SHN RubLob book

Page 1

ARTISTA Y MEXA DISENADORA

Xenia Tairy Rubio Lobato “SHN RubLob” artista y diseñadora, nació en la CDMX, egresada de la licenciatura en arte y diseño por la Facultad de Artes y Diseño UNAM, con especialidad en producción visual y entorno. En 2018 llevó a cabo un intercambio académico en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. SHN ha trabajado con Artsynonym, converse, INJUVE, Secretaría de Cultura, Alcaldía Iztapalapa, Colectivos Culturales en Mexico , además ha realizado intervenciones y exposiciones en Colombia y Estados Unidos. Actualmente SHN desarrolla proyectos de intervención en espacio públicos, principalmente desde la ilustración, pintura e instalación, tocando temáticas entorno a derechos humanos, la mujer, sexualidad y el barrio como identidad latina.

Intervención de espacios públicosde la CDMX con gráfica para hacer evidente y concientizar sobre la problemática del acoso sexual callejero que experiencia la mujer en el espacio público.

En el mundo existen países con problemas de género, Latinoamérica y México son de los principales con el problema “acoso callejero” donde es sabido que no sólo el género femenino es víctima, sin embargo es el principal que lo sufre en su cotidiano. A través del arte y el diseño se proponen estrategias sociales para el entorno de cierto contexto, la intervención en el espacio público resignifica el espacio, por lo que el proyecto a través de gráfica hace uso de espacios transitables donde ocurra acoso con mayor frecuencia.

Esta serie gráfica propone la enunciación del acoso callejero en México desde las experiencias de mujeres que han vivido el problema, a través de la intervención con estas imágenes se busca hacer evidente la situación que vivimos diario las mujeres, ya que se han naturalizado tanto estas prácticas hacia este género, en específico, en los espacios públicos de Latinoamérica en general.

9 DE CA
10 México xenia@live.com.mx 5516510247 @shn_rublob
DA
Serie 9 de cada 10. Dibujo digital para imprimir en gran formato (2x3m) y realizar pegatinas para intervenir paredes. 2018.

MOMENTO S ONI DERO

Este proyecto busca reactivar espacios públicos de la CDMX y Bogotá a través de intervenciones con música cumbia y gráfica sonidera, en espacios comunitarios interculturales MX-CO, generando comunidad entre los individuos que activen la intervención.

La cumbia mexicana en los barrios de la ahora CDMX, conforma una identidad desde la comunidad en el espacio público de estos lugares populares a través de los bailes sonideros. Las cumbias colombianas se vuelven una hibridación de culturas, los mexicanos de estos lugares resignifican el espacio mediante el baile y la experiencia colectiva durante los eventos, los sonideros son ritualidades de los barrios, generan fiestas en cualquier lugar, en el sector popular principalmente y en bajos costos porque son eventos masivos.

El proyecto comprende el uso de una serie de risografías que funcionan como papel picado para detonar un espacio de fiesta, se realiza una intervención de algún lugar público con esta serie de dibujos y música cumbia sonidera (haciendo una selección de cumbia colombiana escuchada en México), durante la intervención realizada en Colombia se socializó un editorial. Este librillo es como una guía para que el colombiano empatice con el ritmo y puede entender el espacio de fiesta momentanea cumbiera.

BREVES A PROPIA CIONES

La apropiación de un espacio es compleja pero necesaria para encontrarse en un lugar e ir formando identidades correspondientes al entorno, cuando habitamos o transitamos un espacio colectivo es complicado poder tener un lugar propio e identitario.

A pesar de ser un espacio diverso siempre hay partes que cada uno busca reapropiarse, la interacción en un espacio en común sólo es posible a través de reglas, como en el espacio público que es de todos pero no para todo, de igual modo en una casa o departamento, el espacio privado también tiene lugares de convivencia.

Tener la necesidad de romper con el cotidiano que uno mismo ha formado, cambiar de contexto y entorno obliga a un individuo a buscar estrategias de apropiación diferentes a lo que ya se conocía, esto mismo hace que el autoconocimiento se ponga en juego porque a través de nosotros mismo es como podemos ubicarnos en el espacio y reconocernos de los demás.

Una habitación individual permite conocer cómo identidades de la persona, porque es el primer espacio del día y el último del día, entonces cada uno tenemos un cubo que resguarda nuestras identidades y nos prepara para exteriorizarlas diariamente. Partiendo de la habitación propia, propongo conocer las habitaciones compañeros que conformabamos una comunidad de estudiantes extranjeros en Bogotá durante enero-junio en la PUJ.

Las habitaciones se volvían apropiaciones desde diversas culturas que convivían en residencias estudiantiles, las cuales tenían objetos propios, objetos con identidades interculturales en construcción, convivencias y recuerdos. Las paredes intervenidas como un diario de experiencias diversas y también en común que nos conformaban como una comunidad momentánea.

ILUS TRA CION

Acrílico y recorte de papeles. 45x75cm. 2020. Exposición en festival Beyond Wall, Massachussets EUA, 2019. Ilustración para Pussypedia.net, 2019. Arte para película XV primaveras, 2021. Arte para película Mirreyes VS godinez, 2021.

PATT ERN

MU RA LES

Morenita.Vinílica. 6x4m. Iztapalapa. Feliz compartiendo. Vinílica. 6x4m.Valle del Sur, Iztapalapa, CDMX. Primavera morena. Vinílica. 4x2.5m. Iztapalapa, Locas, felonas, vinílica, 3x3.5m, Nicolás Romero, Mx. Premio Nobel Mario Molina, vinílica y aerosol, 5x3m, CDMX. Salud, vinílica y aerosol, 9x3m, CDMX.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.