1
Acta del taller literario BREMEN del 16 de enero de 2010 El 16 de enero de 2010 tuvo lugar la sesión del taller Bremen en un escenario algo diferente del habitual y, además, un sábado. Dichos cambios en gente tan rutinaria y apegada a las tradiciones como nosotros (tened en cuenta que, por ejemplo, la tomatina, algo que parece una tradición secular, apenas tiene veinticinco años, esto es, que las tradiciones no deben contar con un largo tiempo a las espaldas y que, por tanto, las costumbres de nuestro taller son una tradición en toda regla) se debieron a la celebración de la cena del Bremen y la visita de uno de los miembros virtuales del taller: Fernando (alias Portorosa, alias «ese poeta encerrado en el cuerpo de un superhéroe», alias «el marino», alias... aquí ya se puede poner lo que se desee, siempre que se esté dispuesto al enfrentamiento, que no es mi caso). El caso es que, como venía diciendo, que se me va la cabeza y no me centro, que no sé qué me pasará hoy lunes que no me centro, coño, el taller se celebró en un lugar denominado Muleke que también cuenta con un sótano de paredes de ladrillo y que está muy cerca de la Buena. Al principio hubo opiniones favorables al nuevo lugar pero tras una media hora de frío, humedad y de notar en la 2
espalda los salientes de las paredes de ladrillo, concluimos que el taller se seguirá celebrando en el lugar habitual. El tema, en honor de nuestro ilustre invitado, era «El mar» y los relatos que se leyeron fueron los siguientes: Javier: «Odisea» Robert: «Grandes hitos de la navegación» David: «El naufragio del Märienbos» Nano: «No lo digo por molestar, pero...» Marina: «La llamada del mar» Iván: «Piratas» Ernesto: «El hombre del faro» Nacho: «Cachalote» El taller se realizó en un tiempo récord, ya que contábamos con algo más de una hora para leer todos los relatos algo que influyó en que el que esto firma (Javier) leyera su relato demasiado atropelladamente, por ejemplo, y que tuviéramos la sensación de ir contra reloj. Como oyente, asistió Marta Sixto, proveniente, al igual que Fernando, del noroeste peninsular, esa zona de España que no parece España :-) Durante la cena, Fernando levantó su inmenso corpachón, se aclaró la voz y tuvo el valor de leer en voz alta su relato: «He navegado», superando el ruido de las conversaciones de una mesa llena de gente que estaba a nuestro lado y también, por qué no decirlo, el nuestro propio, enfrascados como estábamos ya en las conversaciones propias de este tipo de reuniones.
3
El tema para el siguiente taller, que se celebrará el 3 de febrero, será «un cambio de luz», propuesto por Nano. Como resulta un tema un tanto incomprensible (algo que puede ser bueno porque, ya sabéis, patozapato), pego la explicación de Nano: la conciencia de un cambio en la luz provoca una historia o tiene algo que ver con ella. Año del señor de dos mil y diez
4
Odisea Esta es la ocasión más oportuna para interrogar a los huéspedes e inquirir quiénes son, ahora que se han saciado de comida. «¡Forasteros! ¿Quienes sois? ¿De dónde llegasteis, navegando por húmedos caminos? ¿Venís por algún negocio o andáis por el mar, a la ventura, como los piratas que divagan, exponiendo su vida y produciendo daño a los hombres de extrañas tierras?» La Odisea, canto III
Y la puta Odisea acechando, como una sombra, un peso con el que tenemos que cargar, porque sí, porque nos ha tocado nacer en un lugar determinado, cerca del mediterráneo y porque existe algo que se llama Europa y que surgió alrededor de ese mar de Ulises y los lotófagos y las sirenas. Un escritor norteamericano no tiene ese problema, el problema lo tiene con Faulkner, y, reconozcámoslo, no es lo mismo Faulkner que Homero, no es lo mismo. El tiempo se acumula sobre el griego, la transmisión cultural se acumula sobre él, las historias se acumulan unas sobre otras sobre él, las páginas que se han escrito inspiradas por esa obra llegarían a la luna sin dudarlo, una encima de otra, en hojas de papel de una décima de milímetro de grosor. Pensemos en la de azares a los que han debido sobrevivir las páginas del primer escriba que registró la leyenda, la de cambios que ha sufrido a lo largo de más de dos milenios (casi tres, de hecho), imaginemos a un tipo con un cálamo registrándolo en un papiro, sí, con un decorado seco, soleado, de olor pútrido por la proximidad del Nilo, imaginemos ahora a un monje de rodillas, copiándolo a un pergamino, a la luz de una vela, casi ciego... sí, el Nombre de la Rosa lo hace mucho mejor, para qué molestarme, y ahora el Renacimiento y un 5
impresor y editor veneciano, creando de forma artesanal un juego de letras griegas para poder imprimirlo, véanlo aprendiendo griego de adolescente, admiren el brocado de los trajes, los colores de los trajes, las putas con los pechos al aire, y después vean a un tipo de gran nariz escribiendo el Polifemo, qué capacidad técnica, que increíble talento para la imagen, para las imágenes amontonándose unas encima de otras, convocadas por la palabra, y ahora la Ilustración y gente con pelucas empolvadas que siguen estudiando el mismo griego antiguo. El principio, el comienzo del viaje de las palabras, el comienzo de la literatura ya era una historia con el mar de fondo, el comienzo de la cultura occidental ya era la historia de un viaje en barco. Cómo va a ser comparable con el peso de Faulkner, por Dios, cómo se pueden comparar ambas cargas. Puedo intentarlo, puedo hacerlo, he escrito algunos textos con el mar de fondo, textos que me gustaron pero que ahora, cuando cargo con el inmenso peso de la Odisea a la espalda, estoy seguro de que van a ser algo indigno, algo que no estará a la altura pero qué le voy a hacer, soy yo el que no está a la altura, soy yo el que no llega, el que no podría llegar de ninguna de las maneras. Por mucho que lo intentara:
Arañas …Y unos días antes el repetitivo mar azul, indiferente al estado de ánimo que pudiéramos tener, allí esperándonos. Y durante la pereza rítmica de los días libres, el hilo de seda fue desenredándose con cuidado, hasta quedar desechado en una esquina: un montón leve, blanco y azul, una fantástica instalación para una feria de arte contemporáneo tirada de 6
cualquier manera sobre la arena de la playa. Allí en una esquina, cubierta de granos de arena. Y el viento sonaba en la costa como un rumor a través de las hojas de los árboles. Y era gozoso el vacío del descanso.
Músculo Me pregunto si en la costa nuestro ritmo sanguíneo se acompasa al latir del mar contra la arena. Si el sordo retumbar contra las rocas (sístole) que muere, mínimo al fin, contra la playa (diástole), tiene algo que ver con nuestro corazón: ese músculo quebradizo por tanto cambio de temperatura.
Barbate La madera cruje, acongojada por la fuerza del mar, como tantas otras veces. El barco se hunde y, aunque es pequeño, forma remolinos alrededor que empiezan a arrastrar a algunos marineros y de los que no es posible escapar. Ocho pescadores luchan. Los compañeros gritan e intentan salvarlos. Casi ninguno de los hombres sabe nadar. No lo necesitan. Cuando el mar decide llevarte con él, no sirve de nada oponerse, más vale morir en paz dejando que los pulmones se llenen dulcemente de agua, mirando los extraños efectos que provocan los rayos de luz debajo de la superficie. El mar sólo devuelve a tres. La tierra los acogerá. El resto sigue en el fondo mirándolo todo con los ojos muy abiertos. Sus familias piden a Dios y a los hombres que se recuperen los cuerpos porque no es allí
7
donde deben estar. Los cuerpos deben descansar al fin en tierra firme. Es lo justo. Es el trato secular. Así debe ser. Las lágrimas de los familiares son las mismas que aparecen una y otra vez desde el principio de los tiempos en los ojos de los vivos. Las lágrimas de los familiares son tan antiguas que apenas tienen sal, tantas veces como han salido de los ojos que se han quedado en la orilla esperando el regreso.
Javier López
8
Grandes hitos de la navegación La isla de las sirenas Precavido por las advertencias de Circe, e impulsado por sus más bajos instintos, Ulises ordena a sus acompañantes que sellen sus oídos con cera derretida, y que le amarren al mástil como sólo a él le gusta, para poder escuchar sin peligro alguno el canto de las sirenas. Los esforzados guerreros están hartos de los cambios en el programa de lo que se suponía que iba a ser un placentero periplo de saqueo y exterminio para mercenarios prejubilados. Recelosos del sospechoso tintineo metálico en el camarote de Ulises tras el extravío del botín facturado en Troya, aseguran con firmeza a su capitán, y cobran justa venganza, tarareando una y otra vez con voz lastimera, cual crueles Parcas, Viatge a Ítaca, de Lluís Llach. Propinan, entre grandes carcajadas, leves y humillantes tirones a las onduladas canas de la barba de Ulises, acarician su nariz con un arenque, derriten la cera que iban a utilizar para taponarse los oídos en sus monárquicos pezones y le recuerdan que ganó una guerra tras ser cagado por un caballo de madera. Una de las sirenas, ajena a todo, picotea de forma lenta y aburrida la arena de la playa en busca de algún cangrejo, y es devorada en un santiamén por un oso polar que surge de la espesura. Descubrimiento de América Cristóbal Colón hinca la rodilla en la arena de una playa de Guanahani, creyendo haber descubierto las Indias, y reza por salir vivo del aprieto en que se halla sumido. Si aquella tierra no confirma las promesas con las que logró enrolar a aquel hatajo de mentecatos, es hombre muerto. Los miembros de la tripulación que le acompañan en el desembarco parecen estudiar todos sus movimientos, se encogen de hombros, y empiezan a rezar en voz baja un avemaría, esforzándose por olvidar las pequeñas rencillas, latigazos, mutilaciones y conatos de canibalismo sufridos durante el largo trayecto desde Palos. 9
El Almirante sabe que ha llegado el momento de buscar una recompensa que apacigüe los ánimos, de optar por uno de los bandos que se han formado durante el largo paréntesis especulativo que ha supuesto la travesía transoceánica. El grupo mayoritario no piensa sino en buscar prostíbulo, hembra, macho o animal de sangre caliente con el que desfogarse, hartos de compartir como objeto de alivio las acartonadas medias de la reina Isabel, graciosa prenda caballeresca que debería haber gozado lugar preeminente bajo la enseña de la nave capitana y cuyos potentes efluvios provocaron inmediato motín y exigencia de usufructo al Almirante para usos impropios. Unos pocos, de afilada nariz y castellano fingido, consideran prioritaria la búsqueda inmediata de oro y piedras preciosas, conocedores de que el preciado metal les proporcionará futuros y más gratificantes placeres. Observan a su alrededor con expresión desconfiada y olfatean desconfiados los guijarros desperdigados por la playa, pues lugar tan llano y con tan abundante vegetación no parece apto para la minería. Sopla el viento y un coco se desploma desde una palmera cercana. Está a punto de golpear la rodilla del descubridor, que contempla estupefacto el enorme huevo vegetal. Para desconcierto de todos, un hombre desnudo y cetrino, en cuyo cuello centellea un grueso colgante de oro, surge de la selva dando cortos y presurosos pasos, recoge el coco del suelo, da media vuelta sin apenas mirarles, y se dirige de regreso hacia la espesura. Unos contemplan sus nalgas desnudas, otros el dorado collar. Todos sonríen en silencio y Colón suspira aliviado. Benidorm Una mole de carne enrojecida, desnuda, depositada sobre el hueco de una enorme rosquilla de goma de color negro.
Una yema
angloparlante que flota sobre la cámara de la rueda de un camión. Delira, balbucea, observa con curiosidad su barriga hinchada por la cerveza, el dolor premonitorio que anuncia su piel escaldada. 10
No es
consciente del lento empequeñecimiento de los rascacielos, da cabezadas, se ríe sin saber por qué, tal vez porque ha perdido el bañador, y agita de forma juguetona pies y manos mientras se aleja de la playa. Sobre la parrilla de la arena, una salchicha más, expuesta al sol inclemente. Se hace la dormida y utiliza las gafas de sol para cazar imágenes que usará esa noche bajo el amparo de la luz apagada de la habitación del hotel, bajo el peso opresivo y sudoroso de su marido. Pelo engominado, gafas de diseño, cuerpos de italianos. De repente, los playistas se levantan de sus toallas y miran al horizonte, agitando los brazos. Algo tapa el sol. Es consciente de ello, incluso en su estado. Las olas parecen haberla tomado con él, pero además… Logra dar la vuelta en redondo, poco a poco, con un torpe chapoteo. La rueda-flotador gira y le coloca de espaldas a la playa, cara a cara con el USS Forrestal. Los marines del portaaviones estadounidense gritan enloquecidos desde la cubierta de babor, como si las putas del puerto pudieran escuchar la amenazante lujuria de sus alaridos, y aún y así, como si éstas pudieran entender lo que dicen. Gritan y blasfeman en inglés, ansiosos por llegar a tierra. Nadie escucha los gritos de socorro y posteriores blasfemias, ni es capaz de percibir la fatal y diminuta mancha rojiza que se confunde en la blanca estela del colosal navío de guerra.
Robert Llopis
11
El naufragio del Märienbos Hay un hombre sentado en la arena, donde no alcanza el ansia borradora del oleaje enrabietado. A su alrededor el viento forma túmulos en miniatura, y la arena baila en el calor de ese sol que ahora reclama su imperio en un cielo súbitamente azul, borrado ya de toda nube. El hombre está empapado y mira fijamente las rocas que, a su izquierda, delimitan el final de la playa por ese lado. Entre ellas hay una bota que parece una piedra que parece una bota. Alguien lo llama a sus espaldas, con la voz apaleada por el fragor del mar y del viento. Pero él no aparta la vista de las piedras. —¿Sargento Van der Reynst? ¿Jocodus? —insiste la voz, más cerca, un grito que suena extrañamente alegre, irreal en aquella playa. Y luego más tenue, como si su propietario ya no le estuviese encarando, vuelve a sonar—. ¡He encontrado al sargento! —y al fin escucha acercarse unas torpes y desangeladas patadas a la arena, siente una mano en el hombro y una silueta se interpone entre él y las piedras, se agacha y lo mira—. ¿Qué diablos le ha pasado en la cara, sargento? Parpadea, o lo intenta, aunque no le sale del todo bien. ¿Qué le ha pasado? No lo sabe. Ese tacto áspero y rígido que le enmascara medio rostro pudiera ser sangre seca, y aunque todavía está demasiado entumecido para sentir dolor, su roma promesa deambula impaciente por su interior, y se anuda en torno a su brazo izquierdo según lo levanta, aparta sin fuerzas al hombre y señala hacia las rocas y hacia la bota que parece una piedra que parece una bota. —¿Aquello es una roca o una bota? —pregunta, atragantándose con el aire al hablar. El hombre se incorpora y gira, resopla, se aleja zigzagueando hacia las rocas. Lo ve encogerse en la distancia y trepar como buenamente puede entre los salientes afilados erizados de moluscos. Observa que está descalzo, lo que probablemente acabe de salvarle la vida. El hombre llega hasta la bota, se agacha sobre ella y luego se aparta tan rápidamente que a punto está de soltarse de las rocas 12
y caer rodando promontorio abajo. Pero se afianza, y el sargento Jocodus observa cómo trepa un poco más, oteando a su alrededor, tierra adentro, hacia el otro lado de las rocas. Entonces el hombre se vuelve y Jocodus por fin reconoce a uno de sus hombres; el cabo Houbraken. —Aquí está el capitán —le intuye decir, más que oírle —. Le falta media pierna. Aún está dentro de la bota. Las olas empotran un madero quebrado en la arena como si fuese un ariete, a pocos metros del teniente. Se gira y busca, pensando absurdamente que quizá sea la parte trasera, en la que ponía el nombre del barco. Pensando que si el mar rescatase un leño en el que pudiese leerse Mariënbos, no todo estaría perdido. Por la playa camina más gente, media
docena
de
personas
que
dan
tumbos,
tosiendo
agua,
desenredándose algas. El mar va escupiendo uno a uno fragmentos del barco, como si fuesen espinas de pescado. En el madero no pone nada.
David Ruiz
13
No lo digo por molestar, pero... El mar ya no es lo que era.
Ilustración by Elena (1) Ahora que han muerto de viejos los marineros que cantaban las historias con garganta de mar. [«Y en el tubo traqueado el salitre le ha dejado, rumor de altamar». Kiko Veneno]. O los de bajura, que estaban fuera pocos días, o solo una noche, y eran el pespunte que unía el paño de mar con el de tierra, llenando este de alegría, pero de nuevos fríos al partir; en el paño de mar desmigajaban pensamientos no pensados y los echaban al agua como cebo para los dioses antiguos. Se hundían con esa pesadez de lo que no se dice, alimentando las pesadillas de los seres de los fondos profundos. Los marineros muertos de viejos sabían cantar La Canción, porque el mar fue uno de los orígenes de los cantos. Ahora los reproducen otros. Y en un primer momento hasta parece que canten mejor, porque los ingenieros de sonido les ponen trapos chillones para llamar la atención. Como si la canción fuera un monito de feria. Por eso el mar no es ya lo que era. (2)
14
Al querer pensar el mar y quedarme en blanco me vienen las palabras «tu coño insomne», lo que además de indecente es injusto, porque son tantísimos los años que han pasado que porqué voy a pensar en él, ni de esta ni de cualquier manera, o en lo que habrá sido. Si habrá corrido la suerte de tantos sexos de entonces, detenidos como ballenas en las profundidades: perplejas, ariscas, dormidas sin sueño. Sin sueños. Mejor pensar, y hace tantísimos años que no lo hacía, en cuando buscábamos el cabo más recóndito, y en él lo más recóndito del cabo, y luego a ratos la ocultación de las rocas de adentro, donde tu pequeño coño de 16 años se me hacía agua en la boca. Un descubrimiento tras otro. [«You’re sixteen, you’re beautiful, and you’re mine». B. Sherman]. Después volvíamos frente al mar, nos lanzábamos desde las rocas planas y movíamos los brazos y las piernas, creyendo que nadábamos. Sin darnos cuenta de que lo que hacíamos era dar las gracias. Y es que quién sabe ya lo que fue el mar. (3) Cuando los mejores mares los surcaban naves negras, y el agua escuchaba los cantos de sus marineros, las olas aprendieron a moverse con el ritmo de los hexámetros dactílicos y los cantos repercutieron en la sal; la sal en los peces; los peces en nuestro estómago; y del estómago el ritmo pasó a la sangre y el cerebro. El corazón nos late así por el sonido de la primera ola. Desde entonces, Ulises es una llamada que llena los huecos del reloj. El mar tiene zonas de otros colores, más pequeñas, que se llaman Defoe, Coleridge, Melville, Stevenson o London. Más cerca tenemos el tono Camoens, o Galdós, Blasco Ibáñez y Baroja. Hay para elegir; hasta para navegarlos de uno en uno. Pero el Mar de Homero, madre y padre de todos ellos, no ha cambiado su manera de mecer.
15
(4)
Aún no sé por qué, pero tuve un hijo, que llevé al mar cada año desde el primero y me regaló la suavidad de la costumbre. Lo presenté al mar, y él y el mar hicieron un pacto que me obligó a regresar todos los años. No creo
en
esa
solemnidad
de
que
debemos la vida (una cadena de datos neurobiológicos) a nuestros padres, tanto como en que lo real es que vivir vivos (una cadena de experiencias) se lo debemos a los hijos. Comíamos a unos 40 metros de la orilla. Al terminar, cuando levantábamos la mirada, la extensión de arena fina y ardiente reverberaba. Detrás estaba la pequeña franja de la orilla, donde nos poníamos, que se había ido deshabitando sin que nos hubiéramos dado cuenta, con las
sombrillas
a
bandas
blancas y azules. Más allá, la mar
entera,
sola
para
nosotros. Esa imagen es mía para siempre, vaya o no vaya. Después paseaba por la orilla de un lado a otro, con el agua por los tobillos, leyendo a los griegos cuando era posible. El mar ante el que presenté al hijo, el que paseaba, el que es mío en la memoria, era el de Homero. Que es inagotable e inalterable.
16
(5) Según los penúltimos datos, se espera un aumento de la temperatura de unos dos grados en los siguientes siglos. En el anterior período interglaciar, hace unos 125.000 años, la temperatura global media era aproximadamente 1,3 grados superior a la de hoy, como consecuencia de los cambios producidos en la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Un artículo publicado en la revista Nature, Robert E. Kopp et al, 17th December 2009. Probabilistic assessment of sea level during the last interglacial stage. Nature Vol 462, pp 863-868, demuestra que durante ese período los niveles del mar eran entre 6,6 y 9,4 metros superiores a los de hoy. Metro de más o de menos, el mar sueña con volver a ser él mismo.
Nano
17
La llamada del mar Ricardo Blanco arrancó la hoja de su libreta, la rompió en cachitos que lanzó a la brisa de tierra y echó a andar hacia el puerto. Necesitaba una historia que no tenía. El editor le apremiaba y él no era capaz de hilvanar una trama interesante y coherente. Le quedaba menos de una semana para presentar los dos o tres primeros capítulos de la novela.
Silvia tenía que impresionar a su jefe. Deseaba el trabajo. Su sueño desde siempre era escribir y ahora lo tenía muy muy cerca. Vale que ejercer de negro literario escribiendo para otros que se forraban a costa de su talento por un sueldo de becaria no era exactamente ser escritora, pero se le parecía más que ser camarera del Starbucks. Los editores habían decidido explotar el rotundo éxito de
«La llamada del mar» con otras obras en torno a la novela y a su
misterioso autor. En eso consistía el encargo. Una ficción sobre el autor de la novela. Una especie de biografía imaginaria del escritor del mayor best seller del último lustro. Silvia releyó el primer capítulo que, en su opinión, condensaba toda la esencia de lo que se contaba después, más pormenorizadamente, a lo largo de 547 páginas.
18
«El mar puede volverte loco. Hay que tener mucho cuidado. No confiarse nunca. Incluso cuando está en calma el mar es peligroso. Cualquiera que se haya criado en un pueblo de pescadores sabe que el mar todo te lo da pero también puede arrebatártelo todo. La familia, la cordura, la vida. El mar es caprichoso y traicionero. Y nunca igual. Los vientos y las corrientes transforman las aguas, agitan las olas, sacuden el fondo y la superficie. Las olas mueren al contacto con la orilla y cuando se enfurecen arrasan con todo, sin respetar nada. Eso es algo que he sabido desde muy pequeño. Ser el hijo de Ramón no ha sido fácil. Ese soy yo, “el hijo de Ramón”. La figura de mi padre ausente anuló mi nombre. Y nunca me importó. Lo acepté como algo natural que llevaba con orgullo. Mi condición era la de ser hijo de un padre al que nunca conocí. Después ocurrió lo de mi madre y a ella nadie quiso nombrarla. Queda para siempre en los rumores y las leyendas de este pueblo que, como todos, ha inventado una mitología con nombres y apellidos propios que se transmite de generación en generación. Mi madre, la que enloqueció de amor. La que todos los días esperaba en la playa que el mar le devolviera el cuerpo de su amado y no se cansaba de vigilar aquellas aguas que sólo escupían ahogados que nunca eran el suyo, hinchados de sal y algas, mutilados a veces. Su marido no regresaba y hubo quien dijo que nunca volvería, que no era un ahogado sino un prófugo, que encontró otro hogar en mares transparentes y lejanos, de superficies rojizas y corales preciosos. Hasta que un día se cansó de esperar y se dejó tragar por las mismas aguas que se llevaron a su amor para siempre. No le hicieron falta piedras en los bolsillos y nadie le compuso una canción. Su recuerdo 19
queda como un misterio local y un vacío eterno en el corazón de su hijo huérfano. Yo, el hijo de Ramón, maldito desde siempre, arrastrando esta tragedia familiar que me condenó a amar y odiar el mar porque es lo que dictan mis genes. Porque yo sé lo que es el mar. Yo me he visto las caras con él durante días enteros y horas oscuras que equivalen a mil noches, a mil muertes. Amigo y enemigo. Todas mis alegrías y mis penas más profundas me las provocaron sus entrañas. El mar hipnotiza y embruja. La melodía de las olas rompiéndose contra la roca es más embriagadora que el canto de mil sirenas. Es el rumor de la sangre el que me llama en este atardecer eléctrico. Los rayos secos desgarran las nubes que se han hecho cielo en ese horizonte que no deja ver otras tierras. Los relámpagos iluminan con fogonazos sordos este mar bravo que ha hecho de mí lo que soy. Ni una gota de lluvia. Sólo una ilusión de tormenta. Conozco esta costa como la palma de mi mano. He surcado su superficie y su fondo mil veces y nunca me he cansado porque nunca es igual: ni su color, ni sus piedras, ni su fauna. Las algas van y vienen igual que los peces. El agua es a veces fango y a veces petróleo de los barcos y grasa de las fábricas, y a veces despojo y desperdicio que manchan los pies y el cuerpo de brea y lodo. Otras veces es sólo espuma y arena, y juegos infantiles y risas inocentes y cuerpos bronceados en verano de turistas que confunden el mar con la playa. Para nosotros, los pescadores, el mar es faena, sustento, trabajo duro y jornadas eternas sujetos a las inclemencias del tiempo. Y el hedor amargo de todos los puertos de mar, con ese olor a podredumbre y motores que se incrusta en la piel cuarteada de sol y salitre. Que no me hable del mar quien solo lo 20
conoce en verano. Los señoritos de secano se creen marineros porque tienen un yate, porque se sacaron una licencia para navegar. Se llaman a sí mismos patrones de barco pero no tienen ni idea. Eso es otra cosa. Yo, que llevo en las venas la sangre de los navegantes, sé de lo que hablo. Yo, el hijo de Ramón, puedo hablar. Estas aguas que ahora contemplo desde el acantilado como si las nombrara por primera vez me reconocen como suyo, llamándome por mi nombre, el verdadero, el que nadie conoce ni se atreve a pronunciar».
Silvia cerró el libro y decidió consultar la Wikipedia, en busca de inspiración. «La llamada del mar», de Rick White, ha vendido más de diez millones de ejemplares en todo el mundo y se sigue reeditando cada año. Se trata de la única novela de su autor, del que poco se sabe. Hay quien dice que tras ese seudónimo se esconde el famoso escritor Ramón Blanco, retirado de la vida pública y de la literatura tras la trágica desaparición de su hijo, que se ahogó al caer desde un acantilado pocos meses antes de que se publicara el libro. Sí, decididamente, aquí hay una historia, se dijo Silvia. Dio el último sorbo al café frío, encendió un cigarrillo y empezó a teclear.
Marina Fernández Bielsa
21
Piratas Lo último que hizo Jorge antes de salir de casa fue aclarar las cucharillas en el fregadero. En eso estaba cuando sonó el teléfono y fue a contestar con las manos mojadas, seguro de que podría despachar rápidamente la llamada y seguir con sus labores. Número desconocido. Una mujer mayor hablaba en tono desganado, decía ella, desde el hospital Ramón y Cajal. Avisaba de un accidente que había sufrido Nuria, la misma que había manchado las cucharillas con el tiramisú que Jorge preparó con la suerte del principiante; la que amenazó a Jorge, ebria de limoncelo, con explotar sus dotes culinarias poniéndose a ella misma como bandeja. Una fantasía algo tópica, replicó él mientras recogía la mesa desnudo. Se ha saltado la mediana, seguía detallando la mujer mayor, en la nacional hacia Burgos, antes de llegar a qué importa dónde. Horas antes Nuria se había negado a quedarse a dormir o ser conducida hasta Alcobendas porque por nada del mundo iba a dejarse proteger, que ella usaba a su cocinero porque iba a ser su amito de casa y además follaba bien. Hice lo que estuvo en mi mano, se consolaba Jorge para sus adentros. ¿Pero cómo está?, pregunta en voz alta. Fue fácil embestir a Nuria dos veces entre plato y plato cuando no pensaban en la quinta cervical. La mujer mayor del teléfono repetía un número para localizar a Nuria y Jorge decía «sí» a todo mientras evocaba los jadeos sin traqueotomía y el tacto del pubis sin una sonda acoplada. Al colgar el teléfono se sintió culpable por alentar su libido en esos momentos. Pronunció «109» en voz alta, se puso la cazadora y metió las 22
llaves en un bolsillo con la prisa de quién quiere moverse más rápido que lo ya ocurrido. Dio un innecesario portazo al salir; creyó que era un gesto que mostraba la debida angustia. El entrante de aquella cena consistió en una parrillada de verduras cuyas sobras estaban bloqueando el desagüe del fregadero. Mientras Jorge buscaba plaza en el parking del hospital, la pila ya se había desbordado y la espuma jabonosa anegaba el cubo de basura, parcialmente tapado porque servía de cenicero. Jorge tardó en percatarse de que se había equivocado de edificio. No estaba acostumbrado a los hospitales. Siguió los carteles que señalaban el mostrador de información con aire de turista. Los suelos están muy limpios, pensó Jorge, se puede andar arrastrando los pies, como en el hielo. Un auxiliar casi le atropella con la camilla donde boqueaba un anciano. Jorge pidió disculpas pero la camilla pasó de largo como si fuera un espíritu. Sintió un estremecimiento. El charco de agua sucia había cubierto la cocina y el salón. El menú de un chico a domicilio flotaba a la deriva. El mando a distancia perdido debajo del sofá sufría daños irreparables. La recepcionista, con los dedos suspendidos sobre el ordenador, esperaba a que Jorge recordara el apellido de Nuria. Manchas de humedad marrón reptaban como una hiedra por los sillones de tela. El charco turbio de disponía a tomar los pasillos hacia su dormitorio y la puerta de entrada. Ha sido muy «aparatoso» pero parece que no es tan grave. Menos mal que un conductor calvo y gordo que se estaba despidiendo en ese momento llamó a tiempo a una ambulancia. Fue tan amable de hacerse 23
pasar por su padre para no dejarla sola, ¿sabe usted? La enfermera que cuenta la anécdota también es fea. Yo soy joven y dicen que muy guapo aunque no haya sido un héroe, se defiende Jorge interiormente. Con la prisa había sudado demasiado y tenía puestos los pantalones de franela. Estaba avergonzado ante la señora mayor que parecía preocupada. Hay gente que preocupada resulta interesante pero ella sólo está más fea, reflexiona Jorge. La señora le mira expectante. Recuerda que ha venido por Nuria. Ha sufrido un accidente «aparatoso». La palabra «aparatoso» la asocia con una navaja suiza e imagina a Nuria con las extremidades descoyuntadas. Siento conocerla en estas circunstancias, beso mejilla izquierda, ¿está fuera de peligro?, beso mejilla derecha. Sí, eso parece, dice la señora mayor con un deje de reproche. Es cierto que huele a crema cara, piensa Jorge, incluso siento los labios aceitosos. ¿Por qué se pueden odiar una madre y una hija? La mujer mayor le mira fijamente, sin expresión. Es obvio que le está juzgando. A Jorge le incomoda prolongar la conversación y dirige su mirada a la cama donde Nuria está sedada, con los ojos cerrados. Jorge observa que no está intubada ni sanguinolenta con una mezcla de alivio y decepción. Ahora lo mejor es dejarla descansar, opina su madre adivinando sus intenciones. Una lengua de agua asomaba más y más por debajo de la puerta de entrada. El tercero izquierda parecía sonreír maliciosamente a pesar de que la imagen de Jesucristo sobre la mirilla prometiera decencia y formalidad. 24
Jorge se quita la chaqueta y la cuelga a los pies de la cama. Acerca un taburete a la cabeza de Nuria. Se sienta y observa. Los labios están erosionados y lleva un collarín de gomaespuma. Le han lavado la cara y lleva el cabello dentro de una malla, parece una cabeza genérica, sin los accesorios que la convierten en la Nuria de siempre. La madre se sitúa de pie al otro lado. Intercambian comentarios neutros para llenar el silencio y hacer saber su presencia a la accidentada. Nuria se da por aludida y gira un poco la cabeza primero hacia su madre, brevemente. Después hacia el otro lado y sonríe a Jorge aunque le duelen los labios. «Hola»,
dice
Nuria,
somnolienta.
«¿Qué
tal?»,
responde
automáticamente Jorge que se da cuenta de que debería devolver la sonrisa. No es capaz de besarla, su madre les observa con atención. «Pues ya ves, muy bien», replica Nuria intentando reír, sin éxito. Suena el móvil de Jorge. Otro número desconocido. Pide disculpas y contesta hablando en voz baja. Sí, soy el vecino del tercero. La enfermera fea le pide que hable en el pasillo. Jorge se disculpa con un gesto de la mano y se apresura a la sala de espera. Una mujer, vecina del piso inferior, protesta porque le está calando el agua en el techo de escayola y que algo tendrá que hacer él para arreglarlo. Que si no vuelve pronto a casa tendrán que forzar su puerta porque se está inundando el hueco del ascensor y están todos los vecinos despiertos a las cuatro de la madrugada como locos intentando localizarle. Muy bien, ahora mismo voy. Jorge imaginó a señoras mayores en bata que le observarían sin hablar y hombres calvos y gordos, resentidos 25
por ser feos pero respetados por la rectitud de sus vidas. Se imaginó girando las llaves en la cerradura, dispuesto a descubrir la destrucción de su hogar mientras a sus espaldas los vecinos se amotinaban. Ésa era la oportunidad que esperaban para vengarse de los jóvenes que tenían sexo. Brindarían con mosto para celebrar que el vecino guapo estaría achicando agua y lijando el suelo de parqué mientras ellos disfrutaban del motín acumulado en sus acolchados hogares. Siento tener que irme, me ha surgido algo urgente. Bueno, ha sido corto pero intenso. Nuria trata de alcanzar su mano para tocarle aunque sea una vez. Jorge no se percata de ello, está demasiado alterado. Encantado de conocerla, si necesitan algo, ya saben. Sí, sí, no te preocupes, me quedaré con ella toda la noche, no te preocupes, vete a hacer tus cosas. Nuria quiso hacer un comentario cuando se quedaron solas pero su madre le metió los brazos entre las sábanas y le subió el embozo hasta la barbilla. Calla y descansa, hija mía. Descansa de una vez, repitió en voz baja la señora mayor mientras le apretaba las sábanas por los costados. La accidentada, inmóvil como una crisálida, se dejó hundir por los sedantes.
Iván
26
El hombre del faro El hombre del faro se sienta a la mesa, agarra la taza con las dos manos y le da un pequeño sorbo al café caliente. Luego cierra los ojos, aspira con fuerza el aroma y piensa en el océano, en las olas frías, en la resaca que se lleva mar adentro los cuerpos con vida de los incautos para escupirlos a la orilla, horas o días o meses después, convertidos en cadáveres hinchados; azules, morados o verdes, según la temperatura. También piensa en los matojos de algas enredándose en los intestinos, en los peces pellizcando los párpados de los muertos, sus cráneos golpeándose una y otra vez contra las rocas. Una y otra vez golpeándose contra las rocas, astillando el hueso, en un baile repetido, siniestro y absurdo. Al hombre del faro le gusta que el humo del café le recorra la cara, adhiriéndose a la piel, como una pegatina. Le recuerda a cuando, de pequeño, tenía catarro y su madre le preparaba una cacerola con agua y una hoja de eucalipto para hacer vahos; se cubría con un paño y metía la cabeza en el humo como un buzo en el mar que busca algo. De aquella zambullida nunca salía nada. El hombre del faro se levanta de la mesa, deja la taza de café en la encimera y mira por la ventana: el mar, inopinadamente, está en calma. No se ve ni un barco. Por el oriente, no muy lejos de la costa, asoma el pequeño islote rocoso donde solían perder la vida los percebeiros de la zona; en tierra, apenas visible tras la neblina que se eleva sobre el acantilado, se intuye la aldea abandonada, un montón de casas huecas y muros agrietados. El hombre aparta la vista de la ventana y se gira hacia 27
la cama. Recoge los libros que están apilados sobre el colchón y los coloca, uno a uno, en la estantería. Ve que hay un periódico del mes anterior entre los lomos de la enciclopedia y lo rescata para arrojarlo a la basura; antes de meterlo en la bolsa, vuelve a leer el titular de la portada y no puede evitar una mueca de tristeza. Al mirar hacia el suelo se da cuenta de que tiene sueltos los cordones del zapato derecho y se agacha para atárselos. Coge con una mano la maceta que está junto a la cama y la deja unos segundos bajo el grifo del fregadero, que siempre gotea un poco. Finalmente se aproxima al armario, que está al fondo de la habitación, y abre la puerta. Saca la muñeca que reproduce a tamaño real el cuerpo de su esposa fallecida y se pone a bailar con ella un vals vienés. Lo tararea. Parece Rosas del sur, de Strauss. Desde un hipotético barco naufragado y lleno de fantasmas, se verían las dos sombras dibujando parábolas por la casa. Dos cuerpos que giran y giran esquivando las sillas, la mesa, la cama, la lámpara… Al rato, cansado, el hombre se deja caer en el sillón y sienta a la muñeca sobre sus rodillas. Le peina la peluca con la mano y se queda dormido. Cuando despierta, el hombre del faro sale de la estancia, baja las escaleras de caracol y desciende a la playa entre las rocas, arrastrando la muñeca por el suelo. Al llegar abajo, se descalza para notar la suavidad y el frescor de la arena. No hay nadie, como siempre. Le gusta esa sensación de soledad, un poco cósmica: la de estar rodeado sólo por las fuerzas de la naturaleza. Se acerca a la orilla. Hace frío. Oye, a lo lejos, el ladrido de un perro. Arriba, en el faro, la luz gira y gira. 28
Cuando está a punto de tocar el agua con los pies descalzos, se acuerda de algo gracioso y empieza a reírse.
Ernesto Baltar
29
Cachalote No sé si terminaré este bostezo. En caso de que lo termine, no sé qué me encontraré después. También está el problema de la edad de los cachalotes: vienen a vivir el mismo número de años que un ser humano, poco más o menos. ¿Cómo consiguen pasarlo de unos a otros, si es que es eso lo que hacen? Si termino de bostezar, ¿la encontraré? ¿Habrá, en todo caso, alguien más allí, calzando sandalias? Mi vida era lo que yo quería que fuera hace tan sólo unos años, al menos
en
mi
percepción
del
tiempo.
Embarcados
en
el
buque
oceanográfico Cornide de Saavedra, seguíamos por el Golfo de Cádiz a toda manada de cachalotes cuya localización nos permitiera establecer el satélite. Así, como la vida de los soldados durante las guerras, nuestros días a bordo se dividían en interminables jornadas de aburrimiento interrumpidas de vez en cuando por breves minutos de actividad frenética. El siete de Septiembre descubrimos una manada pequeña. De pronto, el técnico del sonar gritó que los cachalotes subían desde la profundidad directos hacia el casco del buque. Vimos aterrados cómo apareció por estribor un morro enorme, subiendo verticalmente del agua. Pudimos ver la mandíbula larga y estrecha, que se elevaba hacia la altura. Algunos corrieron. Otros nos quedamos mirándolo, paralizados, convencidos de que, de todas maneras, no había muchos sitios donde correr. Si el cachalote se dejaba caer hacia delante, yo no sabía si la nave aguantaría la fuerza de la embestida. Pero no lo hizo. Se sumergió tan verticalmente como se había levantado. Cuando la mandíbula volvió a pasar cerca de la borda, esta vez en descenso, el cachalote escupió una 30
gran cápsula sobre cubierta. El animal desapareció en las profundidades sin una salpicadura. Todos nos quedamos en silencio, acercándonos despacio a la píldora. La describo así porque tenía la misma forma que esas pastillas con envuelta plástica que contienen antibióticos o cualquier otro medicamento. Sólo había dos diferencias entre ellas en cuanto a su aspecto: la que teníamos en cubierta era un poco dorsiventral, y medía más de dos metros. Era translúcida, vitrosa, de color pardo grisáceo, y no cabía duda de que estaba hecha del ámbar que segregan los cachalotes para amalgamar los “picos de loro” de los inmensos calamares que ingieren, y embotar, así, las peligrosas puntas. Y en su interior, en unos segundos, comenzó a vislumbrarse una silueta humana. Súbitamente, como si de un hielo se tratara, apareció una fractura en todo el perímetro de la píldora. Y la figura de dentro empujó la valva de arriba. Era una mujer pequeña. Con el pelo color ámbar, ensortijado más que rizado, con algún lazo formando un complicado peinado. Se vestía con una cortísima túnica y unas sandalias muy ligeras. Bostezaba y se frotaba los ojos. Tenía la comisura de la boca manchada por unas gotitas negras, como si hubiera comido chocolate descuidadamente. Nadie decía ni palabra. La joven se incorporó y se sentó, mirándonos a todos. No sé por qué lo hice, pero las manchas negras cerca de sus labios era lo único que impedía pensar que era perfecta, así que me acerqué, me arrodillé junto a ella y le limpié la boca con un pañuelo. Ella me sonrió y me besó en la mejilla. Se levantó, se desperezó y dijo algo en un idioma que nadie de los presentes comprendió, pero que tampoco sonaba demasiado extraño. Al menos, las entonaciones eran muy parecidas a las nuestras. 31
Se agarró de mi brazo y empezó a andar y a curiosearlo todo, sin parar de hablar y de preguntarme cosas. Alguien dijo que si no mostrábamos la cápsula de ámbar gris donde había llegado la chica, nadie nos iba a creer. Cuando nos volvimos, la píldora se había licuado, y sólo pudimos recoger unas cucharaditas de la substancia cerosa y líquida en la que se había convertido. Desde la sala de mandos bajó un becario griego encargado de tomar datos de irradiancia en profundidad y se puso a hablar con ella. Se volvió y nos dijo que la chica hablaba griego clásico con una soltura tremenda. Le pedí al becario que le preguntara cómo se llamaba, pero ella no contestó, sino que se puso a hablar de acerca de tomar aire cada treinta y un mil lunas, según tradujo, como pudo, el becario. Dijo algo de que esa era la última vez que tomaba aire antes de despertarse del todo, que se había despertado ya, con esa, cuatro veces. Contó también algo acerca de que no habría, cuando se despertara del todo, hombres que calzaran sandalias ni que cocinaran alimentos sobre la tierra. De pronto, la chica se me acercó y me besó en los labios, con un beso dulce, lento, hipnótico. Y yo me desmayé, con sabor de tinta de calamar en la boca. No sé qué pasó después, pero cuando me desperté, ella había desaparecido. Los demás integrantes de mi equipo tenían recuerdos muy confusos, nadie pudo explicarme nada. Sólo me decían
que se fue con los
cachalotes. Al fin, hace lo que para mí es un año y medio, dejaron de darme dinero por perseguir cachalotes. Cuando estábamos cerca de una manada, me tiraba al agua y les hablaba, suplicándoles que me la devolvieran. Mi descrédito como científico precedió a mi ruina laboral, 32
cosa que no me importa en absoluto. Vendí todas mis cosas y algunas que no eran mías, me compré un velero y vagué por el Pacífico, en busca de cachalotes. A falta de satélites, le preguntaba a los pescadores y mercantes. Ellos se portaban muy bien conmigo. En algunas islas de la polinesia se me trataba, incluso, con gran deferencia. Por supuesto, he estudiado hasta la perfección el griego clásico. Al fin, lo que para mí fue ayer, divisé la manada pequeña de cachalotes que vimos desde el Cornide, años atrás. La brisa de barlovento me permitió situarme donde calculé que emergerían. Cuando lo hicieron, me tiré al agua sin atarme siquiera a mi barco. ― ¡Por favor! ¡Devolvédmela! ¡Por favor! Un macho enorme acercó el morro hasta mí. Luego giró, lentamente, y acercó su ojo izquierdo, pequeño para la mole del animal, hasta situarlo a una cuarta de mi cara. Yo apoyé mi mano en su costado. Sollocé. Lloré abiertamente. No me habría importado que la mole inmensa de ese leviatán me devorara. El cachalote movió despacio sus aletas para alejarse un poco de mí, y maniobró para tenerme justo frente a su morro. Entonces abrió la boca y dejó escapar media cápsula de ámbar de unos dos metros de largo, vacía, que flotó como un barquito rudimentario, como media cáscara de almendra desproporcionada. Al principio no lo entendí. Parecía querer decir que él no la tenía, que la muchacha no estaba allí. Pero no era eso lo que el cachalote me ofrecía. Cuando lo comprendí, me subí a aquélla media píldora y me senté sobre ella, con las piernas en el agua. El olor del ámbar me recordó al de la muchacha. Otro cachalote emergió, me miró de lado, maniobró hasta colocarme frente a 33
él, y regurgitó otra semiesfera de ámbar, mucho más pequeña que aquélla en la que yo estaba sentado, y que atrapaba un pico de calamar aplastado. Los bordes del pico habían sido limados, no sé cómo, y la parte cóncava, a modo de vaso, contenía un líquido negro. Como si el segundo cachalote jugara a la petanca marina, envió el vaso resbalando sobre el agua hasta que me tocó la rodilla. Entonces emergieron varios cachalotes más, y me rodearon, todos mirándome con sus ojillos inteligentes. Parecían asistir a un rito, a una misa de cachalotes. Alcé mi cáliz cefalópodo y bebí. El licor negro sabía a ella, a tinta de calamar, a ámbar gris, a cera de iglesia. Dos gotas mancharon la comisura de mis labios antes de que dejara caer mi copa al mar y me recostara en la valva, casi desvanecido. Mientras oía el Cantus Firmus de todos los cachalotes de todos los océanos del mundo. Tuve tiempo, antes de hundirme en lo oscuro, para iniciar un bostezo. No sé si terminaré este bostezo. En caso de que lo termine, no sé que me encontraré después. Mientras, he tenido tiempo para pensar en muchas cosas, para entender muchas cosas. Treinta y un mil lunas son ochocientos sesenta y ocho mil días, que son cerca de dos mil trescientos setenta y cinco años. Si sus palabras eran ciertas, la chica debió tomar aire por penúltima vez cerca del año trescientos setenta y ocho antes de Cristo. Y la anterior, dos mil setecientos cincuenta y seis años antes de Cristo. La primera, antes sin duda de aprender el griego, más de siete mil quinientos años antes de Cristo. También está el problema de la edad de los cachalotes: vienen a vivir el mismo número de años que un ser humano, más o menos. ¿Cómo pasan la cápsula de unos a otros, si es 34
que es eso lo que hacen? Si termino de bostezar, ¿la encontraré? ¿Habrá, en todo caso, alguien más allí? ¿O no habrá, cuando me despierte, quizás en el año cuatro mil trescientos setenta y tres, hombres que calcen sandalias ni que cocinen alimentos sobre la tierra?
Nacho Moreno
35
He navegado He navegado. He visto el mar azul, verde, gris, marrón y negro. Lo he visto tocando la costa, y también a mi alrededor, interminable, ocupando el mundo entero (en el mar uno se cree por fin que la Tierra es redonda). Lo he visto como un espejo y como un monstruo gigantesco que nos quería devorar. He visto pájaros, peces, delfines y ballenas, cielos transparentes y cielos que rozaban los palos; he tomado el sol en cubierta y he caminado agarrándome a lo que podía bajo lluvias delirantes. He visto amaneceres y ocasos desde toldilla, y con la frente apoyada en el cristal del puente he mirado cómo la proa rompía el agua. He navegado en un mar de mercurio y, no sé por qué, me he fiado de los barcos y nunca he tenido miedo aunque pareciese que las olas nos iban a enterrar. Y me he sentido viviendo lo excepcional. He estado en medio de un mar de velas. He cruzado el Ecuador y el Círculo Polar Ártico, y llorado de miedo por culpa de un islote ridículo. Y una noche nos despertaron porque faltaba un hombre. Un chico que se cayó al agua, al agua negra, y que probablemente gritó mientras veía las luces del barco alejarse, alejarse hasta dejarlo solo, solo en el mar inmenso, negro y profundo con solo las estrellas sobre él, hasta que todo fue agua y oscuridad. He estado subido al trinquete a la luz de la luna en mitad del Atlántico, y he aferrado paño con tanto viento que no oía los gritos de quien estaba codo con codo conmigo en el palo. Y una mañana vi unas luces y era América. He conocido muchos sitios y a muchas personas. Y prometí escribir a una chica que quién sabe qué podría haber sido. 36
He estado en otra época y en otro mundo, donde los hombres no mandan. He navegado. He visto soltar amarras y cómo nos apartábamos del muelle, del nuestro y de muchos otros, y he sentido cómo esa franja de agua que poco a poco se iba ensanchando era desde el primer metro, desde que se retiraba el portalón, un abismo insalvable que me separaba de quienes quería. Y los he visto hacerse pequeños saludando con la mano, y darse la vuelta, meterse en el coche y seguir viviendo esa vida que, de repente y durante días, semanas o meses, para mí dejaba de existir y solo era un recuerdo, teoría, ganas y pena. Y la ciudad se alejaba también. Las ciudades, tantas, añoradas, olvidadas. Se quedaban allí, donde estaban la gente, los edificios, las calles, las luces, los niños en los colegios y señoras paseando, perros, carteles, escaparates, conversaciones en la acera, cafés, portales, escaleras, salas con un sofá y una tele, y ruido y risas y enfados, y los árboles. Y desaparecíamos, y todos desaparecíais. Y no era posible estar al mismo tiempo allí, en el mar, y aquí. He navegado, y nunca volveré a navegar.
Fernando Soto
37