"El Poder Comunitario" -Diagnótico de la Comunidad Daniela A. Rodriguez

Page 1

Universidad Yacambú Núcleo Araure Intervención y Tratamiento Psicológico en la Comunidad (THI-1044) Sección MC01M0S 2020-3 Prof. Gabriela José Agüero Oviedo

Caso Hipotético. Los criterios de evaluación serán los siguientes:

Integrantes: Daniela A. Rodriguez C v-25980458 hps-152-00507

sept. 2020


INTRODUCCIÓN

Actividad Complementaria 1 Lea detenidamente el Capítulo I del Libro de montero, titulado "El Poder Comunitario", el mismo se encuentra disponible en los recursos del curso, y responda a las siguientes premisas.

1. ¿Por qué las transformaciones sociales impuestas a un grupo social o a una población a veces no se mantienen en el tiempo, o duran tanto como la presencia de los agentes que las imponen? Para explicar la transformación va de lo comunitario a la sociedad nacional, podemos ver ejemplos de la discontinuidad de proyectos que existen cuando se hacen cambios de gobiernos, es decir, responden solo a intereses políticos y no sociales, por lo cual la administración entrante nueva no da linealidad o seguimiento a proyectos del anterior régimen político, hay intereses que no benefician al colectivo. Se revisa de la obra: El camino que parece posible para la transformación va de lo comunitario a la sociedad nacional, y de sus integrantes, las familias comunes, a las familias de los ciudadanos que integran los niveles de conducción del Estado, del empresariado y de las organizaciones gremiales. (p.29) Por eso, la transformación va de lo comunitario a la sociedad nacional duran tanto como la presencia de los agentes que las imponen. Tampoco hay apoyo en estados y enlaces, a fin de alcanzar a estructurar una disciplina adaptada a nuestras realidades, que pueda hacer los adecuados aportes a la comprensión y solución de los componentes psicosocioculttirales de nuestros problemas y que posibilite la integración subregional de nuestras naciones.


2. ¿Por qué hacemos chistes sobre aquellos personajes que ejercen de manera opresiva el poder que detentan? Hay un dicho muy criollo: “reír para no llorar”, en vez de lamentarnos el venezolano es un ser muy consciente pero que trata de ser positivo, en la práctica psicosocial comunitaria hemos visto ejemplos de lo anterior, así como también formas de resistencia ligadas a la burla y el humor (variables culturales). Se lee en la obra: En Venezuela, por ejemplo, aun las circunstancias más opresoras y deprimentes suelen ser objeto de chistes, juegos de palabras y chanzas, cuando no de canciones que con mayor o menor claridad manifiestan la queja o colocan en ridículo a los responsables de la situación negativa, o la circunstancia misma de la opresión. Muchas veces se ha acusado al pueblo venezolano de apático, indolente, perezoso, abúlico y de hecho es uno de los rasgos que más frecuentemente se autoatribuye la gente en Venezuela, como lo demuestran las encuestas. (p.129) 3. ¿Qué formas de poder ejerzo en mi comunidad? Líder, modelo y critica de acción. Por cuanto observo lo que existe, doy mis criticas ..hago aporte y me integro a esa transformación. Soy activa.

4. ¿Cómo me opongo a formas de poder que se ejercen en el medio en que vivo? Soy activa, entonces con activismo social y comunitario me opongo a formas de poder que se ejercen en el medio en que vivo para ser o acompañar al Líder, creando espacios de debate, siendo modelo y critica de acción. Por cuanto observo lo que existe, doy mis críticas ...hago aporte y me integro a esa transformación. La protesta como actividad de dichos grupos permitiría agregar otro rasgo complementario: la impertinencia (desde el punto de vista del poder opositor), a la vez que hace pública su disidencia presentando su descontento ante la población y ante aquellos que controlan… (p.131)


5. Busque ejemplos de formas naturalizadas del control desigual de los recursos en la vida cotidiana. La desigualdad social es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo o comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o grupos de su entorno. Desigualdad social: ejemplos en la vida cotidiana 1 Corrupción. 2 Sistemas fiscales inequitativos. 3 Privatización de servicios públicos. 4 Distribución injusta de la inversión y el gasto público. 5 Acceso desigual al conocimiento. 6 Marginación de espacios públicos de incidencia. 7 Guerras y conflictos armados.

6. Encuentre ejemplos de formas de manifestar interés en relaciones de poder presentes en su entorno social. La protesta, la oposición, la crítica, disertación, elecciones, transformaciones integrativas sociales, todas estas como actividades de dichos grupos permitiría agregar otro rasgo complementario: la impertinencia (desde el punto de vista del poder opositor), a la vez que hace pública su disidencia presentando su descontento ante la población y ante aquellos que controlan. La relación entre minoría activa y mayoría, no menos activa, pero además armada de poder, genera conflicto entre ambas y conduce a un proceso dinámico de confrontación de fuerzas, donde la minoría es definida como opositora, diferente, distinta, resistente a la presión social y con poca o ninguna credibilidad, carente de legitimidad. (p.133) El poder es fundamentalmente una relación social que tiene diversas expresiones. En este artículo se propone una tipología de estas expresiones que van del fetichismo al arte y la creación, pasando por la representación, la reflexión y su carácter social. Ninguna de ellas aparece pura y aislada en la realidad; se trata sobre todo de una


distinción analítica para comprender las diferentes actitudes que como seres humanos tenemos frente al poder.

7. Señale formas de ejercicio del poder en el medio en el cual vive. Identifique expresiones del poder y actores sociales que lo ejercen. Las Asambleas ciudadanas, las asambleas sindicales, la reuniones de padres y representantes, otros, constitucionales son una expresión particular de los procesos constituyentes que viven todas las sociedades, como ejercicio pleno del poder ciudadano en el establecimiento del orden del Estado y comunes a todas las democracias. “Por un lado, hacen relevante y visible a la minoría ante los ojos de la mayoría dominante, y también ante la población no involucrada en la confrontación. Esa” (p.133) Estos procesos familiares, institucionales, organizacionales, municipales se establecen como formas de participación e incidencia en la definición de políticas públicas locales, de control de la gestión gubernamental o como mecanismos de organización y articulación social o de resistencia frente a poderes y expresiones del poder y actores sociales que lo ejercen. De una u otra forma, son respuesta a contextos específicos en los que se encuentran inmersas las distintas Asambleas. Tales contextos establecen por tanto un juego de relaciones entre los actores sociales, favorables o no a la creación de tales espacios de ejercicio ciudadano, juego en el que se expresa lo más profundo de los conflictos sociopolíticos de un territorio. Así, como lo plantea la autora, los procesos de legitimidad del poder, y en particular de las políticas establecidas, responden en concreto a los niveles de relación establecidos entre los actores, en la forma de mayor o menor inclusión, solidaridad, credibilidad, reconocimiento, etc. Las relaciones son por tanto siempre variables, constituidas o desechas. De este modo, se afirma el carácter fáctico y contingente de la legitimidad, en tanto se trata de legitimidades encarnadas en actores en relación.


CONCLUSIONES

En el proceso de instauración de las democracias en el mundo, las diversas sociedades han establecido, mediante asambleas, cartas constitucionales que recogen las directrices fundamentales respecto al modo como éstas quieren regirse. Estas cartas experimentan, con relativa frecuencia, sucesivas reformas, unas veces más sustanciales que otras, pero siempre poniendo en juego la voluntad de las sociedades implicadas. Es así que las asambleas constituyentes son un evento fundamental de las democracias, ampliamente reconocidas por los Estados existentes. Por otro lado, generan y fortalecen en la minoría la certeza de sus convicciones y reclamos y la pertinencia de sus planteamientos, que a su vez provienen de un proceso de concientizacion y de una clara identidad social. A la vez, como lo demuestra el trabajo de Villarroel (1991), las ideas surgidas en el seno de las minorías pueden ser adoptadas por las mismas mayorías que las rechazan e, incluso, persiguen. Esto, si bien produce cambios sociales, no se traduce en beneficios directos para las cabezas visibles de una minoría.


La fecha de cierre era hoy 5 oct prof‌y estå cerrada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.