t1-EMPRESA, EMPRENDEDOR Y PROCESO EMPRENDEDOR-Miquelena

Page 1

Universidad Yacambú Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera-Programa Derecho Formación Empresarial (TAF-1354) Sección MC01N0S 2020-1 Prof. Shurley Del Valle Velásquez Lezama

1. DEFINIR: EMPRESA, EMPRENDEDOR Y PROCESO EMPRENDEDOR. 2.- ESTABLECER LA IMPORTANCIA DEL PROCESO DE EMPRENDIMIENTO. 3.- INNOVACION, ETAPAS DEL PROCESO INNOVADOR O EMPRENDEDOR. 4.- MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR. 5.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR..

Gabriel J Miquelena M v-27464474 Cjp-15300489p

febr. 2020


INTRODUCCION

Los emprendedores de oportunidad tienden a ser más dominantes en los países más desarrollados mientras que los emprendedores por necesidad son más numerosos en los países menos desarrollados. La actividad emprendedora tanto por necesidad como por aprovechamiento de una oportunidad tiene entonces su punto de partida en una compleja conjunción de individuo y ambiente que se desencadena a partir de la motivación. Aunque si bien no existe una definición concreta sobre el término, características como ser la flexibilidad, el dinamismo, creatividad, orientación hacia la aventura y el riesgo, sirven para describir muy bien el perfil que observará la persona emprendedora. Muchos, seguramente, creerán que este de emprendedor, es un concepto relativamente nuevo, sin embargo, esto no es así, sino que por el contrario, el concepto surgió aproximadamente a principios del siglo XVI con el objetivo y la razón de ser de denominar a aquellos aventureros que viajaban al Nuevo Mundo a la búsqueda y caza de nuevas oportunidades, sin saber muy bien con que se encontrarían cuando estuviesen en la meta. También, a las personas involucradas con expediciones militares se las solía denominar emprendedores. Luego, ya en el siglo XVIII, los franceses se adueñaron del término porque lo utilizaban mucho para designar a aquellos que se dedicaban a la construcción, como ser los arquitectos. Recién a mediados del siglo XVIII, el escritor francés Richard Cantillion lo aplicó con el sentido económico que hoy ostenta el término en el mundo entero: para referirse a aquellos empresarios que se juegan el todo por el todo por una idea. En las actuales dinámicas sociales y en particular la que atañe a los procesos educativos y empresariales, se hace cada vez más notario el empeño de la gente por iniciar una actividad productiva. Esto, sin lugar a dudas, es visto y asumido con mucho interés por la sociedad en virtud de imperativos como la satisfacción de necesidades, pero también la generación de nuevas oportunidades de empleo. Ante esta perspectiva es necesario y oportuno hacer claridad frente al proceso mismo de emprender.


EMPRESA, EMPRENDEDOR Y PROCESO EMPRENDEDOR.

El emprendedor construye una nueva solución, busca nuevas oportunidades, lucha con el antiguo ritual y la tradición. Un verdadero emprendedor no solo piensa en dinero sino que también piensa en el desarrollo de la naturaleza, las aves, los animales, las personas, el agua limpia, más plantas y árboles y los recursos naturales. Empresa En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado. Por ello, resulta muy importante que toda persona que es parte de una empresa (ya sea propia o no) o que piensa emprender una, conozca cuál es la definición de empresa para que tenga una idea clara acerca de cuáles son sus características básicas, funciones, objetivos y elementos que la componen. Definición de Empresa, Según Diversos Autores: Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela". Julio García y Cristobal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados". Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios".


El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una "unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad" Emprendedor Se denomina emprendedor/a a aquella persona que sabe descubrir, identificar una oportunidad de negocios en concreto y entonces se dispondrá a organizar o conseguir los recursos necesarios para comenzarla y más luego llevarla a buen puerto. Generalmente, este término, se aplica para designar a las personas que de la nada, solamente, con el capital de la idea, logran crear o fundar una empresa o ayudan a otro a realizarlo. La doctrina: Pereira (2003) menciona que el término entrepreneur apareció por primera vez en el texto “Essai Sur la Nature du Commerce en Général”, escrito por Richard Cantillon (1755). El término designaba a una persona caracterizada por comprar productos a precios conocidos para venderlos en el mercado a precios desconocidos; esta concepción asoció al término emprendedor con los elementos conceptuales de recursos y riesgo. Pereira (2003) también señala que posteriormente el concepto fue enriqueciéndose con los aportes de economistas importantes como Say (1852), Knight (1921), Baumol (1968 y 1993), Braudel (1985) y Casson (1982), quienes diferenciaron al emprendedor del inversionista, al reconocer la diferencia en el rendimiento que cada uno espera de sus acciones. El inversionista espera el rendimiento sobre el capital, mientras que el emprendedor busca el resultado de quitar de las utilidades que su acción emprendedora genera los costos incurridos por el uso del capital del inversionista. Por su parte, García, Álvarez y Reyna (2007) señalan que el primero en poner de manifiesto que el emprendedor es un ente generador de crecimiento económico fue Schumpeter (1934) y que desde entonces, hasta fechas más recientes, estudios como los de Johnson y Loveman (1995) demuestran la importancia del desarrollo de las economías de mercado a través de los emprendedores de éxito y que, así como otros investigadores constatan que la creación de nuevos negocios tiene como principal


recurso la figura del emprendedor, es lógico que el espíritu emprendedor sea uno de los nuevos campos de investigación en la Administración de Empresas. Perryman (1982, citado en García et al., 2007) lo denomina “fase de preciencia”1, mientras que Wortman (1987, citado en García et al., 2007) señala que la mayoría de los trabajos empíricos sobre este tópico han sido realizados en las dos últimas décadas. García et al. (2007) también mencionan que se comprende entonces que las revisiones realizadas por numerosos autores sobre las diferentes corrientes teóricas de Brockhaus (1987), Gartner (1988), Cooper y Gascon (1992), Slevin y Covin (1995), Aldrich y Baker (1997) y Greenwood (2002) pongan de manifiesto severas críticas, entre las que destacan problemas de tipo metodológico y estadístico. Otros autores inciden en la ausencia de paradigmas que respalden la coherencia de las investigaciones, al tiempo que señalan que la interdisciplinariedad del campo de estudio conduce al intento de crear múltiples paradigmas no carentes de ambigüedad (Low & MacMillan, 1988). No obstante, Ibrayeva (1999, citado en García et al., 2007) mantiene que hay evidencias de que las recientes investigaciones tienden a converger en distintos modelos y teorías. Es relevante lo que Rodríguez (2009) señala respecto a la fisiocracia o teoría económica clásica sobre el tema del emprendimiento, pues también menciona que no se observa un consenso generalizado sobre el tema puesto que algunos lo asimilaron como el individuo que asume el riesgo (Cantillon, Baudeau, Thunen, Bentham); otros, como el trabajador superior (Say y Smith); otros lo relacionaron como el hombre inteligente (Cantillon, Quesnay, Baudeau y Turgot), y otros más lo calificaron como el innovador (Smith, Bentham y Mangoldt). Así pues, Rodríguez (2009) asume que esta diversidad de tendencias para la época se ve reflejada hoy, cuando no se vislumbra un tipo homogéneo de emprendimiento y que para generalizar el concepto se distinguen dos características: una, que el emprendedor es tomador de riesgo y persona demasiado inteligente (Cantillon, Thunen y Baudeau); y la otra, que el emprendedor toma decisiones con


riesgo innovador y como trabajador innovador que hace la diferencia (Bentham y Smith, citados en Rodríguez, 2009). Gartner (1985) plantea que la complejidad y la variedad de los emprendedores hace imposible caracterizara un emprendedor promedio y por ende la construcción de una base teórica común a este campo del conocimiento (Bygrave, 1989). En respuesta a esta situación, Bygrave y Hofer (1991) proponen que la delimitación del campo de conocimiento del espíritu emprendedor se amplíe, y que además del estudio de las características personales y las funciones del emprendedor se incluya el estudio del proceso emprendedor y sus características. Es decir, pasar de una concepción estática del espíritu emprendedor, entendida como una lista de características que permitirán obtener buenos resultados emprendedores, a una concepción dinámica del problema desde el punto de vista del proceso del evento emprendedor y del emprendedor mismo. Estos autores proponen considerar el proceso emprendedor como el conjunto de las funciones, actividades y acciones asociadas con la percepción de la oportunidad y la creación de la organización para explotarla. Proceso emprendedor Tener un negocio propio no es lo mismo que ser un emprendedor. Un “empresario” es alguien el cual, en algunos casos, trabaja por cuenta propia, ofreciendo productos y servicios a sus clientes a cambio de dinero. Sin embargo, eso no quiere decir que sean “emprendedores”. En muchos casos, sólo han creado un puesto de trabajos para ellos mismos. Un emprendedor es alguien que supera un proceso de tres etapas, ya sea deliberadamente o intuitivamente. Este proceso es el siguiente: 1- Desarrolla una gran idea: El emprendedor tiene una idea acerca de cómo crear más valor en el mundo, pero debe bajarla a tierra. Esto lo podría realizar mediante un invento, un nuevo servicio, o incluso una idea conceptual como un libro o una película. 2- Ejecuta la gran idea: El emprendedor debe “empaquetar” su gran idea de manera que se pueda vender a sus clientes. En este paquete se debe tener en cuenta la marca, el backend, frontend y si se trata de algo tangible o intangible.


3- Promueve y comercializa la gran idea: El emprendedor desarrolla e implementa una estrategia de marketing para promocionar y vender su gran idea. Un emprendedor es alguien que entiende este proceso, y puede usarlo cientos o incluso miles de veces: Tener la idea, prepararla y venderla. La clave a tener en cuenta es que un vendedor no es necesariamente un emprendedor. El vendedor solo ejecuta el tercer paso. El desarrollo empresarial de determinadas regiones de nuestro país: la región cafetera, la explotación de recursos naturales como los llevados a cabo en el oriente colombiano, la agroindustrialización azucarera del Valle del río Cauca,3 lo relacionado con la actividad empresarial de nuestras ciudades fronterizas, como Cúcuta en el oriente, Ipiales en el sur, Riohacha en el norte,4 entre otros ejemplos. Cada proceso de esos tiene su propia identidad, su propio sello distintivo, el que le otorga la historia o el contexto, la cultura y las costumbres; precisamente con ellos se logra construir una idea de proceso, sobre la combinación adecuada de variables sociales, económicas e individuales que le dan forma a esta intención del hombre por mejorar sus condiciones de vida. El proceso emprendedor, si bien no obedece a un patrón establecido, por las razones expuestas en líneas atrás, sí debe tener un momento común: el de la generación de IDEAS, aquellas que permiten al individuo no sólo hacer realidad su intención personal de emprender, sino la de satisfacer necesidades auténticas de una población que justamente a través de estas acciones juzgará el alcance y bondad de aquella intención personal. En este sentido las IDEAS tienen una doble connotación en el proceso emprendedor: son el medio que le permite al hombre cristalizar sus intenciones de progreso y es a través de ellas como será juzgado por la historia como un individuo emprendedor que no sólo buscó satisfacer su interés personal, sino que incluso antepuso a éste el interés colectivo. Rasgos inequívocos de una auténtica y sana actitud emprendedora.


ESTABLECER LA IMPORTANCIA DEL PROCESO DE EMPRENDIMIENTO.

Es importante porque el emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del Emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes. Además, es importante porque: -Necesitamos más empleos para los recién graduados y titulados. -Los emprendedores que inician un nuevo negocio necesitan personas altamente calificadas para trabajar. -Ellos están seleccionando personas calificadas. -De lo contrario, si no hay un empresario, entonces no hay negocio. Y no hay empleo para la gente, por eso el espíritu empresarial es importante. -Necesitamos productos y servicios de alta calidad a precios más bajos debido a la mayor tasa de inflación. -Cuando llegan nuevos emprendedores, traen nuevas ideas al mercado. Crean nuevas soluciones a viejos problemas, por eso el emprendimiento es importante. -Crean una competencia perfecta en el mercado.

Pereira (2003) señala que Schumpeter (1961 y 1965) identificó al emprendedor como el “destructor creativo” que rompe los ciclos ajustados del mercado mediante la introducción de una innovación que le brinda una ventana de tiempo monopolística que le permite fijar un precio muy superior al costo de los recursos utilizados para la producción. La diferencia entre estos dos valores es el rendimiento del emprendedor, que con el tiempo se reduce cuando es copiado por sus competidores, lo que lleva los precios a niveles bajos ajustados en el mercado.


Importancia del emprendimiento en la sociedad: Cuando tienen éxito, inspiran el desarrollo social. Gastan parte de sus ingresos en el desarrollo de la educación de los niños pobres. Invierten en el crecimiento de los recursos naturales. Inspiran a los jóvenes a ser responsables de su deber hacia la nación. Participan en iniciativas gubernamentales en materia de desarrollo educativo y nacional directa o indirectamente. Es por eso que el emprendimiento es importante. Pero no a todos les importa la naturaleza y el desarrollo nacional. Importancia del emprendimiento en el desarrollo económico: El espíritu empresarial es una fuente de ingresos para el gobierno. Los empresarios pequeños y grandes pagan sus impuestos al gobierno. Si no hay impuesto y entonces no hay gobierno. El gobierno es para mantener el equilibrio, pero es responsabilidad de los gobiernos que gasten la recaudación de impuestos en el desarrollo del espíritu empresarial y las personas, no en sus propios lujos. Si lo hacen de manera correcta, obtendrán más dinero en impuestos si brindan instalaciones tales como buenas carreteras, transporte, agua, tierra, mano de obra y electricidad para los empresarios y especialmente para la educación empresarial. Obtendrán más dinero dentro de los fondos del gobierno. El emprendimiento aumenta la demanda de bienes y servicios. Cuando comienzan, necesitan infraestructura para dirigir un negocio. Por ejemplo, cuando una nueva empresa comienza un negocio, necesita una computadora, conexión a Internet, un sitio web para empresas, servicios de SEO, servicios de marketing, necesita muebles para la oficina, abren una cuenta corriente, invierten en acciones y bonos, compran varios otros. Servicios gubernamentales y no gubernamentales. Y a cambio del gobierno y otros, los empresarios obtienen ganancias. Es por eso que el emprendimiento es importante para el desarrollo del país.


Importancia del emprendimiento para el individuo: El espíritu empresarial es importante para que una persona se haga rica en vida. El emprendimiento es importante para la libertad financiera y la riqueza. Hoy en día, puedes ver personas trabajando para empresas y haciendo su trabajo. Eso es genial, pero no creo que todos tengan la libertad de elegir sus horas de trabajo y familiares. Han arreglado la rutina. Tienen ingresos fijos, y la mayor parte de sus ingresos se invierte en pasivos. Estas personas tienen mucho talento, pero están trabajando arduamente para que los bancos paguen cuotas o intereses, los dueños de las habitaciones pagan el alquiler, los gobiernos pagan impuestos. Están gastando y usando sus habilidades para otros y trabajando por dinero. Si inician su propio negocio, pueden lograr más en menos tiempo, incluso si lo hacen o administran un negocio en línea a tiempo parcial, pueden aumentar sus ingresos. Pero el emprendimiento es un desafío en el que todos tenemos que enfrentar miles de problemas empresariales y personales con nuestras habilidades y capacidades. Y la recompensa es increíble, en la que obtienes más dinero, más tiempo para la familia, puedes hacer lo que quieras en la vida. Importancia de la educación para el emprendimiento: Creo que con la educación de marketing, la educación financiera, la educación para el emprendimiento es realmente importante para los graduados y estudiantes de secundaria. Si aprenden sobre marketing, en el futuro podrán comercializar sus habilidades y conocimientos y conseguir buenos empleos. Si aprenden sobre finanzas y dinero en la universidad, pueden gastar sabiamente y ahorrar más. Sus ahorros pueden ayudarlos en el futuro a iniciar un negocio o permitir que el dinero traiga dinero nuevo. Y si aprenden el espíritu empresarial, aprenderán cómo asumir responsabilidades, por qué responsabilizarse de su propio éxito y felicidad en la vida y en el desarrollo nacional.


INNOVACION, ETAPAS DEL PROCESO INNOVADOR O EMPRENDEDOR.

Emprender implica desarrollar y entender las etapas del proceso innovador o emprendedor, pues no es solo aventar el bote y comenzar a remar… Se necesitan sistemas para que el barco sea lo más independiente posible de ti, y pueda navegar en automático para que tú te dediques exclusivamente a dirigir el timón. Para lograr que tu empresa u organización trabaje a tu favor y trascienda de la excelente idea que tuviste se necesita documentar el proceso. De este modo se restablece el ciclo que el emprendedor volverá a romper con otra innovación y, por lo tanto, lo que realmente diferencia al emprendedor es un proceso de desarrollo caracterizado por la innovación constante. Emprender un negocio es como navegar en el mar. Un negocio pequeño es como un bote de remos: si dejas de remar, el bote deja de moverse. Por lo tanto, la nueva empresa que acabas de crear se fundamenta en lo que tú sabes y tu visión del negocio, así como de tu capacidad creativa. Las 7 fases del proceso innovador Según los profesores Vijay Govindarajan y Chris Trimble, de la Escuela de Negocios Tuck de Dartmouth College,

en su libro titulado “La otra cara de la

innovación” la innovación requiere combinar disciplina (yo añadiría además, método de trabajo) y rendición de cuentas a todos los niveles. Es preciso seguir una serie de fases que ayudan en la materialización de la innovación: -Divide el trabajo -Forma equipos dedicados -Dirige la asociación -Formaliza el experimento -Desglosa las hipótesis -Busca la verdad -Avanza y asciende


1. Divide el trabajo Los autores recomiendan crear equipos dedicados, flexibles y trabajando a tiempo completo en un proyecto y combinarlos con personal a tiempo parcial, a su vez encargados de que el “motor de desempeño” es decir las tareas rutinarias, recurrentes y exitosas sigan haciéndose. Es decir se trataría de combinar los medios disponibles para avanzar de forma equilibrada en ambas direcciones: la de corto plazo, manteniendo lo que se hace bien y la de largo plazo, incluyendo nuevas iniciativas que contribuyan a garantizar el futuro. 2. Forma equipos dedicados Al formarlos se corre el riesgo de repetir dentro de esta mini unidad los mismos esquemas organizativos y culturales de la empresa “matríz”. El riesgo de que se imponga la “memoria organizacional” es alto (mismos roles, mismos criterios de evaluacion… Para romperlo, conviene contratar también gente nueva e incorporarlos al proyecto. Nuevas visiones y puntos de vista que entremezclados adecuadamente con los preexistentes ayuden a avanzar siguiendo nuevas pautas. 3. Dirije la asociación El líder del grupo innovador ha de ser capaz de ganarse la complicidad de los responsables del “motor de desempeño”, evitando los posibles puntos de fricción. Estos se refieren a la competencia por los recursos escasos en la organización, a la atención dividida del personal compartido y a la falta de armonía en la asociación. Habitualmente los esquemas organizativos de doble entrada, es decir aquellos en los que hay personal compartido en varios proyectos sometidos a las directrices de dos unidades distintas son realmente difíciles de llevar a cabo con éxito. Recuerdo un caso de implantación en una entidad financiera de medición de resultados por oficinas (contribución unitaria de cada oficina a la cuenta de resultados general medida por criterios de contabilidad operativa) combinada con objetivos comerciales impuestos desde la dirección comercial. Los directores de oficinas estaban sometidos a criterios y objetivos frecuentemente contrapuestos. Por un lado generar más beneficios (esto equivaldría en nuestro caso a reforzar el “motor de desempeño”) y por otro aumentar la colocación de determinados


productos (algunos poco conocidos, no demandados y relativamente innovadores en el perfil de clientela atendido). El esquema no funcionó operativamente y en un plazo relativamente breve fue sustituido por otro baja una sola dirección. En suma, es posible (y necesario) tratar de materializar los diseños innovadores en experiencias concretas, medibles dentro de la organización, siguiendo métodos específicos para ello, si bien el proceso es complejo y no está exento de dificultades a sortear. 4. Formaliza el experimento El hecho de formaliza el experimento, se relaciona con hacer la experimentación de manera disciplinada y metódica, siguiendo una serie de pautas prediseñadas y orientadas a la consecución de nuevos procesos o productos innovadores. En el fondo, casi podría parecer una contradicción. Intuitivamente podría pensarse que la innovación viene de la combinación aleatoria de factores donde “la flauta suena por casualidad”. Nada más lejos de esa aleatoriedad. La innovación está ligada a la aproximación sistemática y a la obtención de lecciones de las acciones acometidas. Así, los autores defienden que los líderes de innovación deben de tratar de llegar a una forma muy específica de aprendizaje y convertir las predicciones especulativas (es decir lo que de antemano se cree que va a suceder tras las acciones acometidas) en pronósticos consistentes y fiables. Aprender es lo más importante y no es posible dejarlo al azar, de tal modo que los innovadores han de comparar constantemente lo que creían que iba a pasar con lo que realmente pasó y sacar conclusiones de la comparación. 5. Desglosa las hipótesis La formalización del experimento pasa por concretar las asunciones e hipótesis de partida, más allá de cuadre numérico en que a veces se convierten los procesos. Se trata de definir de manera clara las relaciones causa-efecto como punto central de la reflexión compartida. Este proceso puede servir para identificar de antemano las denominadas “incógnitas críticas”, es decir los malos resultados que pueden derivar en mayores problemas.


La experiencia nos enseña que la mayoría de problemas se deriva no tanto de que en su ejecución se eche a perder, sino porque sucede algo que nadie previó. De ahí que la tendencia de culpar a las ejecuciones incorrectas de los procesos en lugar de las asunciones erróneas de partida. Es muy común escuchar “lo hemos hecho mal por y por esto; si lo hubiéramos hecho bien el resultado sería otro”. Es decir se cuestiona el proceso de ejecución, no las hipótesis sobre las que se asienta. 6. Busca la verdad Esta fase se refiere al “hemos ganado” y “han perdido”, cuando es nuestro equipo el que gana o pierde respectivamente. Algo parecido puede ocurrir en los procesos sistematizados de innovación. La interpretación de los resultados obtenidos resulta crucial y ha de ser lo más objetiva y valiente posible. Se necesita valor para admitir los errores sea de principios, de ejecución o de ambos que han alejado los resultados obtenidos de los esperados. Lo contrario va en detrimento de la credibilidad del equipo que lleva a cabo la innovación. De ahí que la rendición de cuentas se ha de extender no sólo a los resultados sino también a las acciones acometidas (¿hiciste lo que dijiste que ibas a hacer?) y al proceso de aprendizaje (¿dirigiste un experimento disciplinado?). 7. Avanza y asciende Los autores defienden que es necesario luchar contra los mitos de la innovación. Por ejemplo, la “innovación es sólo sobre ideas”. Es cierto que se precisan de un proceso reflexivo y conceptual previa, pero es necesario ejecutarlas. Sin ejecución la innovación desaparece. Otras veces se asocia erróneamente la innovación a la figura de un superhombre. Este no es el caso, cuando existe un buen equipo bien orientado y dirigido hacia unas metas claras y compartidas por el mismo. La aproximación colectiva debidamente organizada supera siempre los resultados individuales, por muy potente que la persona de contraste. La recomendación final se refiere a que es necesario tratar de incardinar la innovación en la estructura misma de la organización mediante un “enfoque personalizado”, tratando de que sea asumido por los integrantes de la misma.


Motivación del emprendedor La motivación es el combustible que mueve a todo emprendedor. Saber identificar las fuentes para alcanzar esa motivación es vital para el éxito empresarial… Sin duda, el desarrollo y el crecimiento de cualquier país se basan en el número y la calidad de las empresas que existen en él, ya sean industriales, comerciales, gubernamentales o de servicios. Tocar el tema empresas abre un amplio campo para la investigación y el análisis, no solo por el impacto que estas tienen en los distintos sectores de la economía en términos de la valorización de sus productos o servicios, sino también por su incidencia en la generación de empleo, el desarrollo regional, la innovación de productos y procesos y la investigación, entre otros aspectos. La motivación para emprender es el desencadenante para iniciar la nueva empresa y obedece a causas de variada naturaleza entre los cuales los valores prevalecientes en un momento determinado en una sociedad pueden favorecerla o amortiguarla. Conocer tus procesos te puede salvar del fracaso Otra gran ventaja de conocer el proceso es que puedes planificar los recursos que vas a utilizar para desarrollar el producto o servicio que ofreces. No hay nada peor para el emprendedor que especular; ello te puede generar problemas en la producción de tu producto, en las expectativas ofrecidas a tu cliente o en el costo ofrecido de tu producto. No es poco común encontrarse en el camino del emprendimiento con empresas que no pueden satisfacer a un cliente que les solicita una cantidad enorme de productos en el tiempo requerido porque ni siquiera saben cuánto tiempo les toma fabricar su producto. Empresas nacientes que venden un servicio con algún descuento y terminan el mes con pérdidas. El proceso, más que las ventas o el conocimiento del mercado, te puede salvar de condenar tu proyecto en crecimiento con una mala decisión basada en la especulación.


MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR.

Pretender consolidar un proceso emprendedor en el que no medie la figura de la IDEA es simplemente caer en un activismo improductivo, es agotarse en un sinnúmero de acciones que no poseen un norte específico y claramente establecido. Visión Un emprendedor ha de tener una visión de negocio especial. Un olfato que le permita anticiparse al mercado para poner en marcha un negocio que realmente satisfaga las necesidades de su público objetivo. Iniciativa De la misma manera, un emprendedor debe llevar la iniciativa por bandera. Una persona que se plantee continuamente nuevas propuestas, mejoras y oportunidades. Esto es determinante para que el producto o servicio que desarrolle sea totalmente innovador. Pasión Un emprendedor sin pasión por lo que hace no tiene ningún sentido. Al emprendedor tienen que entusiasmarle lo que está llevando a cabo y creer en su proyecto ya que de ello también dependerá su éxito o fracaso. Debe tener una firme apuesta y defender con pasión su idea. Ambición Cualquier proyecto que se emprenda ha de ser ambicioso. Y quien lo lidere también. Tener claro qué queremos conseguir y, después, plantearnos cómo lo vamos a logar, ayudará al emprendedor a ver el camino con mayor claridad. Liderazgo Una start-up o proyecto emprendedor necesita de un buen líder que tenga una capacidad de influencia especial y que sepa conectar con sus trabajadores. Ello significa que el líder de equipo será capaz de comunicar las ideas de manera brillante hasta el punto de generar motivación, así como explotar las mejore virtudes de cada uno de los que forman parte del equipo.


Resolutivo Otra cualidad del buen líder y, por tanto, del emprendedor es la capacidad de resolver los inconvenientes o problemas de una manera rápida y eficaz. Esto es muy importante ya que en un proyecto que acaba de nacer lo normal es que vayan apareciendo diferentes situaciones que pondrán de manifiesto la necesidad de alguien que tenga esta cualidad. Creativo El emprendedor también tiene que tener una mente innovadora y creativa. Un profesional cuya inspiración no tenga límites precisamente para idear un proyecto innovador, resolver con cierta creatividad posibles problemas o, incluso, plantear alternativas que nada tengan que ver con lo comúnmente conocido. Asertivo Mostrarse seguro de sí mismo y hacérselo ver al resto. Esta faceta es muy importante ya que el emprendedor dejará ver su seguridad en confianza en sí mismo, al mismo tiempo que le permitirá no dar rodeos y orientarse a os objetivos ya planteados. Capacidad de aprendizaje Es necesario tener una buena actitud, tanto para lo bueno que vendrá, como para lo malo. Aprender día a día de los aciertos y de los errores es otra de las grandes cualidades que ha de tener un buen emprendedor. Optimista Ser positivo ayudará al emprendedor a convertir las amenazas en oportunidades. Asimismo, favorecerá a cumplir con el resto de cualidades, ya que permitirá afrontar con una mejor actitud ante cualquier adversidad, además de desarrollar una mentalidad constructiva. Sea cual fuere el interés que medie su aplicación: iniciar una nueva actividad empresarial, mejorar la posición competitiva de una organización con acciones correctivas internas, reorientar una vida profesional o incluso mejorar las actuales condiciones de vida personal; en cualquiera de estos casos las ideas son el conector que


establece el individuo emprendedor entre sus sueĂąos e imaginaciĂłn y la realidad de un contexto.


EXPLIQUE EN QUE CONSISTE UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

El ecosistema emprendedor es un conjunto de diferentes individuos que pueden ser emprendedores potenciales o existentes, organizaciones que apoyan el emprendimiento que pueden ser empresas, capitalistas de riesgo, business angels y bancos, así como instituciones como universidades, agencias del sector público y los procesos emprendedores que ocurren dentro del ecosistema como la tasa de nacimiento de las empresas, el número de empresas de alto potencial de crecimiento, los emprendedores en serie y su ambición emprendedora (Mason & Brown, 2014). Ecosistema emprendedor vendría ser todo aquello que facilita el desarrollo, el accionar de los emprendedores, y tiene los siguientes componentes: •

Incubadoras

El sistema financiero

El gobierno

Iniciativas privadas

Instituciones interesadas o involucradas en el tema del emprendimiento

Redes de inversión

Inversionistas ángeles

Venture capital

Empresas privadas Estas entidades están formal e informalmente interconectadas creando un

desempeño dentro del ambiente empresarial local. Para que un sistema pueda funcionar en conjunto, la interacción entre estos subsistemas debe hacerse de manera que puedan alcanzar su propósito (Mason & Brown, 2014). Los ecosistemas emprendedores se forman como una combinación de elementos sociales, políticos, económicos y culturales dentro de una región. La mejora del ecosistema emprendedor creada por los diferentes elementos genera un apoyo para desarrollar y ayudar a crecer a las startups que se están


construyendo. Además, se anima a los nuevos empresarios a arriesgarse y a empezar a buscar financiación para sus proyectos (Stam & Spigel, 2016). Una característica de los ecosistemas emprendedor es el flujo de información durante el proceso empresarial. En este entorno de "información rica", los individuos pueden tener acceso al conocimiento de los compradores, las nuevas tecnologías, las posibilidades de operación, la disponibilidad de equipos, los conceptos de comercialización y, por lo tanto, encontrar las oportunidades de productos y servicios que se necesitan (Mason & Brown, 2014). El ecosistema emprendedor debe tener una relación interconectada y un enfoque cooperativo entre los diferentes actores que lo componen. Para ser un ecosistema dinámico, las personas y las ideas se intercambian entre sí para crear nuevos emprendimientos, fusionar los negocios actuales y aportar nuevas innovaciones en conjunto (Auerswald, 2015). El resultado de la interacción de los diferentes dominios del ecosistema es la actividad empresarial. Este resultado se considera como el proceso en el que los individuos convierten las oportunidades en innovaciones. Gradualmente, el resultado del nuevo servicio o producto aportará a la sociedad un nuevo valor. La actividad empresarial tendrá la forma de una puesta en marcha innovadora y/o de alto potencial de crecimiento, así como empleados emprendedores (Stam & Spigel, 2016). Mientras más le facilite las cosas a los emprendedores para que florezcan y se consoliden, mejor será el ecosistema. Entonces podemos decir que el ecosistema emprendedor tiene que ver con un conjunto de variables y elementos, que influyen favorablemente en el surgimiento y desarrollo de los emprendimientos en un determinado lugar.


CONCLUSIONES

Esta motivación para emprender puede tener origen en diferentes factores (autorrealización, mejorar ingresos, contribuir a la sociedad, independencia, modelos de rol, status social, enriquecerse o seguir la tradición familiar). En particular, entre los modelos de rol se encuentran aquellos referidos a ser empresario como un pariente, como un amigo, como alguien de la ciudad o como alguien que aparece en los medios. Pero si bien es fundamental analizar el tema empresas, no lo es menos referirse primero a quienes las crean, ya sea aportando ideas innovadoras, cristalizándolas y tomando el riesgo de echarlas a andar, más con la pasión que con la razón, como lo hacen los emprendedores, o como los empresarios, que, más que con el corazón, también invierten recursos a largo plazo, con la mente fría y con un marcado ánimo de lucro, evaluando y valorando el riesgo, en empresas no necesariamente innovadoras pero sin duda igual de importantes por el impacto económico que generan. El vendedor promociona y vende ideas que han sido preparadas por otros. Un emprendedor realiza los tres pasos. Además, es importante darse cuenta de que el “marketing” no se trata sólo de vender, promover, hacer llamadas en frío, enviar emails, hacer publicidad, seminarios o incluso hacer discursos o escribir artículos. El marketing es efectivo si tienes los derechos sobre tu idea, la forma de llevarla a cabo bien aceitada y la promoción de los derechos y comercialización. Por ejemplo, puedes ser el mejor vendedor del mundo, pero si tienes un mal producto, no vas a vender tanto como crees. Ser emprendedor no es un camino de rosas y hay que trabajar duro para conseguir sacar un proyecto de negocio adelante. Es importante que creas en tu proyecto. Para eso, creemos que es necesario pasar por responder a la pregunta de qué quieres ser y qué te gusta hacer para que tu objetivo siga siendo tu motivación.



REFERENCIAS

https://www.definicionabc.com/economia/emprendedor.php Del libro: Marketing, de Ricardo Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Pág. 9. Del libro: Prácticas de la Gestión Empresarial, de Julio García del Junco y Cristóbal Casanueva Rocha, Mc Graw Hill, Pág. 3. Del libro: Diccionario de Economía, Tercera Edición, de Andrade Simón, Editorial Andrade, Pág. 257. Auerswald, P., 2015. Enabling Entrepreneurial Ecosystems. s.l.:Kauffman Foundation. Isenberg, D., 2011. La Estrategia del Ecosistema de la Iniciativa Empresarial como un Nuevo Paradigma para la Política Económica: Principios para el cultivo de la iniciativa empresarial. El Proyecto Ecosistema de Emprendimiento Babson. Mason, P. C. & Brown, D. R., 2014. Ecosistemas Empresariales y Emprendimiento Orientado al Crecimiento. El Programa LEED de la OCDE y el Ministerio de Asuntos Económicos de los Países Bajos. Stam, E. & Spigel, B., 2016. Ecosistemas Empresariales, s.l.: Escuela de Economía de Utrecht.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.