1
DICIEMBRE 2009 / n°1
en Museo a Cielo Abierto
Ciudad Galería - diciembre 2009
la época dorada del graffiti en Valparaíso
Director de arte y Edición Javier López O. Fotografía Yvalú Olivares Z. Archivo Martín López O. Impresión R&R Impresores Colaboradores Neus Bosch, Mar Requena, Claire Davies, Albert Font, Paco Román
Ciudad Galería - diciembre 2009
2
Publicidad Jordi Canosa
editorial
índice Mural vs Graffiti en Museo a Cielo Abierto
4
Muro grupal
6
Charquipunk en la época dorada del graffiti en Valparaíso
8
Panorama
14
Ciudad Galería apunta a poner en valor el graffiti en Valparaíso, como expresión de una ciudad cuyo patrimonio tiene relación con su condición de puerto, donde el permanente movimiento de las influencias que recibe genera nuevas aristas en su cultura. Dar a conocer y comprender esta nueva cultura muralista callejera, su evolución, complejidad, mensaje, técnicas, exponentes, aspectos controversiales, etc. Todo esto teniendo en cuenta que el graffiti mural se diferencia del bombardeo y otras formas de graffiti que carecen de calidad y capacidad de integrarse en su entorno.
3
Ciudad Galería - diciembre 2009
en Museo a Cielo Abierto
Sabemos que el graffiti es un tema controversial para muchos, más para los afectados directamente como son los habitantes del lugar en el cual son pintados. Museo a Cielo Abierto no escapa a esta realidad, habiendo sufrido del rayado invasivo, los tags y el bombardeo, afectando a sus murales. ¿Cuándo empieza el tema de los
Ciudad Galería - diciembre 2009
4
rayados en el MaCa, y cuál fue la postura inicial frente a la problemática que nace a partir de esta experiencia? Comenzó hace tres años. Empezaron con rayados tímidos alrededor de los murales. Poco tiempo después lo hacían directamente sobre los ellos. Es importante destacar que los graffiteros muralistas se respetan mutuamente, no pintando sobre otro la obra de otro. El colorido que resulta de la participación colectiva aporta al entorno, cuando no es invasiva.
El mural cuando se toma como una mejora de calidad de vida, mejorando el entorno, aportando un colorido que te cambia el ánimo, eso cambia la concepción del graffiti. En ese sentido es necesario que se dé a conocer su valor y rol en la ciudad.
Entrevista a Paola Pascual Concha Curadora Museo a Cielo Abierto de Valparaíso
Pero hay otro tipo de rayas que son las que realmente destruyen, y en ese caso es importante marcar la diferencia: la gente relaciona graffitis con rayados destructivos, lo que es problemático. Así como nosotros cuando empezamos a pintar los murales en el año ’91 pedíamos permiso a las casas, también existía cierta confusión y negativa porque se desconocía la reputación de los artistas y lo que iban a pintar, claro, porque la gente, evidentemente, ante lo que no conoce es más precavida y lo que conoce a veces es erróneo, como sucede con el concepto del graffiti.
Aunque hay otros que si son destructivos y mi postura frente a eso es muy clara: si me hacen un rayado sobre uno de los murales yo lo borro. A veces me cuesta mucho decidir por otros rayados que están alrededor, porque estamos en un espacio público, y un espacio público lo puede usar cualquier persona. Pero cuando hay destrucción ya no se respeta la buena calidad de vida, todos tenemos derecho a vivir en un lugar lindo. Nosotros pensamos que un mural es un regalo para la ciudad…
Ciudad Galería - diciembre 2009
Exactamente. Para mí ese es el concepto del museo. Por eso después de tantos años yo sigo aquí, aunque me los rayen, sigo aún pintando en un día caluroso como hoy, a las cinco de la tarde…
La idea de todo esto es el proceso. Los vecinos dicen ahora “aaah, que bueno que lo están pintando”, o “tanto que han rayado estos cabros pesaos”. Tiene que ver con a manera en que vendes tu producto. Por ejemplo, hace años me tocó viajar a Ashville, Carolina del Norte y ver el trabajo en un museo que integraba a distintas comunidades para hacer murales con spray, lo que está relacionado a una tendencia de nivel mundial, gracias a internet. El mural cuando se toma como una mejora de calidad de vida, mejorando el entorno, aportando un colorido que te cambia el ánimo, eso cambia la concepción del graffiti. En ese sentido es necesario que se dé a conocer su valor y rol en la ciudad.
5
Ahora, el graffiti, insisto, marca la diferencia. Hay uno de los pintores, Guillermo Núñez, el cual pintó una de las últimas obras del museo, el mural 18, que está bajando por calle Ferrari, el cual parece un graffiti. Ahora, cuando la gente asocia a una obra con alguien conocido es distinto. Por lo que, siendo los graffitis obras hechas por jóvenes desconocidos para la mayoría, provocan un rechazo inmediato. Lo mismo pasa acá. Una vez que la gente conoce los murales y los asocia a Cielo Abierto, los acepta aún sin comprender su sentido, esto es porque el interés del pintor no es que se entiendan sus obras, sino expresarse y representarse. El sentido de los rayados de estos chicos con sus nombres en todas partes, era de identificarse, no marcar territorio como se piensa, lo que va de la mano de todo un movimiento cultural de aprender.
muro grupal
Ciudad GalerĂa - diciembre 2009
6
zade-jaker-smaritow-case-tren Calle Almirante MuĂąoz
7
Ciudad GalerĂa - diciembre 2009
Ciudad GalerĂa - diciembre 2009
8
9
Ciudad Galería - diciembre 2009
En la época dorada del graffiti en Valparaíso
Acompañamos a Charquipunk desde Almirante Montt cerca de plaza San Luís, donde estaba pintando un encargo para un colegio, hasta una quebrada que da hacia el Cementerio N˚1 en Cerro Cárcel, y nos sentamos en la vereda a conversar inspirados por esa gran vista que nos sumergía en la ciudad. ¿Cuándo te iniciaste en el graffiti? Pasé el 98 y 99 pintando en el patio de mi casa y algunas cosas en la calle como para aprender a usar el spray. Pero ya el 2000 se puede decir que comencé a pintar. ¿Cuáles dirías que fueron las motivaciones que te impulsaron al graffiti? Estaba estudiando Diseño Industrial y me chocaba lo elitista que era diseñar entonces, por lo general los productos que se hacían no eran pensados para satisfacer a un público real sino para satisfacer las necesidades elitistas de los que los hacían.. Entonces se me presenta el graffiti como lo opuesto: Una cosa que se hace para todo el mundo, para la masa. Por otro lado, junto con eso, siempre dibujaba en los cuadernos muchos dibujos, miles... siempre estuvo la idea de que los viera más gente, de qué pasaría si los pintara en una muralla…esa era una motivación también.
Ciudad Galería - diciembre 2009
10
¿Y siempre existieron los gatos?
Ahora ha pasado todo, los mismos que en ese minuto No. En un principio aparecían como personajes secundarios decían que los dibujos no eran graffitis, están haciendo en uno que otro muro. Pero el gato aparece después. dibujos. Más que una motivación, también una Entonces, como yo quise estar dentro influencia fue que justo en esos años, de la comunidad graffitera, decidí 98-99, llegan a las casas de mis amigos Acá en Valparaíso es hacerme un tag. distinto: te paras en un la gente de Santiago, de la DBE, el Sequis, el Green, y pintaban. cerro y miras al frente y ves También será porque te encantan los Lo que vi entonces estaba más allá de gatos… veinte graffitis al mismo lo que yo pensaba como graffiti. tiempo. Yo creo que eso muy Claro, en parte es un homenaje a una Estas tres cosas, que empezaron a llegar graffiteros, yo con mis dibujos pocas ciudades lo tienen. La gata que había muerto unos años atrás. y salirme de la universidad, de alguna gente se motiva a pintar en manera resultó en que yo me dedicara ¿Qué es lo que invita a pintar en Valparaíso por eso. al graffiti. Valparaíso, cómo nace todo este Los gatos aparecieron ya en el 2002 colorido? como para establecer una firma, un tag. La gente que pinta graffitis por lo general hace letras y los Uno de los factores fundamentales de la ciudad es su que hacen letras tienen su tag, que es su firma, su nombre arquitectura y su geografía: su geometría. La mayoría de las escrito rápidamente. Yo nunca había hecho letras, entonces ciudades son planas. Entonces cuando tu ves un graffiti, lo me parecía incoherente que mi tag fueran letras, también ves a la vuelta de la esquina. para mantenerme dentro del mundo del graffiti. En ese Acá en Valparaíso es distinto: te paras en un cerro y miras tiempo existía una polémica, para algunos los que hacían al frente y ves veinte graffitis al mismo tiempo. Yo creo que dibujos, su trabajo no eran graffiti, como que estaba super eso muy pocas ciudades lo tienen. La gente se motiva a sectorizado, era las letras o los dibujos. pintar en Valparaíso por eso.
11
Ciudad GalerĂa - diciembre 2009
Otro tema es la fotografía. En el graffiti es muy importante, porque como está en la calle te lo pueden borrar al día siguiente. Es muy temporal. Con la foto se completa el ciclo de un mural, lo cierra. Y esto otorga un valor especial a Valparaíso, ya que se hace un registro del momento, del contexto social, arquitectónico y geográfico en el que toma lugar la obra. Otro factor de por qué en Valparaíso y no Viña por ejemplo es que hace diez años atrás existían muchos sitios eriazos, lugares abandonados que eran ideales para pintar. Era mucho más cómodo que pintar en una muralla en Viña.
Ciudad Galería - diciembre 2009
12
Y respecto a los colores de las casas, ¿qué sabes de cómo surge la gran variedad cromática en la ciudad? Valparaíso se construye a partir de una generación espontánea. Por eso las casas son así. Por eso a veces no hay calle, la gente construía su casa al lado de otra y así se fueron armando los pasajes. Y cada uno la fue construyendo como pudo, con maderas, cemento, latas… y así como la fue construyendo como pudo, la fue pintando como quiso. Así fue como apareció una gran variedad de color. Últimamente con todo el tema de que Valparaíso es patrimonio, se ha incentivado más a pintar de colores, hay dinero municipal para mantener la ciudad en esas condiciones.
Es más atractivo, turísticamente, que las casas sean de muchos colores. Esto del colorido de la ciudad ha sido siempre, ahora más en extremo, ya que hay mayor variedad de colores disponibles en el mercado. Todo esto se complementa muy bien con el graffiti. ¿Crees que sea el color una motivación para visitar Valparaíso? Yo creo que en un imaginario universal, Valparaíso aparece a partir de la poesía de Pablo Neruda. Gran parte de los que visitan la ciudad están motivados por la lectura de los poemas de Neruda. Por ejemplo, estuve pintando en Colombia y conocí mucha gente que soñaban con venir para acá por lo que leyeron de Neruda. Mi novia cuando conoció la ciudad se encontró con mucho más de lo que se imaginaba. Hace unos días conocí a un Dj francés acá. Lo saqué a dar una vuelta para mostrarle los graffitis y el tipo alucinó. Dijo que estábamos viviendo en esta ciudad la época dorada del graffiti. El equivalente a lo que fue en los 70’ y 80’ para Nueva York y los 90’ para París. Un boom, en el que toda la gente quiere pintar. Yo creo que la gente de Valparaíso lo nota menos que el turista. Está muy acostumbrada. A los turistas les impacta porque por lo general vienen de ciudades que son grises.
¿Cuál ves que es la reacción de los porteños acerca del graffiti?
Me gusta y no me gusta al mismo tiempo. Está muy relacionado con el tag. Puede ser el tag o la bomba a dos colores con fondo y todo eso. Puede ser un pensamiento contradictorio. Yo entiendo que el bombardeo es abarcar la ciudad, no hay un concepto artístico de por medio. Pero yo creo que igual puede marcar la diferencia un cuidado artístico. Por ejemplo, un tag cualquiera es incomparable a un tag del Recs. Porque tiene un tema caligráfico que te sorprende, aunque haya sido hecho como de manera “bandálica”. Por otro lado hay también una intensión de ubicarlo en tal lugar porque en tal lugar crea una composición, que no es lo mismo que el bombardeo que se hace como que vas caminando y “measte”. Éste último no me gusta tanto, pero lo respeto y encuentro que debe existir. Es parte de la historia.
Claro, es como el primer paso, como aprender a escribir. Por otro lado, probablemente alguien que comience a pintar no va a tener la plata para comprarse diez latas de spray y hacer un graffiti. Va a tener una lata y lo que va a poder hacer con esa lata es escribir su nombre. Ojalá se le ocurra escribir su nombre bonito, de un modo interesante. Ahí está el tema, entre el vandalismo y el arte.
Ciudad Galería - diciembre 2009
Sin tag no hay graffiti, como que van de la mano…
13
Siempre cuando pinto se acerca gente a hablarme. Hay opiniones divididas. No entre las personas sino que una misma persona tiene opiniones diferentes. No les gusta el tag. Partiendo porque no lo entiende. Además, sienten que ensucia. Por ejemplo, una persona que pinta su casa blanca y al otro día aparece una firma. Con eso se sienten ofendidos. Por lo mismo, las letras, los wildstyles más producidos, tampoco les gustan tanto, porque lo asocian inmediatamente. Para ellos eso es graffiti, el tag es graffiti, las letras también. Todo lo meten dentro de un mismo saco. Pero un mural o un graffiti de personajes, o los dibujos, que tienen más trabajo, más color les gusta. Dicen gracias que me pintaste que estaba todo rayado. Incluso piden cuando hay tags, que pinte sobre ellos.Al comenzar un muro no te miran de buena manera, ya que ven rayas y lo asocian a los otros graffitis. Pero al verlo terminado si les gusta. Otro aspecto que genera rechazo son ciertas temáticas que se pintan. Por ejemplo, hay quienes pintan para ellos mismos, sin pensar en la gente que los va a ver. Hay dibujos que son agresivos, feos o fuertes, y eso es difícil que la gente los apoye, independiente si tienen una técnica buena o no.
¿Qué opinas del bombardeo?
Exposición Exposición en Galería Espacio G
Lugar: Galería Espacio G, Fischer #25, Cerro Concepción Fecha: hasta el 14 de diciembre Horario: de lunes a sábado de 15:00 a 20:00 horas Valor: Liberado Señalan los organizadores de esta exposición; “Formas de actuar, dentro de la sociedad chilena, consolidadas a través del tiempo como rutas ineludibles, para la vida en general y para el desarrollo del arte, son argumentos para esta exposición; como lo son igualmente, el uso de las nuevas tecnologías y las manualidades, para el desarrollo de las obras, así como sus desplazamientos por las diversas categorías del espacio. Más de treinta artistas, que a través del vídeo, el dibujo, el bordado, la instalación, la fotografía, la performance, la pintura y una mixtura entre todos ellos, son ejemplo de la variedad de caminos que recorren los creadores contemporáneos, de manera desprejuiciada.”
Cine y Teatro Clásicos del ‘60 y ‘70 del Cine Chileno
Lugar: Cineteca de la PUCV, Avenida Brasil #2950, Almendral Fecha: del 9 al 14 de diciembre Horario: 19:00 horas Valor: Liberado En colaboración con la Cineteca Nacional de Chile, llegan a Valparaíso cinco títulos de lo que se llamó “el nuevo cine chileno” con producciones de los años ‘60 y ‘70, que revisan temas como la pobreza, las carencias y las aspiraciones, la educación, los conflictos en los campos de Chile Central y en las ciudades populosas como Santiago y Valparaíso. Miércoles: Morir un Poco. Dirección: Álvaro Covacevich, 1966. 70 minutos. Jueves: Largo Viaje. Dirección: Patricio Kaulen, 1967. 83 minutos Viernes: El Chacal de Nahueltoro. Dirección: Miguel Littin, 1969. 83 minutos. Sábado: Valparaíso mi Amor. Dirección: Aldo Francia. 1969, 87 minutos. Lunes: Julio Comienza en Julio. Dirección: Silvio Caiozzi, 1978, 115 minutos.
Ciudad Galería - diciembre 2009
14
Convocatoria VI Festival de Teatro 2010 Lugar: Teatro IPA, Condell #1349, Almendral Fecha: hasta el 14 de diciembre Horario: de 09:00 a 20:00 horas Valor: Liberado
La Compañía de Teatro Escuela ILUcION convoca a las diversas compañías de teatro de la ciudad a participar en el festival que desarrollarán del 11 al 17 de enero de 2010. El objetivo del festival es abrir nuevos espacios para la dramaturgia en Valparaíso.
15
Ciudad GalerĂa - diciembre 2009
Ciudad GalerĂa - diciembre 2009
16