|
|
|
|
AÑO VIII NÚMERO 38 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Publicación gratuita
Historias Síguenos en
Además
• Entrevista al Dr. Martínez sobre la historia de la Universidad Xochicalco • De Herodoto a Fukuyama • ¿Por qué planear en una universidad? • Nosotros entre libros • La Güera Rodríguez
Editorial
L
o que hoy somos como personas, como institución y como organización geográfica no se construye ni se forja con un esfuerzo momentáneo, es el producto de una larga trayectoria en el que se mezclan pequeñas y grandes decisiones y, por qué no, situaciones imprevistas. El tema del presente número intenta retomar ese pasado de nuestra institución, de la ciudad de Ensenada y de algunos pasajes de la historia de México para verlo en perspectiva, revisarlos con ojos nuevos y revalorar diferentes aspectos del camino recorrido. El doctor Óscar Martínez, actual director de Planeación y Desarrollo Académico, nos cuenta parte de los inicios de la Universidad Xochicalco desde antes que se estableciera en Baja California. Luego de 36 años dentro de la institución, inevitablemente su vida personal está tejida en buena parte con los hilos de nuestra Universidad, y de ello nos comparte momentos emotivos en estas páginas. El maestro Heberto J. Peterson Legrand, cronista honorario de Ensenada, y el historiador José A. Estrada mencionan algunas de las peripecias que tuvieron que sortear los pobladores de este puerto durante los últimos cuatro siglos. Aparecen desde entonces los apellidos Ojeda, Gastélum, Ruiz, y algunos extranjeros como Burton y Eaton, todos ellos habitantes de esta ciudad portuaria que acaba de cumplir 130 años de fundada. El doctor César Cortés Guedea, vicerrector del campus Ensenada y que cuenta con un doctorado en Educación, aborda el tema de la planeación dentro de una institución educativa y afirma que esa parte del trabajo organizativo es esencial para el adecuado funcionamiento “ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que pueden presentarse a futuro”. Sobre la historia de La huella del coyote, se recuerdan en este número los antepasados de esta publicación a manos de las maestras Yolanda García y Susana Rodríguez, cuando era producida por la Escuela de Diseño. Tiempos de sembrar aquellos. La maestra Tannya Miroslava Arce González, docente de la Facultad de Derecho del campus Ensenada, escribe sobre los jueces en la historia de nuestro sistema penal y detalla que la reforma del 2008 repercutió en las resoluciones judiciales con una sustancial mejoría. Sobre su experiencia en un programa de lectura con jóvenes nos habla la maestra Cristina Hernández de la Toba, coordinadora de Planeación Institucional. En su participación en el Programa Nosotros entre Libros colaboró en promover la lectura más allá del entorno escolar. La maestra nos da testimonio del interés lector que se pudo despertar en los muchachos. La colaboración habitual del maestro en historia Arturo Gutiérrez de Alba, nos muestra que no todo en la historia de México está escrito en letras de otro ni incita a la solemnidad, baste asomarse a los pasajes de María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio, mejor conocida como “La Güera Rodríguez”. Se dice que este pintoresco personaje tuvo tratos con Simón Bolívar e influyó en las decisiones de Agustín de Iturbide. Los estudiosos la describen como una mujer de enorme inteligencia y belleza y que incluso, según palabras de Valle Arizpe, “al de sangre más pacífica le alborotaba el entusiasmo”. Y a propósito de Agustín de Iturbide, las historia señala que aquel militar propició la creación de los chiles en nogada, ese platillo de la alta cocina mexicana, pues según esta versión, unas monjas poblanas quisieron agasajarlo con esta sorpresa culinaria al concluir la Guerra de Independencia, allá por agosto de 1821. Esperamos que las historias de este número sean de su agrado. “Siempre primero, siempre adelante”. El Rector
Contenido Consejo Editorial | Rector de la Universidad Xochicalco MCA. e Ing. René Martínez Zabatdeny • Vicerrector campus Ensenada Dr. César Cortés Guedea • Vicerrector campus Mexicali Lic. Jorge Mario Piñuelas Osuna • Vicerrectora campus Tijuana MC. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas LD. David Castro Flores. Coordinación General de Profesiones de Campus | Director Académico campus Ensenada MA. Gustavo de Ita Gargallo • Director Académico campus Mexicali Lic. Carlos Alberto García Espinoza • Director Académico campus Tijuana Mtro. Felipe Pérez Gutiérrez. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano • Campus Tijuana LAE. Roel Ruiz Valenzuela. Revista La huella del coyote | Director General LD. David Castro Flores • Editor Lic. Gerardo Ortega • Coeditor Lic. Óscar Careaga Villavicencio; M en Arq. Yolanda García Ferrer • Diseño editorial / Coordinadora de diseño: LD. Karla Paola Bertotti Márquez; Ilustradores: Martha Areli Loya Acosta • Impresión Litoline de México, Av. Juan Cousin # 77, Col. Alfonso XIII, Deleg. Álvaro Obregón, México, DF. - CP. 01460 • Tiraje: 8 mil ejemplares. ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - Lic. Gerardo Ortega gerardoortega@xochicalco.edu.mx • Mexicali 686.5676622 Ext. 106 - LCS. María de los Ángeles Ramírez maramirez@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx La Huella del Coyote es una publicación bimestral gratuita dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco.Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios. gerardoortega@xochicalco.edu.mx
06 09 12 13 14 16 18 20 24 28
La historia en los chiles en nogada | Gerardo Ortega Los jueces en la historia de nuestro sistema penal | Tannya Miroslava Arce González Leer por placer es leer por siempre | María Consuelo Borbolla E. Conductas financieras sin sentido ¡Que alguien me explique! | Sofía Macías Por qué planear en una universidad | César Cortes Guedea Sexualidad humana: un secreto a voces | Raquel Valadez Manríquez De Herodoto a Fukuyama, meditación sobre la historia de la Historia | Daniel Salinas Algunas deducciones de carácter fiscal | José Raúl Robles Cortez El nacimiento de una ciudad. Ensenada cumple 130 años | Heberto J. Peterson L. De Jatay a Ensenada | José A. Estrada Ramírez
30
“No existen las casualidades”, Dr. Óscar Martínez | Gerardo Ortega
36 38 44 45 46 52 54
El Trocadero de Ensenada | Marcela Danemann Los tres matrimonios de la Güera Rodríguez | Arturo Gutiérrez de Alba ¡Feliz cumpleaños a “La huella del coyote”!| Lourdes García Santos Quiero ser Community manager | Ramón Palacios La verdadera historia Depresión postparto | Guadalupe Yazbek García Ruiz ¡Uy, qué carácter! | María Guadalupe González Bujanda
08 ELPOEMA | 10 DESCUBRIENDOELMUNDO Nosotros entre libros, una experiencia Cristina V. Hernández de la Toba | 22 ELCUENTO Historia de un breve minuto Gerardo Ortega | 48 ENLACOMUNIDAD Xochicalco presentó a Nortec | 50 BREVES | 56LAESCUELADELBIMESTRE | 57HUMOR | 58EGRESADOSCONHUELLA Portada: Un mapa con historia, LD. Karla Paola Bertotti Márquez, Universidad Xochicalco.
Lhdc | 5
Lhdc | COCINA
La historia en los
chiles en nogada
Muchos investigadores asocian el nacimiento de uno de los platillos típicamente mexicanos con la firma de la Independencia, concretamente con Agustín de Iturbide. Por Gerardo Ortega*
E
ntre la vida pública y la vida privada no suele haber conexiones visibles. Por lo general la primera se refiere a ese mundo en donde se toman las grandes decisiones y en ocasiones se modifica el destino de una nación. Ahí existen algunos nombres —tiranos, estadistas, políticos, próceres— que al paso del tiempo la historia los juzga, y toman un sitio más permanente —justa o injustamente— en el imaginario popular. En el ámbito de lo privado existe la familia, el hogar —agreguemos la reclusión del convento—, los hijos y… la cocina. De la cocina surgen también creaciones, la mayor parte anónimas —excepto las de los chef más famosos del mundo— que tenemos en nuestra mesa a diario. ¿Pero qué relación podría tener con un momento histórico importante y, digamos, un
6 | Lhdc
platillo emblemático? Pues los historiadores coinciden en el origen de los chiles en nogada, una de las comidas más representativas, junto con el mole, de la cocina mexicana. En 1821 la lucha por la Independencia estaba a punto de terminar. El agitado periodo de 11 años, iniciado por don Miguel Hidalgo en septiembre de 1810 estaba a punto de concluir con un acuerdo que pondría fin a una larga guerra que había costado mucha sangre. El 24 de agosto de 1821, con la firma de los Tratados de Córdoba la Nueva España deja de existir y se convierte en el Imperio Mexicano. Los firmantes fueron Juan de O’Donojú por el lado español, considerado por algunos estudiosos como el último virrey, y por Agustín de Iturbide, que para términos prácticos era el capitán del equipo local y quien recibía los honores.
Iturbide y de O’Donojú firmaron dicho acuerdo en Córdoba, Veracruz, y de regreso a la ciudad de México, las monjas poblanas del convento de Santa Mónica elaboraron un platillo para recibir al nuevo emperador. Agustín de Iturbide no se imaginaba que lo que estaba a punto de probar sería, muchos años después, uno de los platillos de la más alta cocina mexicana, pero todo parece indicar que le gustó. Las cocineras, eso sí, hicieron todo lo posible para agradarlo. Eso dice la historia. Con decenas de ingredientes
El chile poblano, como base, fue preparado con una exquisita combinación de ingredientes, en un principio de unos 20, aunque entre más sofisticado se volvió la cantidad pudo llegar a 50. Fotografía de archivo.
El relleno se prepara con un guisado de picadillo y frutas, aderezada con una salsa de nogada, hecha con nuez de castilla, de preferencia fresca, lo que realza su sabor. En cuanto a la fruta, el picadillo estaba mezclado con plátano, manzana, pera y durazno, entre otras frutas, lo que le daba un sabor dulce y saldo al mismo tiempo. Y como la vista es un aspecto muy importante, la presentación del platillo incluía los tres colores de la bandera trigarante, la bandera del ejército que comandaba Agustín de Iturbide. El verde del perejil en forma de una banda
El nuevo emperador no se imaginaba que lo que estaba a punto de probar sería, muchos años después, uno de los platillos de la más alta cocina mexicana. como guarnición simbolizaba la independencia. Su aroma suave le otorgaba un gusto delicado al platillo. El blanco de la nogada o salsa de nuez representa la pureza de la religión. El platillo se cubría creando un fondo para poner encima el elemento más colorido de todos. El rojo de los granos de la granada simbolizaba la unión entre criollos, españoles, indios, africanos, mulatos, asiáticos y toda la mezcla de razas que surgieron. Este color representaba que todos estaban unidos por una misma sangre. Aunque la mayoría afirma que el platillo fue creado especialmente para la ocasión, otros investigadores señalan que simplemente eso se le hizo creer a don Agustín, que el platillo fue inspirado en su heroísmo; sea como fuere, esta es una de las pocas ocasiones en las que la cocina está unida irreversiblemente a un periodo histórico importante de nuestra vida nacional.
*Editor y escritor • gerardoortega@xochicalco.edu.mx
Lhdc | ELPOEMA
Del otro lado del recuerdo Por Benjamín Ibarra Ramírez*
Del otro lado del recuerdo, llegaste tú un día soleado en que nunca te esperaba, tan linda, tan tierna y tan perfecta. A mi vida motivaste con amor y entrega, jugamos al amor sin pensar en un mañana, en que diríamos adiós a eso tan lindo. Del otro lado del recuerdo te encuentras tú. Tan bella y tan sonriente, como un hermoso sueño fugaz, en noche plena de embriaguez. Del otro lado del recuerdo me llamas tú, y mi mente, alma y corazón, piden acudir a ti con insistencia, mas físicamente no puedo. No, pues cruzar el puente del recuerdo sería fatal, sí, algo incompatible conmigo mismo.
Del otro lado del recuerdo viviste tú, alegrando tus días de tristeza, soñando que junto a ti me encontraría, construyendo un mundo nuevo para ti, olvidando mi deber y obligación, de un hogar que ya existía. Del otro lado del recuerdo te alejas tú, y entre lluvia de mis ojos te contemplo, extendiendo mis brazos hacia ti, inútilmente, pues tu voz ya no se escucha, tu aliento no percibo, y tu imagen ya no es mía.
abrazarte, besarte y retenerte. Pero sólo acierto a levantar mi brazo débilmente, y entre sollozos de mi alma digo adiós, para siempre. Del otro lado del recuerdo te fuiste tú. Y mi mente alma y corazón lloran a coro, pues te has marchado inminentemente, perdiéndote sí, quizá para siempre, allá en lo infinito, a través del tiempo y la distancia, sí, allá lejos, muy lejos… del otro lado del recuerdo.
Del otro lado del recuerdo te pierdes tú, y quiero volar, sí, volar sobre el abismo, el abismo del recuerdo y alcanzarte a ti,
*Labora en la Universidad Xochicalco campus Ensenada.
8 | Lhdc
Fotografía: Karla Paola Bertotti Márquez
Lhdc | DERECHO
Los jueces en
la historia de nuestro sistema penal Hasta antes de la reforma de 2008, no repercutía en la legalidad de las resoluciones judiciales la ausencia del juzgador, esto estaría provocando el colapso de nuestro sistema de justicia. Por Tannya Miroslava Arce González*
L
a historia nos dice que el sistema penal inquisitivo tiene sus orígenes en el Derecho romano, alcanzando institucionalidad en el siglo XII, adoptándose en la mayoría de las legislaciones europeas en los siglos XVI al XVIII.
Surgió la necesidad de un cambio radical de un sistema de justicia inquisitivo mixto, a un sistema de justicia acusatorio y oral, regido bajo los principios de publicidad, continuidad, concentración, contradicción e inmediación. Es a finales del siglo XVI que México adopta un sistema de justicia penal inquisiFotografía de archivo.
tivo, un sistema de enjuiciamiento característico de los regímenes despóticos, basado en que la inquisición es más favorable que la acusación para reprimir las conductas delictivas. Esta orientación está basada en una investigación inicial por parte de un órgano investigador de buena fe, en este caso el Ministerio Público, que recaba pruebas para ser valoradas, y en su caso solicitar el ejercicio de la acción a un juez penal. El órgano investigador una vez que presenta las pruebas desahogadas, en esta etapa procesal representa a la parte ofendida, lo que le es suficiente al juez penal para iniciar un proceso en contra del acusado, aunado a que ordena el desahogo de pruebas de manera oficiosa, allegándose así de datos suficientes que lo lleven a dictar una sentencia definitiva, esto sin haber presenciado hasta esa etapa procesal el desahogo de ninguno de los medios de prueba que le sirven de base para condenar o absolver al acusado. Esta situación le ha venido restado credibilidad a las resoluciones emitidas por los jueces a lo largo de la historia. Hasta antes de la reforma constitucional del 18 de junio de 2008, no repercutía en la legalidad de las resoluciones judiciales la ausencia del juzgador durante el desahogo de las probanzas que conformaban la causa penal en juicio, inclusive se les concede valor pleno a las probanzas desahogadas durante la investigación realizada por el Ministerio Público
quien no sólo actúa en ausencia del juez, sino en ausencia del acusado, presumiéndose entonces parcialidad e ilegalidad en dichas sentencias, ante la falta del principio de inmediación, entre otros. Esto estaría provocando el colapso de nuestro sistema de justicia, lo que trajo como consecuencia la inminente necesidad de un cambio radical de un sistema de justicia inquisitivo mixto, a un sistema de justicia acusatorio y oral, el que se rige bajo los principios de publicidad, continuidad, concentración, contradicción e inmediación, juicios que, en ausencia de tan sólo uno de sus principios rectores, se declarará en nulidad, lo que viene a dar esperanza en la impartición de justicia en nuestro país.
*Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada • tannya77@hotmail.com
Lhdc | 9
Lhdc | DESCUBRIENDOELMUNDO
Nosotros entre libros, una experiencia La Junta Internacional de Libros para Jóvenes (IBBY, por sus siglas en inglés) es una organización no lucrativa que promueve la lectura en todo el mundo. Por Cristina V. Hernández de la Toba*
…A
mí me gustan las bodas, pero a la tía Chofi le encantan… durante varios días se arregla, se acicala y se viste con plumas, pieles, piedras y guantes. Pero hay algo que siempre me quita la respiración: su peinado… un edificio de fantasía de varios pisos, con rulos, rizos, caireles y rosetones… (fragmento del cuento “El peinado de la tía Chofi”). Recuerdo los ojitos sorpresivos de los niños cuando escucharon el grandioso peinado, las risas que aparecían mientras el cuento se desarrollaba, su interés por ver las ilustraciones y el desenlace de la historia. Nosotros entre Libros
El programa Nosotros entre Libros, dependiente de IBBY México, se encarga de promover la lectura más allá del entorno escolar e invitar a las familias y a las comunidades a que participen. Este programa está dirigido a personas convencidas de que la lectura produce placer, comprensión, diálogo y debate. El programa persigue varios propósitos: •Propiciar el acercamiento interactivo, expresivo y reflexivo de niñas, niños, jóvenes y adultos voluntarios (como personas y como grupos) a los libros y a las bibliotecas y, por lo tanto, favorecer que los anteriores se inscriban en círculos de lectura/escritura como lectores críticos, selectivos y deliberativos y como autores de sus propias creaciones literarias. •Difundir entre aquellos que participan en el Programa, la noción de lectura como una 10 | Lhdc
interacción recreativa, analítica, crítica, expresiva y productiva entre autores, contenidos y lectores, como personas y grupos, así también como una posibilidad de vivir experiencias de manera vicaria. •Difundir entre aquellos que participan en el Programa, el valor y las cualidades específicas que para personas, culturas y sociedades tiene la palabra hablada dicha ante otros en voz alta. •Ampliar y enriquecer las bibliotecas de niñas, niños, jóvenes y adultos voluntarios y propiciar una vida incluyente, abierta, vigente y su expansiva de las mismas, así como su expansión y profundización permanentes.
Era de sorprenderse cómo aquellos niños desatentos de la lectura, intervenían con tal pertinencia durante la charla. Acercamiento hacia el Programa
La certeza de las bondades de la lectura en los infantes y como madre de un pequeño de segundo año escolar, me ofrecí como lectora voluntaria de cuentos e incursionar en esta maravillosa experiencia en la primaria “Héroes de Baja California”.
Todo comenzó con una capacitación ofrecida por la coordinadora de área, Leonora, durante cinco sesiones con una duración de dos horas cada una. Al primer llamado acudimos aproximadamente 10 madres interesadas en colaborar. Las actividades que se realizaron consistían en ejercicios sencillos de respiración, dicción, entonación, además de cómo llevar a cabo la charla literaria con los niños. Conforme las sesiones avanzaban, así las bajas iban en aumento. Finalmente, al término de la capacitación, en el grupo sólo quedamos seis personas y el total de grupos de la escuela superaba los diez. Fue entonces cuando me informaron que fui asignada como lectora del grupo 2º C. Desafortunadamente, algunos grupos fueron privados de esta bella vivencia debido a que la demanda escolar era mayor a la oferta de los voluntarios. Triste, ¿no? Una vez concluida la capacitación, estábamos listas para ir a la guerra, investidas de honor, orgullo y amor para con los pequeños. Así que era tarea nuestra preparar la primera lectura. La temática podía ser a elección nuestra o de los niños, por lo que durante los seis días previos a la lectura acudíamos a la biblioteca escolar o del aula para seleccionar algunos cuentos e iniciar con los preparativos. Que si el diálogo de los personajes se realiza en un contexto de tristeza, nostalgia, asombro, alegría o algún otro sentir; que si la entonación para armonizar dichas emociones era la correcta, ¡oh pero el chisme!, sí, el chisme también se hacía presente en las historias, no sólo es asunto de mujeres, a los varoncitos también les atrae. Era muy importante buscar la vestimenta o los accesorios complementarios para cautivar la atención de los espectadores. Cuan fasciFotografía de archivo.
nante fue encontrar a algunas de las lectoras vestidas de adelitas, de hadas, de camareras, peinadas con trenzas, pelucas, portando collares y pulseras, cargando herramientas, la olla de la bruja, entre otras utilerías para ambientar la lectura para los niños. El inicio de la historia
Érase una vez un programa de fomento a la lectura en la educación primaria, donde al comienzo de las primeras sesiones eran pocos niños los que atendían la lectura, algunos platicaban entre ellos, otros dibujaban, revisaban sus tareas escolares y los pocos apuntaban con interés sus cabecitas hacia mí. Cuando la lectura concluía, era momento de comenzar con una pequeña charla literaria, el propósito de la charla consistía en retroalimentar a los pequeños sobre la temática del cuento, generar un espacio de expresión donde a través de la voz manifestaran su sentir respecto a la experiencia, promover la comprensión lectora y favorecer tanto el diálogo como el debate entre iguales. Por supuesto que los comentarios eran diversos, algunos totalmente ajenos a la historia, por ejemplo: “A mi abuelita le falta un diente”, “mi papá no vive con nosotros”, “mi perro se comió el sofá”, y otros muy atinados referentes al cuento. Llegado este momento, era de sorprenderse cómo aquellos niños desatentos de la lectura intervenían con tal pertinencia durante la charla. Es cierto que la participación era de algunos, sin embargo poco a poco los pupilos iban enamorándose de la lectura y disfrutando del momento.
estas, cual cascada torrencial, se dejaron venir. Una bruja es como mi tía Lupita: es muy mala, le pega mucho a los niños y los castiga. Una bruja es una persona que viste raro, que hace conjuros y hechizos. Una bruja es una persona muy fea. Una bruja es…. Toda vez que se agotaron las contestaciones de los niños, la lectura inició.
Como madre de un pequeño de segundo año escolar, me ofrecí como lectora voluntaria e incursioné en esta maravillosa experiencia.
Cada vez que concluía con la lectura de una página, los niños solicitaban ver las imágenes, era entonces cuando vociferaban: “Te lo dije, la bruja es como lo imaginé”. “No es cierto, ésta es mucho más fea de como tú pensaste”, entre otros comentarios más. Al término de la historia, la charla literaria tomó varios caminos, como las consecuencias a la desobediencia, la perspicacia para la solución de problemas y la capacidad de los niños ante situaciones de dificultad. La cúspide fue cuando la chiquilla que nunca se había involucrado, por primera vez alzó su voz tenue, insegura y quebradiza. El poder de la lectura había actuado sobre la dulce niña. іUn momento trascendental! El final se acerca
La alegría y satisfacción de convivir con los niños aproximadamente por ocho meses merece ser compartida, las muestras de gratitud y aprecio extendidas por los pequeños rebosan de hermosos sentimientos. La nostalgia y la melancolía aparecen, pues la convivencia, las risas, los gritos, las palabras de inocencia y la enseñanza que ofrecen los pequeños son la causa principal. Nosotros entre Libros es un programa público, abierto a la comunidad que desee participar. El tiempo que se invierte en este servicio gratuito es poco comparado con la gratificación personal que se recibe y a la cosecha que entre los chiquillos se siega.
Y pasaron varias semanas
“іBuenos días!, іyupi!, іpor fin llegó el día de cuento!”. Está bien niños, tranquilos, eran las voces de los alumnos y la profesora cuando yo arribaba al salón de clases. Recuerdo una ocasión previa a la historia, realicé una estrategia para captar e introducir a los discentes en el cuento que estaba por comenzar. El título del libro de esta sesión era La bruja rechinadientes, y pregunté quiénes de ellos sabía lo que era una bruja. Las respuFotografía de archivo.
…іNo se os ocurra ir al bosque! Allá en medio vive una bruja con dientes de hierro, que se come a los niños; y con los huesos, hace el muro que rodea su casa... (La bruja rechinadientes). La expresión tanto facial como oral de los pequeños manifestaba el miedo, el desconcierto y la incredulidad al escuchar la descripción de la bruja. Así también el deseo y el placer que la lectura les ofrecía.
*Coordinadora de Planeación Institucional de la Universidad Xochicalco • vanessahernandez@xochicalco.edu.mx Citas y fuentes | Mansour Manzur, Vivian. El peinado de la tía Chofi. Fondo de Cultura Económica. México, 2005. Meroto, Tina. La bruja rechinadientes. OQO Editora. México, 2002. www.ibbymexico.org.mx, recuperado el 16 de julio del 2012.
Lhdc | 11
Lhdc | LIBROS
Leer por placer es leer por siempre La falta de interés por la lectura es uno de los principales problemas a los que se enfrenta un docente, pero se pueden proponer medidas, aquí algunas. Por María Consuelo Borbolla E.*
“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. Proverbio Indú.
L
os problemas más comunes que enfrentamos quienes nos dedicamos a la docencia están directamente relacionados al inexistente hábito de lectura que caracteriza a los jóvenes; esas risas al escuchar palabras “raras”, las caras de asombro al “medio entender” las explicaciones, o de plano creer que se dice o pregunta algo completamente fuera de contexto. Lo anterior me lleva a reflexionar sobre la necesidad de conservar los hábitos desde la infancia. Quién no se recuerda niño pidiendo a sus padres que les lean una historia al dormir, o simplemente que les cuenten un cuento. Esos momentos les acercaban a la persona querida, les hacía imaginar y tratar de predecir el futuro de la historia, qué sucedería con los héroes, las princesas, los buenos y los malos, de ahí empieza nuestro recorrer la vida acompañados de la lectura. Al principio, siempre curiosos, ansiosos por saber y disfrutar todo lo que un libro tenía para nosotros, en ocasiones de manera sufrida o accidentada, entonces, ¿por qué fuimos perdiendo el interés por los finales de historia?, ya no queremos saber qué pasa con los héroes, las princesas, los buenos y los malos, con los procesos de educación… la lectura se convierte en un accesorio innecesario, crecemos, y el motor de nuestra vida se llama rutina. Del francés routine, una rutina es una costumbre o un hábito que se adquiere al repetir una misma tarea o actividad muchas veces. Cuando la rutina agobia es una señal de la conciencia que indica que hay que empezar a ser más creativo también con lo
12 | Lhdc
cotidiano. Es en este momento donde la lectura es la capaz de cambiar ese sentimiento de vacío. Disfrutar de la lectura en el tiempo libre, leer sobre temas de interés o curiosidad les permitirá sin duda aprovechar y disfrutar ese tiempo libre, sin presiones ni factores de estrés y, por qué no, regresar los mejores momentos de la infancia a su mente. Sugiero, sin temor a equivocarme, que la participación en actividades extradocentes y extraescolares asociadas a la actividad de la lectura permitirá un crecimiento cultural y personal en cada uno de los estudiantes. Proponerles un club de lectura en el aula que incluya el intercambio de libros entre los estudiantes, si se organiza dentro de cada grupo una red de lectura, la inversión económica será mínima; cada miembro del grupo compra un libro que se va intercambiando con el resto de los compañeros. Seremos, como maestros, capaces de generarles una auténtica preocupación y responsabilidad por el cuidado y conservación de los libros, así como el reconocimiento de autores y obras de la literatura universal, el desarrollo del vocabulario oral y escrito y la originalidad en la producción escrita que tanta falta hace en nuestras aulas. ¿Podemos pretender algo más?
*Docente de la Escuela de Mercadotecnia, campus Ensenada. Fotografía de archivo.
Lhdc | FINANZAS
Conductas financieras sin sentido
¡Que alguien me explique!
Algunos malos hábitos nos pueden mantener en una precaria economía personal… no si se atienden estas recomendaciones de una especialista. Por Sofía Macías*
H
ay algunos casos —para la araña— financieros o tendencias generales que a veces de veras me dejan con ojos de plato y cara de me no comprende. De esas veces en que todo apunta a que hay que hacer “A” y nos vamos, ya no digamos por “B”, sino por Z, con X... le andamos buscando tres pezuñas al cerdo y hacemos tooodo por no aprovechar nuestro dinero. Ahí les van algunas de las que más me asombran: 1. ¿Por qué si a los freelanceros les choca pagar impuestos, no compran seguros de gastos médicos mayores (que no tienen porque no tienen prestaciones), que son deducibles de impuestos? O sea: andan desprotegidos por la vida cuando eso tiene beneficios fiscales. 2. ¿Por qué alguien pagaría sólo el mínimo de su tarjeta de crédito si eso implicaría pagar el doble del precio de contado, y tardar en algunos casos hasta 11 años en liquidar ese preciso adeudo? La Condusef tiene una calculadora para que ver qué tanto se puede uno ahorrar. 3. ¿Por qué alguien se retrasaría en el pago de su tarjeta sólo por olvidos cuando sí tienen la lana para pagar incluso el total? Esto genera tasas moratorias que son piiiiores que la sarna, y más pensando en las de por sí caras que pagas si estás a tiempo (normalitas entre 15 y 65% anual, moratorias 120% anual más o menos).
4. ¿Por qué, si igual toda tu vida laboral, si vives en nómina depositarán 6.5% de tu salario en una Afore, hay gente que nunca se registra ni busca estar en una que pague buenos rendimientos y no en la más patito?
que bien nos podría servir para dejar de tronarnos los dedos al final de la quincena, andar insomnes porque de dónde vamos a sacar para pagar y que nos dejen en paz los cobradores o simplemente para cosas que sí son importantes para nosotros y nunca podemos hacer porque “no alcanza”.
Hay que dejar de tirar el dinero que bien nos podría servir para dejar de tronarnos los dedos al final de la quincena y dejar a un lado el “no alcanza”. 5. ¿Por qué hay gente dispuesta a pagar 35 pesos a la semana o más por retirar lana de cajeros que no son de su banco, cuando hay tantas sucursales y podrían organizarse para sacar el efectivo que requieren en la semana o pagar más con la tarjeta de débito? Yo me podría pasar horas con las incoherencias financieras, pero creo que con estas tenemos para empezar... y la verdad, la verdad no quiero que alguien me explique, quiero que dejemos de tirar el dinero
Ilustración: L.D. Karla Paola Bertotti Márquez, Universidad Xochicalco, campus Ensenada | Técnica: Digital
*Periodista especializada en finanzas personales. Su blog Pequeño cerdo capitalista, finanzas personales para yuppies, hippies y bohemios (http://pequenocerdocapitalista.blogspot.mx) ha tenido tanto éxito que editorial Aguilar le publicó el libro homónimo con mucha aceptación en librerías. Cuenta con una maestría en administración (MBA) por la École Supérieure de Commerce, de Rennes, en Francia. Actualmente tiene 28 años. @peqCerdoCap. Se publica el presente artículo con la autorización expresa de la autora.
Lhdc | 13
Lhdc | DOCENCIA
Por qué planear
en una universidad
La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de la institución, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que pueden presentarse a futuro. Por César Cortés Guedea*
E
l éxito de una institución educativa depende en gran parte de una eficiente aplicación del proceso administrativo. El punto de partida del proceso administrativo es la planeación, a través de la cual se determinan los resultados que se pretenden obtener, el análisis del contexto para prever escenarios futuros con la finalidad de minimizar los riesgos y aprovechar las oportunidades, para definir las alternativas óptimas a fin de lograr los objetivos. Todas estas actividades se realizan a través de la planeación, en la que se trata de señalar el rumbo hacia donde se dirige la institución mediante el establecimiento de estrategias o minimización de riesgos y mejorando las condiciones. La planeación es una actividad clave para cualquier empresa en la que la aplicación de los principios de viabilidad, objetividad, cuantificación, elasticidad, unidad y cambio de estrategias es imprescindible para planear correctamente las actividades de la organización educativa. La planeación debe estar orientada a la consecución de la Misión y la Visión de la institución. De acuerdo con el nivel jerárquico en el que se realice, el área que se abarque y el periodo de tiempo que comprenda, la planeación puede ser: •Estratégica. La realizan los órganos de gobierno (Consejos, Asamblea General, Juntas Directivas, Rectores, Vicerrectores, Directores Generales, etc.) para establecer las directrices y los planes generales de la Universidad; generalmente es en escenarios de más de cuatro años.
14 | Lhdc
•Táctica. Es responsabilidad de los mandos intermedios (Directores de Área, Jefes de Departamento, Coordinadores, etc.), su finalidad es lograr el plan estratégico y se refiere a un área específica de la Universidad y puede ser a mediano y a corto plazos.
La planeación es una actividad clave para cualquier empresa en la que la aplicación de los principios de viabilidad, objetividad, cuantificación, elasticidad, unidad y cambio de estrategias es imprescindible para planear correctamente las actividades. •Operacional. Como su nombre lo indica, se refiere a una sección, es a corto plazo, se realiza con base en la planeación táctica y en niveles de función operativa.
En relación con las áreas funcionales que comprende la planeación de la Universidad, puede ser: •Académica. Se refiere a la planeación de propósitos, competencias, unidades temáticas, contenidos, métodos y actividades, recursos y herramientas, evidencias de desempeño, mecanismos de evaluación y acreditación, que hacen posible el logro de las competencias y perfil de egreso que plantea el programa académico. En este tipo de planeación generalmente se ven involucrados, los docentes, los directores Académicos y los directores de Planeación y Desarrollo Curricular. •Administrativa. Como su nombre lo indica, comprende las actividades de administración que apoyan el funcionamiento de la institución. Abarca los aspectos del manejo de recursos financieros y materiales de la Universidad como lo son los presupuestos, las fuentes de financiamiento, la contabilidad, los recursos humanos, los ingresos y egresos, la adquisición de recursos materiales, el mantenimiento de la infraestructura y equipo, y las inversiones. Dicha actividad es comúnmente realizada por un director Administrativo o director de Finanzas y Administración. •Escolar. Comprende la planeación de actividades referentes a los alumnos, es decir demanda educativa, calendarios escolares, procesos de inscripciones, trámites de titulación y cédulas profesionales, servicio social y prácticas profesionales, actividades culturales y deportivas, expedientes y calificaciones. La planeación escolar la realiza un
director de Servicios Escolares o director de Servicios Estudiantiles. En atención a lo anterior podemos decir que la planeación en una universidad tiene los siguientes alcances.
tración lógica. Estos principios son frutos de la experiencia de distintos autores y organizaciones cuyos resultados han sido comprobados. Los principios son guías de conducta
La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de la universidad, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que pueden presentarse a futuro, y se establecen las medidas necesarias para afrontarlos. Por otra parte, el conocer hacia dónde se dirige la institución permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos. Una universidad que planea tiene las siguientes ventajas: •Propicia el desarrollo de la institución ya que promueve la optimización de los recursos. •Reduce niveles de incertidumbre y de riesgo que se pueden presentar en el futuro. •Prepara a la institución para hacer frente a las posibles contingencias. •Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las “corazonadas” o empirismos. •Suministra las bases a través de las cuales operará la universidad. •Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. •Define los elementos para llevar a cabo el control. •Al conocer todos los miembros de la institución educativa hacia donde se dirigen sus esfuerzos, existe una mayor motivación y mejor clima organizacional. Cada etapa del proceso administrativo en una institución educativa se rige por una serie de principios cuya aplicación es indispensable para lograr una adminis-
que deben observarse en la acción administrativa. Para planear eficientemente es necesario tomar en cuenta los siguientes principios: 1. Unidad. Todos los planes tácticos y operativos de la institución deben subordinarse al plan estratégico y dirigirse al logro de la misión y visión organizacionales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que debe de existir entre éstos.
La planeación puede ser estratégica, táctica y operacional. Cada una incide en tres ámbitos: lo académico, lo administrativo y lo escolar. 2. Objetividad. Todos los programas y objetivos de la universidad deben basarse en datos reales y precisos para tener una mayor probabilidad de éxito. Este principio establece la necesidad de utilizar datos tales como estadísticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos,
modelos matemáticos, y datos numéricos al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos. Por ejemplo, los presupuestos tanto de ingresos como de egresos deben sustentarse en la experiencia, los recursos y el análisis de tendencias de las colegiaturas e ingresos de ciclos futuros. 3. Viabilidad. Al elaborar los planes en una universidad es necesario considerar los recursos con los que cuenta así como el contexto en el que está inmersa. Los planes deben ser posibles; es muy complicado realizar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograr. La planeación debe de adaptarse a la realidad y las condiciones objetivas que hay en el medio ambiente. 4. Cuantificación. Tanto el plan estratégico como los planes tácticos y operativos deben explicitarse en términos numéricos y cifras exactas. Es común que las instituciones establezcan objetivos de manera general sin establecer números, cantidades o tiempo, lo que convierte los planes en un conjunto de buenas intenciones; es necesario que los planes institucionales estén cuantificados para que puedan ser logrados y evaluados. 5. Elasticidad. En todos los planes académicos y administrativos deben de considerarse márgenes de holgura que consideren los imprevistos, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se adapten fácilmente a las condiciones. No establecer “márgenes de seguridad” puede ocasionar resultados desastrosos. 6. Del cambio de estrategias. Este principio postula que siempre deben de considerarse planes alternos para un escenario optimista, otro realista y otro pesimista, de tal forma que, por ejemplo, al programar reinscripciones e ingresos siempre se tomen en cuenta distintos escenarios y estrategias; comúnmente esto se conoce como plan a, plan b, y plan c.
* Vicerrector del campus Ensenada de la Universidad Xochicalco. Doctor en Ciencias de la Educación •cesarcortes@xochicalco.edu.mx.
Lhdc | 15
Lhdc | PSICOLOGÍA
Sexualidad humana: un secreto a voces
Es vital que durante el desarrollo psicosocial de su hijo le haga saber que siempre estará disponible cuando le solicite hablar acerca de su sexualidad. Por Raquel Valadez Manríquez*
E
n la actualidad los padres de familia se hallan inmersos ante miles de preguntas, de las cuales algunas respuestas les llegan solas, otras se ven en la necesidad de buscarlas, y algunas más se niegan tanto a verlas o buscarlas. Para dar ejemplo de las últimas tenemos el tema de la sexualidad, derivándose así las siguientes preguntas más comunes: ¿Por qué está prohibido hablar con los niños de este tema? ¿Cómo hablar de sexualidad con mis hijos? ¿Qué pasa cuando no informamos a tiempo y con honestidad? Pero vamos poco a poco tratando de encontrar respuestas claras a nuestras dudas. Nuestra sociedad está marcada por años y años de tradiciones y sumergida en una cultura en su totalidad religiosa, que nos ha dado la pauta de guardar silencio en
16 | Lhdc
el tema de la sexualidad dentro del núcleo familiar. Por otro lado, la falta de educación e información de nuestros abuelos y padres ha impedido una apertura hacia la nueva ola de información que tanto sectores de salud públicos y privados, instituciones académicas y medios de comunicación certificados nos han venido dando.
Uno de los valores más importantes en la enseñanza de la sexualidad sana a los hijos es el respeto. Así pues, llegamos a la conclusión de nuestra primera pregunta, sin saber que Fotografía de archivo.
desde 1974 la Organización Mundial de la Salud –OMS– declaró que la salud sexual es parte integral del concepto de salud, lo que trae como consecuencia que la sexualidad forma parte activa en el desarrollo del ser humano; por lo tanto es infructuoso tratar de ocultarla. Es bien sabido por todos que cuando los padres toman decisiones incorrectas con sus hijos, su respuesta más común es: “A nadie se le enseñan a ser padre”, y posiblemente tengan razón, pero si tampoco nadie se toma la tarea de prepararse para serlo, siempre escudarán sus errores en frases y no en hechos; por lo tanto es parte de la responsabilidad de ser padres no sólo la educación que se trasmite generación tras generación, sino informarse día con día de lo que está ocurriendo en la ciudad, qué es lo que está aprendiendo su hijo, tanto en la escuela como en los medios de comunicación, quiénes son los maestros encargados de manejar este tema en clases así como el contenido de los planes de estudio y particularmente de qué gente se rodean sus hijos, para cuando llegue el momento de entablar conversaciones con él, no sean sorpresivas sus dudas, ni escasas sus respuestas. Es vital que durante el desarrollo psicosocial de su hijo usted impulse la confianza en su hogar con el objetivo de mantener siempre abiertas las líneas de comunicación con los menores, hacerles saber que siempre estará disponible cuando ellos le soliciten hablar acerca de su sexualidad, incluso sabiendo que es natural sentir vergüenza; es elemental ser abierto, además de honesto, recordando siempre que muchas de las veces es más importante escuchar que hablar. Otra de las formas de acercarse a sus hijos para entablar una conversación acerca de su sexualidad es que usted como padre de familia busque las oportunidades para hacerlo, manténgase siempre alerta de los temas que están hablando entre ellos o con sus amigos, utilice los programas de televisión, los comerciales o las películas para hablar acerca del tema y averiguar qué es lo que realmente saben, pero sobre todo orientarlos en lo que les falte conocer. Para conseguir esto es importante que sepa elegir el momento y lugar adecuados para abordar de lleno la situación, logrando con esto un ambiente de privacidad y confianza entre ustedes. Uno de los valores más importantes en la enseñanza de la sexualidad sana a sus
hijos, es el respeto, pues a pesar de que puede tener diferentes significados para la gente, permitirles conocerse y hablarles a tiempo de la sexualidad les enseña a conocer y sobre todo respetar su cuerpo, pero más importante el de los demás, es decir, desarrollarán conductas en donde su sexualidad estará basada en la determinación personal inteligente, libre y voluntaria. Además de instruirles las reglas familiares en lo que respecta a la privacidad de cada integrante o a la utilización negativa de términos sexuales en bromas o en apodos.
El Departamento de Psicología Aplicada de la Universidad Xochicalco, ofrece atención especializada al público en sus tres campus a un costo muy accesible. Pida informes. Para terminar de darle respuesta a la segunda pregunta, un aspecto importantísimo es el de ser un modelo a seguir, ya que guste o no los hijos aprenden lo que es el amor, la sexualidad, y las relaciones de los adultos en sus vidas a través de ustedes, de ahí la importancia de cómo manejen sus sentimientos, desacuerdos, enojos, errores, aciertos, alegrías, etc., además de presentarles lo que debe ser realmente un adulto maduro, teniendo en cuenta que si se necesita ayuda profesional para lograrlo no dude en buscarla. Uno de los pensamientos generalizados de los padres es que a los hijos se les debe hablar de sexualidad cuando sean “grandes”, teniendo como consecuencia un desconocimiento de su cuerpo, una carencia de confianza y respeto hacia él y los demás; pero sobre todo crean una barrera impenetrable hacia los padres carente de comunicación, respeto y confianza, lo que los lleva a generar graves trastornos en la vida personal y social, puesto
que pueden transformarse en víctimas de explotación, abusos y sufrimientos, al permitir una sexualidad desprovista de conciencia, voluntad, libertad y dignidad. Además de llegar a ser adolescentes vulnerables, víctimas de las presiones por parte de compañeros de la misma edad, o posiblemente de personas mayores que ellos, pues al no tener la suficiente información y la seguridad de un respaldo por parte de su familia, para ellos es muy difícil negarse a las presiones, involucrándose en actividades sexuales íntimas a una edad temprana, en donde su desarrollo físico y psicológico no ha alcanzado la madurez total, llevándolos a vivir un mundo lleno de sentimientos de insatisfacción y culpa, que pueden llegar a repercutir seriamente en su proceso de desarrollo como persona. Terminando aquí de responder a tres de las preguntas más comunes del tema de la sexualidad, subrayo la importancia de acudir a recibir orientación acerca de las etapas psicosexuales por las cuales atravesamos todos los seres humanos, esto para conocer las conductas que serán normales y no normales en el desarrollo de su hijo, porque es importante permitirle al niño explorar su cuerpo a cierta edad; además de no alarmarse antes de tiempo si en su momento llegara a explorar no sólo su cuerpo sino el de otro niño, y sobre todo la manera de abordar dichas situaciones en el núcleo familiar, escolar y social, pues al informarles y orientarles estamos creando conjuntamente el valor de la responsabilidad. De esta manera se hace la atenta invitación a los padres de familia de nuestra ciudad para que pierdan el miedo a informarse y soliciten a nuestro Departamento de Psicología Aplicada una cita acudiendo de manera personal a las instalaciones de la Universidad Xochicalco en cualquiera de sus tres campus. Les aseguramos un crecimiento tanto personal como familiar, pues recuerden: educar a un hijo no sólo es formativo, sino informativo. “Porque informales a tiempo no es educarlos para la procreación, sino para la prevención.”
* Coordinadora del Departamento de Psicología Aplicada, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada • raquelvaladez@xochicalco.edu.mx
Lhdc | 17
Lhdc | HISTORIA
De Herodoto a Fukuyama,
meditación sobre la historia de la Historia Los Nueve Libros de este escritor griego constituyen la primera descripción del mundo conocido, sin otro propósito que informar y dar a conocer hechos del pasado. Por Daniel Salinas Basave*
L
e llaman “maestra de la vida” y aunque sobran quienes han intentado encerrarla en el cajón de las ciencias exactas y sus leyes infalibles, ella parece ser más amiga de la aleatoriedad que del determinismo. Dicen que le encanta repetirse, que obedece a ciclos fatales devotos del nietzschiano Mito del Eterno Retorno, y sin embargo cada cierto tiempo juega bromas pesadas y saca conejos del sombrero. Dicen que Herodoto, con sus Nueve libros, se convirtió oficialmente en su padre, mientras que Francis Fukuyama intentó sin éxito convertirse en su asesino al proclamar su final. Los positivistas se aferraron a contemplarla como un camino siempre en lineal ascenso, sumisa a los parámetros del progreso, mientras los apocalípticos se empeñan en mirarla 18 | Lhdc
como una caída sin escalas hacia el abismo. Manoseada por gobernantes patrioteros, despreciada por millones de estudiantes flojos, alterada y tergiversada a conveniencia por déspotas y tiranos, transformada en ritual de aburrimiento y compulsiva cita textual por académicos colegiados, ignorada por muchos y amada hasta la enfermiza adicción por algunos cuantos entre los cuales, por cierto, me incluyo. Amigos, les presento a la Historia. ¿Tiene fecha de nacimiento? Hay quien dice que nace con la escritura y que todo lo anterior se llama prehistoria, pero me vienen a la memoria las palabras de mi maestro José Manuel Martínez Altamira, quien sostiene que no puede haber “pre” que valga y se inc-
lina por llamar historia ágrafa a todo lo acaecido en el tiempo anterior a la escritura. ¿Hay historia sin humanidad? ¿Se puede hablar de historia de los dinosaurios? Entendemos la historia como algo esencialmente humano y sometido al tratamiento cronológico. Lo que escapa a la cronología se transforma en mito ahistórico y se deja en los terrenos de la antropología. ¿Es así? Alguien podrá afirmar que acaso las pinturas rupestres o los cantos chamánicos narrando las hazañas de los antepasados ostentan el auténtico certificado de paternidad de la historia. El Gilgamesh sumerio, aunque es un libro mitológico, puede ser considerado el primer texto de historia escrita desde el momento en que narra las hazañas de un héroe, aun cuando se trate de Fotografía de archivo.
un ser mítico. Lo mismo podría aplicar para el Antiguo Testamento hebreo, una de las fuentes fundamentales cuando de conocer la Edad Antigua se trata. ¿Por qué entonces Herodoto es llamado Padre de la Historia? Porque sus Nueve Libros, que datan aproximadamente del año 444 aC constituyen la primera descripción del mundo conocido, y sus anales, escritos en prosa y sin otro propósito que informar y dar a conocer hechos del pasado para evitar que el olvido acabe con el recuerdo.
En un mundo donde la escritura era privilegio de iniciados, el viento se llevó miles de sabias palabras que jamás abandonaron la tradición oral. Los motivos de Herodoto son puntualizados al inicio de la obra en lo que podría leerse como el prólogo: Herodoto de Halicarnaso presenta aquí los resultados de su investigación para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones humanas y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido; da también razón del conflicto que enfrentó a estos dos pueblos. Aquí hay una diferencia con Homero y su Ilíada y su Odisea, cantos épicos nacidos en la tradición oral antes de materializarse en palabra escrita, que si bien narran la historia mitológica de la Guerra de Troya y el retorno de Ulises a Ítaca, no tienen la misma estructura narrativa con la que el Padre de la Historia nos detalla las Guerras Médicas entre helenos y persas. El Gilgamesh sumerio y los textos homéricos navegan en los mares de la mitología. Herodoto es el primero en ponerse a escribir Historia, así con mayúsculas. Acaso haya sido el romano Suetonio quien inauguró el género de la biografía con sus Vidas de los Doce Césares. Por desgracia, no todas las épocas ni todas las culturas tuvieron un Homero y un Suetonio que sin
duda nos hubieran facilitado mucho la vida. En un mundo donde la escritura era privilegio de iniciados, el viento se llevó miles de sabias palabras que jamás abandonaron la tradición oral. Nos ha dado por desacreditar la visión histórica positivista impulsada por Comte según la cual la historia del hombre es una ruta siempre en ascenso. Los millones de muertos inmolados en las piras sacrificiales de los “ismos”, el gulag, el nazismo y todos esos cuerpos concretos de carne y hueso sacrificados en el altar de las ideas abstractas del siglo XX, serían en apariencia la prueba fehaciente de que el hombre fue un pésimo alumno de la “maestra de la vida”. Los milenios pasan y sin embargo el hombre ha mostrado que la barbarie y la crueldad son eternas. Sin embargo, algo de razón tiene Comte cuando de progreso lineal habla. La realidad es que al menos en Occidente, cada nueva etapa histórica ha significado avance en materia de conocimiento y dominio de técnicas. Solamente ha habido un hoyo negro que fue sinónimo de estancamiento y retroceso, que es lo que algunos historiadores llaman Alta Edad
Media y que los franceses Barreau y Bigot prefieren llamar Edad Merovingia. Son los cinco siglos posteriores a la caída del Imperio Romano en los cuales pareció haber una regresión con respecto a los avances logrados en la Edad Antigua. En contraparte, el siglo XV representó uno de los momentos cumbre de la humanidad, un verdadero parteaguas cuando de progreso hablamos. Francis Fukuyama habló en 1989 del “Fin de la Historia”, suponiendo erróneamente que los conflictos humanos acababan en el paraíso de las democracias neoliberales y que la caída del Muro de Berlín significaba el fin de una era de eterna pugna. Acaso hayan muerto los ismos políticos, pero el 11 de septiembre nos arrojó un escupitajo a la cara y demostró que el dios monoteísta y sus fanáticos, siguen siendo tan bárbaros e irracionales como un relato del Antiguo Testamento. La maestra de la vida nos ha reprobado.
*Ensayista, escritor y periodista. Conferencista en temas de historia. danibasave@hotmail.com
Lhdc | FISCAL
Algunas deducciones de carácter fiscal
Los gastos que se pueden restar a una declaración para pagar menos nación o razón social de la persona a favor de deben cumplir ciertos requisitos previstos en la ley. quien se expidan correspondan con el docuPor José Raúl Robles Cortez*
U
no de los temas más polémicos en el ámbito fiscal es el de las deducciones. El contribuyente sabe que tiene que pagar impuestos, ya que lo establece la Constitución en su artículo 31 fracción IV, sólo que tiene dudas sobre cuáles son las deducciones permitidas por ley. Concepto
Deducción es un gasto estrictamente necesario que cumple requisitos que establece la ley. Dentro de los requisitos generales de las deducciones es que sean estrictamente indispensables, que es el concepto básico de la deducibilidad de un gasto. En relación con el que deduce, debe cerciorarse de que el nombre, razón social y clave del Registro Federal de Contribuyentes sean correctos, así como verificar que el comprobante contenga los datos previstos en el artículo 29-A del Código Fiscal. Para que las erogaciones sean válidas como deducciones deberán estar amparadas con documentos que cumplan requisitos fiscales de acuerdo a los artículos 29 y 29 A del Código Fiscal, entre otras disposiciones. Los comprobantes a que se refiere el artículo 29 establecidos en el Código Fiscal de la Federación, además de los requisitos que el mismo establece deberán reunir lo siguiente: 1. Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y clave del Registro Federal de Contribuyentes de quien los expida. Tratándose de contribuyentes. 2. Deberá contener impreso el número de folio. 3. Lugar y fecha de expedición. 4. Clave del Registro Federal de Contribuyentes de la persona a favor de quien se expida. 20 | Lhdc
5. Cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que amparen. 6. Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número o letra, así como el monto de los impuestos que en los términos de las disposiciones fiscales deban trasladarse en su caso. 7. Fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado. 8. Número y fecha del documento aduanero, así como la aduana por la cual se realizó la importación, tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación.
Tratándose de gasolina para vehículos se debe pagar con cheque nominativo, tarjeta de crédito, débito o de servicios, o a través de monederos electrónicos. Los comprobantes a que se refiere este artículo podrán ser utilizados en un plazo máximo de dos años, contados a partir de la fecha de impresión. Transcurrido dicho plazo sin haber sido utilizados, los mismos deberán cancelarse en los términos que señala el reglamento del Código Fiscal. La vigencia para la utilización de los comprobantes deberá señalarse expresamente en los mismos. Quien expide el comprobante está obligado a asegurarse de que el nombre, denomi-
mento con el que acrediten la clave del Registro Federal de Contribuyentes que se anota en dichos comprobantes. Todas las deducciones se deben registrar en la contabilidad y serán restadas una sola vez (fracción IV, artículo 131 ISR). El artículo 28 del Código Fiscal de la Federación establece que las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, deberán observar diversas reglas.
Retenciones de impuestos
Cuando se lleven a cabo retenciones de impuestos a terceros como salarios, servicios profesionales independientes, o uso o goce temporal de bienes, las retenciones deberán ser enteradas al fisco y haberse elaborado la constancia de retención correspondiente. Retención y constancia para salarios
El artículo 118 fracciones I y III de la Ley del Impuesto sobre la Renta, establece la obligación de los patrones, retener a sus trabajadores los impuestos correspondientes de acuerdo a lo determinado en artículo 113 y entregar la constancia respectiva de estas retenciones, para efectos de considerarse deducibles de los salarios. Retención y constancia para servicios profesionales independientes
El artículo 127 último párrafo, establece que cuando los contribuyentes presten servicios profesionales a las personas morales, éstas deberán retener, como pago provisional, el monto que resulte de aplicar la tasa del 10 por ciento sobre el monto de los pagos,sin deducción alguna, debiendo proporcionar a los contribuyentes constancia de la retención. Dichas retenciones deberán enterarse conjuntamente con las señaladas en el artículo 113 de esta Ley. Retención y constancia para uso o goce temporal de bienes
El artículo 143 penúltimo párrafo, establece que cuando los ingresos a que se refiere este capítulo se obtengan por pagos que se efectúen Imagen de archivo.
las personas morales, éstas deberán retener como pago provisional el monto que resulte de aplicar la tasa del 10 por ciento sobre el monto de los mismos, sin deducción alguna, debiendo proporcionar a los contribuyentes constancia de la retención; dichas retenciones deberán enterarse al fisco conjuntamente con las señaladas en el artículo 113 de esta Ley. Operaciones con personas inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes y obligadas a pagar IVA
Los pagos que se pretendan deducir sean con personas que estén inscritas en el RFC, que sean contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado, que conste expresamente y por separado en el comprobante respectivo. Obligación de inscribirse en el RFC
El artículo 27 del Código Fiscal de la Federación establece que las personas físicas y morales que deban presentar declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes por las actividades que realicen, deberán solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. Concepto de ejercicio fiscal
De conformidad con el artículo 11 del Código Fiscal de la Federación se entiende como ejercicio fiscal cuando las leyes fiscales establezcan que las contribuciones se calcularán por ejercicios fiscales, éstos coincidirán con el año de calendario. Cuando las personas morales inicien sus actividades con posterioridad al 1 de enero, en dicho el ejercicio fiscal será irregular, debiendo iniciarse el día en que comiencen actividades y terminarse el 31 de diciembre del año de que se trate. Plazo para presentar la declaración anual
El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal tratándose de una persona moral y de cuatro meses si es una persona física. El artículo 29 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes: I. Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se hagan en el ejercicio. II. El costo de lo vendido. III. Los gastos netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones.
IV. Las inversiones. V. Se deroga. VI. Los créditos incobrables y las pérdidas por caso fortuito, fuerza mayor o por enajenación de bienes distintos a los que se refiere el primer párrafo de la fracción II de este artículo. VII. Las aportaciones efectuadas para la creación o incremento de reservas para fondos de pensiones y de primas de antigüedad constituidas en los términos de esta Ley. VIII. Las cuotas pagadas por los patrones al Instituto Mexicano del Seguro Social, incluso cuando éstas sean a cargo de los trabajadores. IX. Los intereses devengados a cargo en el ejercicio, sin ajuste alguno. En el caso de los intereses moratorios, a partir del cuarto mes se deducirán únicamente los efectivamente pagados. Para estos efectos se considera que los pagos por intereses moratorios que se realicen con posterioridad al tercer mes siguiente a aquel en el que se incurrió en mora cubren, en primer término los intereses moratorios devengados en los tres meses siguientes a aquel en el que se incurrió en mora, hasta que el monto pagado exceda al monto de los intereses moratorios devengados deducidos correspondientes al último periodo citado. X. El ajuste por inflación que resulte deducible en los términos del artículo 46 de esta Ley. XI. Los anticipos y rendimientos que paguen las sociedades cooperativas de producción, así como los anticipos que entreguen las sociedades y asociaciones civiles a sus miembros, cuando los distribuyan en los términos de la fracción II del artículo 110 de esta Ley. Cuando por los gastos a que se refiere la fracción III de este artículo, los contribuyentes hubieran pagado algún anticipo, éste será deducible siempre que se cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 31, fracción XIX de esta Ley. Requisitos particulares de algunas deducciones
Tratándose de gasolina para vehículos se debe pagar con cheque nominativo, tarjeta de crédito, débito o de servicios, o a través de monederos electrónicos, aun cuando el consumo no exceda de $2,000. Cuando los pagos e lleven a cabo mediante cheque nominativo, éste deberá ser de la cuenta del contribuyente y contener su clave de RFC así como en el anverso del mismo la
expresión “para abono en cuenta del beneficiario”. Para efectuar la deducibilidad de un donativo debe ser no oneroso ni remunerativo, es decir, que no se otorgue como una contraprestación a cambio de un servicio recibido del donante. Cuando se trate de donativos otorgados a instituciones de enseñanza, los mismos serán deducibles siempre que sean establecimientos públicos o de propiedad de particulares que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación, se destinen a la adquisición de bienes de inversión, a la investigación científica o al desarrollo de tecnología, así como a gastos de administración. Los donativos se ven limitados en cuanto al porciento de deducibilidad, que es del 7 por ciento de la utilidad fiscal obtenida en el ejercicio inmediato anterior del contribuyente. Se podrán dar donativos a: • La Federación, Entidades Federativas y Municipios. • Fundaciones, patronatos y entidades que apoyan para recibir donativos. • Escuelas e instituciones asistenciales, benéficas, culturales, científicas y tecnológicas, sociedades y asociaciones civiles que protegen la flora y la fauna silvestre y acuática, asociaciones y sociedades civiles que otorguen becas. Deducción de inventarios deteriorados
Se podrán deducir las mercancías, materias primas y productos semiterminados o terminados que por razones de deterioro u otras no imputables al contribuyente, se deduzcan en el ejercicio en que esto ocurra. Los contribuyentes podrán efectuar la deducción a que se refiere el párrafo anterior, siempre que antes de proceder a su destrucción, se ofrezcan en donación a las instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles conforme a esta Ley. Como se puede apreciar la lista y requisitos son largos aunque no son los únicos. Se puede ampliar y efectuar otras deducciones permitidas por ley.
*Maestro especialista en dirección financiera jrroblesmx@yahoo.com Bibliografía| Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento. Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento. Código Fiscal de la Federación.
Lhdc | 21
Lhdc | ELCUENTO
Historia de un breve minuto Por Gerardo Ortega*
U
n minuto puede ir en la solapa de algún saco, colgado como un dije, de tal forma que la parte superior vaya bien sujeta a la solapa y el resto de su angosta longitud cuelgue libremente. Ya que no todos los minutos son del mismo tamaño, es posible encontrar minutos particularmente grandes. Se supo de uno que casi parecía una hora y que fue encontrado afuera de una hacienda abandonada, con tres orificios de bala junto a los restos de un hombre de unos 35 años. Dicen los que saben la historia que el hombre fue fusilado, y que bajo su camisa llevaba, sobre el vientre, su último minuto de vida. Debió ser enorme porque el hombre en lugar de 22 | Lhdc
doblarse hacia atrás por el impacto de 15 rifles, cayó primero de rodillas y luego se fue de bruces abrazando el enorme bulto que le habían reventado en las entrañas. Un caso todavía más curioso es el de un minuto descubierto en un meteorito de 5.8 kilogramos de peso, caído hará unos dos años. Al ser analizado se descubrió que era un minuto de aproximadamente diez mil años de edad desprendido de algún cometa errante. Cuando en un simulador se realizó la estereotomía —así decía el informe—, se descubrió en él una estructura cúbica por demás extraña; era una estructura cristalográfica insólita, incluso hasta artística, pues el científico que lo observó por primera vez
con una lente, el Dr. Ernest Berner, murmuró para sí: “Vaya, vaya, vaya, este minuto no le sirve a la humanidad más que para pieza de museo; nunca había visto un Picasso que bajara del cielo”.
*Editor y escritor. Imagen de archivo.
Lhdc | HISTORIA
El nacimiento de una ciudad. Ensenada cumple 130 años
El pasado 15 de mayo, la Cenicienta del Pacífico cumplió sus primeras 13 décadas de vida, según el conteo oficial. Por Heberto J. Peterson Legrand*
L
os vasos comunicantes se acrecentaban con la extensión de los rieles de ferrocarril que se tendían de este a oeste en Estados Unidos, atravesando montañas, cruzando desiertos y campiñas, puentes sobre ríos, con ese espíritu indómito de hombres y mujeres buscando nuevos horizontes, contando, entre otros, con mano de obra de chinos que necesitados de trabajo ponían sus brazos bajo el agotador sol del desierto... Otros buscando hacer realidad el famoso Destino Manifiesto para establecer puertos en el Pacífico y abrirse al comercio con Asia. La fiebre de oro en California y el boom que se vivía, cual imán, atraía hacia sí a miles de aventureros que se disponían a probar suerte, hacer fortuna e incrementar sus capitales. San Diego, California, a fines de 1880 se encontraba envuelto en ese boom en bienes raíces que a todos contagiaba y les presentaba un clima de oportunidades. Por otra parte, en 1870 dos hermanos originarios de Hermosillo y que vivían en California de nombre Ambrosio y Manuel Castillo, habían encontrado oro en el Valle de San Rafael, hecho que la prensa californiana magnificó y provocó el traslado de gente de la alta California, Santo Tomás y Sonora, deseosos de hacer fortuna de la noche a la mañana y dejar con ello asegurado su futuro... 24 | Lhdc
Gente de mucho temple, acostumbrada a luchar en contra del cansancio, forjadas en la cultura del esfuerzo y las dificultades y, al igual que todos los seres humanos, con sus virtudes y sus vicios.
Ensenada sufrió la presencia de un nefasto filibustero, William Walker y sus huestes en 1853-54, con la intención de apoderarse de estas tierras. Unos llegaron por barco a Ensenada para de allí trasladarse al Valle de San Rafael; otros habrán llegado a caballo o en mulas, sorteando los peligros de esos caminos inéditos para ellos. Una vez establecidos solicitan autorización a las autoridades para formar un pueblo al que llamaron “Real del Castillo”, con el propósito de también cultivar la tierra
y establecer comercios para cubrir sus necesidades. La fecha de su fundación fue el 2 de octubre de 1870. Por su parte, el licenciado Clemente Rojo, de nacionalidad peruana, decidió trasladar la cabecera del Partido Norte de Santo Tomás, a Real del Castillo. Un hombre culto, educador y creador de la primera escuela del partido en Santo Tomás. No faltaron los emprendedores-hombres de negocio que vieron en ello la oportunidad de crear o dinamizar capitales para generar utilidades con el traslado de mercancías desde San Diego, California y otros lugares circunvecinos. Mientras unos se querían hacerse ricos con la explotación de minas, otros lo deseaban con las operaciones de sus comercios. Steiner y Klamber, de San Diego, arriesgando capital, se establecen comercialmente; lo mismo Hoff y Horton, de San Francisco, así como Jacobo Wagner y Luis Mendelson, entre otros, personas ávidas de lucro y provenientes de una cultura que estimulaba la iniciativa personal. Un estadounidense de nombre William Sargent establece el servicio de diligencias para el traslado de personas de San Diego a Real del Castillo. Eran aquellos, agotadores viajes de los cuales sus pasajeros han de haber llegado “molidos” con dolores de espalda, de riñones, sucios, en camino de tierra y disparejos, veredas tortuosas y siempre dispuestas a posibles asaltos y robos. La condición humana aflora en todos los tiempos y lugares, y Real del Castillo Fotografías: archivo histórico.
no fue la excepción. En el orden político se presentaron las rivalidades, las envidias y el abuso de poder. Las minas se fueron agotando, la desilusión y frustración comenzaron a hacer mella en el ánimo y, poco a poco, aquellas tierras que habían despertado tantas ilusiones comenzaron a mostrar la escasez de sus metales para que muchos de sus habitantes le fueran dando la espalda y alejándose para no volver, e irlo convirtiendo, poco a poco, en un pueblo fantasma... Zeferino Castañeda, subjefe político, estaba convencido de la necesidad de trasladar la cabecera del Partido al puerto de Ensenada, argumentando, entre otras cosas, que así se tendría una comunicación directa con la capital de territorio. El jefe político José María Rangel, transcribió la propuesta al secretario de Fotografías: archivo histórico.
Gobernación, quien viéndola con buenos ojos la autorizó y fue dado a conocer a las autoridades de Real del Castillo el 15 de mayo de 1882 –fecha oficial del aniversario de nuestro puerto–, realizando el traslado de la subjefatura a la Ensenada de Todos Santos el coronel Antonio Jáuregui, nuevo subjefe político, el 24 de julio de 1882. *** Nace oficialmente Ensenada el 15 de mayo de 1882 por el hecho de haberse trasladado allí los poderes de gobierno. Pero, originalmente ese espacio estuvo ocupado por las etnias nativas pertenecientes a los yumanos llamados tipai, y hoy en día conocidos como kumiai y, a los que estaban en la bahía de Ensenada se les nombraba pa-tai, la tierra de los hombres altos, yo creo que más que por lo físico, por estar espiritualmente más evolucionados que los
otros. Éstos vivían en armonía con la naturaleza. Estas etnias –como suele suceder– fueron desplazadas poco a poco por los mexicanos, europeos y asiáticos que llegaron posteriormente. Muchos años después, en correspondencia por sus años de servicio como militar, le fueron dadas las tierras al alférez José Manuel Ruiz en el año de 1805, desde Punta Banda hasta San Miguel. Pero aún antes de 1882, sufrió Ensenada la presencia de un nefasto filibustero, William Walker y sus huestes en 1853-54, con la intención de apoderarse de estas tierras y de Baja California, para establecer una república independiente. El filibustero se instaló en la casa del sargento Francisco Javier Gastélum, yerno del alférez José Manuel Ruiz, convirtiéndola en el fuerte “McKibLhdc | 25
bin”. Este lugar es donde actualmente esta el Archivo Histórico de Ensenada, en la calle tercera llamada Dr. Elpidio Berlanga de León, entre la avenida José Manuel Ruiz y calle Francisco Javier Gastélum, la que antes se llamaba avenida Miguel Hidalgo. Para gloria de Ensenada, brota la presencia de un héroe en la persona de Antonio Meléndrez, originario de “La Grulla” quien, junto con familiares y amigos, entre ellos el interesante personaje Jorge Ryerson, defiende esta tierra ejercitando la guerra de guerrillas hasta que logró sacarlo y frustrarle su intento de arrebatarnos este espacio de la patria. Conforme pasa el tiempo y diversos autores escriben y hablan sobre Antonio Meléndrez, se va conociendo su hazaña y la dimensión del héroe va acrecentándose y el tiempo haciéndole justicia. Meléndrez fue víctima de una traición, y absurdamente una calle de Ensenada, la Blancarte, lleva el nombre del traidor. Ojalá y los historiadores den el veredicto final para en su caso solicitar el cambio de nombre. Volviendo al año de 1882, Antonio Jáuregui llega a Real del Castillo el 24 de julio para hacer efectiva la orden de trasladar la subjefatura de Real del Castillo a La Ensenada de Todos Santos, convirtiéndose el puerto en cabecera política. Inicialmente hubo serios problemas de orden económico ya que la mayor parte de los habitantes dependían de alguna manera del sector oficial y los sueldos no llegaban. Había escasez de productos hasta que poco a poco se fue normalizando la situación. En apoyo de la autoridad política y militar se instaló en Ensenada el 21 batal26 | Lhdc
lón integrado por 45 soldados y dos oficiales para poder preservar el orden si fuera necesario. Sin embargo, en enero de 1885, la guarnición se rebeló por la inconformidad ante la falta de pago por varios meses, acción violenta que cobró la vida del capitán José María Rico y su esposa, hecho lamentable para la naciente cabecera política y militar.
Un estadounidense de nombre William Sargent establece el servicio de diligencias para el traslado de personas de San Diego a Real del Castillo. Dicha cabecera —gracias a su nueva ubicación— estaba mejor comunicada, ya que las rutas marítimas eran las más apropiadas para comunicarse con los puertos del Pacífico del país y con la California estadounidense. Se conjugaron dos hechos importantes que influyeron en el proceso de población de Ensenada: Por una parte el antecedente de la Ley de Colonización de 1883 promulgada durante el gobierno de
Manuel González —compadre de Porfirio Díaz— que tenía como propósito atraer colonos extranjeros bajo ciertas condiciones para poblar. Había interés de contar con la presencia de europeos, para con ello balancear la colonización. Por otra parte el ya comentado boom en bienes raíces que se dio en California. Luis Huller, un alemán naturalizado mexicano, muy bien relacionado con las esferas políticas en la capital, aprovechando la citada Ley de Colonización logró obtener del gobierno de la República una concesión para el deslinde de terrenos en el norte de la Baja California. Pude ver el original del acta de naturalización en la capital de México, en casa de mi primo el arquitecto José Luis Fernández del Castillo quien es sobrino nieto de Luis Huller por el lado materno. Así, pues, las condiciones estaban dadas con estos dos factores que se conjugaron para iniciar el despegue de la nueva capital del Partido Norte. *** Ya desde aquellos lejanos tiempos el centro del país tenía una óptica distorsionada respecto a la situación que aquí privaba, y fue así como al aplicar la Ley de Colonización se afectó a personas que tenían propiedades como fue el caso de algunos rancheros, indígenas y mineros que perdieron sus posesiones... Llegado el año de 1886 inició sus operaciones The International Company of México, conocida como la “Compañía Americana”, acompañada por una exagerada publicidad enmarcada en el boom que se estaba viviendo en California. Fotografías: archivo histórico.
George Sisson fue nombrado gerente general y Luis Huller director residente en México. Su oficina principal estaba en Hardford, Conneticut, con un capital de 500 mil dólares, que después fue aumentado a 20 millones de dólares, y sus principales accionistas fueron Edgar T. Welles; George Sisson: coronel Thomas G. Welles; R.A. Elmer y Lyman R. Ingraham. Indudablemente que todo fue contribuyendo para que Ensenada se fuera poblando: el hecho de haberse convertido en la cabecera política, el boom en California y la propaganda que hacía atractiva la inversión así como la oportunidad que la Ley de Colonización ofrecía. Ya el Registro Público de la Propiedad de Ensenada asentaba crecientes operaciones de compra-venta y con ello la presencia de nuevos residentes. Entre los extranjeros que aquí se establecieron están registrados los alemanes Andrés Strickrot y Jorge Ibs, dedicados al comercio; el estadounidense Charles Bennet, que tuvo una fábrica de conservas y dulces, producía ladrillos comprimidos e instaló por primera vez el agua potable para Ensenada, entre otras acciones. Fue un hombre de mucha iniciativa; los señores Francisco Andonaegui y Miguel Ormart, que eran socios dedicados al comercio. Ellos compraron Bodegas Santo Tomás en 1888. Eran de origen vasco y en California se habían dedicado al ganado; los estadounidenses Richard Garvey y John D. Hambury que no radicaron en Ensenada, vivieron en San Diego y eran agentes de la Compañía Americana; Charles Nordhoff de San Francisco. El doctor Bertram Peterson Hegge, mi abuelo noruego, casado con Guadalupe Gutiérrez, de Ures Sonora, tuvo una botica en la avenida Ruiz entre primera y segunda, o sea entre las calles hoy llamadas Adolfo López Mateos y Juan Rodríguez Cabrillo. También se dedicó a la minería y otros más. Entre otros se establecieron los siguientes mexicanos: don Eulogio Romero que llegó de Comondú, se dedicó al comercio y fundó la tienda 16 de Septiembre; don Federico Appel que incursionó en la minería; el Lic. Francisco P. Ramírez, que fue litigante y periodista; don Heraclio Ochoa, abuelo de David Ojeda Ochoa, se dedicó al comercio. Volviendo a la Compañía Americana, tuvo la intención de fundar la colonia Carlos
Pacheco —que es el nombre del entonces secretario de Fomento, Colonización, Industria y Comercio del gobierno de don Porfirio Díaz. Dicha colonia comprendería: Punta Banda, San Carlos y Ensenada. El ingeniero Richard Stephens elaboró el primer plano de Ensenada por encargo de la Compañía Americana. Poco a poco se fue poblando y así fueron apareciendo el hotel Iturbide, en el cerro que está a un costado del monumento a don Miguel Hidalgo y Costilla. Desde allí dominaba toda la entonces bella bahía de Ensenada, aún virgen, en cuyas arenas los ensenadenses caminaban y las olas del Pacífico bañaban. Al término de la cuchilla donde convergen la avenida Ruiz y Avenida Ryerson estaba el edificio que construyeron Hanbury y Garvey. Un edificio de tres pisos: en el primero estaba la aduana, en el segundo oficinas de gobierno y en el tercero la Logia. En el centro de la ciudad se contaba con los hoteles Bay View y Pacheco. En la calle José Gálvez, hoy Álvaro Obregón, esquina con Tercera, se construyó la primera iglesia católica. Además de contar la Compañía Americana con vapores que surcaban las costas de Baja California y California, tenía dos periódicos: La Voz de la Frontera y el Lower California. En la capital del país hubo preocupación respecto a Baja California —temiendo que se pudiera perder como sucedió con otras partes del territorio. El presidente Gral. Porfirio Díaz, decide convertir al Partido Norte en Distrito Norte, y el 15 de diciembre de 1887 aparece el decreto en el Diario Oficial de la Federación para que a partir del 1º de enero de 1888 entre en funciones. Asimismo nombran como jefe político al Gral. Luis Emeterio Torres, amigo de don Porfirio, dejando de depender de La Paz, Baja California Sur, y con el propósito de que informe directamente al Presidente de la República.
*Cronista honorario de Ensenada, Baja California. petersonheberto@live.com
Lhdc | SALUD
De Jatay a Ensenada Diversos nombres ha tenido el puerto fundado oficialmente el 15 de mayo de 1882, he aquí algunos. Por José A. Estrada Ramírez*
P
or medio de este trabajo deseo compartir con ustedes mi interés en conocer las distintas denominaciones o nombres que ha recibido tanto la bahía como el paraje y posteriormente la ciudad de Ensenada. Este enfoque de presentar la historia de la ciudad siempre me ha parecido muy interesante por varias razones, sobre todo por aquella que recoge, a manera de genealogía, los topónimos de nuestra ciudad y puerto. Desconocemos el nombre o los nombres que este sitio haya recibido por parte de los diferentes grupos indígenas que la habitaron. El último grupo que ocupó estas tierras fue el kumiai y de ellos tenemos dos posibles nombres: Jatay, que quiere decir “agua grande” o Jasilj, cuya traducción literal es “agua salada”. Ensenada fue puesta en los mapas por primera vez el 17 de septiembre de 1542 cuando Juan Rodríguez Cabrillo arribó a sus costas. Se trataba de un navegante portugués que fue contratado por la Corona Española para que realizara la exploración del mar Pacífico. Cuando llegó a la bahía la bautizó con el nombre de Bahía de San Mateo, debido a que era costumbre de la época usar el santoral para ponerle el nombre a los lugares según la fecha en la que se tuvo el encuentro. El santoral católico marca el día 21 de septiembre como el día de san Mateo.
28 | Lhdc
Tuvieron que transcurrir sesenta años para que nuevamente arribara a la bahía otro navegante, esta vez español, Sebastián Vizcaíno, el cual llegó a estas tierras el 5 de noviembre de 1602 siguiendo la tradición y debido a la cercanía de la fecha con la del 1º de noviembre, día de Todos los Santos, bautizó el sitio con el nombre de Bahía de Todos los Santos.
Una revista de la época la describe a la ciudad como “una población de una agradable mezcla de sabor antiguo mexicano y confort inglés”. Es en el año de 1769 cuando llegan a Ensenada los primeros españoles por tierra. La avanzada misional encabezada por el capitán Fernando de Rivera y Moncada y el padre franciscano Juan Crespi, tenían como destino la alta California con el propósito de fundar la Misión de San Diego de Alcalá,
e hicieron su entrada a Ensenada el día 2 de mayo. El 20 de junio de 1769. Unos días después de que estuvieron en Ensenada el capitán Rivera y Moncada y el padre Crespi, llegaron al mismo sitio el gobernador Gaspar de Portola y el padre presidente Junípero Serra, incluso acamparon en el mismo lugar que el padre Crespi. El padre Junípero Serra bautizó a Ensenada con el nombre Visitación de María Santísima. En su diario hace mención de su encuentro con los nativos en las inmediaciones de Ensenada, concretamente, hoy San Miguel. “... aquí mismo vive una numerosa ranchería de gentiles, con quienes hemos estado con sumo gusto, su bello, talle, deporte, afabilidad y alegría nos han enamorado a todos. Nos han regalado pescado y almejas, han ido en sus canoítas a pescar a propósito para nosotros, nos han bailado a su moda y nos decían que dormiésemos aquí dos noches. Cuanto les deciamos en castellano nos lo repetían con toda claridad. En fin, todos los gentiles me han cuadrado, pero estos en especial me han robado el corazón.” La mejor descripción de los indígenas de la región de Ensenada es esta que acabo de mencionar del padre Serra, pues en épocas posteriores, ya en el periodo dominico, los indígenas norteños dieron mucho que hacer a los padres misioneros y a la tropa, por lo difícil que resultó para ellos tratar de realizar el sometimiento, que no se pudo llevar a cabo totalmente, sobre todo en la
Fotografía: Karla Paola Bertotti Márquez, Universidad Xochicalco, campus Ensenada
zona norte, pero lo que al concluir el periodo dominico con la secularización de las misiones en 1844, aún faltaban de reducir algunos grupos indígenas. En el año de 1804, el alférez de caballería José Manuel Ruiz Carrillo solicitó del gobierno virreinal la concesión de dos sitios de ganado mayor para establecer un rancho en el paraje de Ensenada de Todos Santos; éste le fue otorgado por el gobernador José Joaquín de Arrillaga el 15 de julio de 1805. De esta manera Ensenada se convirtió en propiedad privada con el nombre de Rancho de la Ensenada de Todos Santos. En 1824, José Manuel Ruiz cedió sus derechos de propiedad del rancho a su yerno, el sargento Francisco Xavier Gastélum, casado con Salvadora Ruiz quien a su vez, en 1860, lo vendió a su yerno Pedro Gastélum en la cantidad de seiscientos pesos. Él estaba casado con María Luisa Gastélum.
Ensenada fue puesta en los mapas por primera vez el 17 de septiembre de 1542 cuando Juan Rodríguez Cabrillo arribó a sus costas. En 1882, María Amparo Ruiz de Burton, nieta del primer propietario del rancho de Ensenada, emprendió un largo litigio contra Pedro Gastélum y la compañía Internacional de México, alegando haber adquirido los derechos de posesión de su madre y de sus tías, las tres hijas del sargento Ruiz, en la cantidad de tres pesos. Uno de los propósitos de la Sra. María Amparo Ruiz de Burton era el de construir una ciudad la cual se llamaría Ciudad Burton, en memoria de su esposo Henry Burton, militar estadounidense que con grado de teniente coronel participó en la ocupación de Baja California durante la guerra con Estados Unidos en 1846-1848. En Ensenada ya existía un pequeño caserío, ya que años atrás don Pedro Gas-
télum había empezado a vender lotes a las familias que estaban llegando de Real del Castillo. Entre los primeros colonos estaban la familia de doña Josefa Peralta de Félix, doña Luz López, Juan Power y el capitán Eaton. El primer trazo urbano de Ensenada fue ordenado por don Pedro Gastélum y lo elaboró el agrimensor Salvador Z. Salorio. En este primer trazo, Ensenada abarcaba de la calle quinta al este, la avenida Ryerson al norte, la calle Miramar al sur y la calle Frente, hoy Virgilio Uribe, al oeste. La cabecera del Partido Norte de Baja California estuvo en el Real del Castillo hasta el 15 de mayo de 1882, fecha en que fue trasladada a la Ensenada de Todos Santos debido a que los yacimientos auríferos ya habían sido agotados. En el año de 1886 la Ensenada de Todos Santos pasó por venta que hizo Pedro Gastélum a Maximiliano Bernstein, agente de la compañía Internacional de México, mejor conocida como la Compañía Americana. Esta empresa promovió la construcción de varias ciudades dentro de los perímetros de la bahía de Ensenada, estas fueron: Coronita, ahora El Sauzal, Punta Banda, San Carlos, hoy Ejido Chapultepec, y la colonia Carlos Pacheco que abarcaba estas dos últimas, más el incipiente desarrollo urbano de la Ensenada de Todos Santos y el megaproyecto que llevaría el nombre de colonia Carlos Pacheco. La compañía Internacional de México vendió en Londres Inglaterra, en 1888, a la Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización, mejor conocida como la compañía Inglesa, la concesión para comprar y vender terrenos en Baja California. Desde 1887, Teófilo Mazac, inspector de colonias nombrado por el gobierno central, promovió la idea de suprimir Todos Santos al nombre de Ensenada a fin de evitar confusiones causadas en la oficina central de correos por la existencia de la población llamada Todos Santos de Baja California Sur. El día 10 de enero de 1900 el gobierno federal accedió a remediar esta irregularidad dejando simplemente el nombre de Ensenada. Algunas publicaciones de la época hacían descripciones de Ensenada, entre ellas la revista California Land of Sunshine de octubre de 1898 la cual dice que: “…es una población de una agradable mezcla de sabor antiguo mexicano y confort inglés…”.
En 1905 el abogado, escritor y viajero norteamericano, Arthur W. North visitó Ensenada y la describe así: “Es una población relativamente nueva, americana-mexicana-inglesa, con mil quinientos habitantes, un clima delicioso y una bella ubicación sobre la curva y blanca playa de la bahía de Todos Santos, es la sede de una compañía inglesa de colonización y asiento de gobierno de distrito norte de la Baja California.” En 1906 las concesiones a la compañía inglesa fueron revalidadas por el gobierno porfirista pero sus actividades fueron decayendo. El proceso de desarrollo apuntaba ahora hacia el Valle de Mexicali que se estaba convirtiendo en un centro coordinador de importantes tareas de explotación agrícola. Así Ensenada permaneció siendo la capital del distrito norte hasta fines de 1914, cuando el gobernador, coronel Esteban Cantú trasladó los poderes a la ciudad de Mexicali. A partir de 1915 Ensenada sufre un ostracismo en su economía y demografía, es en esos años cuando se le conoce como la Bella Cenicienta del Pacífico, siendo David Zárate Zazueta quien la bautiza con ese nombre, y él se denomina El Ceniciento cuando escribía en los periódicos de la época. En los años veinte, la vida en Ensenada transcurre lenta y casi sin progreso, es después de los treinta cuando empieza su despegue económico. Son estas notas breves históricas una introducción a nuestra historia de Ensenada.
*Investigador de la historia de Ensenada. Bibliografía| Zárate Lorerena, David. Comunicación personal. Ensenada, BC. 1989. Relación de Juan Páez, Navegación del Mar del Sur al Norte. Archivo General de Indias. Sección patronato. Legajo 20, No.13, Sevilla, España. Archivo General de Indias. Sección Audiencia de México. Legajo 372, fols, 47-49. Sevilla, España. Crespi, Juan. Misiones de la Alta California. Documentos para la Historia de México. Archivo General de Nación, Primera serie, tomo 3, 1769, México, DF. Gómez Cañedo, Lino. De México a la Alta California. Colección México Heróico. No. 103. Editorial Jus, México, D.F. 1969. P. 60. Treviño Calderón, Hesiquio. José Manuel Ruiz Carrillo, Memoria SHBC, 1991. Primer Ciclo de Conferencias. Ensenada BC. p. 16. Velazco, Emilio. Informe pronunciado en el juicio promovido por la Sra. Amparo Ruiz de Burton contra la compañía Internacional de México sobre el dominio de los terrenos de la Ensenada, Baja California. 1893. Tipografía Ave. Juárez No. 624, México, D.F. pp. 7-43. Walter Meade, Adalberto. El Partido Norte de Baja California. UABC. Mexicali, BC. México. 1983. p.89. Meadows, Don. Real del Castillo, olvidada capital de Baja California. Colección Historia para todos, 2, Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC. 1980, Tijuana, BC. 1980.p, 11. Walter Meade, Adalberto. Op. cit. p.107. Velasco, Emilio. Op.cit. p. 38. Rojo, Manuel Clemente. Apuntes históricos de la Frontera de la Baja California, 1848-1892. Introducción, estudio y notas de Carlos Lazcano Sahagún. UABC. Inédita. Walter Meade, Adalberto, El Distrito Norte de Baja California, UABC. Mexicali, BC. México, 1980. p. 107. Piñera Ramírez, David, Los orígenes de Ensenada y la política nacional de colonización. UABC. Tijuana, B.C. México, 1991. p, 109. Ibídem. Ibídem. Walter Meade, Adalberto. Op. cit.
Lhdc | 29
Lhdc | ENTREVISTA
“No existen las casualidades”,
Dr. Óscar Martínez
Una parte importante de la historia de la Universidad Xochicalco no puede entenderse sin la presencia del director de Planeación, un médico-profesor con 36 años de vida dentro de la institución. Por Gerardo Ortega*
30 | Lhdc
“M
e consideraba ateo. Como me había metido a estudiar a fondo el área de la bioquímica y los aspectos moleculares, creía tener los fundamentos últimos. Era bastante agresivo con el aspecto religioso, incluso blasfemo”, cuenta en su oficina el doctor Óscar Martínez López, actual director General de Planeación y Desarrollo Académico de la Universidad Xochicalco. El médico de profesión nacido en Chiapas rememora parte de su vida personal que va unida a la Universidad Xochicalco. Es con seguridad una de las cuatro personas en esta Universidad que pueden atestiguar el desarrollo y crecimiento de la que a partir de este año es oficialmente una institución de excelencia reconocida por el Gobierno de Baja California. Pocos se pueden imaginar que los inicios de la Universidad Xochicalco en el estado está sembrada de adversidades, como tampoco nadie puede suponer que detrás de la sonrisa bondadosa y amable del doctor Martínez hay una historia que, si descartamos como él las casualidades, estaba destinada a una misión en Ensenada, y especialmente al pie del cañón en la Universidad Xochicalco. Ahora como desde hace 36 años. *** El doctor Martínez cursó la Licenciatura en Medicina en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en Tolu-
ca la Maestría en Docencia en las ciencias básicas del área de la salud (“de siete de la mañana a seis de la tarde de lunes a sábado, por dos años”, menciona).
Estar siempre dentro de la ley fue algo que no entendieron por mucho tiempo los de aquí. “El sistema que nosotros conocimos en Toluca, refiere, y que nos permitió estudiar la maestría era tradicional. Pero la formación en la maestría estaba orientado a varias ciencias de la salud mezcladas, entonces yo ya tenía esa formación, sin saber que en Cuernavaca acababa de empezar Fotografía: Gerardo Ortega
un programa con siete u ocho aspectos de la salud”. Esa fue la primera de las muchas “casualidades” que se fueron dando entre su vida profesional, personal y laboral. Aunque él afirma que las casualidades no existen, y da a entender que todo esto tenía ya un sentido, pero que tardaría años en aclararse. ¿Y cuál era ese lugar en Cuernavaca donde comenzaba ese innovador programa que tocaba “siete u ocho aspectos en salud”? El Centro de Estudios Universitarios Xochicalco.
De Guadalajara para arriba nunca me ha interesado, y menos ese pueblito del otro lado de la Península. Ya con la responsabilidad de una familia, no se quedó en Toluca, ni regresó a Oaxaca. Entró a la Xochicalco como profesor de tiempo completo en el área de bioquímica. Estamos en el año 1976. “Cuando yo llego a Cuernavaca”, relata el doctor Martínez, “me encuentro con dos aspectos: la parte modular con la cual me relacioné (en Toluca). No me fue difícil romper el esquema mental (ya me lo habían roto en la maestría). El sistema modular permite al estudiante el estudio integral de la medicina. La finalidad primaria del médico, esa orientación clínica, la sabía el estudiante desde el principio. A mí me llamaron a ser médico, un médico general, 32 | Lhdc
que resolviera problemas. Para cuarto semestre ya habías recorrido todo el cuerpo humano, ya eras un ‘mediquito’. Eso me gustó del sistema modular, es un enfoque integral de aprendizaje, que no fue ‘cacaraqueado’ ni presumido por mucho tiempo.” *** Enero de 1979. La primera vista del papa Juan Pablo II a México coincide con el arranque de la III Conferencia del Consejo del Episcopado Latinoamericano (Celam), por lo que obispos de todo el continente llegan a nuestro país, al igual que muchos padres de diferentes regiones se trasladan al centro de la República. En ese momento el doctor Martínez era profesor de tiempo completo en el Centro de Estudios Xochicalco, en Cuernavaca, pero como la Universidad estaba próxima a salir de la ciudad para establecerse en Baja California el doctor y su esposa decidían si cambiaban de residencia a dos posibles opciones: Toluca o Oaxaca. Una noche de enero mientras miraban el mapa, alguien llamó a la puerta. Al abrir, un niño acompañaba a un hombre. El menor era un vecino de la colonia y el que le acompañaba era un desconocido. —Doctor, viene unsacerdote que se perdió, dice que busca a un médico que lo alojará pero como usted es el único doctor que conocemos, aquí se lo dejo. —No quisiera interrumpir, dijo el visitante. “Ni siquiera sabíamos su nombre”, cuenta el doctor. “Le ofrecimos alojamiento y se quedó un día y medio con nosotros. En ese momento mi esposa y yo revisábamos un mapa de México.” —Estamos decidiendo si nos vamos a Toluca o a Oaxaca… Nos ofrecen algo en Baja California pero no me interesa: de Guadalajara para arriba nunca me ha interesado, y menos ese pueblito del otro lado de la Península… si nomás de señalarlo ya me cansé fíjese. “Y antes me porté muy correcto en cuanto a palabras”, aclara. —De Guadalajara para acá lo que quiera. Soy de Chiapas. Viví en Oaxaca: flores por todos lados. Costumbres. Paso a Toluca: El Nevado de Toluca, los bosques, la nieve. Me pasan a Cuernavaca: la ciudad de la Eterna Primavera, salimos de viaje a cada rato: vamos a Puebla, Acapulco, Guanajuato, Veracruz… De tener que ir obligado [a Baja California], habría renunciado.
El visitante inesperado se presentó: —Soy el padre Carlos Mayorga. Y vengo de Ensenada. Eso fue desconcertante para el doctor. Sin embargo, el padre siguió: “No se preocupe. Si me dijera usted que se va a Tijuana, todavía. Pero Ensenada es el sitio más extrañamente tranquilo”. El padre fue categórico a la hora de la despedida: —Cuando llegue usted a Ensenada — no preguntó, sino afirmó— cuando llegue a Ensenada, me busca en la parroquia de San José Obrero. Enfoque comunitario
La Universidad Xochicalco se ha distinguido por trabaja comunitario permite, en el caso de Medicina, que los al realidad de carne y hueso a la que se van a enfrentar. Al paso del tiempo las demás carreras como Psico permite una formación más sólida desde un inicio. Sistema modular El sistema modular permite al estudiante una visió que la finalidad primaria del médico, esa orientación clí Lo ejemplifica de este modo: “A mí me llamaron mas. Para cuarto semestre ya habías recorrido todo el c sistema modular. Es un enfoque integral de aprendizaj tiempo”, refiere.
***
Salieron de Cuernavaca
El doctor Martínez es una de las cuatro personas en toda la Universidad que puede hablar como testigo la historia de la Universidad Xochicalco, que en Cuernavaca contaba ya con instalaciones “de primer mundo”, según sus propias palabras. Los estudiantes, que en un 95 por ciento eran extranjeros, estaban acostumbrados a meterse a la alberca después de la 1 de la tarde, que era la hora en que terminaban sus clases. Los laboratorios eran al estilo de los que se encuentran en Estados Unidos, cuenta. “Desde entonces ya se manejaban los dormitorios, para los nacionales, no para los extranjeros, pues ellos tenían sus amplias villas. La escuela no estaba lejos y les gustaba vivir en sus casas, que más bien eran grandes quintas. Ya desde entonces había dormitorios, dormitorios coloniales, no de paja”, rememora el doctor Martínez tres décadas después de aquella época de bonanza. “También estaba abierto a los locales. [Teníamos] el apoyo irrestricto a los estudiantes nacionales. A los nacionales que no podían pagan una colegiatura. ¿Qué incluía la beca?:
colegiaturas, para sus libros, para su estancia, comida. Era parte de ese humanismo. Y es que así como recibimos, así apoyábamos”. En este momento de la entrevista se le pregunta al doctor por el motivo de la salida de la Universidad de la ciudad de Cuernavaca, dejando atrás una infraestructura de primer nivel y un crecimiento prometedor, para instalarse a 2 mil 864 kilómetros de distancia, en una pequeña ciudad del Pacífico de apenas 175 mil habitantes. Menciona “aspectos políticos de ambición” en el gobierno estatal de ese entonces.
ar desde el inicio a la par de la comunidad. Este enfoque lumnos tengan contacto con el campo de trabajo, con la
ología, Diseño y Derecho desarrollan este enfoque que
ón integral de la Medicina. El doctor Martínez comenta ínica, la sabía el estudiante desde el principio. a ser médico, un médico general que resolviera probleuerpo humano, ya eras un mediquito. Eso me gustó del je, que no fue ‘cacaraqueado’ ni presumido por mucho
“En aquellos años cada gobernador era un rey en su estado. No podías levantar la mirada siquiera, y ante la imposibilidad de cubrir el ‘derecho de piso’ se vio la necesidad de salir”. Aunque en el aspecto personal la decisión fue difícil y sin duda influyó aquel encuentro inesperado con el padre Mayorga, finalmente el doctor Martínez y su esposa se trasladaron a Ensenada. “Aunque yo era de tiempo completo, los directivos nos hablaron para preguntarnos quién se quería ir. [Hubo] alumnos que confiaron en la escuela y se vinieron con nosotros, norteamericanos, estudiantes del sureste del país y del centro de la República. Nosotros dijimos nos gusta el modelo y los norteamericanos más felices: les quedaba mucho más cerca [Estados Unidos]. Otro de los factores favorables para el traslado de la Universidad, es que en esa época el gobierno federal abrío un programa de apoyo a las zonas fronterizas, fomentando el desarrollo de la región; era una política gubernamental que ayudó sin duda. Los directivos de la Universidad, sin embargo, buscaron también otras ayudas y todo
ello se conjuntó para que se realizara el cambio de ciudad. *** “Nos vinimos manejando en un Galaxie 500 1966. Cuando llegué traía yo hijos, hijos académicos, aparte de los míos de sangre. La bronca era que ya traía yo gente con la urgencia de empezar las clases. Y clases en diferentes semestres”, señala el doctor Martínez, “ahí nos enfrentamos a otra realidad. Empezamos a ver diferentes colegios buscando siempre tener calidad”. *** Desde su instalación en Ensenada la Universidad Xochicalco cumplió con todos los registros y requerimientos legales. Absolutamente con todos. A pesar de estar siempre apegados al cumplimento de las leyes las dificultades para establecerse fueron enormes. “Había una falsa creencia de que la única universidad que debía haber sería la universidad pública. [Fue un gran trabajo] tener que demostrar que eres legal, pues la mayoría de la gente que hacía el favor de insultarnos no se tomó la molestia de analizar la ley, de venir a la Xochicalco. Se decía: ¿no es la universidad que corrieron? No saben el dolor que esto provocó.” “Pero estar siempre dentro de la ley”, comenta el doctor Martínez, “fue algo que no entendieron por mucho tiempo los de aquí”. Muchas puertas se cerraron. “El Colegio Médico nos negó su apoyo, nos dijeron: Ya estamos saturados de médicos en Baja California”. Pero mientras unas puertas se cerraban, otras ventanas se abrían. *** Haber crecido ateo se lo atribuye a que las escuelas en que estudió fueron anticlericales. “Lo laico de las escuelas estaba muy marcado. El director era ateo y los profesores eran masones. Fueran privadas o fueran públicas. En la preparatoria empecé a tomar cierta postura de defensa. Algunos infiltrados se empezaron a meter. Eran agitadores y muchos de mis compañeros en los años de preparatoria, desaparecieron. Los maestros míos amenazaban para que colaboráramos con ellos. A pesar de las reprobadas, pasé. Eran mis profesores de física, matemáticas, y así me fue en esos dos años. Y siempre dije que no, todo lo que venía del lado izquierdo. “Años después, en el 82, cuando rentamos aquí en Ensenada, los vecinos de enfrente [de mi casa] eran cristianos. Pero cuando él
quiso hablar de un tema religioso le paré el alto. Me prestaron un libro antiguo con una cruz labrada, y en el interior columnas griegas con ramas de olivo. Para mí eran verdades las fábulas y las leyendas sobre los griegos. Las frases de los laconios se me quedaron gravadas, la manera de soportar el dolor como practicaban los estoicos, pero cuando empiezo a ver este libro —porque ni siguiera lo empecé a leer— lo que me llamó la atención fueron los dibujos. Como los libros de mi abuelo, me repetía constantemente, como los libros de mi abuelo. [El gusto] me llegó por el aroma y por los dibujitos, no por el contenido. Después ya me leí la Biblia completa… Comencé a interrelacionar una historia con otra. “A finales del 82 íbamos a misa. En esa
El trabajo comunitario nunca se ha perdido, es parte de los genes de la Universidad Xochicalco desde sus inicios. misa empezaron a ocurrir cosas en mí. El alcohol me había quitado la voz. En Oaxaca el ambiente era muy bohemio. No tocaba la guitarra, pero me encantaba cantar, las serenatas eran muy frecuentes. Cuando comencé a ir a misa empezaron a suceder cosas”, y recuperé la voz, menciona el doctor respecto de los profundos cambios que Lhdc | 33
en el aspecto espiritual estaba experimentando. *** La década de los 80 fue agitada. La Universidad, como acostumbrada a responder a los imprevistos y resolverlos favorablemente, pudo sortear y levantarse, como el Ave Fénix, a partir de su llegada a Ensenada. En el mismo año de su arribo tuvo tres sedes, la primera en la colonia Nueva Ensenada, luego se rentó el espacio en Granada Cove a la salida a Tijuana, y después se instaló en la Clínica Santa Margarita, en la calle Vicente Guerrero. Las prácticas se realizaban en sanatorios y consultorios particulares. Los cambios siguieron, y el crecimiento se planeaba a mediano plazo.
La mayoría de la gente que hacía el favor de insultarnos no se tomó la molestia de analizar la ley, de venir a la Xochicalco. “Estábamos en la [calle]Castillo y había que crecer. Inocentemente hicimos un plan en donde pensábamos que en ocho o 10 años tendríamos nuestras propias instalaciones. Soñamos en un plan de crecimiento.” Otro hecho cambia el rumbo de esta historia. El doctor Martínez, ahora ya como 34 | Lhdc
un católico convencido, se relaciona con una orden religiosa. “Me conozco con los franciscanos. Ellos sabían dónde trabajaba yo, uno de ellos, creo que el director de esa época del (Colegio Fray) Junípero, me dijo, ‘oiga doctor, tengo esta propuesta. Estamos vendiendo un edificio donde pensábamos poner un seminario’. “Nunca lo fue y nosotros casi lo estrenamos. No sé cómo, pero los directivos dialogaron con los franciscanos. Y ahí está el edificio, y que se va haciendo. Año 83 u 84. Una hectárea. A los pocos meses surgió la opción de un terreno contiguo. Así fue como para el 85 ya se contaba con un terreno”. El doctor Martínez explica que la Universidad se puso de acuerdo con la orden religiosa para establecer el plan de pagos. “El programa de crecimiento que lo pensábamos para 10 años, al año y medio ya tenías un edificio y tres hectáreas.” —Quizá muchas veces ha pensado que todo esto no fue casualidad, sino que todo esto que le pasó tiene otro sentido…, se le comenta, a modo de resumen.
“Yo sé que la casualidad no existe. Ya sé por qué me movieron para acá… y me movieron el tapete. A mí me tumbaron no de un elefante, sino de un burro, porque decía mi papá que es la caída que duele más”.
*Gerardo Ortega, editor de Publicaciones de la Universidad Xochicalco • gerardoortega@xochicalco.edu.mx
Lhdc | RINCONES
El Trocadero de Ensenada Todas los bares y cantinas tradicionales tienen una historia que contar, y la segunda cantina más antigua de este puerto no es la excepción. Por Marcela Danemann*
E
l Trocadero es la segunda cantina más antigua de Ensenada. Su actual propietario, José Concepción “Chon” Fernández, llegó al puerto de Ensenada en Baja California a los 19 años de edad, y luego de trabajar en licorerías, una gasolinera y en un autoservicio, casi por casualidad se hizo cargo de este bar en 1984. “Jamás soñé estar al frente de mi propio local, y menos que fuera una cantina. Estuve
36 | Lhdc
tantos años vendiendo licores embotellados que me encontraba cansado y al final terminé ¡sirviéndolos!”, comenta don “Chon”. El local comenzó a funcionar en 1928 gracias a la visión de un inmigrante yugoslavo, Eduardo Glumac, quien también eligió el puerto de Ensenada como sitio de residencia. En un primer momento el bar se instaló en un antiguo edificio cercano a su ubicación
actual, donde forma parte de un inmueble propiedad de la familia Gluma, en calle Ruiz y Segunda, de la zona centro. En la época en la que Baja California y especialmente Ensenada ostentaba una importante actividad pesquera ligada con la comercialización del atún, El Trocadero –recuerda su dueño– tuvo su época de gloria. Hablamos de 1984, cuando definitivamente Fotografías: Esther Gámez.
junto a parroquianos y clientes de todas las edades y clases sociales, los pescadores hicieron de este “santuario” su espacio preferido para festejar con los amigos la buena suerte que diariamente les traía el mar. “Esa fue una de las mejores épocas de El Trocadero. Pero luego con el famoso embargo que acabó con esa industria atunera en Ensenada, desapareció parte de la flota pesquera y con eso también los pescadores que tuvieron que buscar otros puertos mexicanos y dejaron de venir como clientes”. Hoy, esta cantina típicamente mexicana vive y trabaja en su mayoría para el público local. Como en todos los establecimientos de este tipo, la barra es un elemento protagonista. La actual mide cerca de 18 metros y está hecha de madera y fórmica. No es la original, ya que su dueño decidió desmantelar la antigua y aprovechar el espacio instalando una barra doble en el centro del local, que permite desde hace unos años ubicar a mayor cantidad de clientes alrededor. “Esa fue una decisión que me costó mucho tomar. Pero al ver que no podía hacer grandes modificaciones arquitectónicas ni constructivas en el local ya que desde un primer momento lo adquirí en renta, lo único que se me ocurrió es construir esta barra, pero jamás tuve en cuenta que la gente tardaría tanto en adaptarse a estar sentados “frente a frente”. Por más de cinco años, tuve que aguantar pleitos y disgustos, en especial por esos hombres celosos que insinuaban que otros clientes estaban mirando a sus parejas… aunque sólo estuvieran disfrutando del programa de deportes en las pantallas de televisión”. Si bien la entrada de mujeres no fue permitida en los primeros años de funcionamiento de El Trocadero, justamente la particularidad es que en los últimos tiempos se le ha dado un giro familiar, donde las féminas no sólo fueron Fotografías: Esther Gámez.
y son bien recibidas, sino que también la barra está desde hace más de 20 años atendida exclusivamente por jóvenes mujeres expertas en su oficio. Así lo comenta Marta Cárdenas, quien está a cargo de uno de los turnos desde hace casi 11 años y asegura ser amiga, confidente, consejera y hasta psicóloga de los clientes que visitan la cantina a diario.
Este sitio sin duda pertenece al patrimonio histórico y cultural de Ensenada porque forma parte de un pasado que le tocó vivir. Quizás un rasgo distintivo de El Trocadero es que sus asiduos concurrentes son musiqueros de corazón. Allí, los cubiletes se lanzan pero al compás de un grupo norteño, del mariachi, un buen trío y la infaltable banda. Todos son permanentemente bienvenidos. La rockola acompaña las pláticas y recientemente la han modernizado adaptándole un buen sistema de bocinas y nutriéndola con más capacidad de almacenamiento de música para todos los gustos. ($10.00 – tres elecciones). Algo común es encontrar dentro de los clientes de este bar a otros cantineros o “bartenders” de locales vecinos que al terminar su jornada o en sus días libres deciden disfrutar del buen ambiente, su trago favorito o una plática entre amigos pero “del otro lado del mostrador”. En esta cantina tradicional, no sólo desaparecen las fronteras sino que también se esfuman las clases sociales. “Por aquí –recuerda su propietario– han pasado desde artistas a políticos, deportistas del off road, empresarios, funcionarios y hombres de sotana”.
Con una decoración austera que parece haberse quedado suspendida en el tiempo, se ha perpetuado un mural histórico, que en 1960 realizó el artista plástico Panchito Álvarez. También están colgadas fotografías antiguas de barcos pesqueros que solían trabajar en el puerto de Ensenada como el histórico “Conquest” y el “Cuauhtémoc”, y hasta un ejemplar antiguo de uno de los tradicionales almanaques que imprimía El Trocadero para obsequiar cada año a sus clientes. En la trastienda reposan como piezas de museo algunas antiguas botellas de selectos vinos, rones, oportos, mezcales, cremas y whiskys importados, que han quedado desde los sesenta como testigos del paso del tiempo. Actualmente, la cerveza es la bebida preferida aunque muy cerca en el grado de predilección de los clientes están los “escoceses” importados y el clamato preparado, clásico trago de este bar. ¿Botanas cantineras? En El Trocadero las hay, ricas y abundantes. Son casi siempre platillos regionales que gentilmente “la casa” invita para acompañar la cerveza o el trago de preferencia pero sólo en días y horarios determinados, ya que a diario sólo se pueden encontrar algunas botanas envasadas. Las opciones van desde mariscos, cortes especiales, carne asada o los tradicionales platos de menudo, pozole o birria. Este sitio sin duda pertenece al patrimonio histórico y cultural de Ensenada. Como parte de ese pasado que le tocó vivir, en la entrada al bar y antes de ingresar, una leyenda indica: “No menores de 18, militares uniformados y hombres armados”. Y otro aviso colgado de la pared nos alerta: “créditos suspendidos hasta nuevo aviso”. Pero sin duda es la frase: “Adiós amigos. Vuelvan pronto” la que desde la puerta despide amablemente cada noche a los clientes y amigos del bar-cantina El Trocadero. *Licenciada en Relaciones Públicas, con maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales • marceladanemann@yahoo.com El presente texto fue publicado en La ventana en marzo-abril del 2011.
Lhdc | 37
Lhdc | MÉXICO
Los tres matrimonios
de la Güera Rodríguez
Destacada no sólo por su belleza sino por su aguda inteligencia, se dice que esta mujer nacida en 1778 influyó en Agustín de Iturbide y sus decisiones políticas. Por Arturo Gutiérrez de Alba*
Era armoniosa de cuerpo, redonduela de formas, con carnes apretadas de suaves curvas, llenas de ritmo y de gracia; cuando caminaba y las ponía en movimiento, aun al de sangre más pacífica le alborotaba el entusiasmo. Artemio de Valle-Arizpe
A
unque es cierto que en los relatos históricos de México muy pocas mujeres aparecen mencionadas, no significa que en nuestro pasado se manifieste su ausencia por carecer de importancia. Muchas de ellas participaron activamente en los distintos periodos ocupando un lugar sobresaliente. No existe duda de que en muchas de ellas, a sus actos de heroicidad, habría que agregar su singular belleza. Quizá una de las más bellas, que por lo menos históricamente le acompaña la fama, se le conocía como la Güera Rodríguez; que además de seguirle esa notoriedad le iba aparejado su actuar desenvuelto, su agradable conversación enmarcada por una gran inteligencia y, sobre todo, desinhibida relación con varios caballeros. El mismo Federico Enrique Alejandro de Humboldt, incansable viajero por numerosos países, comentó al conocerla que “era la mujer más hermosa que había visto en el curso de sus viajes”. Cuando menos lo pensó, el científico personaje ya estaba enredado con la Rodríguez. Se les veía “caminar juntos y solos por toda la ciudad… La Güera lo consentía constantemente con buenas comidas celebradas en su casa y le amenizaba el rato también con melodías tocadas por ella, ya sea en el clavicordio o en la guitarra”, que endulzaba con su bella voz. Independientemente de toda esa hermosura se asegura de que “era muy popular, conocidísima no tan sólo de las personas encumbradas, que era su clase, sino de la gente del estado llano. Su nombre andaba graciosamente en la boca de todos, y de mano en mano por cantones y estrados iban sus hechos y dichos. Estaba México entero lle-
38 | Lhdc
no de su presencia y así afamó su nombre y persona hasta estos tiempos. No había en la ciudad quien no la admirase. Los de arriba se preciaban de su amistad y compañía, los de abajo contentábanse solamente, alegres y admirados, de verla pasar muy hermosa, sonriente y vertiendo agrados por sus ojos. Era, como siempre, el centro de todas las miradas y de todos los deseos. Hasta a los pobres de muy abajo llegaba en corriente placentera todo lo que hacía y decía la singular Güera Rodríguez, y pregonaban sus ocurrencias chistosas y oportunas y contaban sus cosas con dulzura y frecuencia; entre más picantes eran, las gozaban mejor y en su boca se les hacían miel”.
No había en la ciudad quien no la admirase. Los de arriba se preciaban de su amistad y compañía, los de abajo contentábanse solamente de verla pasar muy hermosa. Hacia 1803 con gran solemnidad y festejo se descubrió la estatua ecuestre del rey Carlos IV, obra suprema de Manuel Tolsá. A la ceremonia asistió lo más selecto de
la sociedad y, por supuesto, fue invitada la Güera acompañada de Humboldt. Después de tan supremo acto, la concurrencia selecta se trasladó al Real Palacio para observar la estatua desde los balcones. Todos alababan la gran obra, sin embargo la Güera notó un error precisamente en el caballo: “… la perspicaz y suspicaz Güera Rodríguez, en el acto le vio al caballo un defecto mayúsculo y capital en el que nadie había hallado tachas ni menguas, sino que muy al contrario, encontraban en el corcel todo perfecto y todo en su punto y medida. Con la mayor gracia del mundo dijo que estaba a igual altura lo que los hombres, equinos y otros animales, tienen a diferente nivel. Su experiencia personal le enseñó esto de los dídimos (órgano formado por dos lóbulos iguales y simétricamente colocados), cosa en la que no reparó el insigne valenciano Tolsá”. Se llamó María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio. Nació en la ciudad de México en 1778 y murió hacia 1850. Longeva para su época (71 años de edad) aun en sus últimos años de vida era admirada por su prestancia. Madame Calderón de la Barca, esposa del primer embajador de España en México (1839-1841), en su libro La vida en México se refiere a que la conoció cuando la Güera debió haber contado con unos 63 años de edad: “A pesar de los años, dice Madame Calderón, y de las huellas que el tiempo se complace en dejar en el rostro más bello, la Güera conserva una abundancia de bucles rubios, sin un sólo cabello gris, una hermosa y blanca dentadura, ojos lindos y gran viveza. Encontré a la Güera muy agradable, y la más cabal de las crónicas vivientes”. Cuenta la esposa del embajador español que Humboldt constantemente se acercaba a la Güera y que la gente aseguraba que estuvo más cautivado por su inteligencia que por su belleza. Antes de contraer matrimonio, la Güera, en compañía de su hermana mayor, acostumbraba pasear por el cuartel de Granaderos para ser admiradas por los jóvenes oficiales que pertenecían socialmente a las clases más altas de la capital. Apunta don Artemio de Valle Arizpe que eran “dos hermosas doncellas, muy godibles” (así con g y no con j); es decir, alegres, placenteras. Imagen de archivo.
Después de tantas idas y venidas al cuartel, al fin dos de esos oficiales les hicieron caso. Pronto fueron novios pero los muy vaquetones no salían a buscarlas, sino que ambas hermanas todas las tardes continuaban acercándose al cuartel. La visita ocurría a plena luz del día y a la vista de todos. Un día pasó por ahí el virrey don Juan Vicente de Güemes y Pacheco de Padilla, conde de Revilla Gigedo (1682-1768) y observó extrañado la reunión de los cuatro. Otra tarde, el virrey volvió a transitar por esos rumbos y nuevamente se encontró con las dos hermanas en grata compañía. Ya con la curiosidad en el alma, el conde volvió varias tardes más y siempre las veía en gran plática y acercamiento con sus novios. Molesto,
don Juan Vicente por el atrevimiento de las dos muchachas de salir a la calle sin alguna persona que les diese respetuosa compañía, se enojó aún más al momento de enterarse de que ellas eran las que acudían a visitarlos sabiendo, además, que los jóvenes eran fieles dueños a la fama de tener las manos muy “sueltas y largas”. Ante tamaña ofensa a las buenas costumbres el virrey investigó quiénes eran los padres: La madre doña María Ignacia Osorio y Bello de Pereyra Fernández de Córdoba Salas Solano y Garfias. Su padre, don Antonio Rodríguez de Velasco Osorio Barba y Jiménez, del Consejo de su Majestad y Regidor Perpetuo de la ciudad de México. De inmediato el virrey hizo venir al padre a su despacho y después de las
salutaciones de rigor en donde le decía don Antonio al conde de Revilla Gigedo que Dios lo guarde a tan excelentísimo señor, fiel soldado del rey, valiente entre los valientes, caballero de honor y demás expresiones melosas por el estilo, que serían una vergüenza aún para el mismo servilismo seguir mencionándolas, Revilla Gigedo le dijo: —Dígame, mi señor don Antonio Rodríguez, ¿qué es lo que hace usted por las tardes? —¿Por las tardes, excelentísimo señor? —Sí, sí, por las tardes, me parece que lo he dicho bien claro, por las tardes, señor don Antonio. —Por las tardes acostumbro, invariablemente, excelentísimo señor, ir a la Profesa (una iglesia) a rezar el santo rosario, después voy a Catedral a orar en la linda capilla de Nuestra Señora de las Lágrimas. ¡Ay, pero qué bien estoy allí! Es una antigua devoción que viene de mis pasados contar nuestras cuitas a esa señora y pedirle sólo a ella por el bien de nuestras necesidades. En seguida me marcho al locutorio (habitación en los conventos dividida por una separación en donde se reciben visitas) de la Encarnación, que es tan oloroso. ¿Por qué serán así, excelentísimo señor, de fragantes todos los locutorios de las monjas? Allí estoy buen rato, rato venturoso, de parleta deliciosa. Deliciosos son también los dulces y pastelillos con que siempre me regalan esas santas mujeres; Dios se los pague en gloria. Enseguida, parto a toda prisa al convento de San Francisco a conversar un poco con fray Fernando de Arévalo y con fray Lucas de Berlanga, mis buenos amigos, y nuestra plática siempre es sabrosa y provechosa, porque yo, aquí como me ve su excelencia, gusto mucho de las buenas conversaciones, y si no hablo con esas monjas y con esos benditos frailes franciscanos, me parece a mí como que no me satisfizo la comida. De la santa casa franciscana me voy al Parián, a sentarme un par de horitas en la agradable tertulia que hay en una de las relojerías que están sitas frente a Catedral. Es mi preferida la de Simón Olmos, en donde se murmura con moderada maledicencia, porque Lhdc | 39
dicen que en la conversación la maledicencia es… —¡Basta, señor don Antonio! ¡Basta ya! En vez de ir a rezar a la Profesa esos rosarios y demás… debería usted rezar en su casa y cuidar más el honor de sus dos hijas. —¡Ay, ay! ¿Pero qué es lo que dice, excelentísimo señor? ¿El honor de mis dos hijas? —Si señor, he dicho y repito: el honor de sus dos hijas, don Antonio. Acto seguido le explicó el virrey lo que sucedía. Don Antonio no terminaba de lamentarse diciendo que el honor de su linaje nunca se había manchado, que estaba limpio, etc. Lo despidió el virrey asegurándole que él concertaría esos dos matrimonios para dejar arreglado el problema que estaba en boca de toda la ciudad. Los padres de los oficiales se negaron rotundamente al casamiento debido a que era imposible que sus hijos contrajeran matrimonio con esas dos mujeres, digamos, fáciles. Hubo de ser que Revilla Gigedo impusiera toda su autoridad para obligarlos a aceptar la unión. A regañadientes consintieron el matrimonio. La boda se celebró con todo el lujo de que era capaz la Nueva España y asistió gente de la más alta alcurnia. Doña María Josefa se casó con don Manuel Cossío Acevedo, hijo consentido de los marqueses de Uluapa “y ya fue la más honesta y sosegada señora, muy de su casa y de su marido”. Doña María Ignacia –la Güera–, se unió en matrimonio con don José Jerónimo López de Peralta de Villar Villamil y Primo. La unión duró 11 años. Los primeros todo fue amor y dulzura, de total sumisión a su marido que le correspondía enamorado a pesar de la frialdad que lo caracterizaba en su manera de comportarse. No obstante, el espíritu inquieto de la mujer ya no soportó más esa vida y se acercó a don José Mariano de Beristáin de Sousa, canónigo de la catedral Metropolitana, “con el que tuvo la desfachatez de aposentarlo en su misma casa, ya que en la suya propia dizque no tenía sosiego para dedicarse a sus pacientes estudios bibliográficos…”. La Güera “no hacía sino el gusto de Beristáin y Sousa con puntualidad y agrado”. Nadie comprendía 40 | Lhdc
qué le veía doña Ignacia a “ese presumido señor” ya que, además, “era hombre feo de estampa, achaparrado, regordetillo pero, en cambio, una linda cosa debería de esconder muy del íntimo gusto de la señora para tenerla a su voluntad”. Antes de que don José Mariano fuera invitado a la casa de la Güera, fueron sorprendidos los dos en un rincón algo oscuro en la misma iglesia de la Profesa por el prepósito (superior de alguna orden religiosa) don Matías de Monteagudo. El marido se molestó bastante con su esposa ya que tenía un carácter sumamente fuerte, incluso se sabía que invariablemente acostumbraba golpear a su gentil mujer cegado por los celos. Se entrenaba con ella constantemente en las artes del boxeo; había que ejercitarse como buen soldado. Al fin la Güera pidió la separación
o, para otros, él la pidió. El documento relacionado se encuentra en el Archivo General y Público de la Nación. La solicitud por él del divorcio se debió a “sacrilegios adulterinos excesos que con el más lamentable abandono de su conciencia y honra había cometido”. Antes, a los seis años de casados —le llegó a ella la comezón del séptimo año un poco antes— la acusó de que lo engañaba “amorosamente con un doctor Luís Ceret, apodado El Pelón, y por esto pidió al virrey Marquina (1800-1803) que encarcelara a este sujeto que lo ofendía. Él no era hombre para salir en defensa de su honor”. En fin, el caso es que se encontraba tan enojado que le apuntaba al
virrey, incluso, las penas que debía de imponer al tal Ceret y a su cómplice don Ignacio Rivero, abogado de la Audiencia. No obstante, después de varias peticiones dirigidas a su excelentísima donde aparecía su enojo e indignación, le escribió otra pidiéndole que no hiciera caso de las anteriores solicitudes. El contenido del arrepentimiento versaba así: Digo que en atención de haberme reunido en mi casa con mi mujer, doña María Ignacia Rodríguez de Velasco, por el bien y la paz de la tranquilidad suplico a V. Exa. se digne suspender por ahora el curso que les haya dado su justificación a mis anteriores memorias que le presenté a su superior quejándome de los sujetos que en ellos menciono”. Las infidelidades cometidas por doña Ignacia continuaron hasta que por fin el señor López de Peralta ahora sí, pidió la separación conyugal. El pleito comenzó y mientras se llevaba a cabo al Sr. López de Peralta lo transfirieron junto con su regimiento de Milicias Provinciales a la ciudad de Querétaro. Se dice que a pesar de aquél malestar relacionado con su esposa, la extrañaba mucho. Don Jerónimo vivía triste, “absorto en sus tragedias interiores, andaba cabizbajo y lleno de melancolía. Enfermó y dijeron que de pasión de ánimo, y se le fue agravando el mal con tanta prisa que al fin, en la dulce paz de esa ciudad, le agarró la muerte el año de 1805”. De esta unión nació un hijo y tres hijas: María Josefa, María Antonia y María de la Paz. Su imaginación para escoger los nombres de sus hijas fue admirable. La gente con el transcurrir del tiempo las empezó a nombrar, “Venus y las tres gracias”. La muerte de su esposo le proporcionó una mal sosegada alegría, que poco recato manifestó en ocultarla, “…esta dama tuvo una viudez deliciosa, sin estorbos. La pasaba muy a sus anchas, regaladamente, cogiendo la flor del placer. Andaba como pisando rayos de luz y manojos de estrellas. No importábale nada ni nadie, sólo iba en seguimiento de sus contentos y apetitos. Ponía en divertirse un anhelo apasionado”. Su afición en cuanto a los miembros de la Iglesia no fue únicamente con el señor Beristáin de Souza, sino que tuvo relaciones también con dos eclesiásticos llamados Ramón Cerdeña, canónigo de la catedral de Imagen de archivo.
Guadalajara y Juan Ramírez, un cura de la capital de México de no mal ver. Parece que tenía una fuerte afición por las sotanas; no que las abandonaran sus ocupantes, sino sólo para que se las quitaran. Don Ramón fue arrancado de los favores de la Güera por la “Señora de la Vela Verde, como se le llamaba en burlas a la Santa Inquisición, la que lo aposentó en cárceles acusado de masón, conspirador e insurgente”. Por cierto que este santo sacerdote, apodado el Cura Bonito, fue deportado de España por ser amante de la reina María Luisa, esposa del rey Carlos IV. No lo expulsó el rey ya que de eso se encargó otro de los queridos de la reina, Manuel Godoy, que a su vez, ostentaba el título de amante oficial y, por tal, no admitía competencia. Pero bueno, volviendo a la Güera también es justo decir que el cura Hidalgo —el que inició el movimiento por la independencia— no pudo sustraerse a los encantos de doña Ignacia. Al fin sacerdote. Resulta que El Zorro, como le llamaban a Hidalgo sus compañeros de estudio en el Colegio de San Nicolás, viajaba constantemente a la ciudad de México para entrevistarse con la Güera. Incluso se menciona que ella cooperó ampliamente con dinero para la causa revolucionaria con alrededor de 8 mil pesos, que para ese entonces era una verdadera fortuna. Descubierta la conspiración la Güera fue citada a declarar ante el tribunal de la Inquisición. Toda la ciudad se enteró y muchos aseguraban que sería el fin de la mujer más bella de la Nueva España. La gente morbosa no dejaba de festejar la feliz ocurrencia de acusarla ya que les proporcionaba motivo suficiente para la diversión que por aquél entonces era sumamente escasa. Todas las personas sabían que doña Ignacia simpatizaba con el movimiento de independencia. Quizá el haber tratado a Simón Bolívar, aunque éste apenas tuviera 16 años, fue trascendente. El día que fue citada a declarar ante el tribunal, el populacho, digamos la chusma, acudió pensando que la verían temblar de miedo; no obstante “se sorprendieron al verla entrar sonriente y muy garbosa. Cuando estuvo delante de sus jueces que eran tres, la Güera paseó por ellos la mirada. Los conocía bien: uno de ellos le había pedido inútilmente lo que ella casi siempre daba; de los otros dos sabía deslices y pecadillos que no dejaban incólume ninguno de los diez mandamientos. Comenzó a referirles todo aquello la Güera a
los atribulados señores, como si ella fuera la juez y ellos los acusados. A los inquisidores un color se les iba y otro se les venía, y terminaron por suspender el juicio pidiendo a doña María Ignacia que, por favor, mejor se fuera a casa”. El arzobispo, quien también fungía en el cargo de virrey, don Francisco Javier de Lizana y Beaumont (1803-1811) de carácter caritativo, se enteró del ridículo resultado de los jueces y le pidió a la Güera que saliera de la ciudad de México mientras se tranquilizaba la gente que no dejaba de burlarse de las autoridades. El destino escogido para el destierro fue la ciudad de Querétaro. Durante su estancia en esa levítica ciudad, muchos varones sintieron los favores de tan bella mujer. Al finalizar su famosa condena regresó a la ciudad de México. Una de las diligencias que inmediatamente hizo al arribar a esa ciudad, fue visitar a Lizana y Beaumont, el arzobispo-virrey. El prelado mostró alegría al verla y en ese tenor continuaron las constantes visitas que la dama le prodigó.
La Güera siguió con sus incansables conquistas: un médico barrigón y viejo, un maestro considerado sapientísimo, un abogado, y varios personajes que de continuo se sumaban a su lista. El destierro al fin no dejó de ser algo agradable. Pero ésta no fue la única ocasión que la denunciaron ante el tribunal. Hacia julio de 1811 fue acusada por don Mariano Sánchez Espinosa de Mora Luna y Pérez Calderón, conde de Santa María de Guadalupe, del escuadrón de patriotas distinguidos de Fernando VII. La denuncia ante el doctor don José Antonio Tirado y Priego, comisario del Santo Oficio de la Inquisición, se debió a que le enseñaron a don Mariano un retrato (dibujo) indecente
donde se veía a la Güera de la cintura para arriba sin ropa. Una vez descargada su conciencia y firmada la denuncia, don Mariano Sánchez se retiró. El asunto quedó guardado sin que hubiera nada qué perseguir. Resulta que era muy común que las señoras de la mejor clase social se retrataran en esa condiciones: “Por lo visto muchas señoras mexicanas de aquel entonces, de las de más alcurnia y distinción, tenían a inocente gala el hacerse retratar con la menor cantidad de ropa posible sobre sus carnes o si acaso se las cubrían con lo que no era taparlas, con una ilusión de tul o tenue túnica de vilanos”. La Güera siguió con sus incansables conquistas: un médico barrigón y viejo, un maestro considerado sapientísimo, un abogado, y varios personajes que de continuo se sumaban a su lista. Pero el caso más sonado fue aquél en el que sus amoríos cautivaron a don Agustín de Iturbide. El amor que le profesó a la Güera el futuro emperador se manifestó similar al de todos sus amantes: por la locura. Se decía que, “… esta pasión llegó a tomar tal violencia en el corazón de Iturbide, que lo cegó a tal punto de cometer la mayor bajeza que puede hacer un marido con el objeto de divorciarse de su esposa: fingió una carta (y algunos dicen que él mismo la escribió), en la que falseando la letra y firma de su señora se figuraba que ella escribía a uno de sus amantes. Con ese falso documento se presentó Iturbide al provisor (juez diocesano) pidiendo el divorcio, el que consiguió haciendo encerrar a su propia mujer en el Convento de San Juan de la Penitencia…”. Al fin todo se aclaró y ella, a pesar de lo sucedido, siguió siendo fiel a su esposo. También se dice que la influencia de doña Ignacia sobre Iturbide fue de mucho peso para alcanzar la independencia. Incluso se comenta que existen cartas en poder de uno de los descendientes de aquella mujer en el que le pide consejo en los asuntos graves de México. Estas cartas se encuentran firmadas con el seudónimo de Damiana. Además “la primera persona a quien confió Iturbide el sigiloso Plan de la Profesa fue a una de las señoras principales de México”. Guillermo Prieto asegura que “este influjo era tal que cambió (Iturbide) la ruta señalada para el desfile del Ejército Trigarante (al entrar triunfante a la ciudad de México) porque así lo quiso la dama favorecida por el caudillo de las tres garantías”. Desde el balcón de su residencia presenció el desfile. Lhdc | 41
Al estar frente a su casa Iturbide detuvo la columna y desprendió de su sombrero una de las plumas que lo adornaban y la envió a la Rodríguez. Ella se pasó la pluma por el rostro varias veces con gran coquetería ante la mirada llena de gozo de los soldados y de la gente curiosa. Por la noche la Güera e Iturbide, junto con el virrey Juan Ruiz de Apodaca, y varias personas principales, presenciaron desde el balcón de Palacio los fuegos artificiales y la verbena popular. Al asumir el autor del Plan de Iguala el cargo de emperador, la Güera no quiso ocupar algún puesto en la corte. Se contentó con seguir siendo únicamente la amante. No obstante para sus tres hijas sí consiguió cargos públicos (Damas Honorarias); así como también para sus yernos que ya contaban con gran riqueza y con títulos nobiliarios comprados. Por cierto que una de sus tres hijas, María Josefa, se casó con Pedro José María Ignacio Antonio Pascual Ramón Manuel Romero de Terreros, nieto del dadivoso don Pedro Romero de Terreros, conde de Regla, y eso no impidió que fuera amante de Guadalupe Victoria, primer presidente de México. Faltaba más... La genética parece manifiesta. Segundo matrimonio
Una tarde cualquiera la Güera salió de su casa para dar una vuelta por la ciudad con la intención de dejarse ver. Saludando a todos los paseantes desde su carruaje, de pronto su mirada fue a posarse en el ocupante de otro carruaje lujoso. El pasajero era un hombre de más de 70 años que le devolvió a la Güera su mirada y también la sonrisa. Este adinerado personaje de nombre Mariano Briones tenía grandes influencias en el gobierno y ocupaba un importante cargo en el mismo. Al día siguiente don Mariano se dirigió a la casa de la Güera y fue recibido con grandes muestras de entusiasmo. Poco después le mandó a la Güera “un obsequio de precio en prenda de amistad y benevolencia”. En los siguientes días don Mariano tuvo que abandonar brevemente la ciudad de México por cuestiones de su cargo en el gobierno. Durante los tres días de su estancia en Toluca, se dio el tiempo necesario para enviarle varias cartas y muchos regalos a su amada. “Las dádivas ostentosas o superfluas han sido siempre medio seguro para ganar la voluntad femenina”. A su regreso a la capital de inmediato le propuso matrimonio. 42 | Lhdc
La Güera aceptó. Al fin que, como se dice, “el segundo matrimonio es un adulterio decente”. El Sr. Briones no podía creer que le hubiera dado el sí. No cabía de contento y la llenó de dulzura y de regalos. Desgraciadamente sólo algunos meses estuvieron casados, no obstante fueron de felicidad plena para don Mariano. Se contaba que “la Güera, sin querer, en una vuelta que dio en la cama, le quitó de repente las cobijas en una noche helada, dejándolo largo rato al aire y que con esto tomó frío el buen señor y ya se sabe y lo asegura un adagio: que viejo que se destapa, sólo la muerte lo tapa. Y otro afirma y no miente ni falla tampoco, que casamiento a edad madura, cornamenta o sepultura”.
Su nombre andaba graciosamente en la boca de todos, y de mano en mano por cantones y estrados iban sus hechos y dichos. Doña María Ignacia se cubrió de vestimenta negra resaltando con altivez su embarazo, ya que la intención se encontraba enmarcada por una viudez con mejores fines que la de mostrar pena por el difunto. La penitencia que aparentemente pretendía anunciar con su forma de presentarse era más del tono de llamar la atención que de otra cosa. Para los parientes de su difunto esposo sólo se trataba de un engaño ya que ellos insistían en que “ese preñado era sólo mañoso artificio, pues de ninguna manera podía ser cierto. Decían que conocían la razón de lo que afirmaban, así con tanta seguridad, pues eran manifiestas las hechuras de don Mariano. Insistieron en asegurar que ese bulto no era sino engaño para parecer grávida, cuando no lo estaba, engatusando así a los incautos con el fin de recibir en herencia todo el grueso caudal…” Las acusaciones de esos parientes contra ella llegó al colmo al afirmar que su embarazo era falso y que llegado el momento compraría un bebe cualquiera para hacerlo pasar por propio. La contestación de la acu-
sada no esperó diciendo que el alumbramiento sería a la vista de todos. Al momento que sintió la llegada del bebé, se asomó a la puerta de su casa e hizo entrar en ella a seis señores que iban pasando tranquilamente por la calle. Doña Ignacia “les pidió que subiesen a su alcoba, a lo que accedieron gustosos aquellos transeúntes azorados y más se pasmaron y abrieron tamaños ojos, grandes como tazas, cuando les dijo la dama que en ese instante iba a dar a luz y que quería que testificaran el acto. Turulatas estaban aquellas buenas personas. Las hizo sentar la Güera, por si iba a ver espera larga, en sendos y cómodos sillones. Se hallaban esos sillones frente al ancho lecho matrimonial de madera… Luego doña María Ignacia empezó a desnudarse pausadamente que para lo que iba a acontecer no necesitaba de ningún vestido y menos los suntuosos que ella usaba a diario… Se subió a la cama (ya sin ropa) y se acostó con la mayor pausa del mundo… Aguardó tranquila el momento crítico y a poco principió el acto… Salió el parto (ayudado por la comadrona) a la luz entre las miradas absortas de aquellos seis caballeros, todos descoloridos y temblorosos, pero sí muy tiesos, muy dignos, muy en su papel de importantes e inusitados testigos en caso tan extraordinario… Fue una niña de las más hermosas que pudieran imaginarse… Doña María Ignacia regaló a los testigos con pasteles y una copa de buen vino claro y con lo que más valía: con el vistoso encanto de su conversación… Los parientes de su marido sufrieron la derrota y las continuas burlas de la Güera. Doña María Ignacia puso por nombre a la niña, Victoria. A los pocos años Victoria murió. Tercer matrimonio y último
Otro caballero en su lista de víctimas fue don Juan Manuel Elizalde, chileno, bien portado. “Se trajo a don Juan Manuel Elizalde, sin la menor dificultad y con la mano en la cintura como se dice, para denotar que se hace algo con mucha facilidad y sin mayores trabajos”. Don Juan Manuel, de origen chileno, como se apuntó, de buen ver, de buena figura, por los que la Güera mostraba predilección, traía cartas de recomendación de “sobresaliente calidad y con esto ya fue franca su entrada en el Real Palacio. Asimismo en las “casas de más sonadas prosapia tuvo gran cabida y privanza”. Doña María Ignacia pronto lo enloqueció al grado de que inmediatamente se celebró la boda. “En perpetuo embeleso vivió
don Juan Manuel de Elizalde con la agradable viuda; no miraba sino por los dulces ojos de ella. Estaba el noble varón atento a sus deseos más mínimos para complacerlos con el mayor de los gustos de enamorado. En el transcurso de este matrimonio al fin calmó su vida la Güera Rodríguez. Y como dice Valle Arizpe, “su inquietud de antaño quedó puesta en mansa dulzura”. Modificó radicalmente su forma de vivir. Abandonó incluso sus continuas visitas a sus amistades; se alejó de las fiestas, cambió el chismorreo por las labores de su casa que en un principio pensó que le costarían mucho trabajo; no obstante al fin se dio cuenta de que encontraba gozo en realizarlas. La gente aseguraba que la Güera ya estaba por encima de todas las cosas de la vida. Se acercó con vehemencia a la religión al grado de profesar en la Tercera Orden de San Francisco. Esta Tercera Orden se encuentra destinada a seglares de uno y otro sexo que sin haber pronunciado votos monacales se someten a ciertas prácticas de piedad compatibles con su estado. Usan hábito con la blanca cuerda ceñida a la cintura y con los cinco nudos simbólicos de la orden. Doña Ignacia cambió sus elegantes vestidos por el hábito que portó el resto de su vida. Para aquellas gentes que le seguían en todas sus simpáticas manifestaciones, se frustraron al perder el motivo de alegrar sus pláticas. La Güera era otra; sin embargo en ocasiones regresaba su naturaleza, ya no en las conquistas pero sí en la demostración de su carácter. En una ocasión se enteró de que un jovencito imberbe andaba diciendo que su papá comentaba que la Rodríguez era tan vieja que ya no tenía dientes. Pues bien, que una mañana se encontró la Güera a ese jovenzuelo de gran prosapia y “sin más ni más, se le prendió en un brazo con una encarnizada mordida. Clavole los dientes y casi le sacó bocado. El pulido lechuguino, de profesión haragán, dio largo grito de sorpresa y dolor y cuando lo terminole dijo la Güera, blandiendo el índice ante los ojos azorados del pobre mequetrefe: —Mira, niño sangolotino (¿?) dile al corninoble (de cuernos y noble) de tu padre, más bien dicho, al trasto viejo que ahora funge como marido de tu señora mamá, que todavía muerdo… Corre a decírselo precioso. Poco a poco su salud se fue deteriorando. Le vino una parálisis que únicamente le permitía ir de su cama al sillón y viceversa.
Su diversión consistía en observar desde la ventana el ir y venir de la gente por la calle. Su rostro reflejaba quietud. Un día una gran fiebre se apoderó de ella y murió el 1º de noviembre de 1850, a los 71 años de edad. El parte médico aseguraba que murió de dolencia natural. Para esas fechas le sobrevivía sólo una hija: María Antonia, la tercera en nacimiento quien casó con don José María Echéverz Espinar de Valdivieso Azlor y Vidal de Lorca, marqués de San Miguel de Aguayo y de Santa Olaya, y maestrante de Ronda (sociedad de caballeros cuyo fin es ejercitarse en la equitación). Personaje sumamente rico con posesiones en Coahuila y Texas.
Se acercó con vehemencia a la religión al grado de profesar en la orden de San Francisco. Cambió sus elegantes vestidos por el hábito que portó el resto de su vida. Su esposo, don Juan Manuel Elizalde, vivió triste recordando a la Güera a pesar de que era mayor que él por alrededor de 17 años. Un día se encaminó al oratorio de San Felipe Neri y pidió a los filipenses le concedieran autorización para llevar el hábito. Los monjes no tuvieron inconveniente en conceder lo pedido a tan generoso caballero que les había donado muchos bienes. Pronto para el estudio se ordenó rápidamente sacerdote. Fue un fraile de gran virtud. Murió en diciembre de 1876. Las joyas de la Güera fueron regaladas por don Juan Manuel a la iglesia de la Profesa para adornar una de las imágenes de la Virgen.
*Maestro en Historia • prieto.alba@yahoo.com.mx Bibliografía | Calderón de la Barca, Madame. La vida en México. Fuentes Aguirre, Armando. Hidalgo e Iturbide. Porrúa. Diccionario. Tomo IV. Prieto, Guillermo. Memorias de mis tiempos. Valle-Arizpe, Artemio de. La Güera Rodríguez.
Lhdc | ANIVERSARIO
¡Feliz cumpleaños
a “La huella del coyote”!
La exeditora de esta publicación rememora los números que hace siete to a la aceptación por parte de los lectores. De años comenzaron a circular desde el Departamento de Difusión. todo ello dependería su futuro. Por Lourdes García Santos*
S
iete años se cumplieron de aquella primera La huella del coyote. Tuve la fortuna de unirme al proyecto cuando me desempeñaba, como hasta hoy, en la docencia de ésta, mi alma máter, en la Escuela de Diseño. El Departamento de Difusión y Relaciones Públicas de nuestro campus Ensenada inició con esta idea y se me brindó la oportunidad de colaborar como editora. El asunto era formalizar a través de una publicación el contacto entre todos los miembros de la comunidad Xochicalco. Y nos dimos a la tarea, manos a la obra. ¿Qué es lo que vamos a incluir en el primer número, cuál sería nuestra portada, contraportada, qué tipo de formato, cuál sería el tiraje, tendría aceptación, etc? Por supuesto, llevaría temas de interés para la mayoría, pero lo más importante, tendrían que ser escritos por gente de la Xochicalco, alumnos, docentes y personal administrativo, ése era el objetivo. Claro, también pensamos en colaboradores externos como invitados especiales. “Trabajando en equipo”, de Arquitectura”; “¿Qué pasó con el TLC?, “Dónde ahorrar”, “Cultura de la legalidad”, “Maternidad y escuela”, “Perros, gatos y otras especies”, “Actitud, la diferencia”, “Notiflash”, “Coyotes en el deporte”, “Probecas”, “De película”, “De aquí y de allá”, “Entre poetas” y “¿Sabías que?”, fueron los artículos que salieron a la luz en nuestro primer número.
Investigar, ponernos de acuerdo, realizar la portada fue un trabajo en equipo que llevamos a cabo Karla Bertotti en el área de Diseño, y su servidora, como coordinadora y editora. Decidimos que una imagen relacionada con las ruinas de Xochicalco en Morelos nos identificara junto con el logo, mostrando a nuestra querida mascota, el coyote. En la contraportada, nuestros candidatos a Señorita Xochicalco y Rey Feo que en ese momento representaban a Psicología y Diseño respectivamente. Listo: 16 páginas y a la imprenta. Era abril de 2005.
Investigar, ponernos de acuerdo, realizar la portada fue un trabajo en equipo que llevamos a cabo Karla Bertotti en el área de Diseño y su servidora. Fue una labor muy emocionante y a la vez difícil, sobre todo por el temor normal ante un reto nuevo, que implicaba gran responsabilidad, muchas expectativas en cuan-
Y le fue bien, su trayectoria ha sido impecable. Estuve en su edición durante dos años. Afortunadamente ha seguido a cargo de profesionales que están consientes de la importancia y efectividad que un órgano de comunicación como éste significa para toda la familia Xochicalco. Y aquí estamos, a siete de su aparición. Se dice fácil, pero no es así. Ahora La huella del coyote se ha consolidado como un fuerte vínculo entre universitarios y el resto de la comunidad bajacaliforniana. Asimismo, se distribuye en varios estados y cuenta con participaciones de los tres campus. Ha cambiado su formato y aumentado de gran manera su tiraje, pero lo primordial sigue en pie: la dedicación y el cariño con el que se inició y permanece hasta la fecha. Ha crecido así como nuestra Universidad, y sigue siendo, como en un principio, el reflejo de la imagen pujante que tenemos ante la sociedad. Un abrazo cariñoso para todas las personas involucradas en su publicación, a los editores, diseñadores y más que nada a cada uno de los colaboradores que desde aquel lejano abril de 2005 y hasta estos días han logrado con sus textos en infinidad de temas tan interesantes tocados a lo largo de estos años, que nuestra querida revista siga vigente... “Siempre primero, siempre adelante”. ¡Que vengan muchos años más!
*Docente de las Escuelas de Diseño y Comunicación del campus Ensenada y exeditora de La huella del coyote. lourdesgarciasantos@hotmail.com
Ilustración: L.D. Karla Paola Bertotti Márquez, Universidad Xochicalco, campus Ensenada | Técnica: Digital
Lhdc | TENDENCIAS
Esta nueva profesión emergente se encarga de crear, gestionar y dinami- ¿Tener más fans en Facebook es más imporzar una comunidad de usuarios en internet. tante que una web mal construida? El que el Por Ramón Palacios*
E
l otro día le pregunté a mi sobrino de siete años qué quería ser de mayor. Yo esperaba la respuesta típica: futbolista, astronauta, bombero... Al menos en mi época todos los niños soñábamos con triunfar en nuestro equipo favorito, o surcar la galaxia en el Halcón Milenario. Pero no. Los tiempos cambian y la respuesta de mi sobrino vino a confirmar la tendencia. Community manager: ¿una moda?
Se pueden imaginar mi cara al escuchar semejante respuesta. Y es que los community managers vienen a ser los nuevos Cristianos Ronaldos de las agencias de publicidad. Si es una moda o no el tiempo lo dirá. Lo cierto es que hoy en día nada se hace en el marketing online si no ha pasado antes por el filtro de calidad del community manager de turno. El resto de los que componemos una agencia (webmasters, diseñadores, los SEO) vemos con asombro cómo el community nos ha adelantado bien, y además por la derecha. El chico multiusos
Que el community sea el chico que vale para todo no les gusta ni a ellos. Pero sí es verdad que están consiguiendo un papel tan preponderante que parece que todo tiene que pivotar sobre su figura. Han asumido un rol que no les pertenecía, ya que no se han integrado en el engraje como uno más, sino que han saltado directamente al primer escalafón. Esto hace que los máximos responsables (directores de marketing y publicidad) vean en ellos al chico multiusos. No sólo eso,
además se infravalora al resto de la maquinaria; como mínimo tan importante como el community. Me han llegado a pasar cosas bastante surrealistas que ponen de manifiesto esto que comento. Como por ejemplo que la ejecutiva de cuentas de una agencia no me diera el visto bueno al diseño de un formulario para una web “hasta que no lo viera su community”; o que un cliente, aconsejado por un community, quisiera que las entradas de su blog se publicaran directamente en Facebook, en vez de redireccionar directamente a su blog o web corporativa, según él “para que los fans no salgan nunca de mi fan page”. Lo cierto es que si esto beneficia a alguien, es a Mark Zuckerberg. Un respeto, soy community
Los community managers se han ganado el respeto ellos solitos, eso sí hay que reconocerlo. Se han hecho imprescindibles para las agencias. Debemos recapacitar en este sentido y aprender de ellos. Los diseñadores web, por ejemplo, no nos hemos sabido vender, ni nos hemos dado tanta importancia como ellos. Tenemos que aprender a “darnos valor”. Esto significa, por ejemplo, mirar al community de tú a tú, como un igual, uno más dentro del equipo, ni más ni menos que tú. ¿Cuántos anuncios vemos en los que se anuncia el Facebook o el Twitter de tal marca antes que su web corporativa? ¿Qué tiene más importancia: un comentario negativo en Twitter o que tu web tenga pocas visitas?
Ilustración: L.D. Karla Paola Bertotti Márquez, Universidad Xochicalco, Campus Ensenada | Técnica: Digital
cliente dé más importancia a un tema que a otro depende de la importancia que le demos a nuestro propio trabajo.
El futuro papel del community manager
No quiero hacer de futurólogo, pero creo que el papel del community manager debe pasar por integrarse en la maquinaria. Ser uno más. Su papel, vuelvo a repetir, no es más importante que el del resto, pero tampoco lo es menos. El community no puede llegar y arrasar con todo. Y también los directores de agencia no pueden ni deben delegar todo en una sola persona. No estoy en contra del community (aunque lo parezca)
Pues eso. Mi postura puede parecer que es contraria a esta figura, pero ni mucho menos. Los esperamos con los brazos abiertos para trabajar juntos. Les reservamos un asiento a nuestro lado, pero no encima. Es cierto que hay muchos que se ven superados y que rechazan el papel de yo-lo-sé-todo, pero hay otros muchos que van de descubridores del fuego, cuando aquí ya nos calentábamos hace años con electricidad. Por último, suelo escuchado en repetidas ocasiones que el community manager se siente infravalorado e infrautilizado dentro de su empresa, que gana mucho menos de lo que debería, que nunca descansa o que está demasiado presionado. Ante esto sólo puedo decir: ¡Bienvenido al mundo real, querido community mannager! *Diseñador gráfico, ha realizado proyectos de diseño editorial y aplicaciones para social media. @RamPalacios
Lhdc | 45
Lhdc | LHDC
La verdadera
historia
Desde su cuna en la Escuela de Diseño, La huella del coyote aparecía cuando se podía y los recursos de las maestras Yolanda García y Susana Rodríguez lo permitían. Por Cascarita
C
omo en todo en esta vida existe la versión más difundida y la que podemos llamar al estilo telenovelas, la verdadera versión. Es cierto, la publicación formal de La huella del coyote se inició en lo que es, como lo dice la maestra Lourdes García, y nosotros llamaremos la historia más difundida. ¿Por qué formal? Pues las primeras huellas del coyote salían cuando se podía y los recursos de la maestra Yolanda García y de la maestra Susana Rodríguez lo permitían, cuando los alumnos habían terminado de armar editorialmente cada ejemplar y en ocasiones cuando teníamos disponibilidad de vales para sacar impresiones o copias aquí en la Universidad. Todo esto en el seno de la Escuela de Diseño. Salieron aproximadamente siete ejemplares y cada uno era diferente, portadas a color, interiores negros, portadas en negro e interiores negros, etc. Todo tipo de combinaciones. Por ahí recorrieron los pasillos de la Universidad y se daban en la cafetería que estaba en donde hoy está la Dirección de Diseño precisamente. 46 | Lhdc
La Universidad comenzó a crecer y esta publicación irregular de La huella del coyote, fue adoptada por el Departamento de Difusión quien puso a su cargo a la maestra Lourdes García Santos como editora.
Aquellos siete números recorrieron los pasillos de la Universidad y se detenían en la Cafetería, hoy salen a notarías, restaurantes y tiene amplia presencia en la región noroeste del país.
vida que necesita La huella del coyote empezó su nueva vida, esa que conocen todos como la historia de esta publicación, pero que no es la verdadera historia, contada como lo es este fragmento desde la cuna donde nació la idea y se hizo el bautizo y se lanzaron los primeros números. Ahora La huella del coyote recorre restaurantes, consultorios, oficinas, cafeterías, hogares, escuelas con toda la presencia de una publicación formal, de excelente calidad, con excelentes artículos, con un diseño editorial estupendo, con diseñadores, editor y demás, pero estamos seguros que no deja de reconocer su humilde cuna que fue la Escuela de Diseño.
Con el dolor que ocasiona ver a un hijo abandonar su casa porque ha crecido, porque sus padres no le puedan dar la Fotografía de archivo.
Lhdc | ENLACOMUNIDAD
Xochicalco presentó a Nortec En el séptimo aniversario de LHDC por primera vez se organiza un concierto de esta magnitud. Por Gerardo Ortega*
“S
i la música estuviera prohibida pensaría seriamente en el suicidio”, me dijo hace un par de años Pedro Beas, uno de los iniciadores y actuales elementos del colectivo Nortec Collective. Beas se identifica como Hiperboreal y se dedica a crear música desde hace 15 años con una mezcla de ritmos electrónicos y elementos norteños. Su música tiene que ver con una visión particular de la vida en la ciudad de Tijuana, utilizando acordeón, bajo sexto, tuba, y dándole un tratamiento musical enfocado en la música electrónica. Son las 11 de la noche del viernes 13 de julio. La Universidad Xochicalco por primera vez en su historia organiza un concierto de esta magnitud. Estamos celebrando el séptimo aniversario de la revista La huella del coyote. En el estacionamiento del campus se ha montado un escenario con pantallas, puentes, iluminación. La sola instalación de la producción llevó 12 horas de trabajo, pero esta noche los asistentes saben muy bien a lo que han venido. Las luces iluminan el escenario en la Universidad Xochicalco. Antes de Hiperboreal, los cinco músicos de Takón Machine calentaron ya el ambiente haciendo bailar a la concurrencia. Carlos Martínez “El Kalah”, como animador de la noche, presenta a la banda completa. Y suben al escenario Ricardo Lugo en el bajo sexto, Gerardo Espiricueta con su acordeón, la vocalista Radha Murillo —bailarina profesional de danza y can-
48 | Lhdc
tante de ópera, quien viajó desde Monterrey—, Ramón Ontiveros en la tuba, Nayar Parada en la trompeta, Alejandro Navarro en los efectos visuales, Carlos Keller en la trompeta. Hiperboreal (palabra relativa a quienes habitan las regiones en el extremo norte), se instala al fondo del escenario, utiliza una laptop y secuencias que, como caja de Pandora artillada de sonidos, empieza a mostrar su más reciente disco, Border Revólver.
En el estacionamiento del campus se montó un escenario; la sola instalación de la producción se llevó 12 horas de trabajo. En 1999 un grupo de amigos en Tijuana, luego de abrevar toda la vida de la música electrónica extranjera, comenzaron a experimentar con otros sonidos: pistas con tambora y acordeón. Las fueron mezclando. Dieron en el clavo. Dos de los miembros de Nortec Collective, Bostich y Fussible han sido nominados al Grammy Latino por su álbum Tijuana Sound Machine.
Fotografías: Banco de imágenes de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
“Escucho tanta música y tan variada, que mi vida entera la podría narrar con portadas de discos y canciones”, me contó Pedro Beas en aquella ocasión. Seguramente, lleno de música, de ese universo de sonidos vitales surgió su propio lenguaje musical. La voz de Radha, con ese soul característico y un atuendo de gala, el dominio
del escenario de Ricardo Lugo en el bajo sexto que hacía vibrar su instrumento como si fuera un arma, y los largos vibratos del acordeón de Gerardo Espiricueta, con pleno dominio del norteño, fue lo que le dio al concierto un esplendor en la intensa noche de Xochicalco. *Editor de Publicaciones de la Universidad Xochicalco. gerardoortega@xochicalco.edu.mx
Fotografías: Banco de imágenes de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 49
Lhdc | BREVES Estudiante de Medicina viaja a Houston, Texas, para realizar internado TIJUANA.- El estudiante de la carrera de Medicina de la Universidad Xochicalco campus Tijuana,Issac Valdez, se encuentra realizando su internado en hospitales de Houston, Texas. A lo largo de un año estará realizando rotaciones por las diferentes áreas médicas, así como por diferentes hospitales conociendo los procedimientos médicos delvecino país del norte. El futuro médico comentóla razón por la que decidió estudiar esta noble carrera: “El motivo por el cual estudié medicina es porque siempre me han gustado los retos y esta carrera está llenos de ellos. El reto más grande es poder llegar a salvar una vida y saber que me estoy preparando académicamente para afrontarlo; esto me llena de satisfacción”. “Para mí la vida, al igual que la medicina, es un reto, se tiene que luchar constantemente para lograr tus objetivos, afrontar tus miedos y alcanzar el éxito. Y saber que en esta lucha no estoy solo, cuento con la ayuda de mis padres y de Dios. Mis metas en la medicina son llegar a ser un médico humanista, profesional, y dedicado al 100 por ciento a sus pacientes.” En relación con la educación que recibe en la Universidad Xochicalco mencionó:“ha sido excelente para formar mi carácter y mis bases como médico, en el aspecto tanto académico como humanitario. Me gustaría aprovechar la ocasión para agradecer a los directivos y maestros que me apoyaron durante toda mi carrera porque sin ellos y mi esfuerzo este intercambio con el centro médico más importante del mundo que se encuentra en Houston Texas, no sería posible”. Acerca de sus planes, comentó que “la especialidad que me gustaría realizar es la cirugía cardiotorácica,porquedesde la primera vez que me tocó asistir en una cirugía me apasionó, aparte la fisiología del corazón me parece sumamente interesante y me gusta”. La Universidad Xochicalco continúa con la internacionalización de sus programas educativos en el extranjero y este es un logro palpable en donde los estudiantes de la carrera de Medicina se verán beneficiados realizando su internado en hospitales de los Estados Unidos. Con información de los Departamentos de Difusión de la Universidad Xochicalco .
50 | Lhdc
Se titulan por promedio destacados alumnos de Psicología TIJUANA.- Destacados alumnos de Psicología se titularon por promedio en una íntima ceremonia donde tres alumnos egresados del campus Tijuana, obtuvieron su título gracias a su alto rendimiento académico. La maestra Alma Isela Espinoza, directora de la Facultad de Psicología, señaló que “para nosotros como institución es un honor titular a alumnos por su promedio, ya que esto representa su esfuerzo y dedicación para ser alumnos de excelencia”.Los requisitos para alcanzar este logro es haber tenido promedio mínimo de 9.0 durante toda su carrera, no haber reprobado ninguna asignatura y ser un alumno regular. En la ceremonia estuvieron presentes la Mtra. Ma. Esther Camberos, Lic. Talpa Martínez (titulada por promedio), Lic. Erick Urbina (titulado por promedio), Lic. Viridiana Castellón (titulada por promedio) y la Mtra. Alma Isela Espinoza, directora de Facultad de Psicología. Cabe señalar que el 80 por ciento de los egresados de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Xochicalco están titulados, esto representa el compromiso de la institución y de sus alumnos por lograr los objetivos propuestos. El egresado de la Facultad de Psicología podrá laborar en clínicas, hospitales, instituciones educativas, organismos Fotografías: Banco de imágenes de la Universidad Xochicalco.
gubernamentales, empresas públicas y privadas, investigación, docencia y ofrecer servicios en consultorio propio. La formación Integral en los cinco campos de aplicación de la Psicologíason Clínica, Educativa, Organizacional, Social y de Investigación. Con información de los Departamentos de Difusión de la Universidad Xochicalco .
Obtienen tres campeonatos ENSENADA. – Los equipos deportivos han tenido un muy buen desempeño durante los torneos recientes en las diferentes ligas de la ciudad, al obtener tres campeonatos. El licenciado Cutberto Jesús Espinosa Shade, coordinador de Deportes del campus, informó que el equipo representativo de softbol femenil obtuvo el primer lugar en el Torneo Oficial de la Liga Femenil de Softbol de Ensenada 2012-1. Por su parte, el equipo de basquetbol varonil se llevó el trofeo del primer sitio en el Torneo Libasa categoría 1ª Fuerza. Y como el coyote andaba imparable, se trajo también el campeonato del Torneo Cuadrangular de la Liga Intermedia Categoría Premier Mayo. En cuanto al futbol femenil el equipo universitario obtuvo el 3er. Lugar de la Liga Furaens en la categoría 3ª Fuerza, mientras que en el beisbol, los coyotes obtuvieron el sexto sitio en la categoría 1ª Especial de la Liga Municipal. Con información de los Departamentos de Difusión de la Universidad Xochicalco .
La Sala de Cómputo, con modernas IMac ENSENADA. - El campus Ensenada de la Universidad Xochicalco adquirió equipo de cómputo de primera generación lo que redundará en una mejor preparación de los alumnos. El Ing. Ricardo Mascareño, jefe de Informática del campus, informó que en marzo de este año se adquirieron 18 computadoras iMacCore i5 I5-2400Scon una pantalla de 21.5 pulgadas.Por su fabricación y estructura este equipo beneficiará a los alumnos de la carrera de Diseño, ya que pueden trabajar con solvencia con los paquetes Adobe® y otros de manejo de video que requieren un rápido desempeño. El jefe del área explicó que su uso no tendrá un costo extra, pero las podrán utilizar solamente los alumnos de Diseño dentro de un horario de 7:00 am a 8:45 pm. Con esto la Universidad Xochicalco se mantiene en su nivel de excelencia, para dotar a sus estudiantes de la mejor preparación en cada una de las carreras. Con información de los Departamentos de Difusión de la Universidad Xochicalco .
Fotografías: Banco de imágenes de la Universidad Xochicalco.
Lhdc | 51
Lhdc | ARTÍCULO
Depresión postparto En ocasiones el nacimiento de un hijo, por extraño que parezca, no lo contrario. Pude pasar que coman en excausa felicidad en la madre. Este sentimiento de tristeza se puede tratar ceso para aliviar su malestar, a pesar de que después se sientan culpables y molestas por en terapia. Por Guadalupe Yazbek García Ruiz*
E
ste tipo de depresión consiste en el desarrollo de una serie de síntomas en la madre tras el nacimiento de su hijo. A veces esta depresión puede tener una fácil explicación, bien porque el hijo no ha sido deseado o porque tiene una enfermedad. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones la depresión parece no tener sentido; algunas frases que se podemos escuchar de las madres son: “Deseaba tanto tener este hijo y ahora que lo tengo me siento completamente desdichada”, “¿Qué me está pasando?”, “El parto fue magnífico, mucho mejor de lo que esperaba, y todo el mundo se portó maravillosamente conmigo, especialmente mi marido. Yo debería dar saltos de alegría”, “Tenía miedo que el bebé tuviera algún defecto al nacer, pero es perfecto”, “Entonces: ¿porqué no lo estoy disfrutando?”, estas son algunas frases y cuestionamientos que las madres se hacen a ellas mismas o a las personas que la rodean. Entre los síntomas que pueden presentar las madres la tristeza es el más frecuente, donde se sienten con bajas de ánimo, infelices y desgraciadas la mayor parte del tiempo, aunque estos síntomas pueden empeorar en 52 | Lhdc
algún momento particular del día, como por las mañanas o por las tardes. La irritabilidad también se acompaña con la sensación de tristeza, la madre puede estar irritable con sus otros hijos y en ocasiones con el recién nacido, aunque la mayoría de las veces lo está con su esposo, quien no suele comprender qué es lo que está pasando.
Falta de apetito, trastorno de sueño e irritabilidad son los síntomas más comunes. El insomnio se presenta cuando la madre se va a la cama y tiene dificultad para conciliar el sueño, o si duerme puede que se despierte constantemente durante la noche. Comúnmente la falta de apetito se presenta en la madre, ya que no tienen ni tiempo ni ganas de comer, lo cual contribuye a que se siente malhumorada y agotada, o todo
el aumento de peso. Para corroborar que existe depresión postparto no existe un examen único para diagnosticarla, puede ser que el médico le solicite que llene un cuestionario “Escala de Edinburg para Depresión Postparto”, en la visita al consultorio para buscar signos de depresión. Algunas sugerencias útiles en el tratamiento es que solicite a su esposo, familia y amigos ayuda con las necesidades del bebé y el hogar, no esconder sus sentimientos, descansar frecuentemente y también puede unirse a grupo de apoyo con mujeres que presentan la misma situación. Si tú te encuentras en una situación así es recomendable a que te acerques a profesionales que son los psicólogos que te pueden ayudar. La Universidad Xochicalco, campus Tijuana te brinda el servicio de atención psicológica a la comunidad, ofreciendo terapia breve de 10 a 12 sesiones. Nuestro teléfono es 21-35-50 ext. 166, nuestro horario es de lunes a viernes de 1:00 pm a 5:00 pm.
*Alumna 8vo. Semestre, Facultad de Psicología. Fuentes| http://www.terapia-psicologica.com.mx/depresion_postparto.php. Recuperado el 10 de febrero de 2012. Imagen de archivo.
Lhdc | PSICOLOGÍA
¡Uy, qué carácter! Mientras que el carácter se aprende, el temperamento es un conjunto de rasgos determinados biológicamente y que conforman cuatro tipos básicos de personalidad. Por María Guadalupe González Bujanda*
T
al vez alguna vez has escuchado o has dicho esta frase: “¿Pero en verdad ese comportamiento se debe al carácter, o más bien será el temperamento?” Así que aclararemos cuál es la diferencia. El carácter se adquiere a través del aprendizaje, es decir, una combinación de valores, sentimientos y actitudes, influenciado por la familia, sociedad y cultura. Y por otro lado el temperamento, que es un conjunto de rasgos determinados biológicamente, pero ambos conforman nuestra personalidad, es decir, el temperamento es lo heredado y el carácter lo aprendido. Aquí nos centraremos en el temperamento, que no creas que es un concepto nuevo, viene desde hace más de dos mil años, alrededor del año 400 aC por los eruditos griegos que trataron de explicar las diferentes naturalezas que observaron en los seres humanos. Hipócrates afirmaba, según su teoría, que lo que diferenciaba a los hombres eran las sustancias químicas en sus cuerpos. Identificó cuatro fluidos corporales: sangre, bilis amarilla, flema y bilis negra, que él creía que era lo que originaba la conducta de la persona. Y un siglo más tarde, alrededor del año 149 dC, un filósofo romano llamado Galeno, propuso la teoría del temperamento, derivada de las observaciones de Hipócrates. Según Galeno los cuatro tipos básicos de personalidad son: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. Cada uno dependía de la cantidad de fluidos mencionados por Hipócrates. En fechas recientes, Tim La Haye retoma la teoría de los griegos y romanos y, aunque los cuatro fluidos de Hipócrates no 54 | Lhdc
originaban la conducta, sí utilizaron estos términos de los fluidos para llamar los cuatro tipos de personalidades básicas que a continuación te mencionaré:
Sanguíneo, colérico, melancólico y flemático son los cuatro colores básicos que pintan y se combinan para dar paso a los diferentes rasgos del comportamiento. Personalidad popular sanguínea. Son personas muy dinámicas, amistosas y amantes de las diversiones, buscan atención, afecto, aprobación y aceptación de quienes los rodean. Les encanta ser el centro de atención y les gusta estimular a los demás, inician conversaciones enseguida, suelen ser optimistas, encantadores. Sin embargo, pueden ser desorganizados, emotivos e hipersensibles a la opinión de otros, ya que aparentan más seguridad en sí mismos de la que tienen. Personalidad autoritaria colérica. Son personas que por naturaleza están orientados hacia metas. Son activos, prácticos, viven para
Ilustración: L.D. Karla Paola Bertotti Márquez, Universidad Xochicalco, Campus Ensenada | Técnica: Digital
obtener logros, buscaban lealtad y aprecio de los demás; luchan por control, aman los desafíos, el realizar tareas difíciles, pero siempre esperando que se reconozcan sus logros. Son autodisciplinarios y concentrados, potentes líderes, pero todo esto puede convertirlos en adictos al trabajo, ser testarudos e insensibles a los sentimientos de los demás, dominadores y sarcásticos. Personalidad perfeccionista melancólica.
La persona de este tipo se caracteriza por ser callada, profunda y más pensativa que los demás. Lucha por la perfección en todo lo que hace, pero suele desencantarse y deprimirse con los resultados imperfectos. Necesita del apoyo de los demás, es un amigo fiel, muy cuidadosas y extremadamente organizadas; requieren espacio y silencio para pensar antes de hablar, escribir o actuar. Pero en su perfeccionismo se convierten en criticones, pesimistas, egocéntrica y vengativa. Personalidad apacible flemática. Son per-
sonas tranquilas y satisfechas, conservadores, organizados, casi nunca se enojan; detestan los riesgos, los desafíos y sorpresas, necesitan tiempo para adaptarse a los cambios, evitan situaciones muy generadoras de estrés o trabajan bajo presión, buscan la paz y tranquilidad. Pero en tanta tranquilidad pueden caer en lentitud, ociosidad, desinterés, se pueden convertir en tercos, indecisos y temerosos. ¿Te identificaste con alguno? Con base en la lista anterior puedes darte una idea de por qué eres así o identificar algunos comportamientos de los demás. Si quieres confirmar tu temperamento, te invito a realizar la prueba desde la liga puesta al final.
*Alumna de 8º semestre de la Licenciatura en Psicología, campus Ensenada. Bibliografía| La Haye, T. (1977). Varón y su temperamento. Puerto Rico: Betania. Littauer, F. (2003). Enriquezca su personalidad para padre. Colombia: Unilit. URL tomando el día 17 de febrero del 2012 desde: http://infoespacio. net/spip/spip.php?article30
Lhdc | LAESCUELADELBIMESTRE mientos vistos y subsanando una necesidad específica; al final defenderá su trabajo”. De acuerdo al programa dado a conocer por las autoridades académicas, el total de horas son de mil 722, de las cuales 658 serán de horas docentes y mil 064 serán de horas de estudio independientes.
Desde el primer cuatrimestre se plantea un proyecto de intervención que se irá desarrollando en el transcurso de la Maestría.
Llega MMKT La nueva Maestría en Mercadotecnia se cursa en sólo cinco cuatrimestres y tiene un enfoque práctico. Redacción / Ensenada
C
on un programa académico que consta de 19 materias que se cursan en cinco cuatrimestres, la Universidad Xochicalco abrió la Maestría en Mercadotecnia a toda persona que cumpla con los requisitos de ingreso y que su interés sea especializarse en los conocimientos más profundos y sobre todo actuales de esta disciplina. El Lic. Eric Careaga de la Pascua, director de la Escuela de Mercadotecnia, informó que el programa de la Maestría es profesionalizante y está integrado por materias de vanguardia. Explicó a quién puede serle de utilidad. “La Maestría puede tomarla tanto personas que tienen su propio negocio o que trabajan en una empresa”. En cuanto al aspecto académico, mencionó que desde el primer cuatrimestre se plantea un proyecto de intervención que se irá desarrollando. “El estudiante resolverá un problema concreto aplicando los conoci56 | Lhdc
Dos de las materias que se cursarán serán Gerencia y Diseño de Productos y Gestión de Marcas, que se llevarán durante en el segundo cuatrimestre. En cuanto a las asignaturas, 12 de las materias están dentro de la línea curricular de Mercadotecnia, cuatro en Línea de Apoyo, una en Relaciones Públicas y una más en el área de Psicología. En cuanto al perfil de egreso, el programa establece 11 competencias específicas, de las cuales las primeras dos son: •Evaluar necesidades e implementar proyectos de mercadotecnia y publicidad a través de la aplicación de métodos novedosos y con el uso de tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo y el posicionamiento de productos y servicios de forma innovadora y responsable. •Describir los antecedentes y la evolución de las estrategias de mercadotecnia y las tecnologías en la actualidad y la necesidad de su implementación en todas las áreas para el logro de proyectos viables y actuales. Por último, el Lic. Careaga, invitó a los interesados acercarse a la Universidad. El teléfono 174.39.80 ext. 132 está a disposición. También a través de la página de Facebook se pude obtener información general.
Fotografías: Banco de imágenes de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | HUMOR
Ilustración: Martha Areli Loya Acosta, estudiante de Diseño Universidad Xochicalco, Campus Ensenada | Técnica: Digital
Lhdc | 57
Lhdc | EGRESADOSCONHUELLA Catalogada como una de las mejores investigadoras de la región.
Por Omayra Urias Valadez*
Argentina Elisa Noelle Servín Aguirre Egresada de la carrera de Medicina de la Universidad Xochicalco campus Tijuana.
Médico Cirujano
Investigadora en programas migratorios y contra la trata de personas.
La doctora Argentina E. Noelle Aguirre es egresada de la Escuela de Medicina de la Universidad Xochicalco campus Tijuana. Catalogada como una de las mejores investigadoras de la región, actualmente trabaja en el área de investigación de la University of California en San Diego, donde se realiza un proyecto de inspección a los deportados con VIH-SIDA, en la región fronteriza San Diego-Tijuana. En su colaboración a lo largo de un año en el Programa de Entrenamiento Interno de VIH-SIDA en la UCSD, se le becó para realizar dicha investigación. Ésta aplica en la National Institute and Drugs, un programa preventivo donde se trabaja con las personas afectadas. Actualmente colabora con el Programa para la Prevención de la Trata de Personas, a través de la Universidad de Guatemala en aquel país centroamericano.
*Lic. en Comunicación. Coordinación de medios, Difusión y Relaciones Públicas, campus Tijuana • ourias@xochicalco.edu.mx
58 | Lhdc
Fotografías: Banco de imágenes de la Universidad Xochicalco, campus Tijuana