Calendario Tipogrรกfico 2012
enero 2012
Transicionales
E
stas tipografías están basadas en las Romanas capitales para las mayúsculas y en la evolución de las Venecianas para las minúsculas. Se debe tener en cuenta que la fabricación de tipos de esa época utilizaba la tecnología basada en la confección de algunas joyas, para hacer los moldes tipográficos (punzones). Algunas tipografías de esta categoría son: DTL Elzevir, Janson, Caslon, entre otras.
l
m
m
j
v
s
d
1 2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
febrero 2012
Didonas
E
l perfeccionamiento del papel, su producción, la composición de los tipos, la impresión y la encuadernación de libros a fines del siglo xviii, afectaron profundamente el curso de las tipografías en cuanto a su forma. Su huella en las tipografías es la marcada apariencia de letras "dibujadas", más que "escritas", con un contraste exagerado, en comparación con todas sus antecesoras.
l
6
m
7
m
j
v
s
d
1
2
3
4
5
8
9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
marzo 2012
Mecanas A la Influencia de los estilos tipográfcos se suma la de la técnica automatizada que introduce la Revolución Industrial. Las serifas son más robustas. La altura de x aumenta considerablemente, lo que obliga a reducir el tamaño de las ascendentes y descendentes. Algunas tipografías Mecanas son: Clarendon, Rockwell y Ziggurat.
l
5
m
6
m
7
j
v
s
d
1
2
3
4
8
9 10 11
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
abril 2012
Grotescas Las primeras letras sin serifa recibieron muchos nombres; por tratarse de formas nuevas en el contexto de la ĂŠpoca, no fueron aceptadas como tipos por los tradicionalistas. La carasterĂstica principal, fuera de no tener seifa, es el contraste nulo que les confiere la apariencia de tener siempre el mismo valor de trazo. Conforman esta categorĂa Franklin Gothic, Grotesque, Champion Gothic, etc.
l
m
m
j
v
s
d
1 2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
mayo 2012
Geométricas Estas letras están basadas en formas geométricas regulares (círculo, cuadrado, triángulo), ideas promulgadas por De Stijl y el constructivismo, que tuvieron asidero en la escuela de la Bauhaus, la cual proponía estas formas como la génesis de todas las cosas. Su contraste es imperceptible, dando mayor apariencia monolineal que los grupos anteriores; tienden a ser menos legibles que éstos. Parte de este estilo lo conforman, Bayer-Universal, ITC Bauhaus, Tschichold, entre otras.
l
7
m
m
j
v
s
d
1
2
3
4
5
6
8
9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
junio 2012 Neogrotescas
L
as Grotescas con el tiempo presentan formas más refinadas que serán el arquetipo de las Sans Serif en el siglo xx, originando la denominación neogrotesque. Su mayor apogeo fue después de la Segunda Guerra Mundial, cuando fueron desarrolladas y usadas de modo emblemático por el estilo suizo de diseño, y se hicieron tan populares que cayeron en el abuso durante los años siguientes.
l
4
m
5
m
6
j
7
v
s
d
1
2
3
8
9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
julio 2012 Sans Serif Humanistas
L
a primera tipografía sin serifa diseñada con reminiscencia humanista es la creada por el calígrafo Edward Johnston para el sistema de señalización metro londinense, en 1916. Aunque la letra tiene una construcción basada en la geometría, sus proporciones corresponden a las mayúsculas romanas inscripcionales.
l
m
m
j
v
s
d
1 2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
agosto 2012
Venecianas
E
s la primera tipografía romana impresa en Venecia —en el norte de Italia—, en 1470. Las minúsculas están inspiradas en la caligrafía hecha con pluma recortada de los eruditos y escribas italianos del Renacimiento, y la denominaban escritura humanística. Su única función fue la de trabajar como “tipo para libros” y hasta ahora sigue cumpliendo este objetivo, gracias a su claridad y comodidad para la lectura.
l
6
m
7
m
j
v
s
d
1
2
3
4
5
8
9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
septiembre 2012 Display / Goticas En este grupo podemos encontrar un sinfin de diseños, que son adecuados para ser usados en tamaños superiores a 14 puntos; por este motivo, y tomando en cuenta un criterio de funcionalidad, las letras Display sirven para la visualización de palabras más que para una lectura extensa. En esta categoría están las góticas, glíficas, expresionista, posmodernista, entre otras.
l
septiembre
3
m
4
m
5
j
6
v
7
s
d
1
2
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
octubre 2012 Script Esta categoria presenta varias cualidades, pero en general son tipografĂas que se inspiran en la escritura manual corriente o la copian en forma directa y su aspecto depende principalmente de la herramienta utilizada para definir su trazado.
l
m
m
j
v
s
d
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
noviembre 2012
Glíficas Son pocas las fuentes que cuentan con mayúsculas para titulares. en los periódicos se pueden apreciar fuentes que poseen estas versiones más glíficas para tama;os superiores. Las fuentes glíficas sin seifa se asocian con la escritura griega arcaica, Lithos, y la escritura Romana informal, Rusticana.
l
5
m
6
m
7
j
v
s
d
1
2
3
4
8
9 10 11
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
diciembre 2012
Garaldas
E
stas tipografías están basadas en las Romanas capitales para las mayúsculas y en la evolución de las Venecianas para las minúsculas. Se debe tener en cuenta que la fabricación de tipos de esa época utilizaba la tecnología basada en la confección de algunas joyas, para hacer los moldes tipográficos (punzones). Algunas tipografías de esta categoría son: DTL Elzevir, Janson, Caslon, entre otras.
l
3
m
4
m
5
j
6
v
7
s
d
1
2
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31