Revista Yachting Río de la Plata

Page 1



REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

3


Sumario Septiembre - Octubre 2010 - N°33

Rolex Ilhabela Sailing Week Del 17 al 24 de julio se disputó uno de los eventos náuticos más importantes del continente, una cita clásica de todos los años, que se caracteriza por la cantidad de barcos, tanto brasileros como rioplatenses, que compiten por el título. Regal 52 Sport Coupe El mercado de los cruceros express de 50 pies está dominado por 2 escuelas de diseño: la Europea Contemporánea o la Clásica Americana.

104 aniversario YCU El fin de semana del 17 y 18 de julio volvía la actividad náutica al Puerto del Buceo con el 104º Aniversario del Yacht Club Uruguayo auspiciado por Banco Itaú. La regla 17 En esta edición escribiremos acerca de una regla que es muy interesante y que la mayoría de los competidores no conocen a fondo, la regla 17. Bavaria 52 Sport HT Desde 1978 la marca Bavaria Yachts se convirtió en un sinónimo para yates a vela y a motor con una relación precio-prestación sobresaliente. Regata 500 millas del Río de la Plata 2010 La 17ª edición de la regata 500 millas del Río de la Plata se disputó a partir del 9 de julio. La regata era para tripulaciones dobles bajo la fórmula ORC Club y Clases Open. Mitsubishi Cup La Mitsubishi Sailling Cup es un circuito de vela exclusivo para competidores de las clases Soto 40 y HPE 25, ambas diseñadas por el argentino Javier Soto Acebal. Copa del Rey 2010 Los orígenes se remontan al año 1982, cuando la Asociación Nacional de Cruceros organizó la primera edición de la Copa, que organizada y albergada por el Real Club Náutico de Palma, se abría a todas las clases en tiempo corregido. Turismo Náutico Fluvial Uruguay cuenta hoy con el primer Plan Nacional para el desarrollo del Turismo Náutico Fluvial. Aicon 64 Fly Aicon 64 Fly es un yate en el que el diseño esencial y riguroso han encontrado diseños únicos y reconocibles. Botadura del Náutico II Con la presencia de destacadas figuras del ambiente náutico, el Club Náutico San Isidro realizó la botadura del velero escuela que reemplaza al Náutico. Enrolladores para spinnaker y gennaker En esta oportunidad nos referiremos al novedoso sistema de enrollador para gennakers y spinnakers. Regata Camper - Trofeo Conde de Godó Barcelona es la segunda ciudad más poblada de España. Además de ser uno de los destinos turísticos más conocidos del mundo. J24 El mundial de J 24 fue disputado en Malmo, Suecia, del 13 al 20 de agosto. Se corrieron un total de diez regatas con 55 barcos inscriptos. Volvo Youth World´s Del 8 al 17 de Julio se disputó en Estambul, Turquía, el Volvo Youth Sailing ISAF World Championship. El velero Altaïr Altaϊr, una estrella del Aguila, dio nombre a un majestuoso velero de 1931. El Táctico Estimados lectores nos encontramos una vez más para exponer algunos conceptos de táctica y regatas en general. En esta oportunidad discutiremos las funciones de un táctico a bordo.

08 14 20 24 26 32 34 36 38 40 44 46 50 56 60 68 70

Instrumental............................................................................................................................................................. 30 Informes Rioplatenses........................................................................................................................................... 78 Informes Internacionales...................................................................................................................................... 80

4

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

Dirección Javier Santomé Sosa-Días Diego Massironi Bowley Codirección Héctor Santomé Sosa-Días Colaboradores honorarios del mes: Diego Togni, Claudio Cambria, Matías Capizzano, Dr. Luis Crispino, Mateo Ferrari, Gonzalo García, Carlos E. Parrado, Tomás Lopez, YCU, YCA, Manlio Ferrari, Fernando Esquivo, Rodrigo Guerra, Martín Sánchez, Roberto Hollich, Alberto Mallo, Marcelo Pellizzon, Nicolás González, Philipp Umpierre, Nicolás Moreno, Pablo Defazio. Impresa en Imprenta Gráfica Mosca Guayabo 1672 - Tel. 408 3049 Depósito Legal Nº 323551 Yachting Río de la Plata, es una publicación bimensual diseñada compaginada, editada y corregida por KyS producciones, inscripta en el Registro de Educación y Cultura (ley N° 16.099) N 01957. Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores y las fotografías son propiedad de K&S producciones o en algunos casos, de los responsables de las notas publicadas.

Dirección en Montevideo Ibiray 2293 - C.P. 11300 Telsfax.: (00598) 2711 4900 - 2712 3421 E-mail: info@yachting.com.uy Dirección en Buenos Aires Río Limay 1665 - C.P. 1278 Tels: 00598 99682606 Capital Federal

www.revistayachting.com


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

5


6

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

7


2 Fotos: Carlo Borlenghi

8

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


2010 D

el 17 al 24 de julio se disputó uno de los eventos náuticos más importantes del continente, una cita clásica de todos los años, que se caracteriza por la cantidad de barcos, tanto brasileros como rioplatenses, que compiten por el título. La isla de Ilhabela provee a los equipos de un espectacular clima para la realización de las múltiples regatas que el Yacht Club de Ilhabela organiza. Este año la edición 37a del evento fue todo un éxito y 161 barcos inscriptos demuestran que año a año el prestigio y la popularidad crecen. Los barcos compitieron a lo largo de los 8 días, divididos en las distintas categorías. En ORC Internacional se realizaron 8 regatas, y la flota se dividió en ORCi 500 y ORCi 600.


Los resultados entre los nueve ORCi 500 fueron muy apretados. El primero fue Touche Super – Gol de Ernesto Breda, segundo el Itaú de Cristobal Lira y tercero el Loyal Carmim de Marcelo Massa. En la división 600, el título correspondió a Ventaneiro de Renato Cunha seguido de Francisco Freitas con el Sanchico2 y en tercer lugar Zeus, de Inacio Vandressen. La clase ORC Club fue más numerosa que la Internacional, la flota se dividió en ORCc 600, 670 y 700. El argentino Matrero de Toribio de Achaval se quedó con el título en la división 600 del ORC Club. Segundo fue Miragem de Paulo Roberto Freire y tercero Vizcaya, de Guilherme Bungner. En la división 670, el Best Fellow de Leonardo de Boni y el Katana de Fabio Filippon protagonizaron un empate en puntos aunque el primero predominó en la posición de privilegio por obtener el

10

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


mejor resultado en la última regata. El tercer lugar correspondía a Kiron, de Leonardo Guilhermo Cal. El Angela VI de Renato Plass obtuvo el primer puesto en la última regata de la división 700 de la categoría ORC Club, arrebatándole el primer lugar al Diferencial/ Semp Toshiba de Fernanda Oliveira. Rajada de Marcio Finamore entró en tercer lugar. En la categoría RGS se divide en A, B, C y Cruiser. En la A, el Cinco Los Ninhos de Osvaldo Osorio, superó en puntos al Jazz de Valéria Ravani, gracias a la posibilidad del descarte. Cuatro puntos por detrás, el tercer lugar lo ocupaba Jylic-Ii de Martín Bonato. En la división B, Marcelo Reitz arrazó con el Moleque, ganando cinco de las siete regatas disputadas. Los dos siguientes fueron Blue Too, de Pedro REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

11


Rodrigues y Albatroz, de la Marinha Do Brasil. El Zephyrus / Tempo de Tarcísio Mattos obtuvo nueve puntos en siete regatas disputadas, confiriéndose el primer lugar a ocho puntos de distancia del segundo, el Xiliki de Renato Bosso. La tercera posición fue para Nemo de Mauro Ribeiro. En RGS Cruiser, Cocoon de Luiz Marcelo Caggiano fue el primero de los trece equipos participantes. Segundo a un punto entró Apoena de Marcos De Oliveira y tercero fue Gerónimo, de Mauro Diomelli. La clase Soto 40 es cada vez más numerosa y en Ilhabela compitieron nueve barcos. Ocho regatas disputadas y un descarte, dejaron como ganador al BRA 1, Pajero, de Eduardo De Souza Ramos. El segundo lugar lo ocupaba el famoso regatista oceánico, skipper del último equipo campeón de la Volvo Ocean Race, Torben Grael, con el Mitsubishi. El tercer lugar fue para el Negra de Juan Ball.

12

Los otros ganadores del campeonato fueron el Ventaneiro de Renato Cunha en la clase First 40,7, Artemis, de Felipe Whitaker en HPE 25, Katana / Energia de Fabio Filippon en Skipper 30, y Saruê de Diego Zaragoza en Skipper 21.

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

13


14

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


Fotos: Regal Boats REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

15


El mercado de los cruceros express de 50 pies está dominado por 2 escuelas de diseño: la Europea Contemporánea o la Clásica Americana. Pero, ¿qué sucedería si alguien lograra combinar la estética vanguardista y chic de los astilleros líderes en Europa con la funcionalidad, el espacio y la ingeniería que ha justificado la fama de los americanos? Agregue a esta mágica receta el mejor sistema de propulsión del mundo y ¿qué obtendrá? La Regal 52 Sport Coupe. Las líneas rectas, y los ángulos agudos abundan en el exterior de la 52SC, marcando el fin de las elipses y parábolas que dominaron durante años el estilo de los cruceros, e inaugurando un nuevo estilo. El inmenso cockpit diseñado ergonómicamente, y con finísimos acabados, puede disfrutarse “al fresco” abriendo el techo eléctrico, o como un gran salón panorámico climatizado, con un equipamiento a todo confort: tapizados Ultraleather, audio con subwoofer, TV, parrillero eléctrico, heladera y fábrica de hielo. El comando no podría ser más cómodo y funcional. Dos grandes poltronas eléctricas regulan su altura para una óptima visibilidad a través de los enormes parabrisas. Dos pantallas táctiles Garmin de 12 pulgadas permiten monitorear todos

16

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


los sistemas y ayudas a la navegación. Y para simplificar las maniobras de amarre, el Joystick controla la propulsión Volvo IPS permitiendo giros y desplazamientos laterales con tanta sencillez que confundiría la maniobra de este 52 pies con un juego de Playstation. Descendiendo a la cabina el ambiente es fino, acogedor, y muy voluminoso. Cada rincón está perfectamente aprovechado y no le falta nada para instalarse a vivirlo plenamente en las vacaciones. Las opciones de telas, mesadas, lustre de muebles y pisos, permiten al propietario darle su propio toque de buen gusto para sentirse totalmente en casa. La suite principal, en popa, es realmente extraordinaria, y muy luminosa gracias a los modernos ventanales de ambas bandas. Es muy fácil notar lo mucho que se puede disfrutar de la 52SC en puerto y en nuestros fondeaderos favoritos. Sin embargo, lo más extraordinario de este barco es su performance, que la hace un verdadero placer de navegar. El casco ha sido desarrollado específicamente para la propulsión Volvo IPS ubicando el centro de gravedad más a proa para compensar la tendencia de los IPS a levantar la proa y con ello se

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

17


ha logrado mayor velocidad y menor consumo. En velocidades sub-planeo ingresan 700 litros de agua a un depósito estabilizador en la popa, optimizando el centro de gravedad para esas condiciones, y éste se vacía cuando se empieza a planear. El resultado de estas innovaciones tecnológicas, comparando con las clásicas líneas de eje, son impactantes: 20% menos de gasto de combustible, más velocidad, curvas cerradas precisas y seguras, y una maniobrabilidad en puerto sin precedentes. Por último, vale la pena comentar la comodidad de la sala de máquinas, que se abre eléctricamente para acceder desde la plataforma, y el garaje que se ubica sobre ella y bajo el solárium de popa, capaz de alojar un bote auxiliar con su motor fuera de borda. La Regal 52 Sport Coupe, con su magnífico diseño e ingeniería, marcó una nueva línea de cruceros express, complementada luego con la 46 SC y la 42 SC, inaugurando una nueva era para Regal y para la industria motonáutica americana.

18

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

19


104 aniversario 104 aniversario Fotos: Manlio Ferrari

El fin de semana del 17 y 18 de julio volvía la actividad náutica al Puerto del Buceo con el 104º Aniversario del Yacht Club Uruguayo auspiciado por Banco Itaú. El evento se había pensado en un primer momento para el domingo 18, pero la amenaza de un temporal obligó a la Comisión de Regatas a adelantar las pruebas para el sábado. El aniversario consistía en varias actividades, por un lado la Copa Héctor Goldie Arenas Regata Banco Itaú, de la fórmula IRC, crucero y regata. En el recorrido costero de nueve millas que en IRC Regata, el vencedor fue Ricardo Fabini con el Luchador. En segundo lugar se ubicó el Aleph 3, de Gustavo Coll, seguido de Pedro Garra con el Extasis. En IRC Crucero el primer lugar lo ocupó el Polizón, de Pablo Cousillas, seguido de Ernesto Ocampo con el Leonor, y tercero fue Aníbal Abella con el Pendenciero. El festival incluía también regatas de las clases: Optimist, Laser, (standar y radial), Windsurf, Snipe, 420, Open Bic, H20, J24, F18 y Mykroton. Otra de las actividades realizadas ese día, fue la Parada Náutica que consistía en que los barcos, tanto a vela como a motor, realizaran un recorrido costero en un tiempo estipulado. Al otro día del evento, el domingo 18 se cumplió con la entrega de premios, muchos competidores fueron galardonados en el acto, y para cerrar el festival se sortearon varios premios incluido un boucher de la Revista Yachting Río de la Plata por una estadía de dos noches en la Posada Dunas del Este en Maldonado.

20

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

YCU


Ganadores Snipe Maria E. Tato – Enrique Schickendatz Mykrotoner Drako – Aparicio Polvarini F18 Christopher Schewe – Diego García Optimist General Facundo Fascioli Escuela Martín Radovitzky Laser Standart Federico Yandian Laser Radial Andrea Foglia H20 Isidoro – Delia Chiappini J24 Aleph 3 – Gustavo Coll Open Bic Camila Fontanarossa

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

21


22

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

23


17

La regla

E

n esta edición escribiremos acerca de una regla que es muy interesante y que la mayoría de los competidores no conocen a fondo, la regla 17. Son muchas las variantes que pueden hacer que esta regla se active o no. Dado la brevedad de este artículo, no podemos verlas todas, así que nos limitaremos simplemente a señalar las cuestiones básicas acerca de esta regla. La regla 17 la encontramos en la Parte 2 del reglamento, dentro de la Sección B, que regula las limitaciones generales. La regla 17, En el Mismo Borde; Rumbo Debido:

“Si un barco libre a popa queda comprometido dentro de dos de sus esloras de casco por sotavento de un barco que está en su misma bordada, no navegará más al viento que su rumbo debido mientras sigan en la misma bordada y comprometidos dentro de esa distancia, a menos que al hacerlo navegue con prontitud por detrás del otro barco. Esta regla no se aplica si el compromiso comienza mientras el barco de barlovento está obligado a mantenerse separado por la regla 13”. Antes de comenzar a analizar esta regla, es necesario conocer la definición de Rumbo Debido (RD), ya que es muy importante

24

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

conocerla para comprender esta regla: “El rumbo que navegaría un barco para llegar lo antes posible en ausencia de otros barcos aludidos en la regla en que se usa el término. Un barco no tiene rumbo debido antes de su señal de partida”. Es importante aclarar, que la regla 17, no cambia el derecho de paso del barco de Sotavento al de Barlovento, sino que simplemente le impone una limitación en el derecho de paso al primero (sigue rigiendo la regla 11). Esta limitación consiste en determinar hasta qué punto, el barco de Sotavento, puede orzar. Si leemos atentamente la regla, la limitación referida, no siempre está activa. Para saberlo, se deben cumplir ciertas condiciones: a) que los barcos estén comprometidos; b) dentro de sus 2 esloras; y c) que sea desde claro

Texto: Rodrigo Guerra y Martín Sanchez

a popa. También hay que considerar la regla 13 (ya que si el compromiso se generó en el momento en que el barco de barlovento pasó de proa al viento y todavía no llegó a un rumbo de ceñida, la regla 17 no se activa). Otra circunstancia que influye en la activación de esta regla es la señal de largada. Ésto es debido a la definición del RD, ya que no existe hasta tanto no tengamos la señal de partida (veremos cómo aplica la regla 17 en la largada más adelante en este artículo).


O sea, establecimos cuáles son las circunstancias que determinan la activación de la regla. Ahora vamos a ver cómo podemos sacarle la mayor cantidad de jugo. Si generamos un compromiso por sotavento desde claro a popa, dentro de las 2 esloras, estamos sujetos, como ya vimos, a la limitación de la regla 17. Pero podemos eludir esta limitación tan solo con alejarnos a más de 2 esloras (cabe aclarar que la eslora que se toma como referencia es la del barco de sotavento) y volvernos a juntar con el barco de Barlovento. Esta acción hace desaparecer la limitación, ya que para la regla se toma como un nuevo compromiso, siendo éste, de más de 2 esloras de distancia. Otra de las formas que tenemos para eludir esta limitación, es cuando venimos navegando en popa, se genera el compromiso y sin romperlo realizamos una doble trasluchada. Esto hace que se genere un nuevo compromiso y ya no desde claro a popa, por lo tanto, al faltar una de las circunstancias que la generan, la regla no se activa. Como ya dijimos anteriormente, se produce una situación bastante particular con esta regla en la largada. Como bien dice la definición de RD, no existe el RD hasta tanto tengamos la señal de partida. ¿Cómo aplica entonces la regla si no tenemos RD? Es muy sencillo, hasta tanto no haya señal de largada, el barco de sotavento puede orzar hasta proa al viento (siempre y cuando respete la regla 16). ¿Qué pasa con ese compromiso que se generó antes de la largada, al momento de la señal de partida? En el momento de la señal de largada, el barco de sotavento no puede navegar más orzado que su RD. O sea, que no se genera un nuevo compromiso con la señal de partida, sino que a partir de ese momento es cuando comienza la limitación del barco de Sotavento. Cabe aclarar, que nos es necesario anticipar la obligación impuesta antes de la señal. Esto quiere decir que si genero un compromiso desde claro a popa unos segundos antes de largar y orzo hasta proa al viento, me puedo quedar allí hasta la señal. Es con la señal que mi obligación comienza, y por tanto, es a partir de ese momento en que tengo que empezar a preocuparme por ella.

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

25


26

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


Desde 1978 la marca Bavaria Yachts se convirtió en un sinónimo para yates a vela y a motor con una relación precio-prestación sobresaliente. Todos los barcos Bavaria se construyen en el sur de Alemania, en la ciudad de Giebelstadt, cerca de Würzburg. Aquí, más de 600 trabajadores construyen veleros y yates de entre 27 y 55 pies de eslora en uno de los astilleros más grandes y modernos de producción en serie del mundo.

Bavaria sport ht

42

Los diseños vienen firmados por renombrados arquitectos navales y diseñadores de yates como J&J Design Office, Farr Yacht Design y BMW Group Designworks USA desarrollando barcos innovadores de alta calidad y valor persistente. El uso consecuente de los dispositivos computarizados para la producción en serie en cintas de montaje que se conocen de la industria automovilística es esencial para garantizar la precisión y productividad más alta. Casco y cubierta pasan por las diferentes estaciones de montaje a través de un sistema de transporte sobre raíles. Estas tecnologías, junto con el know-how del equipo, hacen que Bavaria está produciendo barcos de alta calidad a un precio muy competitivo - al beneficio de cada cliente. Fotos: Bavaria Yachts

Bavaria

42 sport ht

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

27


sport ht

Bavaria

42 28

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


El Bavaria 42 Sport HT es el primer yate del astillero alemán que supera los 40 pies de eslora. El techo duro (hardtop) ofrece máxima protección de la bañera pero también se puede abrir gracias al techo corredizo. Posee una eslora total de 13,40m y 4,28 de manga. Tiene una altura de flotación de 3,40m y cala 1,10. Este yate ofrece dos camarotes dobles realmente espaciosos, cada uno con baño y ducha separada, haciendo un total de cuatro literas. El salón viene equipado con un gran sofá en forma de "U" de unos tres metros de ancho. En el pantry la nevera eléctrica y la vitrocerámica vienen incluidos en el equipamiento de serie. El depósito de combustible tiene una capacidad de 1500 litros y el yate puede almacenar hasta 410 litros de agua potable. Los motores pueden ser dos Volvo-Penta D6 de 330 caballos de fuerza o dos VolvoPenta D6 de 370 cv. REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

29


Instrumental

vhf

un equipo insustituible

L

a navegación a nivel mundial se comunica con estos equipos, que aún hoy, a casi 100 años de su invención, no han sido sustituídos, sino mejorados. Han salvado miles de vidas y son el primer medio de comunicación costero o barco a barco al cual hay que acudir ante una emergencia. Como en todas nuestras notas de instrumental, trataremos de hablar en forma sencilla de estos aparatos de uso cotidiano. EQUIPO La radio VHF (Very High Frecuency) está pensada para comunicaciones de hasta un radio de 25 millas y representan sin lugar a dudas el elemento de seguridad más importante a llevar a bordo. Se compone de un “emisor/receptor” y una “antena” y los modelos que se pueden adquirir son muy variados, desde básicos como los Handys, hasta equipos muy completos tecnológicamente.

30

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

Pero en un barco convencional, el equipo VHF presentará, dependiendo del modelo, algunos elementos en común, un display donde se representará el canal y otras informaciones adicionales, una perilla de volúmen, una de squelch, un botón o perilla para cambiar los canales, un botón de DSC, botón de Canal 16, botón de memorias, etc. Cuanto más complejo y avanzado sea el equipo, más botones e información nos podrá proporcionar. En sí, les enunciamos los más básicos. ANTENA Para una buena recepción debemos prestar atención a la instalación de la antena. Debemos montarla lo más alta posible, y naturalmente en un velero en el tope del palo. El cable de antena tiene también su importancia pues con un cable de poca calidad tendremos perdidas de señal entre la antena y el equipo VHF. De ser posible, trataremos que el cable vaya desde la antena hasta el equipo en una sola pieza,


sin cortes. En el caso de los veleros, donde el mástil debe quitarse para mantenimiento, colocaremos una unión roscada específica a tales fines, debidamente aislada contra la humedad. Una antena es un conductor de dimensiones similares a la longitud de onda que se propone transmitir. La longitud de onda del canal 16 es 1.91 cm (lambda = C/frecuencia). Con esto presente podemos fabricar una antena de emergencia de ½ longitud de onda “pelando” la malla de un cable coaxil en sus últimos 0.95 cm y mantenerla en alto por medio de un palo o cualquier otro elemento no conductor. FUNCIONAMIENTO BÁSICO La propagación de las ondas de vhf ocurre en línea recta, por tanto para cubrir la máxima distancia posible las antenas deben “verse” entre sí. Entre 156 MHz y 162 MHz, se encuentra la banda de frecuencias VHF internacional reservada al servicio radiomarítimo. El número de Canal, es solo “un nombre” establecido internacionalmente, pero detrás de cada número, hay una frecuencia que es en definitiva por la cual trasmitimos y recibimos. Para saber que frecuencia responde a cada canal, tenemos una fórmula que vale la pena recordar.

Para los canales bajos, entre 1 y 28: C/2 x 100 + 156.000. Ejemplo: Canal 16. 16/2=8, 8x100=800, 800+156.000= 156.800 Para los canales altos, entre 60 y 88: (C-60)/2 x 100 + 156.000 + 25 Ejemplo: Canal 71. 7160=11, 11/2=5.5, 5.5x100=550, 550+156000+25= 156575 OPERANDO La operación en sí es bastante elemental. Bastaría primero con regular el squelch de forma que desaparezca al mínimo el ruido, y subir el volumen. Luego seleccionar el canal y trasmitir en forma clara, concreta y precisa, nuestra necesidad, esperando para esto que el canal esté libre de otras conversaciones. Por ejemplo, si vamos a realizar un despacho, sería aconsejable hacerlo bajo el siguiente formato: “Control Punta del Este (repetirlo 3 veces), ésta es embarcación XXXXXX que llama, CAMBIO”. Si esto se realiza por Canal 16, una vez que nos respondan, pasaremos en forma inmediata a un canal secundario, ya que el 16 es un canal de llamada y emergencia únicamente y como tal debe quedar libre y a la escucha permanente. Algo a tener en cuenta, si aplicamos nuestra fórmula anterior, es darnos cuenta que hay frecuencia que están próximas a la del Canal 16. Éstas vienen preseteadas de fábrica para transmitir en 1 watt en vez de 25 watts como los demás canales, es para evitar interferencias sobre el canal 16. De modo que esas frecuencias, que corresponden a los canales 17, 77 y 15, deben ser evitadas, pues probablemente, si estamos lejos de la costa, perderemos toda posibilidad de comunicación.

utilizar para llamar a barcos y estaciones costeras utilizando VHF. Estas radios llevan en memoria grabado nuestro número de identificación de nuestro barco conocido como MMSI. Además van conectados por NMEA al GPS del barco de modo que la radio sabe en todo momento las últimas coordenadas por las que navegamos. La información se transmite de forma digital y no hablada por el canal 70 reservado exclusivamente para las llamadas DSCs y por tanto se descongestiona un poco el canal 16. Se envía una secuencia de varios dígitos conocidos como código primario y una importante información adicional que informa sobre las coordenadas del barco en peligro y el motivo de la llamada, que puede ser hundimiento, hombre al agua, fuego, etc. Al levantar la tapa del botón rojo y pulsar el botón del DSC, enviamos una señal de radio con datos digitales con la identificación del barco, la hora UTC, tipo de socorro (si se trata de socorro), y posición del barco. Todos estos datos llegan al barco receptor o estación costera en una pantalla. En sí, a cualquier otro buque y estación que posea un VHF con DSC. Si se trata de una llamada de emergencia y no se dispone del tiempo suficiente, bastará con pulsar la tecla roja y automáticamente se lanza una llamada a “todas las estaciones” que se va repitiendo cada 3,5 minutos hasta que el sistema recibe el “acuse de recibo”, también conocido como ACK, del inglés (acknowledgement) indicando que alguien nos ha oído y que ha puesto en marcha los procedimientos adecuados. La identificación de cada barco se efectúa con el número de identidad del barco (MMSI). En el MMSI, (Maritime Mobile Selective-call Identity), las tres primeras cifras corresponden al código del país (MID, Maritime Identity Digit), seguidas de 6 números que actúan como identificador del barco. Por ello, al adquirir un aparato dotado de DSC hay que registrar el MMSI en la Dirección General de Marina Mercante, con lo que dicho número se incluirá en el directorio mundial de la IMO, que viene a ser una especie de listado telefónico pero con los barcos del mundo. NO DEBEMOS PERMITIR Que el equipo sea operado por niños, o por personas irresponsables. No es un juguete, ni una gracia hacer una broma usando este equipo. Si razonamos que al hablar estamos “ocupando la frecuencia”, claramente nos daremos cuenta que si alguien necesita trasmitir una emergencia, no podrá hacerlo . No debemos usarlo como medio de comunicación terrestre o para comentar temas de la vida cotidiana. Para ello existen los teléfonos celulares. En nuestra próxima edición hablaremos de los despachos, los reportes a los controles de paso, las llamadas de emergencia y como confeccionar una antena de emergencia ante al rotura de la misma.

LLAMADA SELECTIVA DIGITAL Sobretodo conocida por su acrónimo inglés como DSC (Digital Selective Calling), se trata de un sistema de llamada que se puede REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

31


Texto: YCA Fotos: Claudio Cambria

Regata

500 millas Copa “Bicentenario de la Creación de la Prefectura Naval Argentina” La 17ª edición de la regata 500 millas del Río de la Plata se disputó a partir del 9 de julio. La regata era para tripulaciones dobles bajo la fórmula ORC Club y Clases Open por eslora en flotación, organizada por el Yacht Club Argentino y HMH Global Sailing Business, pero este año se incorporó la posibilidad de participar en las Fórmulas ORC Club y Veleros Clásicos, ambos con tripulación completa. La otra novedad era el uso del sistema de posicionamiento satelital, para el seguimiento de la regata a través de Internet en tiempo real. Días antes de la largada, se realizó la reunión de Capitanes, en la cual personal de la Prefectura expuso sobre temas de seguridad

32

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

del Río de la Plata

2010

en la navegación, comunicaciones, hipotermia y primeros auxilios. Además un meteorólogo analizó las cartas sinópticas para los días de la competencia y les dejó a los participantes el pronóstico. Las embarcaciones inscriptas fueron 20, de las cuales partieron finalmente 17. En el momento de la largada el viento soplaba del sector S con una intensidad de 8 a 10 nudos y el río se encontraba en creciente. El cielo totalmente despejado y el sol acompañaron las primeras millas de la regata. Numerosas embarcaciones, junto a varios Guardacostas y el helicóptero de la Prefectura, estuvieron presentes en la partida. Como es habitual se fondeó una boya a una milla y media de la largada, debiendo las embarcaciones navegar hacia ella y regresar a la marca de largada, para luego poner rumbo a la próxima marca en San Clemente del Tuyu. La flota navegó esas primeras millas rápidamente con sus spinnakers izados, para luego ceñir al regreso y pasar la segunda boya para poner rumbo hacia Punta Piedras. La Bahía Samborombón fue cruzada durante la mañana del sábado 10, encabezando la flota el “María María”, el “Tinto” y el “Agostina”, seguidos de cerca por el “Esperanza”. En el transcurso del día abandonó el “Mimosa” por problemas en su motor. Frente a San Clemente, durante la tarde y noche del sábado, los participantes viraron en forma compacta el Guardacostas “Bahía Blanca” de la Prefectura Naval Argentina, dispuesto también para el seguimiento y la seguridad de las embarcaciones. La segunda pierna se desarrolló con viento del sector N y NE aumentando por momentos su intensidad hasta los 25 nudos y calmando luego cuando la flota se aproximó a Punta del Este. Los


barcos debieron realizar un largo bordo en ceñida amurados a babor y virando en varias ocasiones para poder dar a la marca. Durante el transcurso de la pierna abandonaron los barcos: “Patagonia Sigfrido”, “Errante”, “Tequila” y “Jesy II”. Los barcos “Cachafaz” y “San Salvador” quedaron amarrados en Punta del Este, abandonando la competencia, mientras que el “María María” abandonaba en Piriápolis y el “Bicho” hizo lo mismo, pero en Buceo. La flota navegó al inicio de la pierna con viento del NW, hasta el ingreso del fuerte viento del SW que alcanzó los 45 nudos de intensidad, para luego establecerse en 25 del sector W. La velocidad de los barcos grandes les facilitó terminar la regata antes que las olas

y la fuerte corriente en bajante perjudicaran la navegación, cosa que, a los más chicos, que aún luchaban en medio de la pierna los retrazó aún más de lo previsto. Finalmente el primero en arribar a la llegada en Dársena Norte, adjudicándose la Cinta Azul, fue el “Tinto” tripulado por Luis Giménez e Ignacio Ramayón, a las 11:30 del lunes y tardando poco más de 70 horas. Ya en la madrugada del martes llegó el “Agostina”, seguido del “Extra Brut” y el “Místico”. Durante el mediodía y la tarde arribaron el “Manila”, “Esperanza” y “Sureño”. El miércoles 14 cerca de las 19 horas cerró la flota el “Olympus III”. La Comisión Organizadora del evento agradece la valiosa y destacada colaboración de la Prefectura Naval Argentina a través de sus dependencias Zona Río de la Plata, el Servicio de Buques Guardacostas, el Centro de Control de Tráfico Río de la Plata, los Guardacostas GC 73 Cabo Corrientes, GC 75 Bahía Blanca y GC 79 Río Deseado, como así también al Centro de Control de Tráfico Marítimo Punta del Este de la Prefectura Nacional Naval de Maldonado de la República Oriental del Uruguay, quienes tuvieron a su cargo el operativo de seguridad. REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

33


La Mitsubishi Sailling Cup es un circuito de vela exclusivo para competidores de las clases Soto 40 y HPE 25, ambas diseñadas por el argentino Javier Soto Acebal. Se compite en aguas brasileras, en cuatro etapas y con 24 regatas en total, teniendo la posibilidad de descartar los 6 peores resultados. Los tres primeros de la general recibirán trofeos y medallas y el gran ganador de la Copa de Vela se llevará una Mitsubishi Pajero Dakar, el mayor premio otorgado por un campeonato de vela en Brasil. La primera etapa del evento se realizó en Río de Janeiro y terminó con victoria del Negra, dirigido por el uruguayo Nicolás González. Durante el evento hubo un intenso intercambio de posiciones de los equipos lo que demuestra la competitividad de la Clase S 40, que en esta edición pudo reunir modelos de cuatro países de América del Sur, en tres días de carrera. De los nueve barcos, siete de ellos logró aparecer al menos una vez entre los primeros lugares. El segundo lugar lo ocupó Mitsubishi/ Gol/Magia V, de Torben Grael, que en Río fue timoneado por el bicampeón mundial, Alan Adler. Y tercero fue el argentino Mercenario 5.

Cup Puesto

Nombre

Nacionalidad

Timonel

Puntos

1

Negra

URU

Nicolas Gonzalez

11,0

2

Mitsubishi/Gol

BRA

Alan Adler

20,0

3

Mercenario

ARG

Luis Eduardo Silva

21,0

4

Pajero

BRA

Eduardo de Souza Ramos

26,0

5

Cusi 5

ARG

José Estevez

27,0

6

Celfim Capital

CHI

Jorge Grez

36,0

7

Patagonia

ARG

Norberto Alvarez

36,0

8

Carioca

BRA

Roberto Luiz Martins

41,0

9

Ogum

BRA

Zeca Revoredo

55,0

Próximas citas de la Mitsubishi Sailling Cup: 1 - Angra dos Reis, 4 al 6 de septiembre

Foto: Capizzano.com

34

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

2 - Ilhabela, 1, 2 y 3 de octubre octubre

3 - Florianópolis, 22, 23 y 24 de octubre


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

35


Copa Rey

Fotos: Jesús Renedo / Nico Martínez

del

Los orígenes se remontan al año 1982, cuando la Asociación Nacional de Cruceros organizó la primera edición de la Copa, que organizada y albergada por el Real Club Náutico de Palma, se abría a todas las clases en tiempo corregido. El más de medio centenar de participantes de aquella cita acudían también atraídos por el Campeonato Internacional del Mediterráneo, marco en el que se celebraron las dos primeras ediciones de la Copa.

36

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


El italiano "Nat" tiene el privilegio de ser el primer vencedor de la regata más importante de España. Su relevancia fue tal que al año siguiente, 1983, aparecieron en la bahía de Palma los espectaculares Maxis, en el que el triunfo fue para un barco balear, el "Barracuda" de Pepín González. El esplendor de la regata aumentaba al mismo tiempo que la propia flota española de alta competición, así hasta llegar a la vigésimo novena edición, hoy llamada “Copa del Rey Audi Mapfre”. El Club Náutico de Palma de Mallorca

continúa siendo su principal organizador y en esta edición los noventa barcos divididos en 5 categorías compitieron entre el lunes 2 y sábado 7 de agosto, completando un total de 12 regatas, tanto

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

37


barlovento sotavento como recorridos costeros. Tripulaciones de 18 países diferentes compitieron en RI, con 42 embarcaciones, IRC con 18, X-35 con 16, los Mini Maxi con 9, y la menos numerosa, los X-41 con 5 barcos. La entrega de premios fue celebrada en los Jardines de Ses Voltes con la presencia de los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía y un numeroso público. Los primeros en recibir su premio fueron los condecorados con el Trofeo Autoridad Portuaria al primer barco Corinthian (amateur) de la clase RI grupo 2, el "Tanit IV Medilevel" de María José Vila. Después y por este orden reciberon sus galardones los terceros clasificados con el Trofeo Real Federación Española de Vela (barcos "X On The Beach", "Vell Mari V", "I.Nova" y "Cristabella"); los subcampeones de cada categoría a los que se le hizo entrega del Trofeo Audi Mapfre (barcos "Who's Next", "Movistar", "Alex Rumbo a ti", "Bribon" y "Alegre"); al barco "Iberostar", ganador del Trofeo Ayuntamiento de Palma al 1er clasificado de la clase X-41 y al barco "Stig", primer clasificado de la clase IRC A Mini Maxi Crucero/Regata. Los ganadores de las cinco Copas del Rey Audi Mapfre fueron los barcos "Lelagain" de Alessandro Solerio, ganador de la clase X-35, "Tanit Medilevel" de María José Vila, ganador de la Clase RI-2; "Rats On Fire" de Rafael Carbonell, vencedor en la clase RI-1; "Matador" de Alberto Roemmers, ganador en la Clase IRC B, y "Ran" de Niklas Zennstrom, primer clasificado en la Clase IRC A.

plan nacional para el desarrollo turismo náutico fluvial Uruguay cuenta hoy con el primer Plan Nacional para el desarrollo del Turismo Náutico Fluvial, en el marco del primer convenio que realiza el país con el Banco Interamericano de Desarrollo para el sector turístico, “Programa de Mejora de la Competitividad de Destinos Turísticos Estratégicos”. El estudio fue realizado por la consultora GMM de España, a quién se adjudicó un llamado público a tales efectos. El trabajo se realizó consultando a otras dependencias estatales vinculadas, especialmente a la Dirección Nacional de Hidrografía, clubes, empresarios, y turistas náuticos. Luego de realizado un diagnóstico y estudio de la demanda, el Plan propone un proceso a 12 años, donde se intervendría en 5 zonas: Río Uruguay, Río de la Plata Interior, Río de la Plata Exterior, Atlántico Rocha, y Lagos y Lagunas interiores. Allí se identifican diferentes grados de intervención en infraestructura, que serán acompañados de acciones de formación, calidad, adecuación de la normativa existente y, promoción y comercialización. La propuesta es ambiciosa, pero se plantea a largo plazo y por etapas. De esta manera, el país asumiría un cambio sustancial en su oferta turística, aprovechando los recursos naturales y culturales de gran valor que posee, y que son disfrutables en estrecha relación con el mar, ríos, arroyos, lagos y lagunas. Foto: Capizzano.com

38

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

estrategias propuestas •

• • •

• • • • •

Diseño de Tipología de Productos Náuticos-Recreativos Innovadores Creación de Red de Bases Náuticas y Fluviales Acercar a la población local a las actividades náuticas-recreativas Incremento de la oferta de amarres e instalaciones portuarias, y mejora de la calidad de los servicios Operaciones de micro urbanismo para integrar las instalaciones náuticas al entorno urbano y turístico Localización de zonas y puntos estratégicos Definición del rol públicoprivado Promoción, Imagen y Comercialización Plan de emprendedores Adecuación normativa

plan de productos • • •

• • • • • • •

“Puertos Marítimos y Fluviales del Uruguay” “Bases Náuticas y Fluviales del Uruguay” “Desafiando las Olas y el Viento: Surf, Windsurf, Kitesurf” “Mirando al Río y al Mar, Náutica para todos” “Navegando entre Naturaleza” “Paseos en barco, Chárter Fluvial y Cruceros Turísticos” “Pesca Deportiva” “Las cinco Lagunas” “Staff Deportivo” “Chárter Náutico”

El Plan de Turismo Náutico Fluvial sigue las líneas estratégicas del Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020, que establecen la búsqueda de la diversificación, innovación y mejoramiento de la oferta turística, dentro de la correcta gestión ambiental y socialmente responsable de los destinos, integrando territorios al espacio turístico, y apostando a generar rentabilidad y empleo. La información sobre el Plan está disponible en la web del Ministerio de Turismo y Deporte www.mintur.gub.uy, http://apps.mintur.gub.uy/Plantur/


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

39


6

Aicon

Fotos: cortesía Aicon

40

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


4

Fly

Aicon 64 Fly es un yate en el que el diseño esencial y riguroso han encontrado diseños únicos y reconocibles para crear un espacio centrado en un único eje continuo de popa a proa en donde cada detalle fue pensado.

Los lugares dispuestos de los ambientes son armoniosos, buscando un equilibrio ideal, apuntando a la disposición interactiva de los espacios en el exterior y en el interior. Los yates a motor de la gama Aicon se caracterizan por una

combinación de clase, comodidad y tecnología adaptadas a los ambientes contemporáneos donde se da la continuidad entre el exterior y el interior ya mencionada, a través de amplios ventanales.

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

41


Es diseñado y realizado en un estilo loft "típico" para dar la sensación de espacio abierto. Los modelos son elegantes y sofisticados, con líneas innovadoras y una habitabilidad caracterizada por relax y confort absolutos donde los colores y el ambiente mediterráneo crean un mundo verdaderamente exclusivo. La flota de Aicon se compone de 8 modelos de yates a motor, entre 54 y 82 pies, que pueden ser Flybridge u Open, y por dos modelos de megayates, Aicon 82 Open y Aicon 85 Fly. Los motores del Aicon 64 Fly en general son dos, cada uno de mil caballos de fuerza aproximadamente.

42

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

43


Fotos> CArlos Parrado

Botadura C

on la presencia de destacadas figuras del ambiente náutico, el Club Náutico San Isidro realizó la botadura del velero escuela que reemplaza al Náutico. Hace un tiempo que se estaban realizando reparaciones en el mismo varadero del club y finalmente se han terminado los trabajos sobre el nuevo velero escuela del Club Náutico San Isidro. Felicitamos, de parte del equipo de la Revista Yachting Río de la Plata al club y les deseamos buenos vientos.

44

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

del

velero

escuela


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

45


¿Quién no ha soñado con navegar de Spi en solitario?....¿o con un solo tripulante? En esta oportunidad nos referiremos al novedoso sistema de enrollador para gennakers y spinnakers. La firma HARKEN ofrece el equipamiento, con la calidad ya conocida y las velerías se encargan que las velas funcionen perfectamente. Es sabido que en la mayoría de los cruceros en familia, el spinnaker queda en la bolsa y el placer de navegar a todo trapo queda postergado. Con la intensión de contrarrestar este pensamiento es que surge la idea de enrolladores para gennakers, spinnakers y trinquetillas. Detallamos a continuación los pasos para izar con enrollador Harken:

Izado 1. Pasar las escotas de spi 2. Llevar la bolsa de la vela a proa enrollada dentro de la bolsa. 3. Hacer firme el automático de la amura en el cáncamo de proa 4. Pinchar la driza en el tope 5. Izar desde el cockpit, darle buena tensión 6. Filar el cabo del enrollador y cazar la escota de spi (igual que un genoa) Para realizar la maniobra tradicional de iza

46

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

do y arriado es necesario al menos el doble de acciones lo cual complica y desestimula el uso de estas velas. Otro aspecto importante a destacar es la ventaja para los navegantes que realizan navegaciones en solitario, ya que no solo es más fácil la maniobra sino que además se puede realizar el izado desde el cockpit y sin necesidad de otros tripulantes. Es común ver en barcos de familia, el tomarle un poco de “miedo” a estas velas, por su tamaño, por la cantidad de manos que se precisan para su maniobra y por el no anunciado aumento de viento con ellas izadas. Aquí, se terminan estos problemas y la comodidad nos hará disfrutar de la vela con tranquilidad

Enrollador de Spinnaker y trinquetilla Las velas enrolladas son fáciles de izar y pueden ser enrolladas desde el cokpit. En condiciones críticas la vela puede ser arriada instantáneamente sin cambiar el trimado del barco. Cojinetes encastrados múltiples con rodamientos de Torlon aseguran una maniobra suave bajo carga. El sistema incluye un tambor inferior con grillete automático, guiacabos y mordaza Cam matic así como un cabezal giratorio superior, previsto para fijar una driza.

Enrollador de Gennaker El enrollador de gennaker fue desarrollado para embarcaciones de gran eslora con un solo tripulante y grandes multicascos oceánicos. Con el mismo concepto se desarrollaron enrolladores para embarcaciones que van desde los 24 hasta los 45 pies. La unidad de tambor tiene un guíacabos, mientras que el cabezal giratorio superior esta diseñado para fijar directamente la driza. Especificaciones Técnicas: • Anodizado duro Hardkote con impregnación de teflón • Construcción ligera de aluminio • Cabezal giratorio de diámetro pequeño que permite la longitud máxima del gratil • Guiacabos integrado para prevenir que la driza tome vueltas • Fijación directa de la driza • Multiples ranuras superpuestas de rodamientos de bolas de Torlon hacen que gire con facilidad la carga Entonces, proponemos a los lectores internarse en este nuevo sistema y utilizar el barco con todo su aparejo vélico, con absoluta tranquilidad.


RIOTECNA más fuerte que nunca El mes pasado nos enterábamos de una triste noticia. Un incendio, de proporciones no menores, se apoderó del astillero de nuestros amigos Juanpi y Santi. Lo primero que uno siente es rabia, indignación, pues todos conocemos a estos hermanos que “dejan todo en la cancha”, y un incendio que no fue a causa de sus instalaciones, suena más que injusto. Lo único que atinamos fue a ir a visitarlos, ver lo sucedido, y darles el aliento que cualquiera precisa en esos momentos. Los dos estaban trabajando de mameluco, quitando restos, soldando piezas intentando dar luz nuevamente al Astillero. El fuego podrá quemar algunas cosas, pero lo que jamás puede hacer en estos hombres de bien, es arrebatarles el espíritu, la garra y el empuje que tienen. Por eso queremos transmitirles a todos, que aquí no hay ni debe haber sensacionalismos sobre un incendio de características catastróficas, sino todo lo contrario. Juanpi y Santi están rápidamente acomodando todo para brindar el mismo servicio de siempre, sin que esto deje más huella que lo expresado en el párrafo del comienzo. Para los clientes de ayer, de hoy y de mañana, esto no tiene secuelas, porque ambos están vivos, intactos, y con toda la potencia de siempre. ¡Arriba amigos! con más fuerza que nunca. REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

47


etapa de la gira europea del equipo de 49er

Delta Lloyd en Holanda, Kieler Woche en Alemania. Texto y fotos: Tomás López

D

el 27 al 31 de Mayo se realizo en Medemblik, Holanda, el campeonato Delta Lloyd Bank, campeonato de clases olímpicas de gran importancia en la temporada europea. Llegamos un día antes para el campeonato, sabiendo que no es lo ideal, pero Philipp había arribado un par de días antes para ir preparando el barco y dejarlo pronto para correr. El día antes de las regatas salimos a probar la cancha con el brasilero Buchecha y ver que esté todo en orden. Al otro día nos encontramos con una flota de 71 barcos con muy buen nivel y una cancha que en primera instancia fue muy difícil de descifrar a nivel táctico y complicada por el poco viento y aguas chopeadas. En las series de regatas selectivas, logramos buenos resultados, finalizando en la flota de plata. Las siguientes regatas fueron de vientos muy fuertes, 25 nudos y rachas incluso más fuertes, por lo que hicimos un cambio en nuestra estrategia respecto a la puesta a punto del barco, la que por suerte nos dio muy buen resultado ya que éramos de los barcos mas rápidos. Terminamos en el puesto 10 de la flota de plata, lo que para el buen nivel que había y el poco tiempo de preparación, no es malo. Como positivo hubo muy buenos puestos en algunas regatas y muy buenos primeros barlos y los chicos se encontraban en buena

48

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

forma física. Lamentablemente no llegó a tiempo un juego nuevo de velas, pues la idea era estrenarlo en este campeonato, lo que también fue un factor en contra ya que en las popas sobre todo se notaba la falta de potencia y ángulo debido al viejo spinnaker que ya no estaba en las mejores condiciones. En definitiva un buen campeonato, que si bien no logramos entrar en la flota de oro, sirvió como siempre para ganar experiencia e ir corrigiendo errores. Luego de un campeonato agotador y frío, cargamos la camioneta y partimos rumbo a la ciudad de Kiel, ubicada al norte de Alemania sobre el mar báltico.

Kieler Woche 19 al 23 de junio

A diferencia del campeonato de Holanda, en Alemania contamos con bastante tiempo para entrenar y con un buen alojamiento, ya que nos quedamos en la casa de los abuelos de Philipp. Llegamos el 2 de Junio a Kiel y nos pusimos en campaña lo más pronto posible para entrenar la mayor cantidad de días. El primer día descargamos el barco y nos pusimos en contacto con el equipo olímpico alemán de 49er, el cual nos recibió de muy buena manera, permitiéndonos entrenar con ellos, coordinando los entrenamientos de los días siguientes. Esto nos permitió estar en el agua diariamente con una flota de 10

barcos aproximadamente, lo que nos ayudo mucho sabiendo que la mayor falencia que tenemos es la falta de barcos para entrenar. Aprovechamos esta oportunidad para probar velocidad, distintos tipos de puesta a punto, ejercicios de maniobras, largadas y sobre todo estar navegando en la misma cancha donde se realizaría el campeonato. Toda esta buena preparación dio sus frutos desde el primer día de regatas, que comenzamos con un 3er y un 5to puesto. En la tercera regata fuimos protagonistas de un choque contra otro barco y se rompió uno de los soportes del ala de Babor lo que complicó bastante la llevada del barco, porque estaban soplando 22 nudos. Finalmente terminamos la regata en el puesto 11. Logramos reparar a tiempo el ala para la cuarta regata. Veníamos haciendo una muy buena regata llegando en 5to puesto pero una tumbada en los últimos 50 metros nos llevo a la posición 19. Los días siguientes fueron de muy poco viento, donde no nos encontrábamos muy cómodos, de todas formas se logro clasificar a la flota de oro en el puesto 17, lo que es algo realmente importante. La posición final fue un 24 en flota de oro. En conclusión vivimos un gran campeonato, donde se logró el objetivo de entrar en la flota de oro. Creemos que ya estamos bien posicionados y con buen nivel dentro de la flota, sintiéndonos más cómodos en regatas de flota, buscando y ganándonos nuestro lugar dentro de la misma.


Cuando uno observa el tiempo que llevan los demás equipos entrenando y el apoyo que reciben, hace que se valore aún más el resultado de este campeonato. En cuanto a puesta a punto y velocidad también se ha logrado la madurez y experiencia necesaria para poder llevar el barco muy rápido. Sabemos que queda mucho por trabajar pero vemos que campeonato a campeonato se van subiendo escalones de esa larga y difícil carrera para los JJOO. Siendo consientes que es muy difícil pero también convencidos de que es posible.

Programa a corto plazo

Como lo hablamos con las demás tripulaciones sudamericanas en Europa, la idea es no perder continuidad y mantener a la flota unida por medio de algún calendario de actividades y regatas en Sudamérica, intercambiando visitas y entrenamientos. Ya a partir de agosto comenzaremos con el plan de entrenamiento hasta fin de año y esperamos poder conseguir el apoyo de Sponsors que nos ayuden a cumplir con el sueño de llevar a Uruguay a los JJ00 de 2012. A los interesados en seguir nuestro proyecto, pueden buscar nuestro grupo en Facebook con el nombre “Equipo de vela Uruguay”. Saludos y buenos vientos

Suscripciones W

N

para tu comodidad, ahora en tu casa...

Envianos a través de info@yachting.com.uy los siguientes datos: Nombre Apellido Domicilio Código Postal Localidad Provincia País E-mail de contacto

...y detallanos cuál es la forma de pago que más te conviene: Tarjeta de Crédito Depósito Bancario Red de Cobranza

Argentina - 6 ejemplares por $A 100 Uruguay - 6 ejemplares por $U 500

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

49


Regata

Camper

Trofeo Conde de Godó

Barcelona es la segunda ciudad más poblada de España. Además de ser uno de los destinos turísticos más conocidos del mundo, la capital de Cataluña es un lugar inmejorable para la práctica de la vela, actividad que se ve favorecida por constantes vientos térmicos durante el actual verano.

Fotos: Stefano Gattini / Pedro Martínez / Guido Trombetta / Ian Roman / Nico Martínez / Ainhoa Sanchez

La Regata Camper - Trofeo Conde de Godó se realizó del 20 al 25 de Julio en esta ciudad, donde compitieron los clásicos equipos del conocido Audi Med Cup. La emoción se mantuvo hasta el último momento, cuando el Bribón ganó la última prueba del campeonato, en la que Artemis dio una gran

50

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


exhibición, remontando en la última popa de la quinta a la segunda posición obteniendo así el Trofeo. En GP42 Series el Madrid – Caser Seguros no solo ganó el título de Barcelona, también ascendió a la primera posición de la general del Circuito. Después de tres eventos y a falta de dos, Emirates Team New Zealand mantiene el liderato en la general de TP52 Series en el Circuito Audi MedCup 2010, con 28,5 puntos sobre Quantum Racing (USA), que a pesar de momentos de lucidez que le llevaron a liderar el evento, en Barcelona sólo pudo ser tercero. Artemis asciende de la octava a la tercera plaza de la provisional, mientras Audi A1 powered by ALL4ONE (FRA/GER), último en Barcelona, cae a la sexta. En GP42 Series, el resultado del evento es un empate entre Madrid – Caser Seguros e Islas Canarias Puerto Calero. La próxima cita de la flota Audi MedCup es el Trofeo Caja Mediterráneo Región de Murcia, que se celebrará en Cartagena entre el 24 y el 29 de agosto. En tierra, la Regata Camper – Trofeo Conde de Godó – Barcelona ha sido un rotundo éxito. El Village Público ha recibido a miles de visitantes desde el sábado 17, que pudieron disfrutar de las atracciones y un amplio programa de actividades diario. REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

51


Resultados Finales TP52 Series 1. Artemis (SWE) - 33 puntos 2. Emirates Team New Zealand (NZL) - 35 p 3. Quantum Racing (USA) - 44 p 4. Bribón (ESP) - 58 p 5. Cristabella (GBR) - 62 p 6. TeamOrigin (GBR) - 63 p 7. Matador (ARG) - 67 p 8. Bigamist 7 (POR) - 70 p 9. Luna Rossa (ITA) - 73 p 10. Synergy (RUS) - 73 p 11. Audi A1 powered by ALL4ONE (FRA/GER) - 84 p

GP42 Series 1. Madrid – Caser Seguros (ESP) - 14 puntos 2. Islas Canarias Puerto Calero (ESP) - 19 p 3. Iberdrola (ESP) – 26 p 4. Península Petroleum (GBR) – 37 p 5. AIRISESSENTIAL (ITA) – 39 p

52

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

53


Fauna A lo largo de este hermoso planeta son millones las personas que de alguna u otra manera están ligadas al mundo de la naútica. Ya sea por deporte, como hobby o pasatiempo. Si bien la diversidad de razones por las cuales nos acercamos a este mundo apasionante son infinitas, sí tenemos factores comunes que son fácilmente reconocibles y que se repiten a lo largo del planeta. Por eso es que creemos conveniente citar algunas especies de fauna portuaria, quizás como guía para el recién iniciado o simplemente para cuidarnos de alguna de ellas. El gritón de puerto Debo rendirle homenaje al filósofo Alfredo, oriundo de las costas de Maldonado, quien es el que acuñó esta denominación. El gritón de puerto habita el planeta entero y se lo puede encontrar en prácticamente todos los puertos. Es “habitué” de las marinas y la zona de maniobras. Siempre tiene alguna advertencia a flor de piel y muchos consejos p o c o prácticos a la hora de amarrar un barco. Especie molesta, que suele romper la armonía del entorno y que poco aporta a sus semejantes. Pero si bien es muy molesto tenerlo en el muelle cuando uno pretende atracar, es muy poco recomendable tenerlo a bordo de una embarcación ya que su sola presencia nos puede llevar a que abandonemos la naútica de una vez por todas. Es muy fácil de identificar por su volumen molesto,

54

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

Texto: Gonzalo “Peke” García

gestos desaforados y expresiones que a veces rayan la locura. L´ingenieri Si bien esta especie habita el mundo entero, en países como Nueva Zelanda ó Francia se encuentra en extinción. Por el contrario, se le ha catalogado como plaga en casi toda Sud América. L´ingenieri es una especie muy emparentada con el Gritón de puerto pero tiene sus claras diferencias. Es mucho más sigiloso que el Gritón de puerto y su habitat suele ser el varadero. Aunque no es raro verlo pasear por las marinas criticando diseños, ideas y aparejos que no son de su agrado. L´ingenieri siempre tiene una solución mejor que la nuestra, sabe absolutamente de todo y no tiene reparos a la hora de repartir consejos no solicitados y poco bienvenidos. Es experto y tiene post grados en mecánica, electrónica, meteorología y navegación tanto a vela como a motor. Nadie es capaz de leer una carta naútica con tanta precisión y rápidez. Es una especie solitaria, no suele verselo acompañado y es un animal diurno ya que aprovecha los momentos de mayor actividad portuaria para atacar sigilosamente. Suele acechar al propietario de barco que realiza reparaciones él mismo. No representa un serio peligro, pero suele ser extremadamente difícil deshacerse de él aunque sea ignorado completamente. Su punto débil y que lo ahuyenta por un tiempo es su costumbre de atrasarse con la cuota del club, pero tiene la habilidad de recuperarse rápidamente y volver a sus andanzas. Fashion victim Habita el planeta entero y se puede identificar fácilmente por sus ropajes. Un verdadero fashion victim suele pasearse con su campera de agua en días de pleno sol y sin ninguna amenaza de lluvia. Su ropa siempre está impecable aunque no tenga sentido lo que tiene puesto. Por supuesto son infaltables sus zapatos naúticos, pero lo que lo distingue inexorablemente de otras especies es su gorrita de capitán. Toda su ropa se encuentra en estado impecable lo cual delata que de navegación, poco o nada. A diferencia de L´ingenieri, el Fashion Victim no opina mucho debido a su falta de experiencia en temas naúticos lo cual lo hace más llevadero. Tampoco acecha a sus víctimas en el puerto porque sabe que se le agotarían los temas de conversación rápidamente. Sus presas en general son personas ajenas al ambiente naútico ya que es aquí donde se encuentra a sus anchas para relatar sus travesías por los mares del mundo. (Las más largas de éstas en general son a bordo de un crucero de Royal Caribbean.) Lo más aterrador de ésta especie probablemente sea la gorrita de capitán. Me resulta difícil aceptar la gorra de capitán en


alguien que no sea de la Marina, aviación civil ó el capitán de un carguero Panamax. Pero a pesar de que la gorrita de capitán nos puede generar acidez estomacal, esta especie es absolutamente inofensiva y hasta podemos llegar a pasar un rato ameno en su compañía. El Berretus Esta especie habita casi exclusivamente las costas de América del Sur. Su hábitat natural es todos los sectores del puerto donde no tenga que gastar dinero y suele ser propietario ocasional de alguna embarcación de aspecto abandonada pero que navega. Se distingue por ahorrar en todo, hasta en palabras. Suele vérselo pintando su barco a rodillo y en soledad, ya que los amigos le pueden ocasionar algún gasto. El Berretus suele cuidar de su barco él mismo y éste cuidado implica poca cosa. Pero el Berrretus Premium (especie un poco más refinada) es aquella especie que suele traer a su empleada doméstica a realizar las tareas de marinería de su embarcación. Asi es que esta pobre señora debe treparse como pueda a bordo de un barco que en general es pequeño y rola mucho y emprender la tarea de ponerlo en condiciones. Es así que todos los acrílicos quedarán rayados más allá del punto de no retorno, los pisos serán encerados (e intransitables para cualquier marino) y el interior con un aroma a hipoclorito de sodio que permanecerá por un par de años. Por supuesto que todo esto no es responsabilidad de esta señora que desconoce como manejarse a bordo de un barco. El Berretus Premium quedará satisfecho por el ahorro que le ha significado esta maniobra y todos contentos. Tener al Berretus como vecino de amarra suele ser un suplicio ya que es difícil que incurra en gastos tales como cabos de amarra, defensas o simplemente limpiar su barco. Suele usar esmalte sintético para pintar las bandas lo cual significa que quedarán impregnadas las defensas del vecino con una melaza imposible de sacar. Como hemos visto es una especie un tanto molesta ya que no es muy considerada con sus semejantes y suele estorbar más que aportarle algo al mundo náutico.

contrapeso. Tiene la habilidad de colarse en cuanto evento náutico pueda y hasta de tener cierta credibilidad entre sus compañeros pero lo delatan sus conocimientos abordo. Todas estas especies mencionadas anteriormente hacen de la náutica un ambiente de mucha diversidad y colorido. Si debemos ser sinceros, probablemente encontraremos que cada uno de nosotros tiene semejanzas con alguna de estas especies, pero a no entrar en pánico, esto sólo nos hace más divertidos.

Il marinieri di cafetino Esta especie habita el mundo entero y si uno quiere encontrarse con él, sólo le basta arrimarse al restaurant o cafetería del club náutico y allí se lo verá explayándose sobre sus experiencias en los mares del mundo. Para definir al Marinieri podríamos decir que si mezclamos todas las especies anteriores en una licuadora y le agregamos una pipa para fumar y una caravana en su oreja, saldría un marinieri di cafetino. La caravana representaría el bautismo de haber cruzado el Cabo de Hornos, aunque claro está que difícilmente il marinieri haya estado allí. Su denominación proviene del hecho que las mayores travesías se producen sentado en una mesa con sus amigos bebiendo café. Suele participar de algunas regatas de poca importancia invitado por algún amigo aunque su aporte es de poca significancia más allá de oficiar como REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

55


24 J

Del 13 al 20 de agosto Fotos: J24 Worlds

56

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


o del 2010. Malmo, Suecia El mundial de J 24 fue disputado en Malmo, Suecia, del 13 al 20 de agosto. Se corrieron un total de diez regatas con 55 barcos inscriptos, entre ellos, los equipos argentinos de Matías Pereira y Alejandro Rossi. El Team Carrera integrado por Juan Ignacio Pereyra, Gustavo González, Nicolás Omaña, Guillermo Bellinotto y su timonel, Matías Pereira, sorprendió ganando la primer regata del campeonato y luchó durante todo el evento las primeras posiciones. El último día obtuvieron un cuarto puesto y lamentablemente, en la otra regata una largada fuera de línea, con la bandera negra izada, obligaba al equipo a usar su descarte y eso lo delegaba al 4º posición en la general, con la que cerró el evento. Un excelente resultado teniendo en cuenta que equipos de primer nivel compiten en esta conocida clase. El ganador del certamen fue el equipo estadounidense liderado por Tim Healy. El año pasado Matías Pereira conquistó el tercer puesto en el Mundial de Annapolis, Estados Unidos, junto con Juan Ignacio Pereyra, Gustavo González, Federico Ambrus y Guillermo Bellinotto.

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

57


24 J Pereira y su tripulación se sumaron a los argentinos que obtuvieron podios en mundiales de la categoría J 24: Juan Grimaldi (segundo en Osaka, Japón, 2001 y tercero en Argentina 1997) y Guillermo Baquerizas, (tercero en Gales, en 1993). El Team Carrera ganó los torneos sudamericanos 2007 (Argentina) y 2008 (Chile) y participa por tercera vez en un mundial de la clase J-24. Los anteriores fueron en Italia en el 2008, donde finalizó séptimo y en Estados Unidos, en el 2009, tercero. La otra tripulación argentina, compuesta por Alejandro Rossi, Augusto Rossi, Juan Lupo, Whitney Prossner (Estados Unidos) y Rodrigo Oliver (Team Shark), ganadora del campeonato sudamericano de Brasil 2009, concluyó en el puesto 24to con 241 puntos.

58

Rank

Nº del Casco

Clase

Nº de Vela

Nombre del Timonel

Total

C/Descarte

1

46

J 24

USA 5235

Tim Healy

40

24

2

18

J 24

GBR 5219

Ian Southworth

47

36

3

37

J 24

ITA 461

Andrea Casale

85

64

4

32

J 24

ARG 5464

Matias Pereira

127

71

24

38

J 24

ARG 5403

Alejandro Rossi

241

196

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

59


SL

Del 8 al 17 de Julio se disputó en Estambul, Turquía, el Volvo Youth Sailing ISAF World Championship. Como todos los años, los países participaban en múltiples clases compitiendo unidas al final por el Trofeo Volvo, un premio a la nación con mejor rendimiento en el conjunto de clases. Este año el mejor posicionado fue el equipo francés, superando al equipo británico.

60

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


420

RS:X Entre las tablas, la representante polaca Kamila Smetkala se adjudicó el oro, después de una excelente actuación en el agua. Izzy Hamilton (GBR) fue, por segunda vez consecutiva medalla de plata en la general, seguida por Ofir Halevy quien supo liderar durante parte del campeonato pero finalizó en tercer lugar. El último día Mateo Sanz cruzó la línea de llegada en segunda posición, cerrando la división masculina en la única regata del día disputada. Éste consiguió desbancar del liderato al coreano Wonwoo Cho, que estuvo como líder durante casi todo el evento, finalizando en segundo lugar, delante del polaco Pawel Tarnowski. La dupla española de Jordi Xammar y Joan Herp obtuvo el oro en esta disciplina.

16

La medalla de plata cayó en manos de los portugueses Jao Villas Boas y Tomas Camelo, mientras que el bronce lo consiguieron los suizos Jeremy Bachelin y Alexandre Massard. En la división femenina el equipo suizo compuesto por Linda Fahrni y Maja Siegenthaler, pese a tener el peor resultado en la última regata, logró el primer lugar delante de las francesas Maelenn Lemaitre y Aloise Retornaz. El tercer lugar lo ocuparon las austriacas Lara Vadlau y Hannah Hanke.

SL 16 Los catamaranes han sido los primeros en decidir los poseedores de las medallas. En un fantástico día de cierre de campeonato, el equipo kiwi se llevó la victoria en la última prueba, pero nadie pudo alcanzar en puntos

Fotos: Prensa Volvo

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

61


a los australianos Chase Lurati y Paul Darmanin. Un cuarto en la novena regata fue suficiente para confirmar su medalla de oro con diez puntos de margen. La medalla de plata se la quedaron los daneses Daniel y Nicolaj Bjornholt, con un consistente campeonato, y el bronce se lo llevó Estados Unidos gracias a Taylor Palmer y Maximiliano Agnese.

29er

En 29er el equipo de los franceses realizó un excelente campeonato con un 6º, como peor regata puntuable. El segundo lugar correspondió al tándem neocelandés de Alex Maloney y Sam Bullock seguidos de Antoine Screve y James Moody de los Estados Unidos.

Laser Radial En la división femenina de Laser Radial cada día se vio una líder diferente, pero la holandesa Michelle Broekhuizen fue quien se impuso al final. Por más que Heidi Tenkanen ganó la última regata no logró superar a la representante de los Países Bajos. El tercer puesto en el podio final fue a parar a manos de la americana Erika Reineke. En la división masculina el kiwi Thomas Saunders ganó la primera medalla de oro para su país. Tailandia se consagró con la medalla de plata en manos de Keerati Bualong, y por delante de Giovanni Coccoluto.

Trofeo Volvo El Trofeo Volvo, a la nación con mejor rendimiento en el conjunto de clases, fue para Francia, seguido del equipo británico y del español en tercer lugar.

Representantes rioplatenses fueron los argentinos, quienes compitieron en 3 de las 8 categorías. En 420 los jóvenes Gonzalo Bisi y Tomás Völker obtuvieron un decimotercero en la general masculina. En Laser Radial Juan Ignacio Biava logró un sexto lugar en la general masculina, mientras que, entre las mujeres Lucía Falasca se posicionó decimosegunda. En RSX compitieron los hermanos Julián y Jazmin Lopez Becker, logrando en masculino el decimoséptimo lugar , y en femenino el decimocuarto.

62

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

63


El Plastiki

un singular barco construido con botellas de plástico recicladas

12.500

Fotos: Plastiki.org

E

l Plastiki, un singular barco construido con 12.500 botellas de plástico recicladas, llegó a su destino final en el puerto de Sydney tras más de 125 días de viaje desde Estados Unidos. El objetivo del viaje de este catamarán de 20 metros de eslora era denunciar la contaminación de los océanos. Zarpó de San Francisco el 21 de marzo y navegó una ruta de 18.520 kilómetros. David Rothschild, el más joven de la dinastía de banqueros, millonario y aventurero británico de 31 años, lideró la expedición con un equipo de cinco personas que fue escoltado en el puerto por una enorme flotilla de pequeñas naves. “Es necesario diseminar un mensaje positivo. Cuando se habla de medio ambiente se habla únicamente de energía, pero son conceptos etéreos. El plástico tiene un enorme impacto en la naturaleza”, aseguró

64

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

Rothschild. Como lo anticipamos en una edición anterior, el viaje se realizó para concientizar sobre el problema que crean estos residuos, Rothschild hizo construir en 2006 un catamarán inspirado en el KON-TIKI, que en 1947 cruzó el Pacífico con el noruego Thor Heyerdahl al mando. Para este proyecto se desarrolló un nuevo material llamado seretex, hecho de monopolímero reforzado totalmente reciclable, mientras que los restos de las botellas se unieron con una cola orgánica hecha a base de anacardos y caña de azúcar. Rothschild considera que estas nuevas sustancias no solo tienen aplicación en el mundo real sino que demuestran que el plástico puede tener una vida después de ser consumido inicialmente.


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

65


Gran Prix 2010 Colón - Agosto

E

l sábado 7 y domingo 8 de agosto se disputó una nueva edición de la "Regata Yacht Club Entrerriano" en aguas del Río Uruguay. El evento consta de dos regatas, la primera desde Paysandú hasta Concepción del Uruguay y la segunda una competencia de marcas fijas frente a la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay. La primer etapa fue con una suave brisa del S que fue afirmándose con el transcurso de la jornada, mientras que la regata del domingo fue con apenas un suspiro del sur. Luego de la suma de puntos fueron ganadores en sus respectivas series, el "Top Line" de Gustavo Ghelfa en la “A”, el "Mendieta" de Luis Angelini en la "B", el "Zaida" de Guillermo Navarro en la "C" y el "Bohemio" de Luis Tamburlini en la serie sin spi.

ero

1

66

Laser

Gustavo Vallarino

Principiantes

Julian Martin

Escuela

Santiago Peña

General

Francisco Parra

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

Texto y fotos: Fernando Esquivo


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

67


Altair El Velero

A

ltaϊr, una estrella del Aguila, dio nombre a un majestuoso velero de 1931, del astillero William Fife & Sons, de Fairlie, Escocia, uno entre tantos que engalanaron los mares del mundo y han sido restaurados, de modo que algunos de ellos se mantienen dando vida al grupo de los clásicos. A comienzos del siglo XIX, William Fyfe, hijo de un molinero había comenzado a construir botes de pesca en la costa escocesa de Fairlie, estimulado por un cliente, y hábil con sus manos y herramientas, se largó a construir su primer velero. el Lamlash en 1812 pleno apogeo de los clippers, aun cuando ese año Henry Bell botaba su prototipo a vapor. Diferentes pedidos acudieron a Fyfe para construir embarcaciones con esta nueva propulsión a lo que el constructor se negaba diciendo simplemente que él prefería construir veleros por ser “rápidos y bonitos”. Cuando su hijo William Fyfe II cumplió los 18 años, continuó con la tarea y en 1849 construyó el Stella mientras su padre seguía con los barcos pesqueros y de comercio. Con la Revolución Industrial, apareció una nueva clase de gente que se pudo dar el gusto de construirse barcos de recreo, y

68

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

un clásico de esbelta figura Fuente: Dr.Luis Crispino

regata y la industria de Fyfe II prosperó. El tercer Fife, William Fide III (en los dialectos originales de la época se conservaba la “y”, que luego por cambios en las reglas e influencias del inglés cambió a “i”) encontró la industria en marcha y poseedor del mismo genio familiar ya con más conocimientos teóricos se dispone a continuar

con el emprendimiento. Había aprendido con Fullerton secretos de la construcción “compuesta” en la que el hierro se une a la madera, y con su trabajo el astillero adquirió proporciones aun mayores. W. Fife II muere en 1902 y William Fife III ha sido tal vez el más famoso de todos, habiendo construido para Sir Thomas Lipton, los desafiantes de la Copa América, Shamrock I y

Shamrock III. Con el número de astillero 789, y botado en mayo de 1931, por el precio de £ 21.500 nace la Altaϊr por encargue del capitán Guy MacCaw que deseaba un barco robusto con condiciones marineras para afrontar cualquier desafío, en los Mares del Sur donde pensaba llevarlo de crucero. No obstante Fife insistió que la velocidad era un factor de seguridad y su diseño contempló muy bien este aspecto que junto con su estilizado perfil de goleta áurica, se convirtió en un “pura sangre” de la navegación a vela. Por ese entonces los constructores navales usaban para sus queches y yolas el aparejo bermudiano, pero Fife prefirió el de goleta áurica, con dos palos, el de mesana más alto, con velas áuricas llamadas también cangrejas, sobre las cuales va un pico que enverga además otra pequeña vela más alta, referida a veces como “escandalosa”. Este signo clásico es uno de los que distingue al Altaϊr entre sus congéneres. Por poseer un calado mayor a 4 m., la botadura se hace con un dique flotante, y al momento de llenar el dique y apoyarse la goleta en el agua, para pesar de Fife que contaba con 73 años en ese momento, se pone de manifiesto que está mal equilibrada, con la proa demasiado hundida. Quien en ese momento se


ocupaba del equipo de aparejos, Archibald McMillan, sube a bordo para determinar cuánto lastre hace falta y dónde ubicarlo para componer al asunto. No obstante, otros problemas surgen y al colocar el mastelero sobre el palo mayor, el tamborete es demasiado pequeño y la coz no entra, la cual es lijada por McMillan, para solucionar el inconveniente. Como relata su nieta My Fife McCallum en su libro sobre la familia, el desconcierto y pesadumbre de William Fife lo hace exclamar ”¡Esto va a ser mi ruina! “ El astillero era su propia vida, no se había casado y no tenía hijos y frecuentemente decía que su trabajo era

pieza, las que se ordenan y se construye un inventario. Casa cosa es restaurada cuidadosamente. Al quedar vacío, se comprueba que el forro de teca birmana está en buen estado dado que esta madera es compacta y muy adecuada por su fortaleza al ataque de los gusanos marinos. Se pone de manifiesto lo delicado del trabajo del astillero Fife, al ver la uniones entre las distintas maderas que se conservan impecables. La zona de “composite” donde el hierro se une a la madera se ve deteriorada, y de las piezas de roble se conservan las partes buenas, uniéndose con las nuevas talladas a bisel. Al estudiar los planos originales y

significado. A partir del Renacimiento estas ramas se separan en virtud del racionalismo que le dio carácter de ciencia a la primera. De todos modos, las constelaciones son producto de la imaginería ancestral, que solamente son útiles como elemento topográfico en el cielo, ya que las estrellas que lo componen sonde distinto origen antigüedad y no muestran relaciones interdependientes, más que su posición relativa en el espacio. Altaϊr, (también α Aguila) es una estrella tipo A de la secuencia principal de casi 109 años, de 2,21 Mv (magnitud absoluta), con una ascensión recta de 19h 50m 46,9990s y una declinación de

más un juego que una ocupación. Finalmente, McMillan coloca lastres de plomo a popa y se restablece el equilibrio, y esos inconvenientes pasarán a ser anecdóticos detalles en la sobrevida de la Altaϊr. MacCaw, nunca realizó su proyectado viaje y luego de algunas navegaciones por el canal del Solent entre la isla de Wight y Southampton, dos años después la vende al vizconde W. Runciman con quien participa en varias regatas hasta 1938 cuando es vendida a William Verdon-Smith quien renueva sus velas, pero en 1940 es requisada por el Almirantazgo por la guerra. En 1940 es nuevamente vendida al portugués Jose Augusto Mendoça e Vasconcelos quien la mantiene por otros dos años amarrada en Lisboa. En este momento se le instala un motor GM de 6 cilindros y es adquirida por los barceloneses Miguel y Maria Ester Sans Acevedo. De Lisboa llega a Barcelona y Sans Acevedo emprende varios viajes por el mediterráneo, navegando en una oportunidad próximo a los fuegos de una erupción volcánica en Stromboli en 1952. En Montecarlo estará su amarra en los años sesenta, y su propietario la conserva hasta 1985 cuando aconsejado y entusiasmado por su skipper, Paul Gross, el coleccionista suizo Albert Obrist se hace cargo de ella, con el fin de realizar una restauración lo más fiel posible con respecto a la construcción original. Y bien que lo consigue. En el astillero Southampton Yacth Services, Paul Gross es nombrado coordinador general del costoso proyecto que se pone en archa. Varada y sobre una cuna, se construye un galpón para trabajar bajo techo. Se desmonta luego pieza por

teniendo en cuenta los equipamientos modernos y el lastre que se había colocado para lograr el equilibrio inicial, se determina un nuevo lastre de 62 toneladas, fundiendo el plomo de la antigua quilla, Se sustituye el motor por un Gardner de 200 CV y se reinstala el sistema eléctrico y la cañería y sanitaria. Si bien Obrist prefiere el algodón egipcio para las velas, éstas terminan siendo realizadas en terileno teñido de ocre, respetando el diseño de paños original. Finalmente el 7 de julio de 1987 es botada nuevamente para realizar el viaje por los Mares del Sur para el que fue concebida. Vale la pena recordar, en virtud del nombre Altaϊr, los caracteres de esta estrella tan usada en la navegación de altura. Desde épocas medievales procede su nombre que en árabe significa Aguila que vuela y pertenece al asterismo a b y g del Aguila, parte de la constelación del mismo nombre. Recordemos que un asterismo es un conjunto de estrellas que puede formar en el imaginativo una figura, pero no es reconocida como constelación por la comunidad científica. Sin embargo el Aguila, corresponde a una de las 48 constelaciones descritas por Ptolomeo. Aún así ya había sido mencionada antes por Eudoxio 400 años aC y por Aratus 300 años dC. Actualmente es una de las 88 constelaciones definidas por la Unión Astronómica Internacional. Es preciso recordar que constelaciones son para los astrónomos, científicos ocupados en los fenómenos fundamentalmente físicos de los cuerpos celestes, en tanto que para la astrología, que no es más que una charlatanería y superstición las formaciones estelares forman signos d dudoso

+8º 52´05.959´´. Su paralaje (π) es de 194.45 ± o.94 millarsegundos está a unos 16.77± 0.08 años-luz de la tierra. Pero volviendo a Altaϊr, la goleta, nos muestra una eslora de 40.8 m (133,8 pies), para una manga de 5.9 m (19.3 pies) y un calado de 4.2 m (13,7 pies). Junto a Altaϊr hay aun navegando otros diseños de Fife, restaurados, muchos de los cuales se dieron cita no hace mucho en Les Voiles de Saint Tropez, como el Cambria, cúter bermudiano de 34.66 m el Mariquita cúter áurico de 29.94 m el Mmoonbeam IV, cúter Marconi áurico de 28.8 m, la Sunshine, goleta áurica de 31.6 m, sin dejar de recordar el Nan y el Tuiga que no van en zaga. Actualmente, Altaϊr está a la venta por un broker en una cifra cercana a los € 7.000.000. Sería deseable que éste y los otros diseños de Fife & Sons sigan navegando por mucho tiempo mientras haya hombres dispuestos a conservar estas maravillas del pasado que nunca serán opacadas por los adelantos y la tecnología de nuestros días. Referencias. - Franco Pace (1998-09-30). William Fife: Master of the Classic Yacht. Adlard Coles Nautical. ISBN 9780713650303. -

May

Fife

McCallum

(2002-09-29).

Fast

and Bonnie - A History of William Fife & Son Yachtbuilders. John Donald Publishers Ltd. ISBN 9780859765664. - Francois Chevalier,Gilles Martin Raget 2007 Mythiqques Yacths Classiques .Ed. du CheneHachette Livre

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

69


stimados lectores nos encontramos una vez más para exponer algunos conceptos de táctica y regatas en general. En esta oportunidad discutiremos las funciones de un táctico a bordo. Es preciso aclarar que se designa un táctico a bordo siempre y cuando el número de tripulantes así como el tamaño del barco lo amerite, en caso de un barco mono plaza, el tripulante cumple todas las funciones a la vez. No hay una regla de cómo trabaja un táctico a bordo y que funciones cumple, pero se puede hablar, en general, de lo que se acostumbra hacer. Podemos resumir el objetivo del táctico con la siguiente frase, “Navegar la mayor cantidad de tiempo, lo más rápido posible en la dirección correcta y a su vez mantenerse entre la boya y los demás competidores”. Si bien la frase es simple, lograr navegar de acuerdo a ello es todo un desafío. En cuanto a la

70

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

rapidez, tiene mucho que ver con los demás integrantes, como ser el timonel o el trimer, la dirección es responsabilidad exclusiva del táctico, si las funciones a bordo están claras éste decide para donde ir y cuando virar o trasluchar. En relación a la estrategia, el táctico no debe olvidar que su prioridad es mantenerse por delante de sus competidores y la mejor manera de asegurarse esto, es mantenerse entre la próxima baliza y la flota, aunque puede haber

excepciones como en el caso de que se necesite descontar más tiempo o meter barcos entre medio de nuestro rival directo. Otro tema vital es la comunicación entre los tripulantes, si bien el táctico


decide, éste necesita datos e información para tomar las decisiones pudiendo solicitar información a los demás integrantes de la tripulación, e incluso puede pedirle al proel que suba al mástil para que le brinde un panorama más claro de la cancha de regatas y de los sectores con más intensidad de viento. El timonel mantiene siempre contacto ya que este es el ejecutor de las decisiones y el navegador permanece atento para brindarle los datos de la computadora que este requiera. En fin, estos son algunos de los ejemplos que dejan en claro la importancia de la comunicación arriba del barco. Por último queremos exponer las satisfacciones, pero también las exigencias que este estratégico puesto implica. La responsabilidad de un táctico es enorme, si bien este puesto se elige de acuerdo a méritos y aptitudes, no siempre las decisiones tomadas son acertadas y en este caso los resultados recaen sobre el táctico. Puede, y a menudo sucede, que el barco fue el más rápido de la flota, las maniobras fueron impecables y por decisiones erradas el puesto no es el mejor. Es evidente que el ánimo de la tripulación no va a ser el mejor y el táctico, con disculpas mediante, se lleva el peso de la derrota. Por otro lado, en caso de obtener un buen puesto por una excelente táctica no siempre (visto de afuera) el crédito es para el táctico, sino más bien

para el timonel o el skipper. Pero mirando el lado positivo, ser nombrado el táctico es un orgullo ya que se puede decir que ser táctico es ser el cerebro del barco y no hay mayor satisfacción que la que uno siente desde dentro independientemente de lo que digan lo demás. Hasta la próxima!

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

71


72

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

73


Adquiera una embarcación bajo el formato

Socio-Propitario Una Nueva modalidad: ser propietario de un barco de mayor eslora con menos gastos e incluyendo Yachting Management. Estuvimos con Marcelo Pellizzon, broker náutico de Buenos Aires y titular de PUBLIBARCOS quien nos decía: Está comprobado que la gran mayoría de los propietarios de embarcaciones deportivas en Uruguay y Argentina sólo disponen de aproximadamente un 20% de los días navegables del año para disfrutar de su embarcación debido a que tienen que dividirse entre ocupaciones personales, familia, compromisos, otras actividades, etc. Estos resultan ser uno de los principales motivos por los cuales deben deshacerse del

74

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

barco de un importante capital paralizado con gastos fijos mensuales injustificables. Por otra parte, cuando desean salir a navegar deben contemplar que el barco esté en condiciones óptimas de seguridad, combustible, motor, limpieza, estética, poner y sacar la carpa, doblar velas, ordenar cabos y ocuparse de su mantenimiento general. Por estas razones es que Match-race Sailing Events nos contactó para ocuparnos de la comercialización exclusiva de uno de sus productos más innovadores: YACHTING MANAGEMENT. El resultado fue que hemos lanzado una alternativa inédita en el Río de la Plata (Uruguay y Argentina) generada por

Match-race Sailing Events muy útil para el escenario actual: La adquisición de embarcaciones nuevas o usadas bajo un formato Socio-Propietario. Es decir, Ud. es propietario de una embarcación


de gran porte por sólo una cuarta parte de su valor con sus respectivos derechos sobre el bien, lo cual incluye el uso del mismo en exclusividad cómo mínimo unos 90 días al año. Y por supuesto, también abonando sólo una cuarta parte de sus costos de mantenimiento, amarra, seguro y sin preocupaciones. Optimice su inversión. Resultan sumamente convenientes para quienes deseen comprar un barco sin grandes gastos mensuales. Además todo el trabajo de mantenimiento y responsabilidad de que la embarcación se encuentre en condiciones óptimas de navegación en todo momento recaen sobre Match-race Sailing Events por contrato renovable cada dos años. Optimice su tiempo. Esta modalidad opera tanto para Veleros como para Cruceros y podrá optar por un amplio abanico de posibilidades que se adapten a sus necesidades. Para dar un ejemplo, podrá contar con una embarcación de 37 pies (modelo FRAN) por sólo U$S 30.000. Además en astilleros nacionales ya tenemos a disposición embarcaciones nuevas Lafken 40 y en importados (usados y nuevos) la

gama de Bavaria, Benneteau y Swan. Por otro lado, en cruceros de mediano y gran porte - nuevos y usados - contamos con oportunidades en la línea Segue. Quiero destacar que el formato ya funciona desde hace varios años con gran aceptación en USA y en Europa. El éxito de esta propuesta radica en la experiencia, profesionalismo, respaldo y criterio en la selección y administración de embarcaciones que sólo puede demostrar una empresa confiable y con trayectoria como Match-race Sailing Events (ver referencias en www.matchrace.com.ar). No se trata de un “Tiempo Compartido”, es un formato de socios propietarios con marcos legales y fiscales bien analizados, acordados con el cliente, reglas claras y ventajosas. Si Ud. necesitara vender su parte dentro del primer año y medio, podrá hacerlo en cualquier momento desde la fecha de adquisición del barco, y si pasado el año y medio de su posesión Ud. decidiese vender, Match-race le garantizará que en un plazo máximo de seis meses Ud. recupera lo correspondiente al porcentaje adquirido al valor actual de mercado. garantía y seguridad de su inversión.

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

75


momentos en imรกgenes Foto: onEdition

76

- REVISTA YACHTING Rร O DE LA PLATA


Esta espectacular imagen fue tomada el 23 de octubre del 2006, día después de comenzada la Velux 5 Oceans, una regata que da la vuelta al mundo en solitario. El Cheminees Poujoulat, velero tripulado por el regatista oceánico Bernard Stamm, sobrevivió una tormenta de Fuerza 10 que se suscitó en la Bahía de Vizcaya.

Foto: onEdition REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA - 77


Informe Náutico

Ballena Vs Velero Remo submarino

Para navegar hay que hacerlo bajo ciertas condiciones, y si bien el barco era a remo no podemos escatimar esfuerzos en lo que respecta a seguridad. La situación se dio en la competencia Oxford Regatta, disputada en agosto en el río Tred Avon, y lo que es seguro es que esta gente no terminó bien posicionada.

Una ballena franca austral (Eubalaena australis) ha causado un extraño accidente en las aguas australes. El cetáceo ha salido a la superficie para caer sobre el velero Intrepid, de 33 pies, en la costa de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. En el barco se encontraban Mothes Ralph, de 59 años, y Werner Paloma, de 50, que salieron ilesos tras el accidente, sin embargo la ballena rompió el mástil Las autoridades costeras investigan ahora si la ballena fue hostigada por los ocupantes del velero. Este tipo de cetáceo, que puede llegar a alcanzar los 16 metros de longitud y es conocido por las callosidades situadas en distintas partes de la cabeza, que funcionan como huellas dactilares, identificando a cada animal durante toda la vida. La caza indiscriminada de estos ejemplares la puso en peligro de extinción. Desde el siglo XIX, su población original se redujo hasta en un 90 %. En la actualidad existen aproximadamente 8000 ejemplares.

2

Remolca

1 2 3 78

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

25

Mundial de platú

El Platu 25 es un barco monotipo de regatas, de 7,5 m de eslora y 2,5 m de manga, con una tripulación de 5 personas. Es un diseño del ingeniero neocelandés Bruce Farr. Es un barco verdaderamente veloz, y competitivo y en situaciones de viento, puede llegar a ser inestable. El Real Club de Regatas de Alicante organizó el Campeonato del Mundo de Platú 25 este año. El evento se celebró del 18 al 24 de julio y los mejores regatistas se dieron cita en Alicante. El barco griego fue el justo vencedor después de seis días de dura competición. Los chicos de Karageorgiou, campeones en 2008 y subcampeones en 2009, estuvieron brillantes en la capital de la Costa Blanca, llegando incluso a sobrar una regata, ya que en la segunda prueba del último día, ya eran campeones del Mundo.

Al término de cualquier día de regata lo que más se anhela es llegar al puerto, darse una ducha, descansar, entre otros. Hay entrenadores que prefieren que los barcos vuelvan navegando, pero también esta la opción de remolcarlos. El joven del Laser en la foto no perdió demasiada energía durante las regatas y decidió invertirla en divertirse durante la remolcada. Evidentemente que el resultado no fue el esperado.

4

5


Spinakker Spinakker

La semana de regatas del New York Yacht Club fue celebrada del 17 al 24 de Julio en la bahía de Narragansett y en Rhode Island. En la foto, el velero “Vento Solare” un J109 del propietario Paul Milo, se encontró en una situación complicada tras intentar bajar su spy en una tormenta que alcanzó rápidamente a la flota durante la regata.

Los competidores deben preocuparse por todo lo que pueda favorecerlos a la hora de la regata. Tener el barco en excelentes condiciones es indispensable para obtener buenos resultados y por eso es que hay gente que se especializan en corregir los detalles. Éste regatista realiza una buena maniobra para destrabar la orza, aunque creemos que si se encontrara navegando solo, la situación sería un importante descuido.

REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

79


Informes Rioplatenses

IV IV

Mucho Sol

El equipo uruguayo del Mucho Sol IV obtuvo el primer puesto en el Campeonato Sudamericano de ORC 2010. Felicitamos de parte de toda la Revista Yachting Río de la Plata a su tripulación: Harry Giuria, Alberto Mallo, Guillermo Pla, Sergio Pérez y a los apoyos en tierra, Héctor Escardo y Alfredo Izquierdo.

Creando

Conciencia Marítima

El miércoles, 22 de julio, 28 alumnos y 5 educadores del Centro Juvenil pedagógico “Pan de Azúcar” y Centro Juvenil “Lamista” del Instituto Nacional del Niño y del Adolescente, embarcaron rumbo a la Isla de Flores en el marco del proyecto “Costas e Islas de Montevideo”. La Armada Nacional junto con el Equipo Técnico de Educación Ambiental de la Intendencia Municipal de Montevideo, tienen como objetivo crear interés en chicos y jóvenes en el reconocimiento de la costa, agentes que participan en el ecosistema y su manejo, como también sobre factores históricos, ecológicos y de gestión. Este programa se basa en una perspectiva constructivista, donde el conocimiento es creado por el joven, el hecho de tener la oportunidad de poder vivir in situ lo que ha visto en forma teórica es de una importancia superlativa, lo cual le permite integrar los saberes y lograr la construcción de aprendizajes significativos; en donde el mismo es el responsable último e insustituible de su propio proceso de aprendizaje siendo nuestro deber el actuar como facilitadores para que esto suceda.

Mundial de Cadet El Mundial de Cadet se realizó en Puck, Polonia del 22 al 21 de julio de este año. Once regatas disputaron los 80 inscriptos, incluyendo dos descartes para el puntaje final. En la competencia participaron 7 duplas argentinas y éstos fueron los resultados que obtuvieron:

13º Christian Duhalde y Lino Spaghi 153 pts. 18º Brian Zon y Maria Jose Alvarez 175 pts. 33º Franco Mazzitelli y Mateo Torino 220 pts. 34º Federico Garcia y Lucas Peiretti 239 pts. 49º Maria Del Rocio y Maria Victoria Macchi 349 pts. 59º Florencia Lopez y Delfina Pisani 454 pts. 73º Andres Huffmann y Maksimilian Michta 584 pts

La modalidad de trabajo esta compuesta por cinco talleres, tres de los cuales son de preparación, estos tienen como fin despertar el interés, y estimular la búsqueda de información a través de metodologías lúdico creativas, incentivando así la puesta en común de las conclusiones; el segundo taller consta de una salida didáctica en barco por costas e islas la cual es precedida por una charla sobres mapas, insumos y georeferencias, mientras que el restante, corresponde a una síntesis general mediante una película con fotos, audio y música extraída de su experiencia vivida.

E S PA Ñ A 8 3 7 - B A J O S A N I S I D R O TEL:4743-5151 w w w. f o x t r o t v e l a s . c o m . a r 80

- REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA

Texto: RRPP Armada Nacional


REVISTA YACHTING RÍO DE LA PLATA -

81


indice

W

de nuestros anunciantes Alvaro Bermúdez

pag. 45 pag. 59 pag. 73

Parrado & Asociados

pag. 39

Bavaria

Retiro Tapa

Proamar

pag. 65

Bramador

pag. 5

Publibarcos

pag. 75

Cañito

pag. 71

Puerto Norte

pag. 72

Del Plata

pag. 79

Quantum

pag. 19

Foxtrot

pag. 80

Quest Yachts

pag. 43

GlassWorks

pag. 55

Riotecna

pag. 47

Harken

pag. 3

Rosendo

pag. 64

Hempel

pag. 29

RSA

Contra Tapa

Hood

pag. 6

Salustio

pag. 35

Lafken

pag. 67

Sarthou

pag. 7

Ministerio de Turismo

Retiro Contra Tapa

Sobstad

pag. 13

Náutica Escalada

pag. 37

Sea Winch

pag. 25

Nordik wear

pag. 51

Treego

pag. 61

Nuevos Aires

pag. 74

Trek Bikes

pag. 53

Optima Batteries

pag. 81

UK

pag. 57

Pandora

pag. 22

Yacht Club Puerto Madero

pag. 23

Parsun

pag. 33

N




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.