WISH 2017 María Ximena Montes Casadiego Bogotá, 2018
3
C 2018 TALLER INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL UNIVERSIDAD DE LA SUIZA ITALIANA Director: Arq. Martino Pedrozzi Asistente: Arq. Andrea Nardi PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Directora del departamento de Arquitectura: Luz Mery Rodelo DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN DISTRITAL Secretario de planeación: Martín Anzellini Reyes 4
WORKSHOP ON INTERNATIONAL SOCIAL HOUSING
María Ximena Montes Casadiego Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2018
5
Manitas, Ciudad Bolívar Fotografía por: María Ximena Montes
6
INTRODUCCIÓN Colombia y, concretamente Bogotá, está en un momento de cambio. El paso a la pacificación del país, la búsqueda de la disminución de la desigualdad social y el proceso de modernización son los fundamentos para que se construya una sociedad desarrollada y sostenible. Bogotá y la región de la Sabana generan alrededor de una cuarta parte del producto interno bruto del país y, de alguna manera, son la radiografía de las dinámicas socio-económica y territoriales-urbanas de Colombia. Bogotá es una de las ciudades más pobladas del mundo y uno de los pocos conglomerados urbanos cuya densificación ha aumentado en los últimos años. Los barrios de origen informal representan alrededor de un tercio de la superficie urbana y se calcula que actualmente el déficit –cuantitativo y cualitativo- de vivienda en Bogotá es de trescientas mil unidades. La migración interna y externa (por razones económicas, a raíz del cambio climático y del conflicto armado), el crecimiento demográfico y la reducción del número de residentes por vivienda, representa retos importantes en la generación de vivienda social. En este sentido, la arquitectura y el urbanismo se vuelven fundamentales para la generación de proyectos eficientes y adecuados, así como el planteamiento de soluciones creativas para la construcción del hábitat. WISH 2017 reunió a la Academia de Arquitectura de Mendrisio, la Universidad Javeriana y la Administración Distrital del gobierno de Enrique Peñalosa, para reflexionar alrededor de problemas diversos de la vivienda social. Estudiantes y profesores de ambas universidades y funcionarios de la Secretaria de Planeación trabajaron durante una semana en Bogotá y cinco semanas en Mendrisio en el diseño de trece proyectos de diferente escalas y contextos para obtener como resultado trece soluciones de vivienda que aportan planteamientos creativos y diversos para el mejoramiento de la calidad de vida de los bogotanos. Martín Anzellini y María Ximena Montes
7
2
CONTENIDO
1
CIUDAD CONSOLIDADA Barrio Belén El Bronx Estación de la Sabana
8
CIUDAD ORGÁNICA 19 27 35
Tunjuelo Manitas Illimaní Villa Blanca
45 53 63 71
3
4
CIUDAD RÍO Ciudadela El Recreo Humedal Jaboque Avenida Calle 80 - Río Bogotá
5
CIUDAD LINEAR 81 91 97
Estación Central Intersección NQS
CIUDAD NORTE 107 117
9
Lagos de Torca
125
Manitas, Ciudad Bolívar Fotografía por: María Ximena Montes
10
¿QUÉ ES WISH? WISH es un taller de diseño de la Academia de Arquitectura de Mendrisio (USI - Universidad de la Suiza Italiana) que fue creado en el año 2002 con el objetivo específico de afrontar e investigar, por medio del diseño urbano y arquitectónico, el tema de la vivienda colectiva y la vivienda social alrededor del mundo. El curso se mueve por la conciencia de que el proyecto arquitectónico no puede resultar únicamente en un ejercicio intelectual aislado de la realidad, por lo que los proyectos se desarrollan en áreas que han sido estudiadas por las entidades locales de planeación como sitios potenciales para el desarrollo de futuros proyectos de vivienda, y, asimismo, tiene en cuenta de manera crítica las reglas y leyes vigentes de las ciudades de trabajo para sugerir una reinterpretación positiva de las mismas. Este taller pretende ser una oportunidad de investigación y análisis crítico sobre el tema de la vivienda y el sentido social de la vida colectiva, intentando combinar los deseos de diseño espacial con los principios de repetitividad y rentabilidad, fundamentales en el desarrollo de proyectos arquitectónicos a gran escala. Tomando como punto de partida que 1 casa es tan solo 1 casa, pero 1000 casas pueden llegar a crear una ciudad, el ideal de WISH es poder replantear estrategias de habitabilidad que puedan generar relación de la vivienda con su contexto, y, de igual manera, crear ciudad. http://www.wish.usi.ch/
11
12
En su metodología, el taller contempló como primera fase la reunión del equipo de trabajo conformado por cinco estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana; nueve estudiantes y dos profesores de la Academia suiza: Martino Pedrozzi (creador y director del taller) y Andrea Nardi; junto al asesor de la Secretaría Distrital de Planeación, Martín Anzellini, para el recorrido de quince sitios de trabajo propuestos donde se tiene previsto el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda en Bogotá. Estos lotes fueron escogidos y categorizados en cinco grupos con un reto definido por afrontar: Ciudad norte, en la búsqueda de propuestas de “cómo proyectar la ciudad” en espacios vacíos con gran importancia ecológica; Ciudad río, resolviendo “cómo debe crecer la ciudad hacia el occidente” teniendo al río Bogotá como límite natural urbano; Ciudad orgánica, repensando la forma en que barrios de origen informal pueden continuar desarrollándose y mejorando su infraestructura y condiciones de habitabilidad; Ciudad consolidada, reactivando zonas urbanas que sufren gran deterioro por medio de proyectos de renovación urbana; y, Ciudad linear, donde grandes ejes viales son el punto de partida para nuevos proyectos de densificación en altura. Esta primera fase involucró, a su vez, presentaciones de investigadores y docentes expertos sobre los proyectos en los que el Distrito trabaja actualmente, las problemáticas y retos de la movilidad en Bogotá, las políticas de vivienda para poblaciones desplazadas por el conflicto y la forma en que debe ser leído el territorio para la propuesta de escenarios prospectivos. Como segunda etapa del taller, llevada a cabo en Mendrisio (Suiza) durante cuatro semanas, cada uno de los estudiantes desarrolló un proyecto de vivienda social en los lotes escogidos, donde se plantearon ideas innovadoras desde diferentes puntos de vista y bajo la guía de profesionales con experiencia internacional en el diseño urbanístico y arquitectónico, que serán presentadas en la Secretaría Distrital de Planeación como ejercicio académico para ser tenidas en cuenta en la elaboración del nuevo POT de Bogotá. María Ximena Montes
13
Sectores de trabajo Elaborado por: AndrĂŠs Barbosa
14
BOGOTÁ: CASOS DE ESTUDIO WISH 2017 se enfocó en cinco líneas de estudio definidas por sus condiciones urbanísticas y los retos que cada una de ellas plantea. Estos ejes de investigación proyectual se enmarcan en una línea de intervención que el Plan de Ordenamiento Territorial plantea como ruta de desarrollo de la capital colombiana por los próximos doce años: 1. Ciudad consolidada: ciudad cercana al centro histórico que, a lo largo del tiempo, ha sufrido dinámicas de inversión y deterioro, donde hay actividad social y de mercado vibrante y afianzada. 2. Ciudad orgánica: ciudad que descrita como de “origen informal”. Son barrios, por lo general de periferia, que se han desarrollado paso a paso. En algunos casos, estos barrios son nuevos y su población vive en situaciones de pobreza extrema; otros, más antiguos, están consolidados y legalizados. 3. Ciudad nueva: ciudad donde no hay ciudad. A pesar de que en Bogotá se está fomentando la densificación dentro de sus límites urbanos, el aumento en la demanda de vivienda social, hará necesaria la expansión de las fronteras urbanas de manera cercana y compacta, garantizando la cohesión social, el transporte y el espacio público. 4. Ciudad río: el río Bogotá, como perímetro político occidental de la ciudad, ha sido tratado con indiferencia, lo que lo convertido en la alcantarilla y el jardín trasero de la capital. La nueva Bogotá tendrá el río como eje central de su desarrollo. 5. Ciudad lineal: ejes de transporte masivo como oportunidad de construir con mayor densidad y servidos de sistemas de transporte y espacio público. Martín Anzellini
15
1
16
CIUDAD CONSOLIDADA El mismo desarrollo urbano de la ciudad, que se ha caracterizado principalmente por su condición expansiva y desbordada hacia los todos los extremos posibles de su territorio, ha dejado a su vez grandes piezas urbanas con programas obsoletos o incluso con espacios de deterioro y delincuencia que quedan inmersos en los nodos de estos centros urbanos. De esta manera, se pretende observar de manera estratégica cuales son aquellos lugares de oportunidad para regenerar unas condiciones urbanas que estén acorde con los complejos e interesantes procesos urbanos de los centros metropolitanos. Centros históricos con valiosas piezas de urbanismo y arquitectura, así como clusters industriales de carácter metropolitano o incluso las áreas de alto impacto urbano y de delincuencia son los ejemplos más representativos de lo que serán los campos de acción para provocar una serie de acciones que logran restablecer condiciones urbanas perdidas. José López
17
Imagen del lugar FotografĂa por: Francesca Pola
18
BARRIO BELÉN La Candelaria Mi proyecto involucra el área entre el barrio de Santa Bárbara y el barrio Belén. Cuando hicimos la encuesta, lo primero que noté es cuán cerca está este del centro y cuánto potencial podría tener. Una característica de este lugar es la ruptura que presenta debido al paso de la carretera estatal. No hay una fachada de calle sino una serie de edificios desconectados entre sí y entre ellos los vacíos urbanos no utilizados. Esta es la razón por la cual mi proyecto tiene como objetivo crear una nueva costura de esta fractura mediante el uso de módulos adaptables de acuerdo con las circunstancias. Básicamente, la tipología es la misma, pero al combinarse con otras crea un tejido urbano que está conectado con el preexistente, llenando estos espacios. El módulo básico se forma por tres niveles, en la planta baja está la parte más pública con tiendas y áreas comunes para bicicletas, en los pisos superiores hay hogares para familias que se desarrollan en dos pisos y siempre incluyen un pequeño jardín desde el cual se tiene una visual. De hecho, los principales aspectos que quería alcanzar con esta tipología es tener la flexibilidad de los apartamentos, para garantizar una mayor seguridad y, al mismo tiempo, una apertura hacia el exterior gracias a la zona verde. Francesca Pola, USI
19
HUELLA DEL PROYECTO
20
PLANTEAMIENTO GENERAL
21
IMPLANTACIÓN
ALZADO ARQUITECTÓNICO
22
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 1
SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
23 GSPublisherVersion 0.0.100.100
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 2
SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
GSPublisherVersion 0.0.100.100
24
MODELO A ESCALA
25
Imagen del lugar FotografĂa por: MarĂa Ximena Montes
26
EL BRONX Los Mártires El Bronx es, muy seguramente, desde el punto de vista social e histórico, la pieza urbana con la problemática más aguda. Tras la radical intervención en la calle del cartucho, desde el año 2000 hasta principios del 2016, la calle del Bronx había sido el centro de criminalidad más importante de la ciudad. El punto de partida es el escenario de trasformación radical que se ha venido pensando para los 4 bordes del Parque Tercer Milenio, el Metro y la renovación en el barrio la Estanzuela; dentro de un marco de transformación urbana donde se busque habitar nuevamente el centro urbano histórico más importante de Bogotá. El proyecto consiste en la implementación de una calle peatonalizada que enlace la Plaza de Los Mártires, la Iglesia del Voto Nacional y el paseo Militar como los elementos más importantes para generar una reactivación cultural en la pieza. Linealmente se busca enlazar la plaza original con una nueva plaza sobre la Calle 6 a partir de dos remates públicos y culturales con edificios institucionales. Dicho enlace se construye a partir de la proyección de una calle peatonalizada que está configurada por dos frentes públicos. Con la propuesta se mantiene la estructura urbana original de calles y manzanas, pero a partir de esta se busca unificar 3 manzanas sugiriendo la proyección de una súper-manzana con 3 conexiones urbanas transversales que eventualmente se conecta con patios de carácter semipúblico y residencial. Por su lado, el proyecto de vivienda mantiene una tipología clásica donde las viviendas se organizan linealmente obteniendo luz, ventilación y visuales tanto al interior como al exterior de cada manzana. En las esquinas e intersecciones con las calles principales se generan espacios públicos y semipúblicos para las actividades comunales de la población. Jose López, PUJ
27
HUELLA DEL PROYECTO
28
PLANTEAMIENTO GENERAL
29
IMPLANTACIÓN
30
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO TIPO
31
PLANTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
32
MODELO A ESCALA
33
Imagen del lugar FotografĂa por: Jordan Maurice Pol
34
ESTACIÓN DE LA SABANA Los Mártires Uno de los ejemplos clásicos de “terreno vago” que se ha generado en Bogotá ha sido el caso de la estación de la Sabana, históricamente la estación central de los Ferrocarriles nacionales en la ciudad. Es sin duda, uno de los casos en los que debe asumirse una propuesta completa para uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad y que pretende regenerar sus condiciones urbanas para conformar una pieza urbana clave con espacios públicos, culturales y simbólicos capaces de generar relaciones armoniosas y coherentes con la estratégica y ambiciosa recuperación del centro histórico de la ciudad. Sin embargo, sus circunstancias configuran una situación ambivalente; en un sentido es importante asumir el carácter metropolitano o regional que el proyecto puede alcanzar, pero en el otro, no debe descuidarse un contexto completamente local y vecinal en el cual predominan las condiciones de barrio bogotano de siglo XX. La propuesta asume la construcción de un espacio público lo suficientemente eficiente para generar un diálogo armonioso entre las líneas del ferrocarril y los espacios comunales configurados por otras emblemáticas arquitecturas; mientras que, al costado oriental, se proyecta la construcción de manzanas tipo patio conformados por la secuencia de las viviendas dispuestas en diagonal conservando la escala urbana de barrio popular a partir de patios de carácter semi-público. Jordan Maurice Pol, USI
35
PLANTA DE CUBIERTAS
36
IMPLANTACIÓN
37
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 1
38
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 2
39
PERFIL URBANO
SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
ALZADO ARQUITECTÓNICO
40
MODELO A ESCALA
41
42
CIUDAD ORGÁNICA Al igual que todas las ciudades latinoamericanas, Bogotá ha experimentado un desarrollo urbano orgánico, donde los sectores de población más vulnerables, a partir de un proceso informal y de autoconstrucción, han logrado consolidar importantes piezas urbanas con altos índices de densidad. Sim embargo, en este proceso histórico se han sumado diversas variables que cada vez más lo han complejizado hasta el punto de encontrarnos frente a una situación con enormes problemas de carácter social, ambiental, incluso político. Al ser una de las partes de ciudad con los más altos índices de densidad y déficit de servicios, el proyecto se enfrenta con una enorme oportunidad de inserción de proyectos estratégicos que no solamente observen la condición habitacional, que por lo demás es el problema menor, sino que por el contrario asuma un carácter mucho más comunitario de servicios, así como las grandes oportunidades para re-naturalizar y regenerar las relaciones ecológicas con los paisajes de estos lugares. En Bogotá al igual que muchas ciudades, estos procesos se han solido desarrollar en zonas periféricas muy alejadas de los nodos de servicios y equipamientos de la ciudad; en este caso y por su condición geográfica, el proyecto debe valorar el carácter paisajístico y topográfico como una de las más importantes variables. José López
43
Imagen del lugar FotografĂa por: MarĂa Ximena Montes
44
BARRIO TUNJUELO Tunjuelito
El proyecto, localizado en el barrio de Arborizadora baja, al costado sur del río Tunjuelo y al occidente del portal tunal, pretende extender el valor de la calle tan propio de la vivienda progresiva a un formato en altura. Al analizar el sector fue posible observar la fuerte consolidación del barrio, constituida no solamente por la densidad de la vivienda sino por la hibridación de usos tan marcada que le genera valor y varias dinámicas a la vida externa, teniendo como espacio protagónico a la vía. Adicionalmente, se establece a la ronda del río Tunjuelo como un potencial parque que recibirá y programará la zona que tiene un incremento de valor dada su cercanía al portal Tunal, el cual será la primera estación del futuro transmi-cable. De esta manera, se seleccionan como puntos de intervención las dos intersecciones de las principales vías transversales del Barrio con la Avenida Villavicencio, una importante vía de Bogotá que conecta de oriente a occidente la ciudad, con el fin de enmarcar el inicio de los ejes que llevarán al futuro potencial parque con el modelo de reinterpretación de la vida colectiva de la vivienda progresiva en altura. Arquitectónicamente, se propone un edificio que busca reinterpretar la vida colectiva de la calle en torres. Siendo así, se plantea una serie de apartamentos en línea, rodeados por un camino perimetral que permite el acceso a cada vivienda. Paula Barbosa, PUJ
45
HUELLA DEL PROYECTO
46
PLANTEAMIENTO GENERAL
47
PLAN MAESTRO
48
IMPLANTACIÓN
A
A
49
SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
ALZADO ARQUITECTÓNICO
50
MODELO A ESCALA
51
Imagen del lugar FotografĂa por: MarĂa Ximena Montes
52
MANITAS Ciudad Bolívar Un tercio de la población de Bogotá vive en casas construidas de manera informal. Estas casas están hechas en su mayoría, con pórticos, placas en concreto y muros divisorios de ladrillo o bloque. El tamaño más común de la propiedad para los predios son 6*12 metros y están, con excepciones, construidos en su totalidad. En el barrio Manitas, en la localidad de Ciudad Bolívar, todos los edificios son de este tipo. La topografía es empinada con muchos ríos y arroyos. A lo largo de uno de los ríos hay un cinturón verde que la administración de la ciudad intenta, sin éxito, salvar de la construcción informal para proporcionar espacio público en estos barrios extremadamente densos. Mi sugerencia es definir claramente una parte de esta área verde en forma de un edificio cuadrado. Este funciona tanto como la vivienda como la infraestructura con puentes a través del río y la interconexión entre los bloques a cada lado dentro de ella. En el primer piso hay espacio para tiendas, mercados, bibliotecas, cafés y restaurantes. En el piso superior, la construcción informal se deja continuar en los predios asignados. La arquitectura típica de la zona continuará hasta el borde del parque. Todo es igual, pero con un área verde claramente definida y una mejor infraestructura. La propuesta resuelve los problemas de las redes viales, más viviendas y un parque sin ninguna amenaza de ser asumido por los constructores informales. Nils Pyk, USI
53
HUELLA DEL PROYECTO
54
PLANTEAMIENTO GENERAL
55
IMPLANTACIÓN
56
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 1
57
PLANTA ARQUITECTÓNICA TERRAZA
58
PLANTA ARQUITECTÓNICA VIVIENDA
59
ALZADO ARQUITECTÓNICO
ALZADO ARQUITECTÓNICO
SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
GSEducationalVersion
GSEducationalVersion
60
MODELO A ESCALA
61
Imagen del lugar FotografĂa por: MarĂa Ximena Montes
62
ILLIMANÍ Ciudad Bolívar
Illimaní es un barrio localizado al sur oeste de Bogotá en la localidad de ciudad bolívar. Es uno de los 3 lugares donde se instalará las estaciones de transmi-cable que permitirán movilizar cercar de 3600 pasajeros hora, lo cual permitirá que zonas tan apartadas de ciudad bolívar puedan tener la posibilidad de una accesibilidad más eficiente y de calidad. A partir de esta condicionante, se hace eminente la planeación y configuración de los espacios adyacentes a Illimaní. A fin de establecer los parámetros de desarrollo que permitirán que cientos de familias habiten este lugar de la mejor manera posible. A partir de la distribución espacial, los condicionantes naturales, el sistema de espacio público, entre otras determinantes. se planteó un sistema de desarrollo urbano que permitiera la mayor flexibilidad y adaptación al terreno y al uso que dispusiera quien usará este espacio. La principal estrategia de intervención urbana fue la continuación de la trama urbana y el respeto de la franja del parque a fin de establecer una dualidad entre el borde de lo conurbado y el borde rural de la ciudad. Para cada sistema de parcelación se estableció el suministro de redes eléctricas, alcantarillado, gas y agua potable, esto con el fin de suministrar la dotación necesaria para que cada persona se adaptará espacialmente a sus requerimientos y necesidades. Es generar condiciones propicias para que las personas que lleguen habitar estos espacios lo puedan hacer de la mejor manera y con los mejores espacios posibles. Andrés Barbosa, PUJ
63
HUELLA DEL PROYECTO
64
PLANTEAMIENTO GENERAL
65
IMPLANTACIÓN
PERFIL URBANO
66
DISEÑO URBANO
67
ALZADO ARQUITECTÓNICO
SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
68
MODELO A ESCALA
69
Imagen del lugar FotografĂa por: Goncalo Vilhena
70
VILLA BLANCA Ciudad Bolívar La creciente demanda de transporte público masivo, tanto para los centros urbanos como para los extremos de la ciudad, ha abierto la discusión exageradamente extensa sobre la construcción del metro. Sin lugar a dudas, una intervención de este carácter, incluso cuando se trata del modo como este se construirá, cuyo caso será el del sistema elevado, sería la más grande y significativa para todos los sectores relacionados por esta importante infraestructura. En una gran proporción, el metro deberá conectar los gigantescos barrios populares de sur-occidente de la ciudad, dejando abierta la posibilidad a la ciudad para interpretar las relaciones que se deberán dar, o bien interviniendo de manera puntual y estratégica las piezas clave para tejer infraestructura con espacios públicos y servicios locales. En “Villa Blanca”, uno de los muchísimos barrios beneficiados por el servicio del metro, se propone la regeneración de una de las calles más importantes del sector conectando el parque de la comunidad con la Avenida por donde se construirá la primera línea de metro de la ciudad. Se plantea, por lo tanto, la construcción de un nuevo frente urbano interviniendo los extremos cortos de las manzanas con un proyecto de vivienda social y popular que conserva la escala y altura del barrio, pero suministrando un sistema más completo de programas y servicios a nivel de la calle lo suficientemente capaz de asumir la nueva tensión que se generará en un futuro. Goncalo Vilhena, USI
71
HUELLA DEL PROYECTO
72
PLANTEAMIENTO GENERAL
73
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 1
74
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 2
75
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
PERFIL URBANO
76
ALZADO ARQUITECTÓNICO
SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
77
78
CIUDAD RÍO La configuración geográfica de la Sabana de Bogotá está determinada principalmente por 2 condiciones geográficas importantes: Los Cerros Orientales y el Río Bogotá. La historia de la ciudad ha revelado la importante condición que impone la topografía para el desarrollo urbano de toda ciudad; sin embargo, en el extremo occidental se han desarrollado diversas formas de urbanismo, en su gran mayoría de manera informal u orgánica, que de una u otra forma han llevado a Bogotá a crecer hasta su borde geográfico conformado por este importante río. A manera de discusión abierta y argumentada, se pretende plantear una serie de proyectos que dialoguen con la importante demanda de vivienda hacia los bordes de expansión construyendo una construcción urbana y ambiental significativa, valorando el enorme potencial ecológico de estos territorios. Las principales vías de acceso a la ciudad, juntado con las condiciones ambientales que proporcionan los ríos y los humedales, son los principales factores determinantes en estas nuevas visiones de ciudad proporcionando conectividad metropolitana y ecológica de calidad. José López
79
Imagen del lugar FotografĂa por: MarĂa Ximena Montes
80
CIUDADELA EL RECREO Bosa Ciudad Río plantea el reto del “qué hacer” frente a un límite urbano con las cualidades del Río Bogotá, parte de la estructura ecológica principal de la ciudad. El proyecto, por ende, propone soluciones ante las problemáticas de inundación que éste genera actualmente en las urbanizaciones aledañas así como un replanteamiento de la forma en que los vacíos urbanos con estas condiciones espaciales deben ser intervenidas en un futuro próximo. El proyecto plantea mitigar el impacto de la nueva avenida al mismo tiempo que solucionar el problema de las inundaciones. Se proponen nuevos parques inundables y se replantea el plan de la ALO, manejando diferentes niveles para la contención del agua. Se busca generar una relación del barrio con el ecosistema sin que este se vea afectado pero asimismo alejarlo para mitigar el impacto de la avenida sobre la calidad de vida de la población. La relación se da por medio de puentes de comunicación que permitan el acceso a equipamientos recreativos, a espacio público y al sistema integrado de transporte, a modo de tejido. Se hace un tratamiento al cauce del río ampliando la magnitud de los jarillones y dandole más profundidad. El puente principal consiste en un equipamiento contenedor de actividades culturales y asimismo da acceso a la estación de transmilenio que se ubicará allí. Las viviendas funcionan como un muro de contención que generan nuevas relaciones entre la ciudadela y el proyecto propuesto pero aislan el impacto de la avenida sobre las viviendas existentes y propuestas. María Ximena Montes, PUJ
81
HUELLA DEL PROYECTO
82
PLANTEAMIENTO GENERAL
83
HUELLA DEL PROYECTO
PERFIL URBANO
84
85
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO TIPO
86
ALZADO ARQUITECTÓNICO
PARKING
SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
EL RECREO CITADEL
SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
EL RECREO CITADEL
87
MODELO A ESCALA
88
MODELO A ESCALA
89
Imagen del lugar FotografĂa por: MarĂa Ximena Montes
90
HUMEDAL JABOQUE Engativá El proyecto del humedal Jaboque consta de una intervención urbanística que busca principalmente generar una conexión entre ambos lados por medio del diseño de una pasarela vial que cuenta con ciclo-rutas, estaciones para descanso y observación, así como con senderos peatonales que generan que los usuarios y habitantes aledaños al humedal puedan disfrutar de la naturaleza que este posee. La estructura de dicha pasarela cuenta con filtros y tubería de limpieza del agua las cuales rematan en una planta de tratamiento de aguas, para que este proyecto no sea solamente un elemento arquitectónico urbano si no todo un sistema de limpieza y cuidado ambiental. Al mismo tiempo esta pasarela tiene diferentes remates y conexiones los cuales tienen estaciones con diferentes actividades para fomentar la unión entre los habitantes de esta zona de Bogotá. Se busca principalmente la conexión y unión del barrio por medio de la ruptura espacial y la segregación que genera el humedal en toda la mitad de esta área de intervención. Manuela Ruizorduz, PUJ
91
PLANTEAMIENTO GENERAL
92
93
PLANTA ARQUITECTÓNICA PLAZA TIPO
DETALLE CONSTRUCTIVO
94
MODELO A ESCALA
95
Imagen del lugar FotografĂa por: Luisa Donati
96
AVENIDA CALLE 80 Ciudad Bolívar
A partir de los años 60’s Bogotá comienza a experimentar un crecimiento urbano acelerado hacia sus bordes regionales. Como respuesta al enorme déficit de infraestructuras para los nuevos barrios y sectores que vendrían a desarrollarse se proyecta la construcción de una avenida de carácter nacional que pudiera conectar la ciudad capital de Colombia con otra de las más importantes capitales del país, Medellín. Alcanzando un desarrollo urbano hasta el límite geográfico occidental de la ciudad, conformado por el río Bogotá, surge una preocupación importante por parte de la ciudad para intervenir los bordes de esta importante avenida que hasta ahora no ha tenido la oportunidad de desarrollar servicios y arquitecturas coherentes con su carácter y escala regional. Por lo tanto, la propuesta para esta intervención es la conformación de una franja paralela a la prolongación de la avenida con una suma importante de programas compuesta por servicios, espacios públicos, colectivos y culturales, así como la misma vivienda, que no deja de representar un importante déficit para la ciudad. Sumado a esta ambiciosa intervención arquitectónica, el proyecto busca tejer y articular ambos extremos o bordes generados por la avenida, en la medida en que estas infraestructuras suelen dividir o fragmentar transversalmente en el sentido de su prolongación. El recurso principal para configurar la propuesta arquitectónica y urbana es el modelo moderno de plataformas y torres; disponiendo los espacios públicos, colectivos y sus servicios en estos dispositivos horizontales, y empleando las torres para disponer la vivienda social. Luisa Donati, USI
97
HUELLA DEL PROYECTO
98
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 1
99
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 2
100
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO TIPO
101
SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
102
MODELO A ESCALA
103
104
CIUDAD LINEAR Durante el Siglo XX, Bogotรก tuvo que asumir una serie de proyectos infraestructurales, sobre todo viales, que le permitieran generar una conectividad a lo largo y ancho de su territorio. Las avenidas, por lo tanto, como elementos de impacto urbano significativo cuyo desarrollo y visiรณn estuvo bastante guiada por las grandes ciudades modernas son los ejes metropolitanos que deben seguir asumiendo un rol protagรณnico en la construcciรณn de esta visiรณn contemporรกnea de ciudad. A partir de una serie de proyectos que logren construir un dialogo entre los principales flujos de la ciudad se pretende tejer y conectar a diversas escalas las nuevas actividades urbanas. La vivienda social es un componente clave en la construcciรณn de un programa urbano completo; a medida que las avenidas emblemรกticas de la ciudad proporcionan una base infraestructural para la conectividad, los proyectos de vivienda social ofrecerรกn un aporte significativo a la reactivaciรณn y revitalizaciรณn de algunas partes de ciudad que no han podido construir relaciones urbanas eficientes; muchas de ellas generadas por la mismas avenidas que en ocasiones, fracturan o desarticulan importantes piezas urbanas. Josรฉ Lรณpez
105
Imagen del lugar FotografĂa por: Ana Sevo
106
ESTACIÓN CENTRAL Santa Fe La reubicación de la zona industrial de Bogotá hacia las afueras de su perímetro urbano provocó un proceso de abandono y sub-utilización de enormes predios industriales y comerciales. Ahora, este sector de la ciudad debe asumir un proceso de regeneración urbana donde el eje programático sea la innovación, la creatividad y la educación. Para complementar la propuesta del futuro sistema educativo, se propone la construcción de 2 torres de residencias estudiantiles dispuestas en “L” que configuran una plaza cívica en una estratégica esquina de intersección entre 2 de las más importantes e históricas avenidas metropolitanas de la Sabana de Bogotá. En sentido Norte-Sur la avenida NQS que es el eje conector de los extremos más distantes de la región metropolitana, y, por su lado, en el sentido Oriente-Occidente la avenida Calle 13 que constituye la prolongación de la Avenida Jiménez que ha conectado el centro histórico de la ciudad con la Sabana de Bogotá. El sistema arquitectónico de las torres es muy similar al modelo clásico de la torre moderna. En el primer nivel se localiza a manera de “planta libre” los servicios comunales-públicos que ofrecen los edificios, para distribuir en toda su extensión vertical las residencias. A partir de una forma rectangular en planta y en alzado, se disponen en sus extremos angostos dos torres más pequeñas que albergan los servicios técnicos de las torres; mientras que en el interior de ellas se disponen otros servicios de carácter comunal disponiendo las habitaciones hacia los frentes largos de los edificios. Ana Sevo, USI
107
HUELLA DEL PROYECTO
108
IMPLANTACIÓN
109
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 1
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 2
110
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 3
PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO 4
111
PLANTA DE CUBIERTAS
112
PERFIL URBANO
ALZADO ARQUITECTÓNICO
113
ALZADO ARQUITECTÓNICO
114
MODELO A ESCALA
115
Imagen del lugar FotografĂa por: Shi Shengyu
116
INTERSECCIÓN NQS Barrios Unidos Las intersecciones generadas por los cruces de avenidas metropolitanas en Bogotá han logrado crear nodos de servicios, transporte y espacios públicos de carácter crucial. En el caso de la intersección generada por dos emblemáticas avenidas (Avenida Suba y Avenida Calle 80), es posible observar que importantes proyectos de vivienda social se han logrado gestar de manera estratégica; sin embargo, algunos bordes poco claros o con proyectos inmobiliarios que no sugieren las expectativas esperadas para un borde de avenida metropolitano son claras muestras de las enormes oportunidades que la ciudad tiene para desarrollar proyectos con programas más completos. Al costado norte de la Avenida Suba, en esta importante intersección, se proyecta una esbelta banda de infraestructuras, servicios, espacios públicos y comunales, así como la misma vivienda social, para multiplicar el programa arquitectónico del sector, que hasta hoy, le ha dado una importancia excesiva al desarrollo de viviendas unifamiliares. En la escala arquitectónica, el proyecto plantea la construcción de una plataforma sencilla de espacio semi-público a partir de la cual sea posible disponer en su prolongación una secuencia de torres de viviendas que funcionan de manera similar a una célula; proyectando en cada una de estas, una serie de núcleos estructurales y de servicios y que les permita a las residencias liberar las visuales y la ventilación. Para un proyecto tan esbelto como este, resulta sencillo entender que existen 2 frentes principales que asumen condiciones diferentes: un frente urbano y metropolitano hacia la emblemática avenida, y otro más vecinal o de escala comunal hacia el parque que se propone para intermediar entre proyecto y contexto.| Shi Shengyu, USI
117
HUELLA DEL PROYECTO
118
PLANTEAMIENTO GENERAL
119
PLANTA DE CUBIERTAS
120
MODELO A ESCALA
121
122
CIUDAD NORTE Uno de los planteamientos más polémicos e interesantes que ha entrado en la discusión de los expertos es la visión de ciudad que se pretende desarrollar en un escenario futuro en el borde norte de la misma. Si bien, la ciudad ha generado unas importantes tensiones urbanas y metropolitanas a partir de las avenidas que comunican la pieza norte de la sabana de Bogotá, ahora nos encontramos frente a un debate que pone en cuestión las maneras por la cual la ciudad ha crecido sin dejar espacio a lugares de preservación o de naturalización de su casco urbano, y que ahora se enfrenta a un momento clave donde hay que tomar una decisión. Se pretende, por lo tanto, explorar de manera seria y argumentada las condiciones por las cuales se deberían construir los hábitats futuros teniendo en cuenta por un lado, que existen importantes riesgos de afectación del medio ambiente, así como unas implicaciones urbanas que reclaman una solución frente al frenético crecimiento de la ciudad en sus bordes urbanos. Es quizás uno de los más pertinentes temas de discusión a la hora de enfrentarnos a los nuevos cambios y discusiones globales en torno a la ecología, al desenfrenado crecimiento de las urbes latinoamericanas y a la construcción de una ciudad cada vez mejor conectada y con una visión regional y metropolitana cada vez más compleja. José López
123
Imagen del lugar FotografĂa por: MarĂa Ximena Montes
124
LAGOS DE TORCA Suba - Usaquen La ciudad debe tomar una polémica decisión que ha provocado una de las discusiones más interesantes en los últimos años con respecto al futuro desarrollo de la misma hacia los polos de tensión del norte del área metropolitana de la Sabana de Bogotá. Por un lado, el desarrollo urbano experimentado por la ciudad en la última mitad del siglo XX ha planteado una importante discusión por la manera como la ciudad ha atendido de manera poco eficiente tales asentamientos, soliendo no atender la demanda de servicios, infraestructuras y viviendas de manera oportuna y planificada. Por otro lado, diversos actores, instituciones y comunidades ambientales han defendido de manera contundente que la Sabana de Bogotá, especialmente en el borde norte de la ciudad conforma uno de los ecosistemas más significativos de la región y este debe preservarse. Aunque los defensores de la primera postura asumen que el crecimiento poblacional continuará siendo importante en los próximos años, por lo pronto no existe una visión clara sobre el futuro que tendrá esta zona. Dentro de todas las posibilidades de escenarios que se puedan dar en el futuro, se busca contribuir a esta importante discusión a partir de propuestas urbanas capaces de asumir el nuevo reto de desarrollo de Bogotá. Amos Mauri, USI
125
HUELLA DEL PROYECTO
126
MODELO A ESCALA
127
Entrega final, Mendrisio FotografĂa por: MarĂa Ximena Montes
128
129
130
131