T1 -ORIGEN E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA -LÍNEA DE TIEMPO Daniela A. Rodriguez

Page 1

Universidad Yacambú Núcleo Araure Psicología Positiva (THX-1233) Sección MB01T0S 2020-3 Prof. Astrid Lorena Mujica Díaz

Integrantes: Daniela A. Rodriguez C v-25980458 hps-152-00507

Araure, agosto 2019


Parte 1 -ORIGEN E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA -LÍNEA DE TIEMPO -

Durante el siglo XXI …………..Contemporáneo …………..

Siglo Durante el siglo XX GRECIA CLÁSICA (384-322 a.C.)

(1632-1677)

(1788-1860)

…1954

Surge por primera vez en 1998

2001…

2009 …

2008 ….

2009…

2019…

Aristóteles hablaba de la condicta con felicidad y pleitud.

Barón Baruch Spinosa. escribe ensayos sobre EL BIENESTAR

ARTHUR SCHOPENHAUER identifica el YO con un principio metafísico

El propio término «psicología positiva» fue mencionado por primera vez por Abraham Maslow, un importante psicólogo humanista, en la primera edición de su libro Motivación y personalidad de 1954.

Cuando el psicólogo estadounidense Martin Seligman eligió este tema para enfocar su administración como presidente de la Asociación Norteamericana de Psicología, APA por sus siglas en inglés. Fue introducida en América Latina por María Martina Casullo

En un principio, la psicología positiva surgió como un rechazo hacia otras corrientes más antiguas como el psicoanálisis o el conductismo. La psicología tradicional se había centrado principalmente en las enfermedades mentales, Lyubomirsky (2007) diseñó una serie de actividades con el propósito de mejorar el bienestar. Bono y Mc Cullough (2006) demostraron que el incremento de las experiencias de gratitud está asociado con el bienestar psicológico. Fredrickson (2001, 2009) propone una teoría de las emociones positivas que se denomina de ampliación y construcción.

Así, la universidad de Harvard comenzó a impartir cursos sobre este tema en el 2006; y poco después se creó la IPPA, la primera organización internacional enfocada en este ámbito. Seligman Auténtica Felicidad en el 2002, otras publicaciones destacables son: Character Strengths and Virtues: A Handbook and Classification (Peterson & Seligman, 2006).

Sin embargo, durante las décadas siguientes el foco de la investigación psicológica continuó centrado en las enfermedades mentales y en los problemas humanos, por lo que el término nunca llegó a cuajar

Recientemente Seligman (2009) agregó un cuarto pilar de estudio: los vínculos positivos (la vida social) En 1999 tuvo lugar la primera cumbre de psicología positiva. Tres años más tarde, se celebró la Primera Conferencia Internacional sobre Psicología Positiva. A partir de este momento, el público general comenzó a interesarse cada vez más por los descubrimientos sobre este tema, que estaban impulsados principalmente por Seligman y sus colaboradores.

. La Psicología Positiva en la última década se consolidó como uno de los movimientos de mayor crecimiento en el mundo; multiplicándose constantemente las investigaciones, los nuevos desarrollos y las áreas de aplicación.

Daniela A. Rodriguez (2020)


Parte II: Se debe Realizar un ensayo desde análisis críticos de las siguientes lecturas: VALOR 10pts 1.Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica. Mariñelarena-Dondena, L (2012) 2:LA PSICOLOGÍA POSITIVA EN AMÉRICA LATINA. DESARROLLOS Y PERSPECTIVA Castro,S. (2012

En su trabajo, y revisándose sus foros, se tiene que Mariñelarena Dondena, L (2012) Psicología Positiva, su obra destaca desde conceptos amplios donde explana que la psicología positiva es vista como una rama de la ciencia del comportamiento humano que se centra en comprender aquellos aspectos de la vida que hacen que esta merezca la pena. Ya para la nueva era paralelamente a estos desarrollos científicos hubo una preocupación por la formación profesional del psicólogo en temas de psicología positiva de forma muy temprana y que es lo que enfoca este ensayo de esta autora. Y es que como la psicología a partir de las palabras del afamado psicólogo M. Seligman ya finales de los años 90, propuso que la psicología debe encargarse no solo de reparar el daño psicológico, sino también de estudiar cómo se mejoraban o potenciaban las cualidades positivas que todos los seres humanos poseen , comienza a buscar respuestas sobre qué nos hace florecer y ser felices. No obvia los problemas pero también busca aquello que nos proporciona satisfacción. Destaca aspectos donde, desde sus orígenes en el año 1998, la Psicología Positiva ha ido cambiando y evolucionándose hasta experimentado un permanente y sostenido crecimiento, constituyen un punto de inflexión en el desarrollo de la psicología positiva latinoamericana por concentrar ponencias de la mayoría de los países de habla hispana.. Primeramente, desde la doctrina, latina de Martin Seligman, muestra oposiciones importantes del movimiento a nivel internacional, formuló su teoría de la auténtica felicidad; en el marco de la misma establecía los objetivos de la nueva corriente en base a tres líneas de acción: el estudio de las emociones positivas analizará las relaciones existentes entre la Psicología Humanística, la Psicología Positiva y el modelo cognitivo, donde se destacan los libros publicados en español: El bienestar en


Iberoamérica (Casullo, 2002), Prácticas de Psicología Positiva (Casullo, 2008); Psicología de la Felicidad (Alarcón, 2009) Fundamentos de Psicología Positiva (Castro Solano, 2010) y Psicología Positiva: Aportaciones a la investigación y la práctica (Tapia, Tarragona & González, en prensa). De modo que, quedando claro su objetivo principal, aquel dirigido a descubrir cómo ayudar a las personas a ser felices y a llevar una buena existencia, además ayuda en la evaluación y la promoción de recursos y virtudes psicológicas, tales como: las habilidades sociales, el apego, las emociones positivas, el perdón, las conductas prosociales, la empatía, el afrontamiento, la autoeficacia, los estilos parentales, los valores, la religiosidad, el estilo atribucional y el bienestar psicológico, entre otros. Por lo que, se determina que se trata de una mezcla de ciencia y arte, y puede aplicarse tanto a nivel individual como en toda la sociedad, siendo el estudio científico de aquello que hace que nuestra vida valga la pena, pero sin olvidar nuestros problemas personales. Por otro lado, los rasgos individuales positivos y las instituciones que promueven los dos primeros. En definitiva, la Psicología Positiva se centraba en el estudio de la felicidad y su propósito final consistía en incrementar la satisfacción con la vida - …los rasgos individuales positivos y las instituciones que promueven los dos primeros. En definitiva, la Psicología Positiva se centraba en el estudio de la felicidad y su propósito final consistía en incrementar la satisfacción con la vida (Gancedo, 2008; Mariñelarena-Dondena, 2012b; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). Posteriormente, en el año 2009 agregó un cuarto pilar de estudio: los vínculos positivos (Castro Solano, 2010). Ante estos conceptos, muchos sucesos académicos sobrevinieron y esto sucedió debido a que la psicología tradicional ha presentado varias áreas de oportunidad, entre ellas que su meta es reparar los aspectos negativos de una persona y se ha olvidado de desarrollar las fortalezas y emociones positivas para lograr el bienestar integral. La psicología positiva promueve potenciar de forma equilibrada nuestras fortalezas, de darnos una visión más objetiva de nosotros mismos.


Y así y gracias a ello se creó una nueva rama: La Ciencia de la Felicidad, donde la felicidad es medible, ya que a través de diversos tests puedes conocer cómo te encuentras en términos de emoción positiva, de significación y de flow. Es así como los psicólogos Nancy Etcoff, Dan Gilbert, y Mihály Csíkszentmihályi, además de Seligman, empezaron a trabajar en lo que hoy se conoce como psicología positiva, como una forma de balancear esta área de estudio. Para esta rama de la psicología, se ha creado una clasificación de las fortalezas y virtudes que mide cómo se manifiestan en hombres y mujeres, cómo se definen, cómo diagnosticarlas, cómo se construyen y qué es lo que obstruyen su desarrollo”, comenta Seligman. Pero ser demasiado positivo puede hacernos creer que somos invulnerables. Puede hacernos creer que todo lo vamos a conseguir, y llevarnos a asumir demasiados riesgos, implicarnos en demasiados proyectos a la vez, más de los que podemos llevar a cabo. Si somos negativos, por el contrario, no podremos disfrutar de lo que bueno que tiene la vida. De modo que, debido a que el psicólogo norteamericano ha pasado gran parte de su carrera trabajando con personas infelices, sin embargo, resulta que estas personas no son más religiosas, no están en mejor estado físico, no tienen más dinero, no son más guapas, ni tienen más eventos positivos en sus vidas”, comenta Seligman en su plática de TED Talk, “La nueva era de la psicología positiva. “La única manera en que difieren es que son extremadamente sociales. Cada uno está en una relación romántica y cada uno de ellos tiene un gran grupo de amigos. Esto es meramente de forma correlativa, no causal”, expuso. De allí que, las varias intervenciones que Seligman detectó hacen feliz a una persona pueden ayudar a lograr uno de los tres tipos de vida. Recientemente, Seligman (2011) reformula su propuesta y presenta su teoría del bienestar. Define el bienestar como un constructo multidimensional constituido por cinco elementos: las emociones positivas, el compromiso, los vínculos positivos, el significado y el logro. Al mismo tiempo, se modifica el objetivo primordial de la Psicología Positiva; el mismo consiste ahora en promover el florecimiento humano (human flourishing)


incrementando los cinco elementos que componen el bienestar. Se preocupa tanto de las fortalezas como de las debilidades, en construir lo mejor de la vida y reparar lo peor, en hacer satisfactoria la vida de las personas, así como tratar la patología. Tampoco trata de dar soluciones universales de felicidad a todas las personas. Cada persona es diferente y lo que a uno le satisface a otro puede que no. Y su objetivo no es el de hacer que estemos alegres y felices todo el tiempo. Ser feliz pasa por aceptar que hay momentos tristes, que nos enfadamos, nos decepcionamos y discutimos. Pero nos ayuda a no centrarnos en lo malo y en encontrar aquello que nos proporciona bienestar. Y es que, la felicidad se puede enseñar. De modo que, la Psicología Positiva compone un movimiento en plena evolución y desarrollo; en este contexto, se destacan por su originalidad y trascendencia los aportes de los autores latinoamericanos (Gancedo, 2008). También Alejandro Castro Solano (2012) afirma que esta corriente fue bien recibida en América Latina. En principio, comenzaron a hacerse cada vez más frecuentes las investigaciones sobre variables salugénicas tales como: los valores, la inteligencia emocional, la motivación, la creatividad, el flow ó experiencia óptima y el bienestar psicológico; aunque no de forma explícita, las mismas se ubicarían dentro del campo de interés de este nuevo movimiento. En otras naciones latinas, donde la Psicología Positiva fue tempranamente recepcionada gracias a la labor pionera de la Dra. María Martina Casullo, quien planteó en singular paralelo cronológico con el surgimiento de esta corriente en Estados Unidos de Norteamérica a finales del siglo XX, la objetividad de un nuevo paradigma de reflexión teórica y metodológica: la psicología salugénica ó positiva (Casullo, 2000; Mariñelarena-Dondena, 2012c). Desde el punto de vista institucional, se destaca el papel desempeñado por la Universidad de Palermo (Mariñelarena-Dondena, 2012a; Mariñelarena-Dondena & Klappenbach, 2009). Todos los referente enfocan a conclusiones como que, es cierto que en nuestra vida cotidiana, muchas veces las cosas positivas quedan olvidadas, pasan desapercibidas por nuestra mente y sólo le damos importancia y recordamos aquellos acontecimientos negativos.


Finalmente, la Lic. Luciana Mariñelarena-Dondena realizará un análisis histórico crítico del desarrollo y estado actual del movimiento de la Psicología Positiva a nivel internacional. Para cumplir con dicho objetivo se presentarán los resultados de un estudio socio-bibliométrico de la revista The Journal of Positive Psychology en el período comprendido entre los años 2006 y 2012. Se hará especial referencia a las principales temáticas abordadas por la publicación como así también a los autores más productivos de la misma. Ahora bien, respecto a la psicología positiva en américa latina, resulta difícil afirmar ubicándose los inicios de la psicología positiva. A diferencia de lo que ocurrió en el hemisferio norte, no existió un momento fundacional, mediante las palabras de un psicólogo reconocido, como el caso de Martin Seligman en los Estados Unidos. Asimismo, resulta dificultoso rastrear los trabajos y publicaciones referidos a la psicología positiva, ya que solo de modo reciente algunos de ellos figuran bajo la etiqueta de “positiva”. Muchos psicólogos latinos, ahora llamados “psicólogos positivos”, hacían psicología positiva sin saberlo. Los estudios que tenían como temática central los valores, la inteligencia emocional, la motivación, la creatividad y más recientemente el flow y el bienestar psicológico pueden incluirse dentro del paradigma de la psicología positiva. Y es que, la mayoría de nosotros tiene a prestar mayor atención y recordar en mayor medida los aspectos negativos y a subestimar los positivos se llama filtraje selectivo. Estudiándose los sucesos positivos, al no comprometer nuestra supervivencia, no requieren de una respuesta y pasan desapercibidos para nuestra atención y memoria. lo que sería los Orígenes y desarrollo de la psicología positiva en América Latina, se expone que fue introducida por María Martina Casullo de forma muy temprana. El primer artículo teórico publicado sobre una temática exclusivamente positiva en Latinoamérica fue en el año 2000 Psicología salugénica o positiva. Sin embargo, algunas deliberaciones por doctrinarios ya señalaban que la psicología había hecho notables esfuerzos por el estudio de las dimensiones salugénicas o positivas, tanto como de las dimensiones clínicas o patogénicas de los comportamientos humanos y que la psicología debía integrar ambos aspectos.


Entonces, así se entendía a la psicología positiva como un paradigma de reflexión teórica y metodológica acerca de las variables salugénicas o positivas. Cabe destacar que la autora a lo largo de toda su obra estuvo preocupada por el papel que jugaba el contexto en la modulación de los comportamientos humanos, el estudio de los factores protectores y los constructos salugénicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6° ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

Ardila, R. (1993). Síntesis experimental del comportamiento (2° ed.). Bogotá: Planeta. (Trabajo original publicado en 1988). Canguilhem, G. (1958). Qu’est-ce que la psychologie. Revue de Mètaphysique et de Moral, 63 (1), 12-25.

Castro Solano, A. (2010). Concepciones teóricas acerca de la Psicología Positiva. En A. Castro Solano (Comp.), Fundamentos de Psicología Positiva (pp. 17-41). Buenos Aires: Paidós.

Casullo, M. M. (2000). Psicología salugénica o positiva. Algunas reflexiones. Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, 8, 340-346.

Christopher, J.; Richardson, F. & Slife, B. (2008). Thinking through Positive Psychology. Theory & Psychology, 18 (5), 555-561.



Parte 2-Lecturas historiografía crítica Ensayo crítico

1.Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica. Mariñelarena-Dondena, L (2012)

2:LA

PSICOLOGÍA

POSITIVA

EN

AMÉRICA

LATINA.

DESARROLLOS Y PERSPECTIVA Castro,S. (2012)

Tres partes: Al inicio de la entrega debe estar la portada del trabajo Parte I: Realizar una línea de tiempo de forma CREATIVA (por medio de una imagen, o muchas imágenes)sobre el origen e historia de la psicología positiva VALOR 10pts

Parte II: Se debe Realizar un ensayo desde análisis críticos de las siguientes lecturas: VALOR 10pts 1.Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica. Mariñelarena-Dondena, L (2012) 2:LA PSICOLOGÍA POSITIVA EN AMÉRICA LATINA. DESARROLLOS Y PERSPECTIVA Castro,S. (2012)

El ensayo debe tener una extensión es de Mínimo 5 cuartillas y máximo 10, con letra Time New Roman 12 y un interlineado de 1.5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.