COLEGIO THEODOR HERZL ASIGNATURA: Lenguaje y Literatura II PROF. Licda. Xiomara Ramírez SECCIÓN: 2º año de bachillerato A, B, C y D. UNIDAD 7: Romanticismo y Costumbrismo en El Salvador Guión #1 Contenido: Comunicación literaria Tema: Literatura Costumbrista - Contexto - Características - Obras y autores Objetivo: Identificación de las características de la literatura costumbrista. Desarrollo: Contexto socio histórico: El costumbrismo es uno de los movimientos literarios fundacionales (iniciales) de El Salvador. La literatura salvadoreña costumbrista se remonta hacia el siglo XVII en España, cuando algunos escritores como Lope de Rueda, Miguel de Cervantes y Juan de Zabaleta escribieron cuadros de costumbres 1. Los cuadros de costumbres son descripciones de la sociedad y de los diferentes tipos humanos que la conforman. Lope de Vega Fue uno de los primeros actores profesionales españoles. Además, fue un dramaturgo de gran versatilidad que escribió comedias, farsas y pasos (una forma de representación). Se le considera el precursor del siglo de oro del teatro comercial en España (se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII).
1
Miguel de Cervantes Fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado la máxima figura de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de “Príncipe de los Ingenios”.
Juan de Zabaleta Escritor, dramaturgo, moralista y escritor costumbrista español, cronista del rey Felipe IV. Se conoce muy poco sobre este autor erudito y moralista. Era muy feo de cara.
Subgénero propio del costumbrismo en que se d escriben tipos populares y actitudes, comportamientos, valores y hábitos comunes a una profesión, región o clase por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, diversiones, tradiciones, oficios y tipos representativos de una sociedad.
El costumbrismo busca reflejar las tradiciones y costumbres locales. Un escritor costumbrista se encarga de reflejar la sociedad sin analizarla o interpretarla. Esta corriente ha sido considerada como el preámbulo al Realismo. Los cuadros de costumbre retomaron fuerza en el siglo XIX, cuando el Romanticismo era el movimiento literario en boga. Mariano José de Larra, en España, fue uno de los escritores de cuadros de costumbres más reconocidos. En Hispanoamérica, el peruano Ricardo Palma y el guatemalteco José Milla y Vidaurre fueron los grandes costumbristas románticos del siglo XIX. Mariano José de Larra fue un escritor, periodista y político español y uno de los más importantes exponentes del romanticismo español. Tras el temprano suicidio de Larra a los 27 años de edad
Ricardo Palma Actúa como corresponsal de periódicos extranjeros durante la Guerra Fría. Se lo acoge como uno de los escritores clásicos de poesía más excepcional, magnífico y destacado del continente peruano.
José Milla y Vidaurre Considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura de Guatemala; en especial, él destacó en la narrativa histórica. También conocido como Pepe Milla
El costumbrismo es considerado como el inicio de la novela en El Salvador. En 1936, Alberto Rivas Bonilla (1891 – 1985) publicó Andanzas y malandanzas, una novela de corte costumbrista. Fue poeta, novelista, cuentista, crítico literario, académico de la lengua y una persona activa en el entorno cultural de su tiempo. Estudio ciencias y letras y se doctoro en la UES. Napoleón Rodríguez Ruiz (1910-1987) Fue un abogado y escritor salvadoreño. En la Universidad de El Salvador se desempeñó como Decano de las facultades de Economía y Ciencias y Humanidades; y como rector de la institución entre los años 1959 a 1963. A nivel gubernamental fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua. En 1950 Publicó Jaragua libro del campo de la narrativa que trata sobre la costa de El Salvador. Es una narración costumbrista en la que se perfila la cotidianidad en la vida diaria del campesinado del país, redactado con palabras y frases sencillas. Fue su única novela. Esta obra es considerada un clásico de la literatura salvadoreña.
Características: •
Surge por los continuos cambios en la sociedad de principios del silgo XIX.
•
Fija su atención en las costumbres de la sociedad, desde el punto de vista de las clases populares.
•
Describe objetos, tipos, diversiones, personas y costumbres típicas.
•
Se expone en un lenguaje basado en el habla de la comunidad que retrata en el texto. En otras palabras, su lenguaje no responde a la lengua estándar.
Salvador Salazar Arrué (Salarrué) Es considerado uno de los clásicos de la literatura salvadoreña. Este escritor describió a campesinos y personajes suburbanos (cercanos) desde un punto de vista humanos, con ternura y simpatía. Sus personajes representan a la persona humana como una combinación de actitudes abyectas (culto, vil y despreciable en extremo) y loables entre el lenguaje literario culto y el habla popular iniciada por Arturo Ambrogi ; estos no están divididos en buenos y malos, sino en seres donde se combina todo tipo de sentimiento. Su obra está llena de color y sabor local, lo que, asociado a sus personajes crea una visión coherente del país. Un ejemplo de la obra Salarrué es el cuento “Semos Malos”, donde hasta los asesinos son capaces de conmoverse ante una canción. Salarrué es el fundador del cuento regional en Centroamérica, ya que escribe como habla el pueblo. Actividad de evaluación: o Ubicarse en la página 193 del libro de texto y resolver: (apoyarse del texto de la página 192, tema anterior) Describir brevemente cada etapa de la literatura salvadoreña. Utiliza tu cuaderno. -
Origen:
-
Época colonial:
-
Después de la independencia:
-
Romanticismo:
-
Finales del siglos XIX:
-
Costumbrismo:
o Escritura de un texto costumbrista. Colocarse en la página 195 y como lo hizo Salarrué, escribir un cuento costumbrista, que refleje la idiosincrasia y el lenguaje de la época actual, siguiendo las indicaciones que presenta el libro de texto.
Guion # 2 Contenido: Comunicación literaria Tema: figuras literarias -Ironía -Sarcasmo -Símbolo -Parábola Objetivo: Reconocer las diferencias de las figuras literarias en estudio y como se encuentran presentes en los textos de algunos autores salvadoreños. Desarrollo: Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspectos que las diferencian). Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento. Las figuras de dicción se basan en la especial colocación de las palabras (en la frase o en el verso), de modo que si se altera el orden desaparece la figura. En relación a las figuras de pensamiento estas afectan principalmente al significado de las palabras. Se encuentran organizadas en grupos. Las figuras oblicuas o intencionales designan de forma indirecta una realidad utilizando las palabras en sentido apropiado, este es el caso de la ironía y el sarcasmo. Por otro lado el símbolo y la parábola también de pensamiento son figuras retoricas muy cercanas a la metáfora y a la alegoría. Ironía: consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, de tal forma que se comprenda la verdadera intención. Su objeto es burlarse con gracia e ingenio y hacer una censura con sutiliza y gracia. Ejemplo:
Agrias cadenas requiere la aventura, Pero aquí, señoras y señores, las cadenas con de oro. Ni el Rey Midas ni Creso las tuvieron mejores. Ni Babilonia ni Nínive las forjaron más bellas
Para honrar a sus esclavos y esclavas.
Serafín quiteño: murió en 1987 fue poeta y periodista salvadoreño originario de Santa Ana, fue autodidacta. Mantuvo por 16 años la columna Ventana de colores en El Diario de Hoy. Ejerció, además, la vicepresidencia de la Asamblea Legislativa entre 1950 y 1956, cargo desde el cual promovió la fundación de la Dirección General de Bellas Artes. Su obra se caracteriza en su forma por los modelos sencillos y tradicionales; se ubica dentro de la escuela del post-modernismo. Sarcasmo: es el grado más cruel de la ironía. Es utilizado para burlarse de quienes están sufriendo algún mal, también para hacer mofa de las personas pocos gratas. Esta figura es muy utilizada en la literatura hispanoamericana. Horacio Castellanos Moya, escritor salvadoreño, utiliza de forma efectiva el sarcasmo. Ejemplo:
Bingo: por fin encontré una chica guapa. No era Demi Moore, Debo aclarar, pero lucia entera, proporcionada, con un rostro fino y de expresión saludable, sin ese resentimientos propio de las feas adalides (lideres) de causas mesiánicas que pululaban (abundaban) en el arzobispado. Horacio Castellanos Moya
Símbolo: está formado por un término real, abstracto (impreciso) o concreto pero indefinible, misterioso y trascendental (la verdad, el amor, la patria) que es sustituido en el plano del discurso por un término concreto. Este último adquiere n significado diferente al que originalmente tiene. En literatura hay símbolos propios de un autor o de una obra de teatro “luz negra” de Álvaro Menéndez Leal. En el siguiente verso del poema “vida, oficios” de Roque Dalton, el pan es un símbolo. El termino abstracto es “lo que se comparte”, el termino real, “el pan”. Ejemplo:
Pequeño y pobre pan de la solidaridad.
Roque Dalton: salvadoreño murió en 1975, fue poeta, novelista, y ensayista salvadoreño. Fue educado por los jesuitas en el colegio externado san José. Recorrió el mundo, viajó a países como la Unión Soviética y Corea del Norte, y vivió temporadas largas en México, Checoslovaquia y en Cuba. Es el creador de la pieza poética “Poema de amor”, donde presenta en forma sarcástica ciertos rasgos de identidad de los salvadoreños, en todo tiempo y lugar, pieza que ha sido convertida en el himno nacional verdadero para las mayorías, sobre todo las que se encuentran fuera de El Salvador.
Parábola: es un recurso literario que cosiste en una composición simbólica, cuyo objetivo es hacer perceptible una propuesta filosófica o moral, mediante la narración de un hecho. Las parábolas más celebres son las que Jesucristo utilizo para enseñar su doctrina. En el salvador, Álvaro Menéndez Leal escribió aluna parábolas. Actividad de evaluación: ubicarse en la página 194 para resolver la actividad. Seguir indicaciones con el docente.
Guión #3 Contenido: Comunicación oral y escrita Tema: Formación del lector: - Tipos de lectura - Hábitos inadecuados y sugerencias en la lectura. -
Características de lectores competentes.
-
Planificación de la lectura.
-
Punto de vista personal en torno al acto de leer.
Objetivo: Identificar con interés distintos tipos de lectura, como también algunas sugerencias importantes en cuanto al acto de leer. Actividad inicial: En la página 200 y 202 del libro de texto, el autor Jorge Luis Borges y otros describen brevemente el significado que tiene “un libro”. Leer y comentar. Desarrollo: Introducción:
o La escritura es el medio de comunicación que ha permitido a la humanidad conservar mensajes a través del tiempo. o En la prehistoria, el ser humanos utilizó ciertos medios como auxiliares de la memoria; de estos medios solo ha llegado hasta nosotros las pinturas y dibujos. o A partir de estas primeras manifestaciones se fue desarrollando la escritura y naturalmente, la lectura. o De acuerdo con la cita de Jorge Luis Borges, “la lectura es el único invento de la humanidad que le permite a las personas extender su imaginación y su memoria; es decir, su capacidad intelectual y creativa”. o Desde tiempos remotos, la escritura y la lectura han sido símbolos de poder, ya que generalmente eran accesibles solo a las clases dominantes. o En la actualidad, se busca que la lectura y la escritura lleguen a toda la población, porque se cree que las sociedades que tienen, entre otros aspectos, mejor desarrolladas las destrezas de lectura son las que muestran una mayor adaptación a los cambios que la globalización y tecnificación requieren. Algunos escritores expresaron su opinión concerniente a la lectura: “No hay dos personas que lean el mismo libro” Edmund Wilson “El buen lector hace el buen libro” Ralph Waldo Emerson “Uno no es lo que es por lo que se escribe, sino por lo que ha leído” Jorge Luis Borges. Entonces, ¿Qué es la lectura? En primer lugar es un hábito indispensable. Es un proceso activo, la relación entre el lector (receptor) lectora (receptora) y el texto (emisor) va cambiando a cada momento. Tipos de lectura: (mapa semántico)
-
Mecánica: se limita a identificar palabras. No hay comprensión.
-
Literal: comprensión superficial del contenido.
-
Oral: se produce cuando leemos en voz alta.
-
Silenciosa: se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector capta ideas principales.
-
Reflexiva: máximo vinel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.
-
Rápida: sigue la técnica del salteo que consiste en leer a saltos fijando lo más relevante de la lectura.
Entonces hagámonos las siguientes preguntas. ¿Cuándo la lectura es eficaz? Cuando no se lee en forma mecánica (es decir, solo reconocer las palabras y después olvidarlas), es comprender y aprender lo que dice el autor. Para comprender el significado de la lectura implica lo siguiente: -
Entender el significado de un texto, al traducir una idea a las palabras propias.
-
Descubrir la esencia del mensaje al percatarse de lo que es importante.
-
Detectar ideas claves.
-
Procedimiento: examina, revisar rápidamente el texto; pregunta, formular preguntas que comiencen ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿por qué? y lee, localizar las ideas principales, subrayar y resumir con tus propias palabras pero cuidadosamente.
De acuerdo con los objetivos de la lectura se puede hablar de una lectura intensiva y extensiva. La primera, es la que se utiliza para obtener una información y ampliar los conocimientos. Esta es la que se lleva con fines educativos o de investigación. Algunos tipos de textos son: noticias, reportes, documentos históricos, libros de divulgación científica y libro de texto. La segunda permite buscar la información que responda a los objetivos de la lectura. Es una lectura superficial con el fin de seleccionar los materiales adecuados, identificar los capítulos de un libro que serán de utilidad, seleccionar material de internet o tener una idea general del contenido del texto. En una lectura extensiva se analizan elementos paratextuales.
Hábitos inadecuados en la lectura: -
La regresión: volver atrás de lo leído antes de terminar un párrafo. La vocalización: cuando se acompaña de movimientos labiales. Aunque no emita sonidos. Movimientos corporales: la lectura es una actitud mental y todo movimiento físico es innecesario. El cuerpo debe estar relajado. Vocabulario deficiente: El buen lector consulta el diccionario. Subrayando las frases o palabras más importantes. Si el vocabulario es escaso habrá
textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que nuestra lectura sea lenta. Sugerencias básicas para aprovechar el tiempo en la lectura: -
El lugar donde estudies debe estar bien iluminado, ventilado y tratar que no haya radio o tv.
-
Un diccionario
-
Subrayar o resaltar las frases o palabras más importantes de la lectura.
-
Si se prefiere en fichas escribir nombres de personajes, lugares o fechas, por supuesto solo lo más importante.
-
La forma de leer es muy importante, si eres de las personas que lees en voz alta, prueba leer en silencio, seguir la lectura con los ojos te ayudara a tener una mayor concentración y retención.
Características de lectores competentes: -
Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.
-
Corrigen errores de comprensión y hacen referencias durante y después de la lectura.
-
Preguntan.
-
Monitorean su comprensión durante el proceso de la lectura. Corrige y regula la comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas.
-
Resumen la información cuando leen.
Planificación de la lectura: El libro está formado por un texto y el paratexto. El texto corresponde al mensaje que se transmite en verso o prosa. Los textos pueden ser de carácter informativo, como los de divulgación científica, o literario, como las novelas o libros de poesía.
¿Qué brindan los elementos paratextuales al lector o lectora? Brindan información que le permite en un principio, seleccionar el libro que sean leer o necesitan leer. Cuando se realiza cualquier tipo de lectura, al lector o lectora establece un horizonte de lectura, es decir: que espera del libro que va a leer. Si ese horizonte es roto, surge la desmotivación; de allí es importante que se planteen un horizonte de lectura que se adecúe a la realidad de sus condiciones de lectura y al texto que se leerá. ¿De qué depende el horizonte de lectura? Depende del objetivo que se tenga, como cuales: - Buscar información. - Adquirir nuevos conocimientos. - Recrearse. ¿Qué otros aspectos se deben tomar en cuenta al seleccionar un libro? - El tamaño del libro - El tiempo con que se cuenta - El lugar donde se puede leer. Una lectura extensiva del libro permite a la lectora o al lector establecer si responde a sus objetivos y si es adecuado a su nivel de comprensión lectora. Entonces, que se debe tomar en cuenta para la planificación de la lectura: 1- Tener claro el objetivo 2- Seleccionar el libro que mejor responda a dicho objetivo y al tiempo con el que se cuenta. 3- Establecer el momento y lugar apropiados para la lectura. 4- Centrar la atención en lo que se lee, sin interrumpir con preocupaciones ajenas al libro. 5- Constancia, es decir repetición insistencia. 6- Mantenerse activo ante la lectura, es preciso leer, releer. Extraer lo importante, subrayar, esquematizar, constatar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta. 7- No adoptar prejuicios frente a ciertos libros o temas que se vayan a leer. Ya que aparecen palabras expresiones que no se conocen su significado. Por lo tanto no ser perezoso en buscar en el diccionario aquellas palabras que no se conocer.
El punto de vista personal en torno al acto de leer:
Quien lee no debe limitarse a asimilar o aceptar lo leído, debe analizar, evaluar y finalmente, aceptar o rechazar la propuesta del texto. Es equivocado pensar que todo material escrito es verdadero o valioso en sí mismo. Un lector activo o lectora activa siempre tiene una actitud crítica y una opinión personal frente al texto La actitud crítica del lector o la lectora se hace evidente a través de la evaluación que hacen del texto. Para poder evaluar un texto es necesario contrastar la información con la de otros textos o con los otros conocimientos previos de quien lee. Eta evaluación lleva a formarse una opinión. Una opinión es el juicio que hace una persona acerca de algo, en este caso, del texto. Como en toda situación, una opinión debe estar sustentada por argumentos demostrables. Por ejemplo: Decir de una obra literaria “me gusto” o “no me gusto”, sin argumentar por qué, no es dar una opinión. Para poder dar una opinión es necesario tener conocimientos relacionados con la materia en el caso de los textos informativos, y con el análisis literario, en el casi de textos literarios. Actividad de evaluación: Ubicarse en las páginas 186 a la 189 del libro de texto, (para aquellos que tienen el libro). Leer detenidamente “Semos malos” del reconocido escritor salvadoreño Salarrué tomando en cuenta las sugerencias básicas para aprovechar e tiempo en la lectura.