de energía. De hecho, en el artículo 8 de dicha ley se especifica que deben ser favorecidos los emprendimientos de generación eléctrica que promuevan la creación de empleo. Otra ley, la 25.019, declara “De interés nacional” la generación de energías solar y eólica en territorio argentino y enumera los beneficios fiscales a los que aplican. Posibles empleos: · Instalación, mantenimiento y operación de paneles fotovoltaicos, ter­ motanques solares, aerogeneradores, biodigestores. · Conexión con la red eléctrica y adaptación de la electricidad generada a los requerimientos de la red.

“El empleo verde… está muy verde”, ironiza Hervé Pollet, director general de Adecco, la agencia internacional de empleos y consultora en recursos humanos. Varios de sus colegas, también consultados sobre el tema, desconocen la terminología (“perdón pero ¿de qué me hablás?”) o reconocen que es un asunto que todavía está afuera de sus agendas. La consultora Tiempos Reales fue la única en comentar que nota un auge en la búsqueda de profesionales en Seguridad e Higiene, sector que en muchos casos atiende las problemáticas ambientales en las estructuras corporativas. Los empresarios locales tampoco parecen familiarizados con el concepto y sólo algunos directores de filiales de empresas internacionales pretenden saber de qué se trata. Lo cierto es que, por el momento, pocas son las compañías que emprenden una política sistematizada de reclutamiento “verde” acorde a su estrategia de sustentabilidad. Si bien varias empezaron a incluir en sus planteles a técnicos, ingenieros, asistentes o gerentes que corresponden a un perfil “eco”. Además, algunos prevén el arribo de una generación con demandas diferentes: “Está por desembarcar en el mercado laboral una camada de jóvenes profesionales que actualmente cursan carreras relacionadas con lo ambiental”, tal como asegura Pollet. La Nación, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, las provincias y diversos municipios, así como las ONG, son fuentes activas de empleos verdes: en ciertos casos, se puede comprobar cómo jóvenes con destacados perfiles sustentables están actualmente colaborando con programas públicos. Es el caso de Damasia Ezcurra, especialista en gestión educativa de la universidad de San Andrés, que se incorporó al programa porteño de Escuelas Verdes. O el de Javier Ureta, fundador de la ONG Cascos Verdes, quien se desempeña como asesor ambiental en la secretaría de Hábitat e Inclusión del ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno porteño.

24

n°11 // diciembre diciembre 2012 2012 n°11

Agro La producción agropecuaria y ganadera orgánica son beneficiosas y sus­ ten­tables: preservan los suelos, no utilizan químicos y consumen agua de manera racional. A su vez, en comparación con la producción agropecuaria tradicional, ne­cesitan una mayor cantidad de mano de obra, lo que incide en la demanda de trabajo. Nuestro país tiene una ley que trata específicamente la producción orgánica, que es la 25.127. Si bien dicha ley no dispone subsidios ni beneficios a la agricultura orgá­nica, establece la obligación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de promoverla. El mercado interno nacional se du­plicó en los últimos dos años, y la Argentina es el segundo país en cuanto a cantidad de hectáreas certificadas para el trabajo orgánico, según el Movimiento Argentino de Producción Orgánica (MAPO). Posibles empleos:

· Certificación de productos, métodos y tierras. · Preparación de la tierra, eliminación de las malezas y pestes, cultivo. Generalmente, en este tipo de producción el trabajo depende menos de la tecnología y más de la labor humana. · Investigación de nuevas metodologías de producción. Construcción La construcción y la arquitectura sustentables tienen un alto potencial de generación de empleo y de mejora en su desempeño ambiental. Actual­ mente, nuestro país no cuenta con una ley de fondo en esta materia, aunque sí existen una serie de normas IRAM, de aplicación voluntaria, y leyes referidas a diferentes aspectos de la arquitectura sustentable. A nivel nacional, hay un programa sobre uso racional y eficiente de la energía (PRONUREE), y otro del incremento de la eficiencia energética y productiva de la PYME (PIEEP), entre otros. También se han desarrollado algunas leyes locales, como la 13.059 de la provincia de Buenos Aires, sobre acondicionamiento térmico de edificios. Otros ejemplos al res­pecto son la ley 4.237 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que trata sobre la recolección de agua de lluvia en los edificios, y otra sobre el consumo eficiente de energía, también de la ciudad porteña.


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

Puestos de trabajo y equidad social

Por otro lado, en la Ley General del Ambiente, se nombra a la evaluación del impacto ambiental como uno de los instrumentos de la política y gestión ambiental. En el artículo 8 se determina la obligatoriedad de que toda obra que sea susceptible de degradar el ambiente atraviese una evaluación de impacto, que será aceptada, modificada o rechazada según corresponda. Posibles empleos: · Recopilación de datos para la evaluación de impacto ambiental. · Aislación térmica de edificios. · Instalación de sistemas de recolección de agua de lluvia. · Diseño, instalación y monitoreo de sistemas de medición de consumo energético. Residuos En la actualidad, la recuperación de los residuos es una fuente de empleo en todo el país. Es, al mismo tiempo, una manera de reducir la cantidad de basura enviada a centros de disposición final. La Argentina tiene la ley 25.916, que establece ciertos requisitos para los centros donde se disponen los residuos. En gran parte del país, estos requisitos no son cumplidos. Si lo fueran, sería necesario emplear mano de obra para diseñar, construir y operar estos centros. Por otro lado, la ciudad de Buenos Aires cuenta con la “Ley de basura cero”, que fija la prohibición de la disposición final de residuos para el año 2020. Una meta tan ambiciosa requiere del diseño e implementación de un sistema de gestión integral de residuos que permita un progresivo acercamiento de la realidad a lo exigido por la ley. Esto también implica un aumento en la demanda de trabajo. Posibles empleos: · Recolección, tratamiento y procesamiento de residuos. · Diseño y ejecución de planes de comu­ni­cación y educación sobre separación de re­siduos en origen. · Diseño, producción y comercialización de los dispositivos necesarios para recolectar los residuos. Otros sectores que tienen potencial para generar empleos e incidir positivamente en el ambiente son: la consultoría, auditoría y gestión ambiental; el diseño sustentable; el transporte; la Responsabilidad social em­pre­saria; el tratamiento de efluentes y la potabilización de aguas; y la conservación ambiental. Para todos los sectores descritos anterior­mente, hacen falta inge­nie­ros, arquitectos, do­cen­tes, abogados, recuperadores urbanos, dise­ñadores y trabajadores de la construcción, entre tantos otros. Esto significa que hay diversos niveles socio-económicos que pue­­den verse beneficiados por un aumento en la demanda de trabajo. Para que estos beneficios se consoliden y se aceleren, la legislación debería volverse más exigente con el cuidado ambiental y, sobre todo, cumplirse. Somos nosotros, los ciudadanos, quienes podemos reclamar el cumplimiento y la creación de nuevas leyes. La oportunidad de tomar las dos grandes crisis de nuestros tiempos y generar una solución sinérgica quizás esté al alcance de nuestras manos, y de quienes definen el rumbo político del país.

Bajo los escenarios de inversión verde, los sectores agrícola, de la construcción, forestal y del transporte experimentarían un incremento del empleo a corto, mediano y largo plazo, superando el número de empleos en comparación con el modelo actual. A lo largo de la próxima década, el empleo mundial en el sector agrícola podría incrementarse hasta un 4%. Invertir en la conservación de los bosques y la reforestación podría impulsar el empleo regulado en este sector, pudiendo crecer un 20% antes de 2050. En lo que respecta al transporte, mejorar la eficiencia energética de todas las formas de transporte y sustituir el privado por el público o por medios no motorizados permitiría crear un 10% más de puestos de trabajo que con el modelo actual. Finalmente, las inversiones en la mejora de la eficiencia energética de los edificios podrían generar entre 2 y 3,5 millones de empleos sólo en Europa y Estados Unidos. Considerando la demanda de nuevas edificaciones (viviendas sociales, hospitales, escuelas, etc.) que existe en los países en desarrollo, el potencial es mucho mayor. Destinar como mínimo un 1% del PIB mundial a mejorar la eficiencia energética y aumentar el uso de energías renovables permitiría crear nuevos puestos de trabajo y obtener energía competitiva. El sector de las energías renovables se convirtió en un generador de empleo muy importante. Se calcula que en 2006 trabajaron en el sector, directa o indirectamente, más de 2,3 millones de personas. Actualmente, un pequeño grupo de países acapara la mayoría de esos puestos de trabajo, especialmente Alemania, Brasil, China, Estados Unidos y Japón. El sector tiene un potencial de crecimiento considerable, así como de inversión en eficiencia energética, especialmente si se aplican políticas que la promuevan. Fuente: Hacia una economía verde, guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, PNUMA, 2011.

green jobs

LISTOS PARA EL CAMBIO Green Jobs Now es un “Día nacional de acción” para promocionar la creación de empleos verdes en el sistema económico estadounidense. Las personas a cargo de esta iniciativa sin fines de lucro y anti-partidista, creen que su país está preparado para tener una nueva economía. http://www.greenjobsnow.com/ PROGRAMA GREEN JOBS DE LA OIT Este programa de la Organización internacional del trabajo promueve una estrategia práctica y coherente basada en la interrelación entre la necesidad de desarrollo social y la urgencia de actuar sobre los efectos del cambio climático. www.ilo.org/empent/ units/green-jobs-programme/lang--en/index.htm PUNTOS DE VISTA El reconocido blog TreeHugger publica periódicamente información sobre la evolución de los empleos verdes en distintas regiones del mundo. www.treehugger.com/green-jobs LO QUE SE VIENE Bajo el lema: “Good Jobs, Green Jobs”, en abril del 2013 Washington DC será sede de esa conferencia nacional sobre empleos verdes. En los últimos seis años, emergió como el foro líder para compartir visiones y estrategias que construyan una economía más limpia, verde y próspera. www.greenjobsconference.org

25


informe

“Preferimos hablar de trabajo sustentable ” ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL ESTADO ARGENTINO PARA ACERCAR EL TRABAJO A LA SUSTENTABILIDAD? DIÁLOGO CON GUILLERMO VARELA, COORDINADOR DEL PROGRAMA TRABAJO Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES, SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN.

¿Qué opina del concepto “empleo verde”? En realidad, preferimos hablar de “trabajo sustentable”. Porque consideramos que el término “empleo” lleva implícita la idea de un empleador, a diferencia de la palabra “trabajo”, que no implica dinámicas de desigualdad de poder. Con respecto a “verde”, consideramos que es un término vacío de contenido, que puede dar lugar a malos entendidos, es por eso que utilizamos la palabra “sustentable”. ¿Cómo surge el programa “Trabajo y desarrollo sustentable”? En el año 2004 se realizó en nuestro país la COP 10 (Convención sobre cambio climático) y, a raíz de este encuentro, la Confederación General del Trabajo creó la secretaría de Salud laboral y medio ambiente. Dicha Secretaría significó una oportunidad para que los gremios y sindicatos trabajaran con la cartera ambiental nacional en cuestiones de desarrollo sustentable. Fue entonces que decidimos institucionalizar la participación de los sindicatos en la definición de las políticas públicas ambientales a través de la creación del programa Trabajo y desarrollo sustentable.

26

n°11 n°11 // diciembre diciembre 2012 2012

¿Por qué es importante la participación de los sindicatos? Los sindicatos representan a los trabajadores. A través del trabajo, el hombre regula el intercambio con la naturaleza. Actualmente, la variable ambiental no puede ser analizada por fuera del mundo del trabajo. El nuevo análisis rompe la dicotomía aparente entre trabajo “o” ambiente y la lleva a un nuevo plano integrador: trabajo “y” ambiente. Incluso en la Agenda 21 de las Naciones Unidas, en la sección 3, capítulo 29, se hace alusión al fortalecimiento del rol de los trabajadores y sus sindicatos. ¿Qué acciones lleva adelante el programa? Firmamos acuerdos con gremios y con sindicatos para establecer marcos de trabajo, realizamos capacitaciones para formar a los trabajadores en nuevas capacidades y calificaciones, desarrollamos en conjunto guías de buenas prácticas en las diferentes ramas industriales, asesoramos y financiamos la realización de proyectos, generamos publicaciones y material, debatimos sobre la posición del país en diferentes cuestiones, entre otras acciones. En la Secretaría de Ambiente tenemos como eje el concepto de “transición justa”, que significa la preservación de las fuentes laborales en las ramas de actividad más expuestas, la generación de nuevas calificaciones para la transición a nuevas ramas de actividad, y la creación de puestos de trabajo en nuevas industrias, como por ejemplo la de la energía eólica.


www.revistaecosistema.com

27


informe

Por Victoria Reynal

La fibra emprendedora LOS ARGENTINOS ESTAMOS ENTRE LAS CULTURAS MÁS EMPRENDEDORAS DEL MUNDO. ¿QUIÉNES SON LOS QUE HOY ESTÁN VOLCANDO ESTA VIRTUD LOCAL HACIA LA GENERACIÓN DE PROYECTOS Y EMPRESAS VERDES?

Martín Wainstein

D

os de cada diez argentinos adultos y eco­ nómi­ ca­ ­ mente activos son dueños, solos o con otros, de un emprendimiento. Año tras año, el Global Entre­ preneurship Monitor (GEM), un estudio internacional que mide la tasa de actividad emprendedora temprana (TEA), analiza en 60 países del mundo las empresas desde su nacimiento hasta sus 42 meses de vida. En 2011, la TEA se ubicó en un 20,8%, un 40% más que el año anterior. “Hay un crecimiento de la TEA a nivel mundial, como rebote de la crisis”, señala Silvia de Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE, a cargo de la investigación en el país. Sin embargo, en el caso argentino, la especialista no sólo ve rebote, “también tiene impacto la consolidación de un sistema emprendedor”, asegura. Pero un emprendimiento puede surgir como respuesta a una necesidad o a una oportunidad, agrega Torres Carbonell, es decir que la TEA cubre realidades muy variadas: de hecho, en el caso argentino, sólo el 18% de los nuevos empresarios esperan crear más de diez puestos de trabajo en los cinco años posteriores a la creación de la empresa. Este porcentaje tan bajo “se explica porque muchos emprendimientos son una forma de autoempleo”, aclara la especialista.

28

n°11 / diciembre 2012

SECTORES EN ALZA Martín Wainstein, formado como biólogo en California y con una maestría en Gestión de energías renovables en su haber, fundó la consultora Wulcon Energy, que desarrolla proyectos de energías limpias y de sustentabilidad. Entre otros trabajos, Martín lideró la instalación de un techo verde con un aerogenerador y paneles solares en el edificio corporativo de la aseguradora Allianz; la elaboración de cocinas solares con la fundación Ecoandina en Jujuy; la realización de talleres sobre techos verdes en la provincia de Misiones; y el diseño e instalación de un sistema de energía solar térmica para una torre de 16 pisos. Por su parte, Diego Musolino, ingeniero infor­mático del ITBA, desarrolló un proyecto de generación de biocombustible a partir de algas llamado “Algae Liquor”. Según Diego, se trata del “futuro sustentable de la producción de biocombustibles”. Las algas son cultivadas en agua (que no necesita ser potable) sobre tierras marginales. Entre sus beneficios, evitan el consumo y posterior emisión de gases de efecto invernadero de los combustibles fósiles, se basan en biomasa, que no es comúnmente utilizada como alimento y, a su vez, las algas consumen dióxido de carbono durante su crecimiento.


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

“usamos el ingenio para resolver problemas de la gente y desarrollar soluciones”. Diego Musolino

En esta misma línea, Julián Tuccillo, ingeniero industrial del ITBA, creó la empresa de energías renovables Bóreas Austral. Algunos de los proyectos realizados son la instalación de paneles solares en el barrio de Nordelta o en estancias turísticas de las provincias de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz. En lo que respecta a la situación del transporte en nuestro país, que tiene serios déficits de planificación, inversión e infraestructura, además de que genera emisiones de gases de efecto invernadero y siniestralidad vial, Miguel Ángel Bravo ha desarrollado una serie de proyectos muy innovadores, a través de su empresa Grupo Arq. Bravo. Algunas de sus principales iniciativas son: el diseño y la fabricación de un prototipo de auto eléctrico, el diseño de una estación de recarga abastecida de energías renovables y capaz de recargar varios vehículos a la vez, una articulación de la cadena de producción del litio (metal necesario para la fabricación de baterías) y un sistema de autos compartidos, donde el dueño de un auto comparte su viaje y los gastos que genera con otras personas que necesitan ir al mismo destino. CON UNA BUENA IDEA NO ALCANZA En la actividad emprendedora la capacidad de adaptación es fundamental, como lo ejemplifica el caso de Diego Musolino y Algae Liquor. La empresa obtuvo un importante número de reconocimientos: un viaje a Finlandia a través de un concurso del Banco Mundial para proyectos de alto potencial; ganaron el BID Challenge en la categoría “Empresa con mayor impacto ambiental positivo”; también obtuvieron el segundo lugar en el premio Jóvenes emprendedores del Banco Santander Río; y el primer premio en la categoría “Ideas de negocio”, Naves 2010, del IAE, entre otros. Sin embargo, a pesar de todo este éxito, la ejecución del proyecto no ha comenzado. Una de las razones es que se trata de un negocio de capital intensivo: se requieren inversiones elevadas para ponerlo en funcionamiento. Por otro lado, el riesgo es alto, y aún queda mucho por aprender. Luego de un análisis de situación, y como la inversión no llegaba, fue necesario repensar su dirección. Fue así que su creador, Diego Musolino, decidió “bajar el acelerador”, para esperar a que ocurrieran avances en la cuestión, a nivel internacional. El grupo de socios fundadores abandonó el trabajo cotidiano en Algae Liquor y cada uno comenzó a desarrollar otros proyectos. Según dicen, el emprendimiento sigue en pie, y actualmente están pensando la manera de reestructurarlo. Diego explica que “en el mundo emprendedor hay que cambiar para poder seguir”, y fue entonces que comenzó a trabajar en la fundación Energizar, desde donde promueve las energías renovables. Allí, trabaja un equipo que brinda capacitaciones y coordina proyectos. La fundación nació con un objetivo similar al de Algae Liquor: “usar el ingenio para resolver problemas de la gente y desarrollar soluciones”. Entre otras acciones, crean prototipos, para que, idealmente, sean adoptados y fabricados a nivel industrial con fondos públicos o privados. Algunos ejemplos de los desarrollos son: un “bicigenerador” de energía y un calefón solar hecho con botellas recicladas. El enfoque es crear tecnologías simples que puedan ser mantenidas por quien las utilice.

Diego Musolino

Miguel Ángel Bravo

UN PROYECTO INTEGRAL “La crisis ambiental es producto de una crisis individual que se extrapola a la sociedad.” ¿Cómo revertir esto? “A través de la reconexión con nosotros mismos y con nuestro entorno la civilización comenzará a tomar las decisiones correctas hacia un balance ambiental”, opina Martín Wainstein. Lo importante, según Miguel ÁngelBravo,es“encontrarlasustentabilidadentodosnuestrosactosy,comodentro de estos actos está el trabajar, debemos volver más sustentable nuestro trabajo”. Otra postura es la de Lucas Campodónico (creador de Greca, una empresa de reutilización de botones para elaborar con ellos objetos de diseño; de la asociación civil Ecomanía, que publica una revista bimestral; y de dos consultoras), que postula que “ser emprendedor sostenible no es más que ser uno mismo”. Y agrega: “el cambio de paradigma sólo es posible si entendemos esta crisis como una crisis económica y no ambiental.” Finalmente, Julián Tuccillo considera que para que nuestra sociedad pueda hacer una transición hacia una mayor sustentabilidad, “debemos internalizar los costos externalizados para poder apreciar el ahorro y el reintegro que las tecnologías renovables representan”. Y explica que “el problema hoy en día es que no reconocemos los costos que implica descuidar el medio ambiente”.

29


informe

La oferta académica va en ascenso HOY, EL MERCADO LABORAL REQUIERE CADA VEZ MÁS ESPECIALISTAS. A LA VEZ, A MEDIDA QUE LA CONCIENCIA AMBIENTAL AUMENTA Y SE EXPANDE, CRECE EL INTERÉS POR ESTE TIPO DE CARRERAS.

L

a multiplicación de cursos, carreras de grado y postgrado y demás instancias de formación crece en forma sostenida desde hace ya algunos años. Indiana Basterra, coordinadora ejecutiva de la Red Argentina de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (RAUSA) admite que en los últimos años cada vez más personas comenzaron a interesarse por la formación ambiental. El primer puesto lo obtuvieron los cursos, seminarios y maestrías. Este interés se sostuvo y aumentó, lo que llevó en muchos casos a la conformación ya no de cursos, especializaciones o maestrías en el tema, sino de carreras de grado. Por su parte, Irene Wais de Badgen, profesora en universidades del país y del exterior, opina: “Es como el huevo y la gallina, un círculo

virtuoso: hay cada vez más demanda de fuerza laboral y más personas que estudian estos temas”. Y agrega que determinados puestos de trabajo que antes eran ocupados por personas que no tenían formación, hoy empiezan a ser ejecutados por profesionales especializados. “Sin dudas que los nuevos graduados, tanto de carreras de formación ambiental, como de otras disciplinas que incluyen el tema sin ser específicamente ambientales, representan una nueva generación de actores con conciencia y formación ambiental…el cambio a mediano plazo será altamente positivo”, anticipa Basterra. Sumado al hecho de que “más del 90% de los problemas ambientales se origina por desconocimiento”, según arguye Wais de Badgen, el potencial de esta nueva generación de profesionales ambientales es esperanzador.

Algunas opciones a la hora de elegir una carrera ambiental: UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Carrera de grado en ingeniería ambiental. Curso de posgrado de economía ambiental. Maestría en estudios ambientales. Especialización en derecho ambiental. Especialización en seguridad, higiene, y protección ambiental. Maestría en ingeniería ambiental y desarrollo sustentable. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Carrera de grado en ciencias ambientales. Especialización en ingeniería sanitaria y ambiental. Maestría interdisciplinaria en energía. Maestría en ingeniería sanitaria y ambiental. IRAM INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN Diplomado en gestión ambiental. UNIVERSIDAD AUSTRAL Programa de gestión ambiental. ITBA Diplomatura en derecho y tecnología aplicados a procesos ambientales. Ingeniería ambiental.

30

n°11 / diciembre 2012

Maestría en gestión ambiental. Especialización en economía del petróleo y del gas natural. Especialización en producción del petróleo y del gas natural. Especialización en administración del mercado eléctrico. UNIVERSIDAD DE LUJAN Licenciatura en información ambiental. Especialización en calidad ecológica y restauración de sistemas fluviales. Especialización en gestión del patrimonio y turismo sostenible. Especialización en teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio del medio ambiente. INSTITUTO PROFESIONAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR Carrera de higiene y seguridad, calidad y gestión ambiental. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Diplomatura en gestión integrada de energía y ambiente. Fuentes convencionales y renovables. Diplomatura en gestión integrada de medio ambiente, calidad, salud y seguridad ocupacional.


www.revistaecosistema.com

31


tendencia

Made in Sustainability LA MARCA OSKLEN COMBINA CREATIVIDAD Y TEJIDOS ECOLÓGICOS. SU FUNDADOR, OSKAR METSAVAHT ENCONTRÓ LA FÓRMULA PARA PISAR FUERTE EN EL MUNDO DEL LUJO Y ASUMIR SUS CONVICCIONES AMBIENTALISTAS.

32

n°11 / diciembre 2012


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

E-Tejidos SEDA ECOLÓGICA Fabricado con seda orgánica, este Eco-tejido no tiene ningún producto químico en su proceso productivo. Los colores provienen de vegetales a base de tintura y utilizan sólo los capullos desechados en el proceso industrial. El resultado es un hilo diferenciado, resistente y con cualidades térmicas. CUERO DE PESCADO La utilización de este Eco-tejido previene la producción de más residuos (antes sólo se utilizaba la carne de pescado como alimento y lo demás era descartado). Los colorantes son naturales y ninguno de los productos es perjudicial para el ambiente, recibiendo así la denominación de “bio-cuero”. ECO-DENIM DE COLOR En una asociación exclusiva con Osklen, la firma brasilera Vicunha lanzó la línea ECO-D para el verano 2013. Vicunha amplía su responsabilidad ecológica con tejidos producidos a partir de poliéster derivado del reciclaje de botellas PET y algodón. Para minimizar el impacto ambiental, se desarrolló un proceso de teñido exclusivo que optimiza la absorción y fijación del colorante en la fibra.

Oskar Metsavaht

E

n pleno fervor de la Cumbre de la Tierra Río+20, la boutique Osklen, ubicada en el elegante barrio de Ipanema, se hacía eco de lo que estaba transitando la ciudad carioca. “Act now”, “change”, “revolution” eran las palabras que transcendían la vidriera y acompañaban la presentación de una colección especial: la “A21”, inspirada en la Agenda 21, sí, el mismísimo documento que surgió de la primera cumbre de Río en 1992. Oskar Metsavaht, el creador de la marca de ropa Osklen (que hace un año desembarcó en la city porteña, en el Patio Bullrich), ideó esta colección como un Manifiesto en el cual los E-Brigaders1 eran los protagonistas, con colores vibrantes y superposición de texturas, y tejidos orgánicos a base de seda, lana ecológica y cuero de pescado. “Un delirio en la selva”, como la terminó definiendo el mismo Oskar. VIAJERO Y ACTIVISTA ¿Oportunismo? ¿Tendencia? ¿Marketing? Lo cierto es que el brasilero no esperó que la on­da sustentable pegara en su país para iniciar, a principios de la década del 90, su activismo socioambiental. Apasionado por el surf, incursio­ nó en expediciones por los mares del mundo, además del snowboard y el montañismo en los Andes, Alaska y el Himalaya. Todo fue pura inspiración para sus colecciones. De hecho, el estilo Osklen está expresado en la fusión de diversos elementos que son parte de la vida de su creador. En las tiendas, las tablas conviven con palos de golf, libros de arte y objetos traídos de sus viajes.

1 Son personas que se guían por la Carta de la Tierra, practican la Agenda 21, quieren ampliar el Protocolo de Kioto y el Convenio sobre la Biodiversidad. La E corresponde a 5 principios: Earth (Tierra), Environment (Ambiente), Energy (Energía), Education (Educación) y Empowerment (Fuerza).

Paralelamente, el perfil de empresario inclusivo de Oskar lo llevó a crear el E-Institute, una organización sin fines de lucro donde lleva adelante el proyecto E-Tejidos en el cual se identifican las telas y los materiales eco-friendly en alianza con marcas, instituciones y centros de investigación. A través de E-Tejidos, elaboró criterios con parámetros de evaluación socioambiental de materiales sustentables para ser utilizados por la cadena de la moda y la industria textil tanto brasileña como internacional. Todos los materiales seleccionados favorecen la apreciación y la preservación de la biodiversidad ambiental, social y cultural, y la generación de ingresos e inclusión social. EL NUEVO LUJO La convicción ambientalista adoptada por Metsavaht en su vida privada y profesional parece también acertada para los negocios. Osklen tiene 62 tiendas en Brasil, dos en Milán, dos en Tokio, una en Roma, una en New York y otra en Miami. Durante la temporada de verano abre su tienda en Punta del Este. Hoy, el mundo de la moda, y sobre todo el del “nuevo lujo”, congenia cada vez más con la sustentabilidad. “Reactivando sus valores originales, el lujo concuerda con las principales expectativas del eco consum’actor de hoy”, afirma la periodista Michèle Bernard Royer2. El empresario fue entonces reconocido por la Word Wildlife Foundation (WWF) como un “Hacedor de Futuro” (Future Maker), y como una de las 100 personalidades más creativas del mundo (100 Most Creative People in Business in the World), mientras que en 2011 se destacó como “La marca de lujo emergente del año” (Emergent Luxury Brand of the Year).

2

Ecosistema N°9. Lujo y desarrollo sustentable, ¿el fin de un tabú?

33


TURISMO

OBJETIVO ESTEROS DEL IBERÁ UN PROYECTO COMPLETO QUE INTEGRA UN PARQUE NACIONAL, EL RECUPERO DE FAUNA NATIVA Y HASTA EL TRAZADO DE UNA RUTA ESCÉNICA PARA POSICIONAR AL IBERÁ COMO UN DESTINO TURÍSTICO ÚNICO. VIAJE AL CORAZÓN DE UNA DE LAS MAYORES RESERVAS DE VIDA SILVESTRE DEL PAÍS.

34

n°11 / /diciembre diciembre2012 2012


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

35


Oso hormiguero

Retorno asegurado En el marco del Proyecto Iberá también se están reintroduciendo especies que estaban extinguidas en la zona, como el oso hormiguero gigante, el venado de las pampas, el pecarí de collar y el gran depredador de la región: el yaguareté. En el año 2007 se liberó a la primera pareja de osos hormigueros en la zona. Se estima que hoy viven entre 22 y 25 ejemplares de esta especie, ocho de los cuales nacieron en la Reserva. Ya se puede afirmar que el retorno de la especie al Iberá queda prácticamente asegurado. Más allá del trabajo de seguimiento, el año próximo se espera reintroducir este animal en un segundo lugar dentro de la gran reserva. A lo largo de estos años, el “Proyecto Oso Hormiguero” recibió el apoyo del Gobierno de Corrientes, la Dirección Nacional de Fauna y los gobiernos de Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Formosa y Chaco. Además, contó con el sostén de decenas de instituciones y particulares. El venado de las pampas y el yaguareté tienen destinos similares. “Ya hemos devuelto la presencia del amenazado venado en dos de nuestras reservas del Iberá; y nuestro próximo desafío es empezar la cría in situ del yaguareté”, explica Ignacio Jiménez, coordinador general de los programa de recuperación de fauna amenazada del Proyecto Iberá. “Para el 2020 esperamos contar con la presencia de todas las especies de fauna silvestre que históricamente habitaron esta zona.” En el caso de la reintroducción del yaguareté se necesitaron 350 toneladas de acero, que fueron donadas por dos compañías del Grupo Techint: Tecpetrol aportó 1500 tubos (equivalente a 160 toneladas de acero) que fueron trasladados por fletes contratados por Tenaris desde Comodoro Rivadavia rumbo a los Esteros del Iberá.

Vista del Camping de Colonia Carlos Pellegrini

Yaguareté

C

eba su mate, calza unas bombachas de campo y responde en un perfecto y me­ dido castellano. Cómodamente insta­la­­do en la entrada de su estancia El Rincón del Socorro, Douglas Tompkins cuenta que en la década de los años 90 viajó a los Esteros del Iberá casi por casualidad, invitado por un conservacionista argentino. Quedó tan impactado por el lugar, que decidió comprar unas 150.000 hectáreas de antiguas estancias ganaderas que colindan con las tierras fiscales (de las cuales una parte constituye el "Parque Provincial" o área de conservación estricta) a través de The Conservation Land Trust (CLT), la fundación que el magnate ecologista preside. Desde entonces, se dedicó a pleno a preservar el Iberá. Su objetivo es ambicioso: constituir, a partir de la donación al Estado de las tierras adquiridas combinadas con las del Parque Provincial, un futuro Parque Nacional que sería uno de los más grandes del país y uno de los más importantes humedales y pastizales de América del Sur. Sin embargo, durante la última década, las acciones radicales de preservación ambientalista llevadas adelante en la Argentina por Douglas Tompkins no estuvieron exentas de controversias. “Cinco años

36

n°11 / diciembre 2012

La ruta escénica es un proyecto productivo regional impulsado por CLT junto a diez municipios incluidos en la Reserva Provincial DEL Iberá.

atrás, alrededor de su figura flo­re­cían acusaciones que hasta los mismos fun­cionarios del Gobierno nacional, a voz alzada, se ocupaban de ratificar. Decían que el magnate, dueño de miles de hectáreas en el Litoral y en la Patagonia, venía por los recursos naturales, el agua y el futuro”, comenta el periodista Gonzalo Sánchez. “A Tompkins se lo acusa de desplazar a trabajadores rurales que ocupan tierras desde tiempos inmemoriales, pero también lo atacan desde ámbitos empresariales, inmobiliarios, ga­na­deros y forestales. Por supuesto, no fal­tan quienes lo acusan de ‘atentar contra la soberanía’”, agrega el escritor chaqueño Giardi­

nelli1. Tompkins sin embargo, “es el extranjero que se manifiesta a favor del proyecto oficial de Ley de tierras. Aunque dice que le falta claridad, lo valora como punto de partida para discutir el uso que se hace de los suelos en el país de la tierra infinita, la Argentina”, puntualiza Sánchez. El proyecto Iberá no es su primer intento pre­ servacionista en nuestro país. En la provincia de Santa Cruz, adquirió unas 70.000 hectáreas al borde del mar austral que se convirtieron en el Parque Monte León. También es dueño de tierras en las cercanías del Parque Nacional Perito Moreno, donde piensa llevar adelante alguna acción en el futuro. Desde la Fundación Parques Nacionales y desde la Fundación Vida Silvestre (que estuvo colaborando con el empresario norteamericano en la transformación de su reserva patagónica privada en el primer Parque Nacional marítimo), se valora el trabajo que está realizando The Conservatión Land Trust y se espera el buen desempeño del proyecto Iberá para que se concrete la creación de un nuevo Parque Nacional. Todavía quedan por resolver temas administrativos y legales, ya que el centro neurálgico 1

http://www.lafogata.org/06arg/arg5/arg_13-11.htm


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

Fusión públicoprivada

Eco turismo

del mega-proyecto lo constituye la reserva provincial cuyas tierras fis­ cales pertenecen a la provincia correntina, que las tendría que ceder a la Nación. UN ESPACIO DE PRESERVACIÓN Mientras tanto, CLT realiza su gran hazaña al acompañar el proyecto de preservación natural y de sustentabilidad en pos de revalorizar y conver­tir la región de los esteros no sólo en un Parque, sino también en una fuente de trabajo para sus habitantes. La reserva provincial alberga la mayor población del mundo del amenazado yetapá de collar, y la segunda mayor del ciervo de los pantanos. También sirve como refugio para especies en vías de extinción, como el aguará guazú, el venado de las pampas, las aves de pastizal, los yacarés y el lobito de río, entre otras. Además, por su tamaño y calidad de hábitat, representa una oportunidad única para al menos intentar la reintroducción de especies localmente extintas, tales como el oso hormiguero, el tapir, el pecarí de collar, el venado de las pampas, el ocelote, el lobo gargantilla y el famoso yaguareté. El futuro Parque Nacional Iberá quedaría rodeado por miles de hectáreas de tierras privadas incluidas

en la actual Reserva Natural Iberá, que podrían estar dedicadas a diferentes tipos de producción sustentable, ligadas al atractivo turístico del área de conservación estricta. Teniendo en cuenta que Iberá se encuentra a 400 kilómetros de las Cataratas del Iguazú, maravilla natural a la que llegan más de 1 millón de visitantes por año. La meta es incluir a la región correntina como destino asociado. Fue en este marco que se ideó la Ruta Escénica del Iberá, que cuenta más de 1300 kilómetros, un proyecto productivo regional impulsado por The Conservatión Land Trust junto a los diez municipios incluidos en la Reserva Provincial del Iberá. Colonia Carlos Pellegrini sirvió de experiencia piloto: actualmente el 90% de su población vive y trabaja en torno a la actividad turística derivada de la creación de la Reserva Provincial. Ahora es el modelo que lleva a impulsar un proceso similar en las nueve restantes localidades. Construcción de infraestructuras de seccionales de guardaparques, creación de campings, participación en ferias y fiestas patronales, armado de carteles y material de señalización, stands, folletería, DVD y calcos fueron algunas de las realizaciones asociadas a la promoción de los atractivos de la Reserva Iberá.

En suelo argentino las áreas protegidas pueden pertenecer a dos esferas distintas: la pública y la privada, o ser una fusión de ambas, como es el caso de la Reserva Natural del Iberá. Las áreas protegidas públicas con algún grado de protección (municipales, provinciales o nacionales) cubren una superficie del 5,5% del territorio nacional. La mayor parte de las tierras está, entonces, en manos privadas. Por eso, es imprescindible contar con instrumentos que incentiven a los propietarios a conservar los recursos que están en sus dominios. Una de las formas de crear una reserva privada es realizar un convenio con una organización no gubernamental idónea. Los programas de Refugios de la Fundación Vida Silvestre, de Reservas Privadas de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y de la Fundación Hábitat de Santa Fe son buenos ejemplos de estas nuevas políticas. En el caso de la Reserva Natural del Iberá, el dominio de la tierra es mixto, porque coexisten propiedades privadas y fiscales. El área protegida está zonificada en dos categorías: La Reserva Provincial: zona de uso múltiple constituida por propiedades privadas. Parque Provincial: zona núcleo destinada a la preservación de la naturaleza conformada por tierras fiscales y de propiedad del Estado provincial, declaradas de “dominio público”, mayormente cubiertas por esteros y lagunas. La administración del área es responsabilidad de la Dirección de Parques y Reservas, dependiente del ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de la provincia de Corrientes.

37


38

n째11 / diciembre 2012


39


urbanismo

Por MARINA MáRMORA

Reservas intramuros NO ES UN PARQUE. NO ES UNA PLAZA. NO ES UN PARQUE NACIONAL. SON LAS RESERVAS NATURALES URBANAS, ESOS ESPACIOS REMANENTES DE NATURALEZA SILVESTRE DENTRO DE LOS LÍMITES DE UNA CIUDAD. HOY ESTÁN BAJO AMENAZA.

S

u origen puede ser natural o artificial, pero siempre tienen un gran valor biodiverso y en especial educativo, con un objetivo principal: “estimular un cambio en la sociedad urbana en su modalidad de comprender y relacionarse con la naturaleza”, según Jorge Morello, biólogo argentino de renombre y gran impulsor de este concepto, que por cierto es relativamente reciente. Las reservas naturales urbanas (RENAU) suelen resguardar especies nativas, aunque también puede contener interesantes combinaciones con especies exóticas naturalizadas. La relevancia de la zona se determina según criterios biológicos, históricos o educativos. Si bien se ha avanzado hacia cierta institu­ cionalización municipal y provincial, su gestión y man­tenimiento depende muchas veces de un trabajo de voluntariado. Muy vulnerables por su inserción en el conglomerado urbano, por la ex­pansión y densificación del tejido cita­dino, suelen estar amenazadas por nue­vas iniciativas

municipales o privadas. Pero también son visitadas y protegidas por una gran variedad de público (vecinos, comunidades cercanas, ambientalistas), que muchas veces es el verdadero responsable de su existencia y permanencia.

Muy vulnerables por su inserción en el conglomerado urbano, por la expansión y densificación del tejido citadino, suelen estar amenazadas por nuevas iniciativas municipales o privadas.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA? Lucien Hauman, biólogo belga que desarrolló su carrera en la Argentina, ya hablaba de la importancia de incorporar la naturaleza en las ciudades. El jardín botánico que creó en la Facultad de Agronomía respondía no sólo a necesidades pedagógicas, sino al interés genuino de este biólogo por las plantas nativas locales: lapacho rosado, palo borracho, quebracho colorado, ibirá-pitá son algunos de los árboles centenarios plantados por él desde 1910. En aquellos años, considerar a las nativas como especies intere­ santes para ser incorporadas al paisaje urbano era todo un avance con respecto a la visión eurocéntrica que primaba. Sin embargo, esta nueva tendencia respondía a conceptos estéticos más que a una verdadera visión ecosistémica.

­ Reserva Bernal, Quilmes, provincia de Buenos Aires.

40

n°11 / diciembre 2012


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

LOS PIONEROS

Reserva Bernal, Quilmes, provincia de Buenos Aires.

A nivel latinoamericano, Curitiba (Paraná, Brasil) fue una de las primeras ciudades en incorporar espacios naturales en el trazado de la ciudad respondiendo a una política de Estado. La zonificación establecida en el Plan maestro de 1966 ya contemplaba conceptos novedosos como la conservación de los fondos de los valles para prevenir inundaciones y preservar esas zonas naturales. Estos grandes parques se desarrollan a lo largo de las cuencas de los ríos, con lagunas de contención que ayudan a retener el agua y evitan inundaciones, soluciones de costo mucho menor que las tradicionales. El rol del arquitecto Jaime Lerner, intendente de la ciudad y luego gobernador del Estado de Paraná, fue fundamental: una visión urbanística nove­ dosa, de intervenciones puntuales y car­ga­das de simbolismo “pensando a la vez en el habitante, en la ciudad y en el planeta”1 NACE LA RESERVA ECOLÓGICA Un caso emblemático fue el de Costanera Sur. Balneario popular de 1918 a 1950, dejó de frecuentarse por causa de la contaminación de las aguas del Río de la Plata. En 1978, durante la última dictadura militar, se decidió ganarle tierras al río para crear una “ciudad administrativa”. Se rellenó con escombros hasta que el proyecto fue abandonado en los albores de la democracia. Gracias a sucesivas inundaciones y al arribo de flora y fauna desde el Delta cercano, se fue moldeando una zona natural que despertó el interés de la población y de los ambientalistas. En 1985, tres ONG (Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre y Amigos de la Tierra) propusieron al Gobierno porteño la creación de una reserva 1

Acupuntura Urbana. Jaime Lerner, 2003

Entre los científicos dedicados a temas de biodiversidad a nivel nacional, varios impulsaron la creación y protección de reservas dentro de las ciudades, ampliando así el concepto de que solo los espacios de cierta envergadura y con ciertas características podían tener interés conservacionista. Cabe destacar al ornitólogo Tito (Samuel) Narosky, autor de la primera guía completa de aves (“Aves de Argentina y Uruguay, guía de identificación”) y uno de los fundadores de la Reserva de Costanera Sur; al naturalista Juan Carlos Chebez (autor de las Guías de Parques Nacionales, entre otras); y al biólogo Jorge Morello, pionero de la ecología en la Argentina. Estos pensadores fueron grandes impulsores de las RENAU, identificando los espacios y proveyendo la información científica necesaria para armar instrumentos de protección institucional.

natural. Sufrió incendios provocados y ataques (surgimiento de basurales a cielo abierto), hasta que fue declarada Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica el 5 de junio de 1986. Si bien era de origen artificial, y nacida en épocas oscuras de nuestra historia reciente, los habitantes de la ciudad y los ambientalistas se constituyeron en sus acérrimos defensores. Su nivel de proteccionismo fue en constante aumento, con ciertos hitos relevantes, como cuando la Secretaría de Turismo de la Nación la declaró “De interés nacional” en 1994 y en 2005 al ser inscrita como Sitio Ramsar (Humedal de Importancia Internacional) y Área de Importancia para la Conservación de las Aves por BirdLife International y Aves Argentinas (Asociación Ornitológica del Plata). Sin embargo, siempre se registran nuevas amenazas, tanto con urbanizaciones de lujo (en lo que respecta al predio que la limita hacia el sur, la ex Ciudad Deportiva Boca Juniors), como con asentamientos precarios (Villa Carlos Bueno, Villa Costanera). RESERVAS EN RED Con el propósito de encontrar respuestas comunes a situaciones que se repiten en todo el país, la ONG Aves Argentinas organizó en dos ocasiones encuentros nacionales. El primero fue en 2001 y reunió a muchos grupos de responsables de reservas y pensadores. El segundo se realizó en 2011, con nutrida concurrencia también, en especial de grupos de reservas creadas en los últimos años o en proceso de creación. Así, progresivamente, se va conformando una red nacional de RENAU. En la provincia de Buenos Aires, a partir de

la creación del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable en 2007, se llevaron a cabo diversas iniciativas desde el Gobierno provincial. El más significativo quizás sea el Plan Director del Sistema de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Buenos Aires (SAV), realizado originalmente en 2007 y actualizado en 2009. Este plan propuso la creación de nuevas reservas naturales urbanas identificando zonas como corredores fluviales, canales que pueden reconvertirse en arroyos, etc. También cabe destacar un primer Congreso de Áreas Naturales Protegidas en octubre de 2010, con más de 300 participantes de municipios, ONG, reservas privadas, investigadores y estudiantes. UNA POR MUNICIPIO La gestión de estos espacios verdes naturales evoluciona desde una visión fragmentada a una sistémica, entendiendo el rol ecosistémico que juegan, por más pequeños que sean, en el mantenimiento de ciertos servicios ambientales. “Una reserva natural urbana para cada muni­ cipio”: es el nuevo paradigma defendido por entidades públicas y ONG, con el objetivo a largo plazo de establecer corredores biológicos. Sin embargo, su rol educativo y de con­ cientización de una población urbana cada vez más separada de la naturaleza puede tener aún mayor importancia. Su defensa y protección por parte de la población no deja de ser significativa como símbolo de la resistencia frente al avance desmedido de una idea urbanística especulativa y generadora de inequidad social.

41


BREVES nacionales

nº 1 por QUINTA VEZ Ecos de Río La agencia Urban Grupo de Comunicación participó en forma directa de la Cumbre de la Tierra Río+20. Toda la información fue reunida en un completo documento elaborado por Gabriela Korovsky, Verónica Cheja, Silvia Maggiani y la enviada especial a río, Raquel Martín, titulado Ecos de Río+20. El informe retoma los temas abordados durante la cumbre: la economía verde, el marco institucional, el rol del sector privado, el sector energético, el agua, etc. a través de análisis propios y entrevistas a especialistas. “Río+20 fue una Cumbre que entusiasmó y generó una corriente de compromiso de muchos sectores. Se consiguió, como nunca antes, que la sociedad civil participara activamente, durante las semanas previas a la Cumbre Oficial, del debate sobre el futuro que queremos. A través de las redes sociales, los diálogos de Río+20 dieron voz y participación a la gente para elegir y decidir (…) Las empresas se movieron, en esta Cumbre de la Tierra, en un rol que, creemos, será cada vez más importante para profundizar en el camino de la sustentabilidad”, comentó el equipo de redacción. www.riomas20.com.ar

En el mes de septiembre Siemens fue elegida líder en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) en la categoría de empresas de "Bienes y servicios industriales" y, a su vez, ganó el primer lugar en el sector

independiente. Siemens genera más

"Industrias diversificadas". La empresa

del 40% de sus ingresos con productos

logró su mejor resultado hasta la

ecológicos y en el año fiscal 2011 las

fecha con 92 puntos sobre un posible

tecnologías de la compañía permitieron

de 100 y fue también honrada por el

reducir las emisiones de CO2 de sus clientes

“Carbon Disclosure Project”, recibiendo

en casi 320 millones de toneladas.

98 puntos sobre 100 en este ranking

www.sustainability-index.com

Happy Planet Index The New Economics Foundation presentó el Indice de la Felicidad del Planeta, un nuevo medidor del progreso nacional. El índice mide el bienestar sustentable de países, clasificándolos de acuerdo a su eficiencia para facilitar una larga y feliz vida en un entorno sustentable. ¿Somos felices? Los resultados del

índice demostraron que no vivimos en un planeta feliz. Ningún país tuvo resultados favorables en las tres variables contempladas: esperanza de vida, bienestar y huella ecológica. Costa Rica lideró el ranking. La Argentina quedó en el puesto 17 entre 151 países. www.happyindex.org

Dale un giro a tus hábitos En el marco de su flamante campaña “Dale un giro”, Villavicencio y la ONG Banco de Bosques invitan a realizar un cambio de hábitos para proteger el ambiente, promoviendo la compactación y el reciclaje de botellas PET. La compactación permite que los envases ocupen menos espacio, se utilicen menos bolsas plásticas y se disminuya su impacto ambiental. Para promover el cambio de hábito lanzaron una campaña educativa en escuelas públicas, donde Villavicencio instalará centros de recepción de envases PET, que luego serán recolectados por Banco de Bosques. El dinero recaudado de la venta de PET a la planta de reciclaje (Cabelma), será utilizado para salvar bosque nativo. En cada institución se ofrecen charlas y material para profundizar el compromiso de alumnos y docentes. La meta: sumar a más de 200 instituciones en 2013. www.villavicencio.com.ar www.bancodebosques.org

42

n°11 / diciembre 2012


www.revistaecosistema.com

Producto Yungas

Jeans responsables

Allianz, junto a PlaNet Finance y la fundación ProYungas, presentó los resultados del proyecto “Microcréditos para pobladores de Las Yungas” en la sede de la compañía de seguros. El proyecto brinda microcréditos, capacitación y asistencia técnica a los habitantes de la Reserva de Biósfera de las Yungas (esas selvas subtropicales de montaña del noroeste argentino), que producen artesanías, tejidos, miel silvestre, dulces, conservas, productos derivados de maderas nativas y ofrecen también servicios turísticos. El apoyo consiste en capacitación y asistencia técnica para mejorar la gestión de los emprendimientos, permitir el acceso al crédito mediante un fondo rotatorio de microcréditos y desarrollar canales de comercialización para impulsar las ventas de los productos. Todo lo producido en las Yungas lleva el sello de origen “Producto Yungas”, que implica desarrollo social y compromiso ambiental.

Para reducir el impacto ambiental en la fabricación de sus productos, VF Jeanswear Argentina (licenciataria de Wrangler, UFO y Lee) presentó los resultados de sus inversiones en investigación y desarrollo de nuevos químicos y procesos. Se introdujo el sistema enzimático de baja temperatura para el procesamiento del denim (30°C menos de temperatura), que genera un ahorro de energía por tener que calentar menos el agua. También se eliminaron todos los procesos de arenado para lograr el efecto desgastado. La compañía utiliza productos químicos biodegradables para asegurar la calidad de los productos y la ejecución sustentable de sus procesos de manufactura. Solo en la temporada verano 2012 se ahorraron 3,5 millones de litros de agua, equivalente al 20% de reducción del consumo de agua en la fabricación de productos.

www.proyungas.org.ar www.planetfinance.org.ar www.allianz.com.ar

www.vf-argentina.com.ar

Escuelas + verdes El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, encabezó el 29 de noviembre pasado una jornada organizada en el Parque Thays dedicada al programa Escuelas verdes, del Ministerio de Educación de la Ciudad. Esta iniciativa, que alcanza a escuelas porteñas de nivel inicial, primario, medio, superior y especial, va dirigida a supervisores escolares, directivos, docentes, no docentes y alumnos. En total 1.058 escuelas y 340.000 alumnos de la ciudad de Buenos Aires ya están separando residuos a través de cestos duales para basura húmeda, por un lado, y reciclable, por otro. Como resultado de la recolección diferenciada durante el año lectivo se recuperaron 97 toneladas de residuos para ser reciclados. www.escuelasverdes.buenosaires.gob.ar

43


vida ciudadana

Diego Santilli visita un supermercado

BASURA Y Reciclaje: PRIMER ACTO

LOS JUGOSOS RELATOS DEL MINISTRO DIEGO SANTILLI DURANTE UN RECIENTE ENCUENTRO SUSTENTABLE BRINDARON EL PUNTAPIÉ PARA AHONDAR EN UN TEMA CANDENTE DE LA CIUDAD: EL TRATAMIENTO DE LA BASURA. ¿LA INTENCIÓN ES LO QUE VALE?

F

ue un one man show, que hubiera podido competir con los mejores es­ pec­ táculos de la calle Corrientes. El público: entendidos de la sustentabilidad. El escenario: la sala de conferencia de la sede de la Alianza francesa. El evento: La 2° jornada de Sustentabilidad organizada por Sustentator. El protagonista: Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad de Buenos Aires en pleno relato de sus (des) venturas como justiciero solitario en la jungla de la urbe porteña. Entre sus heroicas acciones cotidianas: per­ se­guir a un auto para sermonear a un chico que acababa de lanzar una caja de pizza por la ventana, incentivar a un dueño de restaurante para que utilizara el contenedor que le habían instalado en su puerta a fuerza de tomar cafecitos en su barra, o convencer a una vecina de poner su bolsita de basura en el lugar apropiado. ¿Su voluntarismo resolverá los problemas ambientales de la ciudad? Muchas son las críticas que se escuchan contra el gobierno porteño. La incoherencia de ciertas licitaciones y decisiones, la lenta aplicación de la Ley 1.854, conocida como Basura Cero… Sin embargo, durante más de media hora el ministro trató, a través de un informe vivenciado, los tres ejes centrales de su campaña (tratamiento de residuos, movilidad sustentable y aplicación de nuevas tecnologías sustentables). E inten­ tó demostrar la eficiencia de su gestión pese las múltiples trabas encontradas. La basura fue el plato fuerte de su stand up: habló de doble contenerización, de

44

n°11 / diciembre 2012

"En mayo de 2013 los vecinos tendrán que empezar a separar sus residuos." la articulación del trabajo de recolección con los recicladores urbanos, de la nueva regla­ mentación de bolsas en los super­mer­cados, así como de la difícil tarea de cambiar los hábitos de sus conciudadanos. ¿SE VIENE EL RECICLAJE? El problema de la cantidad de residuos que se genera en Buenos Aires no es menor. El volumen supera las 6.000 toneladas diarias y hasta ahora su destino final eran los rellenos sanitarios del CEAMSE, ubicados en el cono urbano bonaerense, con un doble efecto cola­te­ral: el alto costo y el inminente colapso de la estructura. En pos de solucionarlo, el gobierno porteño llamó a licitación para crear el Ecoparque, donde se tratarán 600 TN diarias de residuos orgánicos y 2000 TN de residuos áridos, lo que representa un 30% de la basura que se genera en la ciudad. “Los residuos áridos son los restos de obra, que han ido en aumento por el boom de la construcción”, explicó Diego Santilli. Además, comentó que se está realizando la nueva planta de MBT (Mechanical Biological Treatment) en el Relleno Sanitario Norte III, donde se recibirán

1000 TN de residuos por día, y que en octubre pasado se inauguró el primer Centro Verde de la ciudad compuesto por cuatro galpones ubicados en Barracas, donde se apunta no sólo al reciclado de los residuos sólidos, sino también a eliminar el trabajo de separación y venta que los cartoneros suelen hacer directamente en la vía pública. La cooperativa El Amanecer de los Carto­ne­ros se encarga de la logística y coordina el trabajo de unos 400 recuperadores urba­nos for­malizados, quienes recorren en camión los circuitos donde se encuentran los contenedores verdes. Estos contenedores son una de las herramientas concretas del plan de separación de los residuos implementada por el gobierno porteño: se dife­ rencian de los contenedores negros por ser exclusivos para elementos reci­cla­bles. Los grandes generadores de basura (shoppings, tiendas de fast food) y los consumidores son otros de los actores involucrados en el complejo mecanismo de la recuperación. Te­ niendo en cuenta que la mayoría de la gente utiliza la bolsita de supermercado como bolsa de basura, el ministerio decidió integrar esta costumbre a su estrategia: las bolsas que se entregan desde ahora en los supermercados son verdes y negras, pagas (por política de los supermercados) y tienen dos tamaños. El objetivo es racionalizar su uso y transformarlas en una aliada clave de la se­paración de la basura en casa. "Creemos que en mayo de 2013, cuando toda la ciudad tenga contenedores y las cooperativas de carto­ neros ya tengan asignadas definitivamente las zonas de trabajo, los vecinos tendrán que empezar a separar sus residuos", aseguró.


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

Amigas de la movilidad LA OFICINA DE MOVILIDAD SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES QUIERE INVOLUCRAR AL SECTOR PRIVADO A TRAVÉS DEL PROGRAMA “EMPRESAS AMIGAS DE LA MOVILIDAD SUSTENTABLE”. UN PLAN QUE YA EMPEZÓ A RODAR.

B

uenos Aires tiene un plan. Un plan de movilidad sustentable, que de hecho se intensifica cada vez más: hoy incluye iniciativas como priorizar el transporte público (se incrementarán, entre otras, las líneas del MetroBus) y fomentar, claro, el uso de la bicicleta. Para ello, la city porteña desarrolla su red de ciclovías protegidas, bicicleteros en la vía pública y un sistema de vehículos públicos. Actualmente, hay cerca de 90 kilómetros de ciclovías construidas, 22 estaciones para que los ciudadanos retiren una bici y la usen en forma gratuita durante 1 hora, y 968 espacios en bicicleteros.

Dentro de este marco, es interesante sub­rayar un eje de trabajo, en este caso llevado adelante por la oficina de movilidad sustentable del ministerio de Transporte, que busca involucrar al sector privado a través del progra­ma “Empresas amigas de la movilidad sustentable”. Tras firmar una carta de intención, las compañías se comprometen a ofrecer facilidades a sus empleados para mo­ ver­­se en bicicleta. En un estudio realizado por el Institute for Transportation Development Poli­cies y publicado en el diario La Nación, se com­pro­bó que la bici es más veloz que el auto y el colectivo. Se realizaron varios viajes entre Parque Centenario y Plaza de Mayo en los que se comparó el tiempo. En dos ruedas el trayecto tomó 26 minutos; en colectivo demoró 40 y en auto, 41. La torre corporativa del Banco Galicia, empresa “amiga” de la movilidad sustentable, tiene tres cocheras dedicadas a bicicletas. Un promedio de 20 a 25 personas por día (sobre 2000

Se realizaron varios viajes entre Parque Centenario y Plaza de Mayo. En dos ruedas el trayecto tomó 26 minutos; en colectivo demoró 40 y en auto, 41. empleados) va a la oficina pedaleando. Si bien en términos relativos no es mucho, Teresa Pérez Alati, la responsable de Beneficios para los empleados de la entidad, recomienda la iniciativa a otras empresas, ya que cambia la imagen corporativa: “al tener conocimiento de la posibilidad de ir a trabajar en bicicleta, los empleados perciben un activo más en la marca; ésta se fortalece interna y externamente”. Otra de las empresas que forma parte del programa es Air France-KLM. Durante 2012, la compañía aérea realizó una serie de concursos junto con la subsecretaría de Transporte para fomentar el uso de velocípedos. La empresa

aérea también incentiva el uso internamente de diferentes maneras: ofrece un vestuario a sus empleados, pone a disposición un estacio­ namiento para bicicletas, distribuye información a través de la intranet y en carteleras. Según explica Laura Bagady, geren­ta de Ventas y Comunicación online de Air France-KLM Argentina, en los últimos cinco años el número de empleados que va a trabajar en bicicleta creció un 20%. Por su parte, el Banco Itaú donó un centenar de bicis al Sistema de transporte público en bicicletas. Integrante del programa de “Empresas amigas”, al igual que las dos otras compañías, contribuye así con el incremento de la flota del proyecto Mejor en bici. “Estas iniciativas tie­ nen su correlación con otras que apuntan a estimular entre nuestros colaboradores el uso de la bici como medio de transporte; difundiendo sus ventajas mediante campañas internas, la disposición de espacios para bicicletas, además de duchas y lockers en el edificio central. También promovemos el uso entre nuestros clientes, acercándoles beneficios y descuentos en negocios del rubro”, contó Alejandro Magari­ños, gerente de Imagen, Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Itaú Argentina. En ciudades como Ginebra asombra la pulcritud y la cantidad de cestos separadores de basura. En Amsterdam cruzarse con manadas de oficinistas de saco y corbata o tacos y tailleur montados en sus bicis es moneda corriente. ¿Serán algún día situaciones cotidianas vividas en la ciudad de Buenos Aires?

45


EMPRESA

Todo, todo se recicla DIFÍCIL IMAGINAR, ANTES DE VISITAR LA PLANTA DE LESAFFRE, QUE PRODUCIR LEVADURA FUESE UN PROCESO TAN COMPLEJO, QUE DEMANDE TANTA AGUA Y GENERE UNA CANTIDAD DE RESIDUOS TAL QUE SU TRATAMIENTO SE HAYA CONVERTIDO EN UNA AUTÉNTICA UNIDAD DE NEGOCIO. EL DESAFÍO ES AÚN MAYOR CUANDO SE PRODUCE EN LA CUENCA DEL RIACHUELO. Fotos: Christophe Apatie

N

uestra materia prima es, en sí misma, un residuo”, afirma de entrada el ingeniero Thomas Lesaffre, director industrial de la filial argentina de Lesaffre, empresa tradicional del norte de Francia fundada en pleno auge de la revolución industrial europea, allá por los años 1850. Es cierto: la levadura no es otra cosa que un microorganismo unicelular producido a partir de un residuo agrícola (la melaza de caña de azúcar) que contiene un 50% de azúcares fermentables. Su producción requiere una variedad de nutrientes esenciales (nitrógeno, potasio, fosfato, magnesio y calcio) y vitaminas. Al final del proceso se obtienen diferentes tipos de levadura, en función de su uso: prensada y fresca (Levina, Levsaf), seca para panificación (Levex, Saf Instant, Fermipan, Nevada) o enológica. La levadura también forma parte del proceso de elaboración del bioetanol, sector que actúa tanto como cliente, como competidor. Hasta los años 50, a los ingenios azucareros de la región de Tucumán les resultaba beneficioso poder volcar su melaza a la industria alimenticia, un líquido viscoso y caramelizado que, excepto para su uso directo como abono en los campos linderos, era un extracto poco preciado. Pero el auge de los biocombustibles posicionó a la melaza como

46

n°11 // diciembre diciembre 2012 2012 n°11


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN OBLIGÓ A REPENSAR LA ESTRATEGIA DE LAS AGUAS RESIDUALES. una excelente materia prima para la producción de bioetanol. Hoy, el sector absorbe gran parte de este insumo. En forma paralela, y para diversificar sus fuen­ tes de abastecimiento, Lesaffre identificó los residuos líquidos azucarados provenientes de la elaboración de las gaseosas como un comple­ mento viable. La compañía busca sellar acuerdos con importantes productores del rubro para así resolver una doble problemática: asegurar su propio suministro y encontrarles un uso a los residuos agroindustriales. En ambos casos (tanto la melaza como los residuos líquidos que provienen de la fabricación de soft drinks) el costo que más pone en jaque la rentabilidad de la operación no es el de la materia prima, sino el de su transporte.

Planta de tratamiento de aguas residuales.

TRIPLE RESULTADO Mientras la producción de la planta industrial se mantenía baja, las aguas residuales eran vertidas como fertilizante en las 300 hectáreas de campo propio, “incluso lo regalábamos a los agricultores vecinos”, dice Thomas. Pero el crecimiento de la producción, que se multiplicó por 50 en el lapso de 18 años, obligó a repensar la estrategia de los tratamientos residuales. En el 2007, en el marco de un Plan de reconversión industrial incentivado por ACUMAR1, la empresa invirtió U$S 20 millones (equivalente al 30% de la inversión total) en la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. La tecnología elegida permite un triple resultado: genera un residuo rico en proteínas a través del proceso de evaporación, genera gas metano (biogás) que participa en un 15% del abastecimiento en energía de las calderas de la planta industrial y trata las aguas residuales antes de descargarlas al arroyo que bordea la planta. “Si no hubiéramos instalado una evaporadora, el ahorro en energía alcanzaría un 45% de nuestro consumo”, comenta Thomas mientras recorre las instalaciones de Lesaffre en Virrey del Pino. UN DERIVADO, MÚLTIPLES USOS El residuo orgánico obtenido a través del proceso de evaporación del mosto demostró ser un producto tan versátil en sus aplicaciones (abono, aditivo alimenticio, estabilizador) que se convirtió en la base de una unidad de negocios Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. Reúne la sinergia del Gobierno Nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires con un objetivo común: mejorar la calidad de vida de más de 5 millones de habitantes de la zona. 1

Uso agrícola del fertilizante Smarter TT.

propiamente dicha. “A nivel internacional, Lesaffre tiene una política ambiental activa y aplica normas exigentes. En el caso de la Argentina, optamos por incluir una evaporadora porque nos encontramos en un país agrícola y tenía sentido económico tratar de generar un producto a partir de los residuos orgánicos”, acota Thomas. Sin embargo, en los inicios no fue fácil co­ mercializarlo, pese a los excelentes resultados obtenidos en aplicaciones realizadas en conjunto con el INTA, el SENASA y otros organismos públicos sectoriales, tanto como fertilizante orgánico como alimento para el sector ganadero. De hecho, una de las aplicaciones iniciales del derivado obtenido fue como nutriente para el ganado de los feedlots. “No sólo es nutritivo, además es gustoso para los animales y favorece la ingesta de comida”, agrega el directivo, quien señala que 50% de las 26.000 toneladas producidas fue destinado a este sector. También se desprendió el efecto estabilizador del producto sobre las partículas volátiles y su eficiente uso para la industria en general y minera en particular: la filial argentina abastece a Dust Control, una empresa radicada en Chile. “Se aplica sobre los caminos y evita la dispersión de las partículas nocivas tanto para la salud como para los equipamientos. En Europa se utiliza también como aglomerante en la composición del cemento”. FERTILIZANTE FOR EXPORT Sin embargo, su uso como fertilizante es el que genera un real valor agregado, en particular en su aplicación foliar, y convierte el proceso de tratamiento en un verdadero negocio y no solo en una solución para reducir los residuos. “Creamos la unidad de negocios ‘Smarter’, con tres versiones del producto: Smarter, Growsmart (goteo) y Smartfoil. Smarter es un fertilizante líquido 100% orgánico de origen vegetal. Brinda alta eficiencia en aplicaciones de presiembra, aporta nutrientes para las plantas, complementa la fertilización realizada al suelo y corrige diferencias específicas en el proceso de crecimiento del cultivo. A través del Programa Smarter, que combina fertilización de base y foliar, se puede llegar a obtener un incremento del 27% de la producción, especialmente con la soja”. El éxito del producto lleva a Lesaffre a encarar en 2013 la construcción de un nuevo galpón para el envasado en botellones de 20 litros de la ver­ sión Smartfoil, que inicia su exportación a Brasil. “Estamos analizando la posibilidad de fir­mar un acuerdo mundial con la empresa que nos comercializa en Brasil. Si se confirma, sería la primera vez que un producto creado en la Argentina se desarrolla en todo el Grupo”. CONTROL AMBIENTAL CONSTANTE Ubicada en una zona industrial del partido de la Matanza, la fábrica de Lesaffre forma parte de la cuenca del Riachuelo bajo el control de la autoridad de ACUMAR. “Es decir que nuestra

47


www.revistaecosistema.com

actividad industrial es sometida a un control ambiental constante. La inversión en la planta de tratamiento entró en el marco del proceso de reconversión industrial implementado por ACUMAR, se llevó a cabo sin ningún cré­ dito blando o incentivo, ya que las líneas financieras propuestas por el Banco Mundial son exclusivamente destinadas a las PYMEs”. Pese a los cambios realizados, la empresa aún forma parte de la lista de empresas contaminantes de la cuenca. “Las muestras tomadas por ACUMAR revelan un porcentaje de fósforo superior al permitido. Cabe aclarar que, en el caso del Riachuelo, las autoridades aplican los parámetros correspondientes a una laguna y no a un río. Este dato al principio no lo teníamos en cuenta, pero aunque hayamos tomado las medidas para corregirlo, los resultados de los análisis siguen defiriendo y superando los nuestros. Pedí ver el expediente, pero no fue posible”, comenta el directivo. ACUMAR solicitó, además, que la empresa construyera un puesto y asumiera su costo e instalar allí un medidor que pudiera estar directamente monitoreado desde la oficina central de la autoridad de control. Mientras tanto, la reconversión realizada por Lesaffre es materia de estudio para colegas y universitarios. “Recibimos las visitas de estudiantes y universitarios que vienen a conocer nuestra planta de tratamiento. Además estamos en proceso avanzado de certificación ISO 14000”, dice Thomas.

48

n°11 n°11 // diciembre DICIEMBRE 2012 2012

gánica. En cuanto al ruido, sobre todo en horarios nocturnos, también hemos trabajado en su disminución.”

la reconversión realizada por Lesaffre es materia de estudio y ejemplo para colegas y universitarios.

ASIGNATURAS PENDIENTES La producción de levadura para panificación genera grandes cantidades de residuos líquidos, emisiones de compuestos orgánicos volátiles responsables de los olores, ruidos y vibraciones (por los compresores de aire para fermentadores y las centrífugas de separación de sólidos): tres tipos de contaminación que afectan directamente al entorno socioambiental de la fábrica. “Por los olores, mejoramos la situación porque no arrojamos más aguas residuales como fertilizante en los campos. En alto nivel de concen­ tración genera olores desagradables derivados del proceso de fermentación or­

En cuanto al agua, sirve en el proceso proveniente de la separación del mosto de levadura y posterior lavado, para la refrigeración así como para el lavado y la desinfección de maquinarias y lugares de trabajo. Ingresan 22.000 litros por día de agua dura no apta para el consumo desde napas subterráneas y se descargan en el arroyo Chacon unos 20.000 litros de aguas residuales tratadas. “Los vecinos ven agua marrón debido al color caramelo de la melaza y lo asocian con contaminación, pero estas aguas provenientes de un proceso orgánico fueron tratadas. Al contrario, introdujimos un caudal en este arro­ yo que es favorable a su ecosistema. Todas estas discrepancias hacen necesario un intenso trabajo de proximidad con la comunidad, que hemos iniciado a través de nuestra fun­ dación. Nuestra asignatura pendiente gira en torno al consumo de agua utilizada por día. Reducir este consumo implica un incremento sustancial del uso de energía, entonces la ecuación sustentable todavía no nos cierra”, concluye el ingeniero quien confirma que en materia de tratamientos ambientales nada es tan simple como parece.


49


Cambio climático

Alexis Hannart y Juan Ruiz, organizadores del Taller Internacional de Trabajo DADA

CLIMA DE DEBATE UN MARCO METODOLÓGICO ALTERNATIVO QUE BUSCA DETECTAR Y ATRIBUIR CON MAYOR PRECISIÓN LA INFLUENCIA DEL HOMBRE EN EL CAMBIO CLIMÁTICO FUE DISCUTIDO POR CIENTÍFICOS DE VARIOS PAÍSES EN UN TALLER ORGANIZADO POR EL INSTITUTO FRANCOARGENTINO DE ESTUDIO DEL CLIMA Y SUS IMPACTOS. Por Cecilia Draghi

U

nos 30 científicos de América y Europa se reunieron entre el 15 y 18 de octubre en la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales para el Taller Internacional de Trabajo DADA, “Exploring the Use of Data Assimilation Methods for the Detection and Attribution of Climate Change”, organizado por investigadores del Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos (UMI-IFAECI). En el encuentro se debatió sobre la oportunidad de importar y adaptar un marco metodológico utilizado en múltiples otras áreas de la Geofisica (asimilación de datos) para probar con mayor eficacia que el cambio climático es atribuible a la acción del hombre (detección y atribución). “Poder determinar si el cambio climático es atribuible a la influencia de las actividades humanas, o si al contrario

50

n°11 / diciembre DICIEMBRE 2012

es un fenómeno explicable por causas naturales, es muy importante en la determinación de políticas de mitigación y adaptación”, explican Alexis Hannart y Juan Ruiz, organizadores de este taller junto con Carolina Vera y Celeste Saulo. “Gracias a los métodos actuales, la comunidad científica implicada en este temática, a la cual pertenezco, logró establecer en los últimos años que el cambio climático se debe a los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre, con muy alta probabilidad, según los términos del informe del IPCC (coordinado por las Naciones Unidas). Sin embargo, quedan desafíos por delante, y en particular se busca seguir incrementando aún más este nivel ya alto de evidencia”, aclara Hannart, investigador francés del CNRS que pertenece al IFAECI desde su creación. Por su parte, Ruiz, docente de Exactas y también investigador del IFAECI,


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, junto al embajador de Francia, Jean-Pierre Asvazadourian. Fotografía: CONICET - Camilo Giordano

agrega: “Con Alexis proponemos explorar una opción metodológica alternativa para cumplir con estos desafíos y lograr evidenciar del modo más robusto y objetivo posible en qué medida el cambio climático es atribuible a la acción del hombre”. “El encuentro fue muy positivo y estimulante”, coinciden Hannart y Ruiz. “El principal desafío consistía en lograr reunir en un mismo lugar, y establecer un diálogo entre dos grupos de expertos de dos temáticas científicas bien distintas, y que se desconocían mutuamente, ya que, históricamente, nunca habían colaborado. Creemos que esta meta se logró”, precisan. La ceremonia de apertura del taller fue pre­ sidida por Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y por Jean-Pierre Asvazadourian, Embajador de Francia en la Argentina. Es que el encuentro era patrocinado por el UMIIFAECI, dependiente del CNRS de Francia y del CONICET y de la UBA de Argentina, con sede en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CONICET-UBA), en el Pabellón II de Ciudad Universitaria. DISCUSIÓN DADA ¿De qué se trata la idea DADA? “Hacía varios meses que pensaba abordar la problemática de detección y atribución alternativamente, como un ‘problema inverso’, es decir como un problema en el cual se busca reconstruir las causas a partir de la observación de sus efectos”, relata Hannart. “Pero faltaba elegir el marco matemático de inversión más adaptado entre una multitud de opciones posibles. En una conversación informal con Juan (Ruiz) frente a la

máquina de café, se nos ocurrió que quizás los métodos de asimilación de datos que él investiga en el contexto de pronóstico de corto plazo podrían ser una respuesta muy adecuada”, agrega Hannart, al tiempo que señala el doble sentido del acrónimo DADA: sigla de las palabras de su propuesta, y que “también es un guiño hacia el dadaísmo, el movimiento artístico e intelectual, cuya propuesta era innovar radicalmente a partir de la diversión, del juego, y de las com­ binaciones inesperadas. Como los dadaístas, queremos divertirnos con esta combinación bastante improbable y algo arriesgada. Pero nuestra filosofía es más razonable: no se busca revolucionar como se pretendía en aquella época, sino simplemente innovar”. Por su parte, Ruiz remarca: “Lo nuevo no es la metodología en sí, que ya se usa en el pronóstico del tiempo a corto plazo y también en varios otros campos, sino en que se busca aplicar

Poder determinar si el cambio climático es atribuible a la influencia de las actividades humanas (...) es muy importante en la determinación de políticas de mitigación y adaptación.

DESDE 2010 “UMI-IFAECI inició sus actividades en enero de 2010 con el fin de expandir y profundizar la colaboración científica franco-argentina para aumentar el conocimiento de los mecanismos físicos que controlan la variabilidad y cambio del clima sobre Argentina, promover estudios que describan el impacto del clima en los ecosistemas y en los sectores socio-económicos sensibles al clima, y para generar información climática de utilidad para los tomadores de decisión”, precisa su directora, Carolina Vera. esta técnica matemática y de estadística en los modelos de cambio climático”. Y enseguida contextualiza: “A nivel global y utilizando observaciones de temperatura, está bastante bien comprobado que la actuación del hombre está generando cambios climáticos. Pero a nivel local o regional o cuando se analizan los impactos en variables como la lluvia, se busca diseñar una metodología que permita demostrar eso de la manera más consistente posible”. Está DADA en debate, y el taller mostró que se halla en plena efervescencia. “Desde todo punto de vista, el encuentro fue muy positivo porque hubo mucha discusión desde lo metodológico y filosófico. Y se empezó a discutir entre científicos de todo el mundo y locales para empezar a armar proyectos concretos en esta nueva línea de investigación. La idea es obviamente tratar de mantener y expandir esta dinámica, capitalizando sobre este primer encuentro”, concluyen. Fuente: http://noticias.exactas.uba.ar/?p=5045.

51


DISEÑO

CMD Sustentable la evolución anunciada UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SUSTENTABLE IMPLICA UNA INDUSTRIA DE LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS. EL CENTRO METROPOLITANO DE DISEÑO ES UN VÓRTICE GENERADOR DE BUENAS IDEAS QUE TRABAJA SOBRE CUATRO EJES: EMPRENDEDORISMO, DISEÑO EN EMPRESAS, INTERNACIONALIZACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN. CREATIVIDAD + DISEÑO = INDUSTRIA SUSTENTABLE.

H

ace más de diez años que el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) trabaja como puente, buscando que las decisiones de diseño incidan en la industria y gene­ren im­pacto en el mundo de los negocios. El CMD es una entidad pública de la Ciudad de Buenos Aires, reconocida en Latinoamérica por impulsar la incorporación del diseño en las empresas porteñas y generar, a partir de esto, puestos de trabajo. CMD Sustentable surge, de hecho, como una evolución propia del diseño, donde éste se torna “responsable” y se pone al servicio de la construcción de un nuevo sistema. El programa se propone concientizar y difundir acciones referidas al diseño responsable. Sus ejes temáticos son: Diseño sostenible, Comercio justo, Responsabilidad social empresaria e Impacto ambiental. ¡SHHHH! DISEÑADORES TRABAJANDO CMD Sustentable desarrolla un amplio abanico de actividades: · Workshops de exploración y reutilización de materiales (medias de nylon, adobe, bambú y seda, materiales orgánicos, etc.). · Circuito de vidrieras: empresas y diseñadores exponen sus productos sustentables en corredores comerciales de la ciudad. · Jornadas de reflexión: plataforma, transferencia, interacción, debate y elaboración de pensamiento prospectivo, con la participación de reconocidos especialistas del diseño nacional e internacional. · Foro de proyectos sustentables. · Foro de moda ética. · Concursos: a través de asociaciones con empresas se generan actividades de taller, como Levi’s y CMD para el proyecto MuñECO, o laboratorios Cuenca con el concurso de accesorios ISSUE para peluquerías. · Presencia en el Festival internacional de diseño (FID) con talleres abiertos al público.

52

n°11 / diciembre 2012


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

SUCCESS-STORIES DEL DISEÑO

Diseño con caucho, Neumática. Chanchito cargado, Diseñaveral.

NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO: Gualicho Fundadora: Evelyn Bendjeskov Material: Fieltro. Concepto: Aproximación desde la problemática del material. Piezas únicas realizadas íntegramente a mano con diseños exclusivos. http://www.gualichos.blogspot.com/ Para Gualicho el diseño sustentable es la oportunidad de agregar valor a la cadena lanera. La industria de la lana no suele contemplar la manufactura de materia prima. Como la lana tiene varios beneficios (bajo peso, durabilidad, aislamiento acústico, autoextinguible, reciclable, anti-estática), se puede pensar en el fieltro para revestimiento de paredes, tapizado de mobiliario, prendas de indumentaria, etc. Gualicho está en constante exploración. Hoy el trabajo con máquinas de afieltrado 3D para generar volúmenes con el material es uno de los temas principales. NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO: Neumática Fundadora: Debora Piwinica Material: Neumáticos de descarte. Concepto: Reciclaje y reutilización de cámaras de caucho de vehículos. http://www.neumaticanet.com.ar Neumática es una empresa que desarrolla sus productos a partir de llantas de neumáticos, tanto descartes de bicicletas falladas como desechos de gomerías. Como el caucho no se descompone, las gomerías no saben qué hacer cuando su ciclo de vida útil concluye. Solucionesfrecuentes:tirarlos,quemarlosoacumularlosensuslocales. NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO: Chunchino Fundadora: Ileana Paz Lacabanne Material: Algodón orgánico y agroecológico. Concepto: Indumentaria de algodón agroecológico. Trabaja con la cooperativa La Alameda. Desarrollo de packaging de bambú. http://www.chunchino.com Chunchino trabaja con algodón orgánico y agroecológico en ropa para bebes, contemplando su impacto social. Ileana Paz Lacabanne sostiene que en la creación de un producto sustentable es importante que los proveedores sean conscientes. Este es un ejemplo de que las empresas chicas también pueden trabajar bajo los lineamientos de la RSE, y que a partir de un material se pueden desarrollar diversas unidades de negocios que tengan como base al diseño sustentable.

Packaging, Chunchino

El impacto en la economía porteña En el período 2004-2009, las Industrias Creativas (música; editorial; audiovisual; artes escénicas y visuales; diseño; software, videojuegos e Internet; arquitectura; publicidad; bibliotecas, archivos y museos) crecieron un 54% en términos reales (a precios constantes). La economía porteña en su conjunto registró un crecimiento del orden del 39%. Por otro lado, en 2008-2009 las IC crecieron un 5%, mientras que la economía de la Ciudad tuvo un leve descenso de 0,08%. En 2009, el valor agregado (a precios corrientes) por el sector fue del orden de los $23.334 millones. La participación del sector aumentó aproximadamente 1 punto porcentual entre 2004 y 2009, pasando de representar el 7,9% al 8,7% del valor agregado de la Ciudad. El aporte de las IC es muy significativo, aún si se lo compara con las grandes ramas de actividad de la economía porteña. Fuente: Observatorio de Industrias Creativas de la Ciudad de Buenos Aires, anuario 2010.

NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO: Diseñaveral Fundadores: Leandro Laurencena y Maximiliano Cifuni Material: exploración de nuevos materiales. Desarrollo de producto. Concepto: Los materiales como portadores de valores que pueden ser abordados desde el diseño para generar nuevos conceptos y productos con alto valor agregado. http://www.diseniaveral.com/ Leandro Laurencena asegura que “el hacer es lo que te va llevando a lo que realmente uno quiere hacer”, porque considera la exploración como una etapa fundamental en el trabajo del diseñador. Y al hablar de la comercialización, dice que “las acciones sustentables tienen sentido cuando el volumen de producción tiene una escala considerable; si lo sustentable es negocio, quiere decir que tiene impacto. Y eso es bueno”.´

CENTRO METROPOLITANO DE DISEÑO ALGARROBO 1041, CIUDAD DE BUENOS AIRES TEL.: (+5411) 4126-2950 www.cmd.gov.ar - cmd@buenosaires.gob.ar - cmdsustentable@gmail.com

53


tercer sector

AMARTYA Staff Misión

Promover una cultura de sustentabilidad a través de la educación, articulando la sociedad civil, el sector público y el privado.

Visión

Ser una organización referente en la formación teórica y práctica de ciudadanos comprometidos con la construcción de una sociedad sustentable.

Objetivos

- Desarrollar programas educativos en temáticas de sustentabilidad a través del trabajo en red con organizaciones pares o entre sectores. - Difundir el concepto y la práctica del consumo responsable. - Generar nuevos conocimientos en el ámbito de la sustentabilidad a través de la investigación. - Ser una organización innovadora en el desarrollo de programas que generen valor social, ambiental y económico. - Transmitir materiales, contenidos y conocimientos con un lenguaje simple y práctico para generar agentes de cambio social.

Logros y acciones recientes

- Publicación de un suplemento en la revista Proyecto Aire, realizado por voluntarios del área de Comunicación. - Primer encuentro de “Desayunos para el cambio”, organizado por: Ehma, Amartya, Sustentator y la BioGuía.

Programas

Consuma Dignidad: Incrementa la conciencia sobre el consumo responsable a través de actividades educativas. (www.consumadignidad.org.ar). Cursos Sustentabilidad: Forma a jóvenes universitarios y profesionales en temas de RSE y sustentabilidad (www. amartya-courses.net). Semillas Sustentabilidad: Un programa educativo para niños de 6 a 8 años sobre consumo responsable y sustentabilidad a través de talleres lúdicos. Se realiza en escuelas públicas, privadas y de todos los niveles socioeconómicos.

54

n°11 / diciembre 2012

Christian Tiscornia Biaus: Presidente Stina Eiet Hamberg: Coord. área Proyectos Sociales Ulrich Henrix: Coord. Voluntariado María Gabriela Gonzales: Coord. Programa BAV Pía Marchegiani: Desarrollo Institucional Griselda Lassaga: Coord. Cursos de Sustentabilidad Eduardo Tiscornia Biaus: Coord. área Educación Estanislao Sarandon: Coord. ConSuma Dignidad María Lorena Otano: Coord. área Sustentabilidad para chicos Nora Herrera: Responsable área Administración Giselle Pintado: Desarrollo de Imagen y Comunicación Ernesto Santamaria: Coord. Relaciones Institucionales y Prensa Daniela Iwaniuk: Coord. de Comunicación Tatiana Goldman: Coord. Logística y Administración Dafne Setton: Desarrollo de Fondos.

Ba Volunteer: Contribuye al fortalecimiento de las organizaciones sociales que trabajan temas de educación y sustentabilidad. Tiende un puente cultural y humanitario entre voluntarios extranjeros y las organizaciones locales (www.bavolunteer.org.ar). Quinta Esencia: Un centro de educación e investigación en conjunto con la empresa eco-social Nuevo Paradigma. Se ubica en un entorno rural en el cual se dictan cursos prácticos y teóricos sobre sustentabilidad.

Redes y alianzas

Implicate, Kulturstudier, Business Community, KaosPilot, FUNDES, Ministerio de Desarrollo Social, Estudio Beccar Varela, GAZZ, CSR360, ConVida Verde, UBA, Terracycle.

Contacto

Dirección: Pasaje Colombo, Rivadavia 2431, entrada 3, 4to of. 9. Tel: (5411) 4952-4779 info@amartya.org.ar www.amartya.org.ar Facebook: https://www.facebook.com/#!/Amartya PromoviendoSustentabilidad?fref=ts Twitter: http://twitter.com/amartya


www.revistaecosistema.com

55


BREVES

internacionales

inversores responsables Natixis Asset Management firmó un acuerdo de investigación con el Cambridge Programme for Sustainability Leadership (CPSL) de la Universidad de Cambridge para promover la inversión sostenible y fomentar la adopción de un comportamiento más responsable por parte de los profesionales financieros. La asociación propone una colaboración basada en la investigación que prevé nueve publicaciones conjuntas durante los próximos tres años. Estos informes analizarán cómo el tener en cuenta el cambio climático, la biodiversidad o los derechos humanos puede afectar los modelos de negocios actuales y promover la generación de ideas de inversión. El segundo nivel de colaboración será bajo el formato de un grupo de trabajo (Investors Leaders Group) con sede en el CPSL y presidido por Philippe Zaouati, director general adjunto y responsable del Centro de expertise en inversiones de Natixis AM. Este grupo de expertos en mercados financieros se reunirá por primera vez en 2013. El objetivo: definir Empresas y cambio climático herramientas y medidas concretas para promover y poner en práctica la inversión responsable. preparación de las compañías para El reporte “Business resilience in

Honda superó el millón de híbridos El primer híbrido salió al mercado en noviembre de 1999. Hoy, las ventas acumuladas de estos vehículos supera el millón de unidades. Honda vende 8 modelos de híbridos en unos 50 países. En mayo de este año, la firma se lanzó a producirlos fuera de Japón, en Estados Unidos, Tailandia y pronto Malasia, para entregar vehículos híbridos veloces y con bajas emisiones de CO2 a sus clientes asiáticos. También presentará nuevos modelos de tamaño mediano, que estarán equipados con un sistema híbrido de dos motores. Por otra parte, la firma aplicará a los modelos NSX y Acura RLX, así como al sucesor del Legend, un sistema híbrido de tres motores altamente eficiente: el Sport Hybrid SH-AWD (Super Handling All Wheel Drive), que permite combinar manejo deportivo y economía de combustible.

56

n°11 / diciembre 2012

an uncertain, resource-constrained world” (Resiliencia en los negocios en un mundo incierto y con recursos limitados), elaborado por Carbon Disclosure Project con la colaboración de PwC ofrece una actualización anual de datos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de las compañías que integran el Global 500 (este año participaron 379). Con los datos aportados por las compañías, CDP también realiza dos índices: el Carbon Disclosure Leadership Index (CDLI), que incluye a las entidades mejor valoradas en base a su transparencia en materia de cambio climático, y el Carbon Disclosure Leadership Index (CDPI), que evalúa a las compañías en función de la escala y la calidad de sus estrategias de reducción de emisiones. Ambos índices son utilizados por los inversores para evaluar el grado de

cumplir las regulaciones nacionales e internacionales en materia de emisiones y, además, motivan sus decisiones de inversión. Algunas de las compañías más importantes del mundo no respondieron a la solicitud de información sobre las emisiones de este año, como Apple y Amazon.com. Sin embargo, la cantidad de empresas que suscriben a nivel global aumenta año tras año. Entre las 50 empresas latinoamericanas, 16 son brasileras, 14 mejicanas, 13 chilenas, 5 peruanas y tan sólo 2 argentinas. Top 10: Transparencia y acción frente al cambio climático El ranking de las diez mejores compañías del mundo en materia de transparencia (divulgación de información) y acción (resultados obtenidos) en el cambio climático se define al combinar los índices CDLI y CDPI.

Nombre de la compañía País Puntuación en transparencia

Bayer Nestlé* BASF* BMW GasNatural SDG* Diageo* Nokia Group* Allianz Group* UBS* Panasonic*

Alemania Suiza Alemania Alemania España Reino Unido Finlandia Alemania Suiza Japón

100 100 99 99 99 98 98 97 97 96

* Nuevas incorporaciones a la lista de las 10 principales compañías del Carbon Disclosure Project en 2012. www.pwc.com/gx/en/sustainability/publications/carbon-disclosure-project/index.jhtml


www.revistaecosistema.com

CH2M HILL: líder local de ingeniería

Low Carbon Economy Index 2012 Durante 2011 sólo 13 países del G20, incluyendo la Argentina, lograron mantener el crecimiento de sus emisiones de carbono por debajo de sus economías, según un análisis publicado por PwC. Varios países del G20 lograron una tasa de descarbonización creciente, es decir, lograron que sus economías crecieran más que sus emisiones. Quienes encabezan la lista (Francia, Reino Unido y Alemania) se vieron beneficiados por inviernos moderados. Además de éstos, Indonesia, Estados Unidos, Italia, México, Sudáfrica, Rusia, Brasil, Argentina, Corea del Sur y Canadá alcanzaron una tasa de descarbonización creciente. Por otro lado, Arabia Saudita e India mantuvieron una tasa constante, y Turquía, China, Japón,

De izquierda a derecha: Eduardo Pelazza - Director Comercial CH2MHill Argentina. Manuel Aguirre - Managing Director Latín American Región. Sergio Seur - Director Regional de Halcrow para Latinoamérica. Guillermo Puentes - Country Manager CH2MHill Argentina.

La firma internacional de ingeniería con experiencia en consultoría, diseño, operaciones y gestión de programas, CH2M HILL, concretó su fusión con la británica Halcrow en octubre pasado. Fundada en 1868, Halcrow se especializa en proyectos de transporte, medio ambiente e infraestructura (túneles, agua, saneamiento, hidroenergía, petróleo y gas). Entre los proyectos de la empresa figuran el Programa para los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Londres 2012, el programa de expansión del Canal de Panamá, la ciudad sostenible de MASDAR en los Emiratos Árabes Unidos, el programa de aguas residuales de túnel profundo de Singapur y la gestión del sitio de tecnología ambiental de Rocky Flats en Estados Unidos (uno de los programas de desmantelamiento nuclear y limpieza ambiental más complejos del mundo). La unión de ambas empresas permitirá que CH2M HILL avance en su liderazgo en los mercados de agua, medio ambiente, transporte y otros. Con la suma de las operaciones de Halcrow en Europa, Oriente Medio, Asia Pacífico y América del Sur, CH2M HILL incrementará su presencia internacional a casi 30.000 empleados. Cifras en Argentina: • 850 profesionales. • 8 oficinas: 2 en Capital Federal, Campana, Bahía Blanca, Santa Fe, Rosario, Neuquén, Tierra del Fuego. • 5 provincias, 2 sitios de proyectos: Neuquén y Mendoza.

España y Australia presentaron una tasa decreciente (sus emisiones crecieron a gran escala, incluso más que su PBI). El análisis muestra la dificultad para limitar el calentamiento global a 2°C para 2050, como fue acordado por los gobiernos durante la COP-15 en Copenhagen en 2009. En este sentido, las tasas actuales de crecimiento de emisiones podrían resultar en al menos 6°C más hacia fines del siglo. Para llegar a la meta es necesario reducir la intensidad de carbono global en un promedio del 5,1% al año (un desempeño nunca logrado desde 1950). www.preview.thenewsmarket.com/Previews/PWC/ DocumentAssets/261179_v2.pdf

Empowering People Award El concurso “Empowering People Award”, lanzado por la Fundación Siemens de Alemania, se dirige a personas, equipos y organizaciones del mundo entero que desarrollen soluciones tecnológicas básicas eficaces. La idea es que tengan continuidad a futuro y se puedan implementar a nivel local. Las categorías son: agua y aguas residuales, energía, alimentos y agricultura, gestión de residuos y reciclaje, sanidad, vivienda

y construcción, y tecnología de la información y comunicación. La Fundación reconocerá a las mejores soluciones presentadas con un premio de 200.000 euros a repartirse entre todos los ganadores. Además, los premiados podrán posicionar su invento a escala internacional. La inscripción es hasta el 31 de diciembre de 2012. Formulario online: www.empowering-people-award. siemens-stiftung.org/es

57


PERFIL

El precursor de una nueva era Jeremy Rifkin

Fotos: Maxime Dufour

SE LO CONOCE COMO “EL APÓSTOL DE LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”. ESTE ECONOMISTA, CONSULTOR DE EMPRESAS Y GOBIERNOS, ACTIVISTA SOCIAL Y AUTOR PROLÍFICO ESTÁ DANDO QUE HABLAR.

L

os organizadores de la Sexta edición del World Forum de Lille (foro de la economía responsable) no podían contener su entusiasmo: para la apertura del evento que tuvo lugar el 14 de noviembre contaban con la presencia del personaje clave de la prospectiva mundial, el tan influyente Jeremy Rifkin. El mismo fue contratado por el Consejo regional del Nord Pas de Calais y por su Cámara de comercio e industria para convertir a estos históricos pagos del norte de Francia (que, con sus minas de carbón, sus empresas textiles y sus fábricas, fueron la cuna de la primera revolución industrial gala en el siglo 19) en nada más y nada menos que la región pionera de una nueva era. Un desafío al que no le teme el estadounidense Jeremy Rifkin, quien detalla en su curriculum haber sido, entre otras cosas, consejero de la canciller Angela Merkel, del primer ministro Zapatero e incluso de la Comisión y del Parlamento europeos. También se sabe que fue consejero del ex vicepresidente Al Gore. LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Hace un año fue invitado a Buenos Aires por la firma PWC para disertar sobre su último libro, La tercera revolución industrial, donde explica su nuevo caballito de batalla: “A mediados de la década de 1990, me di cuenta de que se avecinaba una nueva convergencia entre comunicación y energía. Internet y las energías renovables estaban a punto de fusionarse para crear una poderosa infraestructura para una Tercera revolución industrial que cambiaría el mundo. En esa era, centenares de millones de personas producirán en sus

58

n°11 / diciembre 2012

casas, oficinas y factorías su propia energía verde, y la compartirán unas con otras en una ‘Internet energética’, del mismo modo que ahora creamos y compartimos información en línea. La democratización de la energía traerá consigo una reorganización de las relaciones humanas, que repercutirá en la manera misma en la que hacemos negocios, gobernamos la sociedad, educamos a nuestros hijos y nos implicamos en la vida cívica”. Para quienes aún no lo conocen, Jeremy Rifkin es un economista egresado de la prestigiosa escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania y de la escuela Fletcher de Derecho y Relaciones internacionales de la Universidad de Tufts. Actualmente enseña en Wharton y es presidente de la Foundation on Economic Trends (Fundación de tendencias económicas). En sus años estudiantiles fue miembro activo de movimientos pacifistas. Comenzó a escribir artículos sobre ética económica y ya tiene casi veinte libros publicados. Son ensayos que abordan grandes temas de la sociedad con una mirada prospectiva: entre los más destacados están El fin del trabajo (1995), El Siglo de la biotecnología (1998), La era del acceso (2000), La economía del hidrógeno (2000), La civilización de la empatía (2009) y el reciente La tercera revolución industrial (2011). Pese a que carece de una formación científica específica, Rifkin de­ sarrolla como eje predilecto de reflexión el impacto de la ciencia y la tecnología en la economía, un tema que trata no sólo en sus escritos y conferencias, sino también en el recinto de la política pública esta­ dounidense. “Obama quiere desarrollar una economía verde”, di­ce, pero asegura que todavía no encontró la forma de implementarla.


www.revistaecosistema.com

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.