ASPECTOS MAS RELEVANTES QUE CARACTERIZAN A LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN PROYECTIVA Yosleybi Thais Rojas

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES NÚCLEO ARAURE- ESTADO PORTUGUESA Métodos Proyectivos de Evaluación (THM-1153) Sección MC01M0S 2019-3

ASPECTOS MAS RELEVANTES QUE CARACTERIZAN A LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN PROYECTIVA. Investigación documental archivos 1,2,4 y 5

Yosleybi Thais Rojas G V-26147896 HPS-14200085P

Octubre 2019 1


INTRODUCCIÓN. Las técnicas proyectivas son “unos instrumentos considerados como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, ya que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de éste” (Lindzey 1961) El nombre de Test o técnicas proyect1vas parece derivar del hecho de que el material ofrecido al paciente es ambiguo o apenas estructurado para facilitar la posibilidad de la «proyección» personal al tratar de organizarlo: un papel en blanco, una mancha inespecífica, una historia sin acabar, una palabra o frase que debe de completar, unos juguetes con los que jugar a su modo, una escena difusa que debe de organizar e interpretar... A diferencia de los llamados «Test Psicométricos» y «Escalas de Desarrollo», cuyo material está plenamente estructurado, así como las respuestas. Tienen como finalidad: Conocer el por qué de las cosas. Nos Aportan: Traspasar el umbral de conciencia burlando las barreras de: - Conciencia: cuando no se es consciente de los propios motivos, deseos o actitudes. - Irracionalidad: cuando se consigue ir más allá de los pensamientos juiciosos y racionales. - Inadmisibilidad: cuando el sujeto no está dispuesto a incriminarse o a admitir algo negativo sobre sí mismo. - Educación: cuando se comportan como lo que se espera de una persona con su nivel de educación. Obviamente en todos los tests la Interpretación desempeña un papel destacado y es innegable que en ella interviene un factor subjetivo, pero con bastantes conocimientos de psicología y suficiente experiencia en el test se comprueba que ese factor puede tener una importancia menor, pues interpretaciones realizadas por distintas personas dan generalmente los mismos resultados.

2


ASPECTOS MAS RELEVANTES QUE CARACTERIZAN A LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN PROYECTIVA

El estudio de la Personalidad se llevan a cabo mediante los Tests proyectivos, de modo que al definir, las técnicas proyectivas constituyen junto con las técnicas psicométricas el grueso de la evaluación tradicional. A través de los «Proyectivos» se intenta, más que medir, «comprender» en lo posible los procesos cognitivo-perceptivos del paciente y la estructura de personalidad que subyace. Con los «Psicométricos» se intenta únicamente «medir» o verificar en términos cualitativos el rendimiento actual o nivel de desarrollo de un sujeto en algunos factores parciales (por ejemplo, fluidez verbal, razonamiento mecánico, coordinación motora, etc.). A modo de resumen diría de las Técnicas Proyectivas, que: Son instrumentos especialmente sensibles para detectar y revelar aspectos inconscientes de la persona, estimulando la imaginación del sujeto mediante la ambigüedad, para que realice un análisis global.

Técnicas proyectivas de las técnicas psicométricas Se suele separar las técnicas proyectivas de las técnicas psicométricas, considerando que las primeras intentan esencialmente comprender, en tanto que las segundas se ocupan de medir y evaluar. La “hipótesis proyectiva” formulada por Frank en 1939 constituye el supuesto básico de estas técnicas. Puede enunciarse como sigue: “Toda actividad de un individuo lleva en si el sello de su individualidad (supuesto de isomorfismo), estando esta expresividad matizada por las normas convencionales del grupo social al que pertenece”. Si esto es así se obtendrá una estimación más pura de la personalidad a través de material nuevo, con poca estructura y no sujeto a convenciones sociales, de tal modo que el sujeto pueda proyectar, a través de su actividad con dicho material su mundo privado.

3


De tal manera que a esta hipótesis puntual y que da origen a las técnicas proyectivas subyace la creencia, más general, de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de la personalidad, integrada por diversas dimensiones y construcciones organizadas de forma idiosincrásica. Asimismo, esta estructura básica puede o no reflejarse en la conducta del sujeto, ya que esta expresión está recortada por una serie de factores, tanto internos (por ejemplo: las censuras) como externos (fundamentalmente de naturaleza social). Por esta razón esta estructura de personalidad no siempre puede predecir de modo adecuado la conducta, pero en cambio, sí que puede ser útil para interpretarla. En soportes doctrinarios, Frank (1939), Bellack (1965), entre otros autores, han relacionado lo “proyectivo” como una referencia a las corrientes teóricas del método psicoanalítico. El sustrato teórico de estas técnicas es el de las teorías dinámicas de la personalidad. El énfasis principal está en que proporciona una visión de la personalidad del individuo sincrática y una aceptación de un sustrato inconsciente en el que residen impulsos, tendencias, conflictos, necesidades, etc, todas ellas inferidas del comportamiento de los individuos humanos (Fernández Ballesteros 1981). Las conclusiones que se obtienen, se logran sobretodo, por vía de la inferencia psicodinámica que pertenece al dominio de la teoría global de la personalidad. Uno de los detalles más significativos que aportan los tests proyectivos es la detección de indicadores de patología y/o normalidad en la esfera sexual, especialmente el de Rorschach, los Gráficos y de Philipson (o de Relaciones Objetales). La primera técnica proyectiva, la prueba de asociación de palabras, fue creada por Jung, aunque cabe señalar que algunas de estas técnicas y fundamentalmente, tal vez la más representativa de ellas, el Rorschach recibieron una poderosa influencia por los desarrollos en la Psicología de la Percepción y fundamentalmente por la Psicología de la Gestalt. Posteriormente se ha intentado su estudio desde el procesamiento de la información.

4


Aproximación Teórica de los Test Proyectivos. A mitad de camino entre los Proyectivos y los Psicométricos se encuentran los Psiconeurológicos (Bender, Bentón, Stamback, Rey, Miokinético...) y algunos Cuestionarios. El material básico está ya estructurado, pero permiten ciertas ligeras modificaciones por parte del sujeto. Pero esta clasificación, que suele venir así en los manuales, no responde a la realidad clínica. El nombre de TEST o TÉCNICAS PROYECTIVAS se nos va quedando cada vez más inapropiado y confuso a medida que se va perfilando con mayor precisión la complejidad y diversidad de los mecanismos de «proyección». Desde Freud en su primera época («Estudios sobre la Histeria», 1895 «Las Neuropsicosis de Defensa», 1894-1896; incluso en el Caso Schreber, acepción que modifica en parte al hablar de la proyección en «Psicopatología de la vida cotidiana», «Tótem y Tabu» (1912)... hasta nuestros días, se ha hecho un largo recorrido en el análisis de la proyección y en su participación en los distintos cuadros clínicos, así como en la vida diaria, condicionando o estructurando distintos modos de relación objetal (M. Klein: «Notas sobre algunos mecanismos esquizoides», 1946; «Sobre la Identificación», 1925). No es lo mismo el proceso de externalización de un impulso en la paranoia, que el proceso de externalización de un peligro interno en la fobia, o de unos sentimientos en la transferencia, aunque todo sea colocar afuera contenidos internos. Incluso esa expulsión o desplazamiento se puede hacer de modos muy arcaicos, casi fisiológicos (como en el vómito), o de modo muy sutil; de modo masivo, que produce el debilitamiento-vaciamiento-del yo; o de modo parcial, tanto con lo bueno como con lo malo, o según los distintos caminos de la identificación (L. Grinberg, «Teoría de la Identificación», 1976) (3). Otra formulación del proceso de proyección propuesta por Exner (1976) por la que ningún psicólogo cognitivista pondría reparos es la siguiente: “es la tendencia de las personas a que su mediación cognitiva de los inputs sensoriales se vea influenciada por necesidades, intereses y organización psicológica general”.

5


Cabe señalar que los resultados de las técnicas proyectivas pueden ser interpretados desde cualquier teoría de la personalidad. El hecho de que muchos autores de pruebas proyectivas hayan sido psicoanalistas hace que a menudo se utilicen conceptos de tipo psicoanalítico en la interpretación de sus resultados, ya que el desarrollo y difusión de las técnicas proyectivas ha ido en paralelo al del psicoanálisis tanto en el tiempo como en el espacio.

Críticas hacia las Técnicas Proyectivas Las técnicas proyectivas han recibido fuertes críticas como instrumentos de evaluación, a pesar de todo cabe señalar que su utilización hoy en día sigue estando muy extendida. Las propiedades científicas de las técnicas proyectivas han sido cuestionadas sobre la base de que en un intento por establecer un material con poca estructura, se ha recurrido a estímulos de características en realidad poco conocidas, y en este sentido, no controlados. Ante la falta de estructuración que muchas veces ha afectado no sólo a los estímulos sino que también, sobre todo, al procedimiento de corrección, se han formulado serias críticas a su fiabilidad, especialmente en inter-jueces. La mayoría de los tests proyectivos no permiten una evaluación numérica y el material producido por los sujetos depende en gran medida del examinador, quien debe interpretarlo, con lo cual intervienen nuevos factores “subjetivos” en la evaluación. El examen en cada caso es una “situación” que ejerce influencia sobre el resultado del test. De hecho, el cambio de examinador puede modificar el resultado, tanto en el TAT como en el test de Rorschach, aunque esto sucede en otros tests también. Hay que poner de manifiesto que la evaluación numérica muchas veces sólo da una impresión de exactitud que en realidad no existe, y la que, si quisiéramos limitarnos a ella, nos privaría de muchas informaciones importantes. La falta de evaluación numérica es solamente expresión del hecho de que la personalidad como tal no puede ser aprehendida mediante medidas y números. Se

6


pueden analizar estadísticamente los resultados de gran cantidad de tests, entre ellos el TAT, decir con qué frecuencia se presenta en los diferentes tipos de sujetos examinados un dato u otro en las diversas historias o con qué frecuencia son aludidos determinados conflictos en las historias para las diversas láminas del test. Entonces, no cabe duda el valor sintomático de las diversas láminas tienen sobre la frecuencia de ciertos conflictos, actitudes en determinadas edades, etc. Pero los resultados obtenidos no nos dan ninguna información sobre cada sujeto examinado y lo que precisamente se trata de conseguir con la aplicación de los tests es información sobre cada caso individual. La tendencia a realizar mediciones en Psicología también tiene sus límites y no sólo hay ciencia donde se puede trabajar con medidas y números, ya que es un concepto de ciencia demasiado estrecho y no debe rechazarse el poder obtener datos desde otras técnicas no cuantificables, cualitativas.

El modelo psicodinámico El modelo psicodinámico en las que se pueden, de forma laxa, integrar el psicoanálisis ortodoxo y otras teorías afines, constituye una explicación intrapsíquica del comportamiento humano, aunque con características propias. La conducta del ser humano se concibe como resultado de factores intrapsíquicos de diversa naturaleza como: impulsos, deseos, motivos, conflictos o defensas. El objeto de estudio no es la conducta manifiesta, sino la actividad simbólica encubierta, que constituye, en último lugar, la explicación de la conducta normal o anormal del individuo. El foco lo constituye el análisis y esclarecimiento de la actividad intrapsíquica, básicamente inconsciente y regida por leyes diferentes de las de la lógica y de la racionalidad. Dicha actividad mental no es susceptible de ser directamente observada por lo que estudiar los dinamismos mentales de interés mecanismos de defensa, conflictos, etc; se recurre a la técnica de asociación libre o interpretación de los sueños.

7


En el ámbito de la evaluación, las técnicas proyectivas, sin ser un método específico de evaluación desarrollado desde el modelo psicodinámico, pueden representar la mejor vía para acceder al inconsciente. Con estas técnicas se pretende una evaluación idiográfica del individuo, es decir, de las específicas características de su organización psicológica. Más difícil parece la interpretación de dibujos, ya que la expresión gráfica es más ambigua que la verbal, pero Karen Machover demostró a través de amplias investigaciones con cuánta exactitud es posible evaluar dibujos tan sencillos como los de la persona humana. Como ya he señalado anteriormente, los tests proyectivos proporcionan mucho material inconsciente relativo al sujeto. Tienen en cierto sentido afinidad con el psicoanálisis. La mayoría de los tests proyectivos están influidos por él y cabe decir que el psicoanálisis se vale en ocasiones de algunas técnicas proyectivas, como el dibujo o del juego, cuando se trata de niños. Las historias del TAT pueden ser comparadas con el sueño, en cuanto pueden ser punto de partida para averiguaciones y conversaciones con el paciente, en forma libre o en recolección de ocurrencias, tal como sucede con la libre asociación del método psicoanalítico. Remarcar que muchas veces sólo se puede lograr una interpretación realmente utilizable si el paciente colabora con el examinador. La mayoría de los autores previenen contra los riesgos de una interpretación “ciega”, esto es una interpretación que se apoye exclusivamente en el test, sin conocimiento del sujeto examinado, aunque en algunos casos también las interpretaciones

“ciegas”

pueden

proporcionar

informaciones

esenciales,

especialmente si se las compara a posteriori con los conocimientos relativos al sujeto procedentes de otras fuentes. Cabe destacar que los tests representan un método más de examen, que nunca podrá sustituir a los demás métodos, en particular, a la anamnesis y la observación clínica.

8


Los mecanismos de defensa. Las defensas son fantasías inconscientes llevadas a cabo con más o menos grado de omnipotencia (esquizoides: desdoblamiento e identificación proyectiva; maníacas: negación de la realidad psíquica; obsesivas: control y separación de objetos). Tomando como punto de partida fundamentalmente este modelo Kleiniano, Bion elabora uno nuevo tratando de aproximarse a otras áreas de la patología: la tolerancia o intolerancia a la comprensión de la verdad en cuanto puede ser contenible por la mente (la «verdad absoluta. O» no es contenible para Bion). La privación de la verdad trae para la salud psíquica los mismos efectos que la inanición en lo físico (16). La relación de la verdad como contenido y la mente como continente será o no exitosa, según lo hayan sido las experiencias emocionales más tempranas entre el hijocontenido y la madre-continente capaz de filtrar y despojar a aquél de la angustia y caos intolerables facilitándole la capacidad de fantasear, soñar y pensar... «El pensamiento depende de la introyección exitosa del pecho bueno que es originalmente responsable del desempeño de la función alfa» (que sería el aparato para convertir las experiencias emocionales en pensamientos) (17). Si la mente puede mantener una idea nueva puede crecer aprendiendo. Pero en tanto que nueva supone un cambió y puede ser intolerable por todo lo que incluye de disruptivo (ansiedad catastrófica) surgiendo entonces los trastornos de la capacidad para pensar: elementos beta (experiencias emociales no cambiadas en pensamientos), mundo de antipensamiento (super-yo psicótico «moral» omnipotente), reversión de la perspectiva, ataques contra el vínculo (splitting patológico). Más que defensas contra la ansiedad son fallos o trastornos del aparato o ataques a la capacidad de pensar. Son varias formas de mentiras, que destruyen a la verdad y la reemplazan por moralidad.

9


CONCLUSIONES

Resumamos diciendo que de una u otra manera, en cualquier tarea o expresión humana, más aún, en toda percepción, van incluidos elementos proyectivos. Por eso la división Test Proyectivos-Test no Proyectivos no sería correcta. Aun los llamados «no proyectivos» reflejan aspectos internos e inconscientes de la personalidad y tendrían que ser también considerados «proyectivos», al menos en alguno de sus matices. Cuanto más inestructurado es el material que se ofrece en el Test más se potencia la regresión, y por lo mismo los elementos proyectados están en relación directa con esos niveles de regresión. Por eso se establece la división de los Test Proyectivos en Temáticos (T. A. T-, Phillipson, Düss, Pata Negra, etc.) y Estructurales (Rorschach, Machover, H. T. P.), según el grado o limitación impuesta por el nivel de regresión, provocado por el tipo de material que se ofrece al paciente. La experiencia diaria en psicología clínica y en la investigación con Técnicas de Psicodiagnóstico nos enfrenta entre otros, a dos graves problemas: Cómo pensar acerca del pensamiento cuando éste se constituye en objeto de investigación y a la vez es el instrumento de esa investigación. Parece que no es suficiente el método empírico o estadístico y se hace necesario el método teórico analítico. Pero éste, a su vez, puede caer fácilmente en «subjetivas impresiones» si no acaba complementándose con aquél.

10


BIBLIOGRAFÍA:

Aberastury, A. 1977. El niño y sus juegos. Editorial paidos. Buenos aires. Abt, L.E. y bellak ,L. 1978. Psicología proyectiva ( 2ª e.) . Editorial paidos. Buenos aires. American psychological association (1999). Standards for educational and psychological testing. Washington DC: the autor. Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicológicos (7ª edición). México: prentice hall. Avila, A, 1997. Evaluación en psicología clínica ( volumen ii ). Amaru ediciones. Salamanca. Bellak, L. y Bellak, S.: test de apercepción infantil cat-a. Paidos, buenos aires, 1972. Bellak, L. y Bellak, S.: test de apercepción temática con figuras humanas cat- h. Paidos, buenos aires, 1966 Bellak, L. y Bellak, S.: test de apercepción temática cat-s. Paidos, buenos aires, 1975. Bergeret , j. 1975. Manual de psicologia patológica .editorial toray-masson. Barcelona. (pp.105-111). Bourgès , S. 1979. Tests para el psicodiagnóstico infantil. Editorial cincel. Madrid. Bleger , J 1975. Temas de psicologia. Editorial nueva visión. Buenos aires. (pp.943). Campo , V. 1995. Estudios clínicos con el rorschach en niños, adolescentes y adultos. Editorial paidos. Barcelona.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.