Guión 8º

Page 1

COLEGIO THEODOR HERZL ASIGNATURA: Lenguaje y Literatura PROF. Licda. Xiomara Ramírez SECCIÓN: III CICLO- 7º y 8º UNIDAD 8: Subgéneros Guión # 1 Contenido: Comunicación literaria Tema: La poesía lírica Objetivo: Identificar las características de la poesía lírica y diferenciar sus principales formas Desarrollo: Cantar es una de las formas de expresión más características del género humano, pues no hay civilización que desconozca tala actividad. Ya definido que es cantar, nos hacemos la siguiente interrogante. ¿Qué nos permite las canciones? Pensemos.. Nos permiten, compartir con otros la alegría, nos acompañan en la soledad y en la realización de tareas cotidianas, nos ayudan a entender mejor nuestros sentimientos. Entonces la poesía lírica no es otra cosa que CANCIÓN, es decir, la unión de la palabra y la melodía, letra y voz. ¿En el presente ambos caminos están separados? Efectivamente sí, porque los poetas componen sus versos al margen de la música. Pero en realidad no hay demasiada diferencia entre la actividad del poeta y la de un cantautor que escribe cuidadosamente la letra de su canción: los modos de expresión y de construcción son fundamentalmente los mismos. Entonces, ¿Dónde se encuentra la íntima conexión de la lírica con la música? En el hecho de que muchos poemas acaban siendo musicalizados y cantados. ¿De dónde proviene el término lírica? Del instrumento de cuerda “lira” con el que los cantantes de la Grecia clásica acompañaban la ejecución de los poemas. La poesía lírica por lo tanto lleva en el nombre su origen y vocalización musical, su voluntad de existir en la voz. Características de la lírica: La poesía es una canción que no pretende describir la realidad o parecerse a ella, sino constituirse en una propuesta aparte, un pequeño mundo con sus propias normas.


Estar escrita en versos, organizada en estrofas.

Ajustarse a normas poéticas como medida, ritmo y rima.

En la actualidad esos aspectos no son necesarios para la creación poética, pues con el surgimiento del verso libre de ha dado más importancia al fondo que a la forma.

Ser subjetiva

Reflejar la intimidad del autor: sus emociones, sentimientos, ideas, estados de ánimo, entre otros.

Emplear un lenguaje particular, sin normas convencionales, en el cual se pueden transgredir y renovar normas lingüísticas.

Formas de la poesía lírica:

Formas de la poesía lírica

Algunas son

Canción

Elegía

Madrigal

Romance lírico

Himno

Balada

Canción popular

 Canción: composición poética en la que generalmente, se combinan versos heptasílabos y endecasílabos, organizados en estrofas llamadas estancias. La rima la decide el autor o autora, pero una vez la determina en la primera estrofa, tendrá que repetirla en todas las estancias siguientes. Tiene carácter contemplativo y admirativo. Sus temas principales son el amor o lo religioso, también puede estar dedicada a la naturaleza, la belleza, la amistad, entre otros.


 Elegía: viene del griego élegos que significa “canto de dolor”. Es una composición poética dedicada a cantar la muerte de un ser querido o a expresar un dolor profundo. Aunque entre sus temas también pueden estar el amor, la guerra o la política.  Madrigal: es una composición poética más breve que la canción. En ella se expresa amor, afecto, elogio o garantía hacia la mujer. Generalmente, se utiliza la combinación métrica llamada silva (serie de estrofas con versos endecasílabos y heptasílabos, combinados de acuerdo a la preferencia del poeta).  Himno: es una composición cantada que expresa una alabanza hacia alguna deidad o con motivos de fervor religioso, patriótico y hasta deportivo. También puede tener temas relacionados con ideales de convivencia entre grupos humanos. Los himnos más antiguos datan del S. II antes de Cristo y estaban dedicados al dios griego Apolo. Dentro del judaísmo y el cristianismo los Salmos bíblicos son himnos de alabanza a Dios.  Romance lirico: los romances más antiguos son fragmentos de los cantares de gesta de la Edad Media. Pueden ser históricos, fronterizos, novelescos o épicos. Se caracterizan por constar de una serie limitada de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, y libre, en los impares.  Balada: es una forma poética que aparece en el S. XV, a finales de la Edad Media. En sus orígenes estaba compuesta por tres estrofas de ochos versos cada una, y una estrofa final de cuatro versos, a manera de conclusión o dedicatoria. Se caracteriza por repetir un mismo verso, llamado estribillo, al final de cada tres estrofas. La rima es cruzada. Actualmente, la versificación varía según los países. En el ámbito musical la balada es una canción de ritmo lento.  Canción popular: las canciones populares más antiguas fueron las jarchas en el S. XI, es decir composiciones breves escritas en dialecto mozárabe. Después los villancicos en el S. XV. Se entonaban para celebrar reuniones de todo tipo. Son anónimas. Expresan el sentir de un pueblo, su identidad su cultura. Ejemplo. El carbonero.


Guion # 2 Tema: Figuras literarias Objetivo: Conocer el uso de estos recursos en la redacción de textos literarios. Actividad inicial: Lee los veros y analiza que te llama la atención de la forma en que está escrito cada uno. Oyóla el pajarillo enternecido Y a la antigua prisión volvió las alas: ¡que tanto puede una mujer que llora! Lope de Vega Vendrá viniendo con venir eterno. Miguel de Unamuno Desarrollo: -

Polípote: consiste en el uso repetido de palabras, las cuales generalmente son verbos, en distintas formas gramaticales. Ejemplo:

Bajo la luna gitana, Las cosas están mirando Y ella no puede mirarlas. -

Apostrofe: figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia a una persona fallecida o ausente, a abstracciones u objetos inanimados o incluso a sí mismo. Ejemplo:

¡Discreta y casta luna, copudos y altos olmos, paredes de su casa Umbrales de su pórtico callad, Y que el secreto no salga vosotros! -

Epifonema: es una exclamación o reflexión final de lo que anteriormente se ha dicho. Muchas veces es como un lamento. Ejemplo:

Al brillar un relámpago nacemos y aun dura su fulgor cuando morimos: ¡tan corto es el vivir!


Actividad de evaluación: lee los siguientes fragmentos y coloca la letra correspondiente según la figura literaria que esté presente en cada uno. 1. Subraya las palabras o el verso que la ejemplifique. A= Epifonema

B= Polípote

Porque ese cielo azul que todos vemos Ni es cielo ni es azul. Lástima grande que nos sea verdad tanta belleza.

Arrójome las naranjitas Con las ramas de blanco azahar; Arrójomelas y arrójeselas Y volviómelas a arrojar.

¿Y dejas, Pastor santo, Tu grey en este valle hondo, oscuro, Con soledad y llanto?

2. Escribe unos versos que tengan Polípote.

C= Apóstrofe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.