Uso sostenible de las especies animales cubanas. Tareas pendientes Fotorreportaje
Jardines de la Reina
Laboratorio Nacional de Semen Equino:
tecnolog铆a para el manejo de las especies equinas en Cuba
Ferminia cerverai
Estado de conservaci贸n: desconocido
AÑO 18, No. 1/2014 ISSN 1028-0863 REVISTA PARA LA DIVULGACIÓN DE LOS VALORES DE LA BIODIVERSIDAD, LAS ÁREAS PROTEGIDAS, LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y TEMAS AFINES
EN PORTADA: Población de Flamenco Rosado en Refugio de Fauna Río Máximo FOTO: Archivo Flora y Fauna EN CONTRAPORTADA: Hongo Jaula, PNP Escaleras de Jaruco FOTO: Anay Serrano Rodríguez
3 8
ASESOR: Dr. VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ J. REDACCIÓN: Lic. YAHUMILA HIDALGO EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Lic. LOURDES ESCALONA MARIÑO ARTE Y DISEÑO: D. I. AMAURI RIVERA RODRÍGUEZ SUSCRIPCIÓN: esp.com@ocffauna.cu Calle 42. esq 7ma., #512, Miramar, Playa, La Habana TELF.: 620-3003, ext:137
AUTOR: Dr. VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Incubación ecológica del cocodrilo americano. Una solución probada AUTORES: Lic. GABRIEL RENÉ CISNEROS SUÁREZ Y OTROS
Ferminia cerverai. Estado de conservación: desconocido
14
Monte Cabaniguán, donde reinan el guano y el yarey
19
Potencialidades del uso turístico de las tortugas marinas en Cuba
AUTOR: M. Sc. ANAY SERRANO RODRÍGUEZ
AUTOR: Lic. RAÚL VERDECIA PÉREZ
AUTOR: Lic. GONZALO NODARSE, Dr. FÉLIX MONCADA, M.Sc. YOSVANI MEDINA, Lic. RUBÉN BLANCO, Téc. LEONARDO VALIDO
24
Estudio cartográfico hidrológico de Bamburanao: herramienta para una estrategia de desarrollo sostenible AUTOR: Lic. DAMIÁN ERNESTO TORRES SOTOLONGO
28
FOTORREPORTAJE
31
CRÓNICA DE VIAJE
35
PRODUCCIONES DEL SISTEMA FLORA Y FAUNA
40
Jardines de la Reina FOTOS: CARLOS SUÁREZ, NOEL LÓPEZ Y JAVIER BÁEZ
Una excursión al paraíso de la palometa. Cayos del norte de Camagüey AUTOR: Lic. JULIO MARTÍN
Murgas: una finca productora con proyección agroecológica AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO
Laboratorio Nacional de Semen Equino: tecnología para el manejo de las especies equinas en Cuba AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO
46 LAS OPINIONES Y CRITERIOS EXPRESADOS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
Alteraciones del ciclo del nitrógeno: una encrucijada al futuro AUTOR: Lic. FRANKLYN CALA-RIQUELME Y Lic. ALBERT DELER-HERNÁNDEZ
48 PUBLICACIÓN DE LA EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA, MINISTERIO DE LA AGRICULTURA DE CUBA
Uso sostenible de las especies animales cubanas. Tareas pendientes
11
DIRECTOR: COMANDANTE DE LA REVOLUCIÓN GUILLERMO GARCÍA FRÍAS CONSEJO EDITORIAL: Lic. GABRIEL BRULL PUEBLA Ing. LORETA GARCÍA SARDINA M. Sc. YANET FORNEIRO MARTÍN-VIAÑA Esp. LILIET BAUTISTA NODAL Lic. MARCIA RODRÍGUEZ QUINTANA
Sumario
BREVES
Editorial El uso sostenible de los recursos naturales es un asunto de vital importancia en el escenario mundial. Las evidencias de fenómenos como el cambio climático, la perdida de la biodiversidad y la desertificación motivan desde hace unos años la realización de encuentros a todos los niveles y en diversas partes del mundo. Cuba es una promotora permanente de estos eventos. La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF) administra 77 áreas protegidas, del centenar existente en la Isla. Tiene como razón de ser fundamental el desarrollo de proyectos de conservación de especies. Cuenta además con un sistema de fincas y ranchos, distribuidos por toda la nación, donde se ponen en práctica programas agropecuarios y de mejoramiento genético equino. A través de la Empresa ALCONA S.A. se comercializan algunos productos, provenientes del manejo de los recursos naturales en las zonas administradas.
Esta edición de la revista Flora y Fauna presenta varios artículos que analizan las posibilidades de la aplicación de correctas acciones de manejo para lograr un uso sostenible del agua y de algunas especies de la fauna cubana, así como se promueve la práctica sostenida de una forma de agricultura que contribuya a la reforestación y a la protección de los suelos. Incluimos un texto acerca de las consecuencias ambientales negativas del exceso de nitrógeno por aportes antropogénicos, un llamado a la reflexión sobre la necesidad de minimizar los perjuicios de la acción transformadora del hombre en la naturaleza. También se destaca la importancia de los estudios geográficos en planes de desarrollo en beneficio de las comunidades rurales, que tengan como principio la preservación de su entorno. La existencia y funcionamiento de varias instituciones y organismos, cuyo objetivo fundamental es contribuir a la protección del medio ambiente, patentizan la voluntad política del Estado cubano de contribuir al cuidado del planeta Tierra, la casa común de todos.
Uso sostenible de las especies animales cubanas. Tareas pendientes
AUTOR: Dr.VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ, FACULTAD DE BIOLOGÍA, U.H. FOTOS: ARCHIVO FLORA Y FAUNA
C
onservación es protección y uso sostenible de la diversidad biológica. Esta realidad contemporánea se ha enunciado con claridad en textos y convenciones internacionales; sin embargo, aún muchos documentos cubanos sobre conservación de la biodiversidad no incluyen el uso sostenible en este concepto. Mientras tanto, especies como la langosta, el delfín, la palma real o el caracol polimita, explotadas por organismos estatales o por comunidades humanas, están tan amenazadas en un plazo u otro como el Carpintero Real, el cocodrilo cubano o el almiquí.
3
La complejidad del estudio de los usos de las las especies para este fin. Existen muchos ejemespecies animales se evidencia en la profusión de plos al respecto. modos que estos adoptan. Existen usos reales o • El uso ex situ de las especies en criaderos debe potenciales; sostenibles (no afectan el reemplazo demostrar que no afecta las poblaciones natude la población) o no sostenibles; consuntivos (se rales de las que se extraen los animales y ser consume el producto) o no consuntivos; usos ex situ económicamente sostenible. Es más aceptable (fuera del área natural de las especies, en criaderos) si se combina con la protección de la especie. o in situ; comercial (se vende el producto) o de subEj.: cría de iguana verde en Costa Rica. sistencia (solo se consume el producto) y estatal o • El uso de subsistencia casi siempre es sostenicomunitario, lo que produce una variada gama de ble, al contrario del uso comercial, que tiende combinaciones a considerar. siempre a la máxima ganancia, sin importar el Afortunadamente hay un amplio consenso entre destino de las especies en uso. Ej.: uso comerlos especialistas en conservación en torno a varios cial de las especies de ballenas. principios sobre el uso de la biodiversidad: • En Cuba, como en otros países de América Latina, • A muchas especies, aparentemente sin valor existe una fuerte tradición del uso comunitario para el hombre, se les han atribuido valores pode las especies animales, pero esta práctica —al tenciales que después se han demostrado en la menos en lo que se refiere a la sostenibilidad— práctica. Ej.: veneno de alacrán contra el cáncer. no parece ser de interés para los zoólogos, que • Solo el uso sostenible demostrado puede salvar en cambio han realizado numerosos estudios a las especies de su extinción. etnozoológicos sin incluir este aspecto. • El uso no consuntivo (mayormente recreativo Cuando se leen los documentos oficiales cubanos para el ecoturismo) puede ser tan negativo sobre conservación de la biodiversidad o cuando se como el consuntivo, debido al mal manejo de ven los spots publicitarios sobre el tema en la televisión, llama la atención el énfasis que se pone en la importancia de desarrollar técnicas e investigaciones para el uso sostenible de las especies de valor instrumental, o sea, aquellas que brindan algún producto útil, material o espiritual al hombre, como madera, medicamentos, alimentos, ornamentos, pieles, mascotas, etc., lo que contrasta con la casi nula existencia de estudios sobre esta materia. Lo anterior se evidencia también cuando se analizan, por ejemplo, los trabajos presentados en eventos de zoología: en ellos predominan solo estudios de diversas ramas biológicas, pero no de usos sostenibles. La honrosa excepción se hace para las especies de valor cinegético —utilizadas para la caza deportiva— que sí cuentan con algunos estudios al respecto. Esto resulta paradójico, pues existen incontables especies de nuestra fauna que, de una u otra forma, son utilizadas tanto por el Estado como por las comunidades humanas (Tabla 1) para resolver sus problemas materiales o espirituales, pero sin estudios que demuestren convincentemente que su uso es sostenible. Entre las causas principales de este descuido están: • Fuerte tradición de estudios “puros”, sin tener en cuenta el valor de uso de las especies analizadas. • Desconocimiento de la ecología de las especies,
4
FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
sostenible, con obvios resultados desfavorables para su credibilidad. Detengámonos en los tres últimos aspectos. El uso de una especie se considerará sostenible si se basa en cuatro principios fundamentales: • No se afecta su tasa de reemplazo (sostenibilidad demográfica). Casi siempre es el único criterio utilizado. La tasa de extracción —porciento de animales extraídos cada año—, siempre debe ser inferior a la de reemplazo —porciento de animales que sustituyen a los muertos cada año—. • No se afecta su hábitat (sostenibilidad ecológica). • Los costos del uso son inferiores al beneficio obtenido (sostenibilidad económica), solo para el uso comercial. • No se afecta la tradición del uso de la especie que hacen las comunidades locales (sostenibilidad sociocultural), solo para el uso estatal. Plantear que tal o cual uso es sostenible resulta fácil: demostrarlo con datos concretos bajo estos principios es más difícil. Casi siempre se demuestran algunos de ellos, pero no todos. El autor demostró la sostenibilidad de los cuatro aspectos en el uso estatal de la babilla (Caiman crocodylus), en la Isla de lo que puede utilizarse como justificación para la Juventud (Tabla 2). no hacer investigaciones de usos. En cuanto a los criterios superconservacionistas, • Temor a que el uso de subsistencia, al ser es- si bien es adecuado emplear el principio de precautudiado y demostrado su valor, se convierta en ción en todos los estudios y aplicaciones del uso de uso comercial no sostenible. las especies —pues no conocemos casi nada de las • Desconocimiento de los principios del uso sos- variables que influyen en el tamaño de una poblatenible de las poblaciones animales. ción específica que se está explotando o se desea • Criterios superconservacionistas, que plantean explotar—, este juicio no puede ser absoluto y no se que ninguna especie debe ser explotada. debe poner la supervivencia de una especie por enci• Mala aplicación de los principios del uso ma de las necesidades reales de las poblaciones
El autor toma notas para el estudio de la sostenibilidad del uso de la jutía conga en Carahatas, Cayería Norte de Villa Clara.
USO SOSTENIBLE DE LAS ESPECIES ANIMALES CUBANAS ·TAREAS PENDIENTES
5
humanas que viven de ella. Solo se protege lo que se conoce y se valora. Superconservacionistas y comunidades humanas conocen a su modo las especies: los primeros las valoran solo en sus méritos per se, pues tienen resueltos sus problemas materiales inmediatos; los segundos las aprecian por sus valores instrumentales porque no tienen otra vía para satisfacer esas necesidades. Ambas opiniones pueden o no ser válidas en casos específicos. Por último, el peor enemigo del uso sostenible es su mala aplicación. La “receta” para un uso sostenible puede ser adecuada; en cambio, su mala aplicación puede ser desastrosa. Es como mandar a hacer un dulce con una receta que requiere tres cucharadas de harina de trigo y dos de azúcar, pero el ejecutor del dulce, por razones X, utiliza dos de harina y una de azúcar, y entonces… ¿Quién tiene la culpa de que el dulce salga mal? Quizás el factor restrictivo más
6
FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
frecuente al trabajar por el uso sostenible efectivo de cualquier especie sea la incidencia de los condicionamientos socioeconómicos, ya que ellos limitan la factibilidad de su realización. Si los criterios de sostenibilidad indican la necesidad del control de las capturas ilegales, mejoras económicas en la comunidad y logros en su educación ambiental, y nada de esto se cumple, y aun así se aplica la metodología para el uso sostenible, ¿qué puede esperarse sino un fracaso total? Un estudio completo de la sostenibilidad de un recurso natural zoológico implica tres aspectos fundamentales, referidos en la Tabla 3. Desde el año 2000, el autor ha desarrollado estudios sobre el uso sostenible en varias especies de la fauna cubana, apoyado financieramente al inicio por la Agencia de Medio Ambiente y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Caracol polymita.
Tomeguín del Pinar.
Ambiente (CITMA) y materialmente por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, del Ministerio de Agricultura. En dichos estudios se han revelado patrones muy interesantes, que se resumen para algunas especies en la Tabla 4. Muchas poblaciones de animales han sido explotadas durante años o siglos y después, en poco tiempo, se han extinguido —el mamut, el dodo, el guacamayo cubano—, mientras otras han soportado la misma intensidad y tiempo de explotación y aún persisten, como la jutía conga, explotada por aborígenes, colonizadores, esclavos, mambises, campesinos y pescadores, a lo largo de la historia pasada y presente de Cuba. El secreto de estas segundas especies es que poseen estrategias reproductivas tan eficientes, que de alguna forma se recuperan rápido de una intensa explotación humana. Diferenciarlas dentro de nuestra fauna de las que son susceptibles a las acciones humanas es una tarea por hacer, así como también analizar los efectos que los usos humanos producen en las poblaciones, no solo el cambio en su abundancia —este puede ocurrir muchos años después de
comenzada la explotación—, sino también los cambios en composición por sexo, edad, organización social, conductas y estructura genética. Completar estos estudios y actualizar la documentación que regula el uso sostenible de las especies cubanas constituye una necesidad de primer orden para conservar eficazmente los valores de nuestra biodiversidad.
Majá de Santa María (Epicrates angulifer).
USO SOSTENIBLE DE LAS ESPECIES ANIMALES CUBANAS ·TAREAS PENDIENTES
7
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
INCUBACIÓN ECOLÓGICA DEL COCODRILO AMERICANO: UNA SOLUCIÓN PROBADA
AUTORES: Lic. GABRIEL RENÉ CISNEROS SUÁREZ Y OTROS*, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: ARCHIVO F.F.
L
a instalación de incubadoras ecológicas en zoocriaderos cubanos ha tenido un impacto altamente satisfactorio en la gradual recuperación de las poblaciones del cocodrilo americano (Crocodylus acutus).
8
FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
El Zoocriadero de Cocodrilos de Manzanillo, en Granma, es pionero en la aplicación de esta tecnología en Cuba. Allí desde el año 2007 se explota una incubadora ecológica cuyo principio de funcionamiento es la regulación de
En primer plano la sencilla edificación de una incubadora en el zoocriadero de Manzanillo.
la concentración de calor en una recámara con ventanas al exterior, donde se mantienen todos los parámetros necesarios para la eclosión de los neonatos en varios cajones con un sustrato biogénico —arena de concha en este caso— a temperaturas mantenidas en un rango entre 28 oC y 34 oC. El criadero de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna en Manzanillo está vinculado a la población de cocodrilos de la Ciénaga de Biramas, en la desembocadura del río Cauto, que es la más importante entre las reportadas en toda el área de distribución del Crocodylus acutus como especie. En cierto período, el cocodrilo americano —también nombrado cocodrilo narigudo o cocodrilo de Tumbes— fue incluido en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) al considerarse en peligro de extinción. Su protección en Cuba atendió inicialmente a dos razones fundamentales: la destrucción gradual de su hábitat por la intervención
humana, eventos meteorológicos severos y la caza furtiva; pero la declaración de los extensos cenagales de Biramas como Refugio de Fauna y la delimitación de sendas áreas protegidas allí —Delta del Cauto al sureste y Monte Cabaniguán al noroeste— lograron conjurar los peligros a que esta especie se enfrentaba entonces. En la actualidad han surgido nuevas amenazas al estatus de sus poblaciones. Alteraciones geomorfológicas en sus sitios de anidación, cambios bruscos de temperatura a puntos extremos, intensas lluvias, salinización de los suelos y penetraciones del mar, son fenómenos asociados al cambio climático a escala global cada día más frecuentes y de mayor intensidad que interfieren, indiscutiblemente,
en el desarrollo embrionario del Crocodylus acutus. Los cocodrilos hacen sus nidadas bajo el suelo. Para que los huevos lleguen a eclosionar felizmente deben cumplirse tres condiciones fundamentales: temperaturas constantes entre 28 oC y 34 oC sin cambios bruscos, humedad relativa de más de 90 % y garantía de intercambio de gases. Naturalmente, estas exigencias también limitan la natalidad obtenida en los zoocriaderos de Cuba que utilizan los tradicionales cajones de incubación situados al aire libre, a merced de la naturaleza. Entonces… ¿qué hacer cuando las cualidades del sustrato de nidificación no son las óptimas o cuando las condiciones climático-meteorológicas ya no son las apropiadas?
Neonatos en la incubadora.
INCUBACIÓN ECOLÓGICA DEL COCODRILO AMERICANO · UNA SOLUCIÓN PROBADA
9
La incubación ecológica ha ofrecido un modelo capaz de cumplir con los requerimientos del desarrollo embrionario del cocodrilo, aplicable tanto en los zoocriaderos como en las áreas donde ocurre el proceso de nidificación en condiciones naturales. El método, tan sencillo como eficiente, garantiza el mantenimiento de los parámetros necesarios mediante la manipulación. La temperatura se mantiene estable en sus valores óptimos y sin cambios bruscos, abriendo o cerrando las ventanas de la recámara de acuerdo con los controles que se realizan cada hora a 20 cm de profundidad en el sustrato donde se encuentran los huevos. La humedad óptima se regula con la adición de agua al sustrato cuando así se requiere.
Los resultados obtenidos y la experiencia acumulada por el Zoocriadero de Manzanillo en la introducción de la incubación ecológica, han permitido extender esta
innovación en otros criaderos del país como solución de gran peso para la recuperación definitiva de las poblaciones cubanas del cocodrilo americano.
Tabla 1. Zoocriadero de cocodrilos de Manzanillo. Resumen de los resultados de la reproducción, año 2011
COLECTIVO DE AUTORES: Lic. Gabriel René Cisneros Suárez, Téc. Lilibel Fuentes Hernández, Lic. Mario Pérez Gómez, Med. Vet. Alexander
*
Vásquez Barrio, Téc. Luís Enrique Navea Lara, Téc. Leonardo Verdecia González.
10 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
INVESTIGADORES DE VARIAS INSTITUCIONES Y COLABORADORES DEL PUEBLO CONTINÚAN ESCRUTANDO LOS SECRETOS DE UNA DE LAS ENDÉMICAS MÁS SIGILOSAS E IMPENETRABLES DE LA CIÉNAGA DE ZAPATA
Ferminia cerverai Estado de conservación: desconocido AUTOR: M. Sc. ANAY SERRANO RODRÍGUEZ, INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y SISTEMÁTICA, UH FOTOS: ANAY SERRANO RODRÍGUEZ, YOAMEL MILIÁN
L
a Ferminia fue descrita por Barbour en el año 1926 con ayuda de Fermín Cervera, su descubridor, a quien debe además su nombre científico: Ferminia cerverai. En Cuba es la única representante residente de la familia Trogloditydae (Aves: Passeriformes) aunque se han registrado dos especies accidentales (Garrido y Kirconnell, 2000). La familia es casi exclusivamente americana, pues está constituida por más de 70 especies que explotan diferentes ecosistemas a lo largo de toda América (Brewer y McKay, 2001) y solo una que habita en otro continente: Europa. En 1926 Barbour catalogó a la Ferminia como una especie relativamente común. Ocho años después Bruner (1934) la encontró en “número considerable” dentro de su distribución. Sin embargo, muy pocos individuos fueron reportados después de 1934 y cuatro décadas más tarde —durante los ocho años entre 1974 y 1982— no se encontró ninguno, a pesar de que
varios investigadores buscaron tenazmente (Martínez y Martínez, 1991); lo que llevó a Bond (1982) a suponer que la Ferminia había sido eliminada, tal vez a causa de los frecuentes incendios forestales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN En realidad, desde su descubrimiento solo se ha publicado acerca de la presencia de esta ave endémica en nuevas localidades (Kirconnell et al., 1999) y someras descripciones sobre la nidificación y conducta territorial de pocos individuos (Martínez y Martínez, 1991). Los principales problemas que condicionan esta falta de información son el difícil acceso a las áreas donde se distribuye (suelo de turba que permanece inundado durante casi todo el año) y la baja detectabilidad de sus individuos por su conducta escurridiza, plumaje críptico y hábito de desplazarse entre la infranqueable hierba cortadera (Cladium jamaicensis).
11
Figura 1. (Página anterior) Individuo de Ferminia capturado en septiembre de 2010 en Santo Tomás, con un anillo metálico y única combinación de color. Figura 2. Mapa de distribución de la ferminia según Garrido y Kirconnell (2000).
Hoy esta ave está incluida en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (BirdLife International, 2008) y considerada “en peligro” por su distribución restringida: habita solamente en los herbazales de ciénaga de la Península de Zapata (Fig. 1) lo que la hace vulnerable a cualquier proceso o acción antrópica que altere el ciclo natural de este ecosistema. La principal amenaza que puede estar enfrentando es la pérdida o modificación de su hábitat, principalmente a causa de incendios, alteraciones de los ciclos hídricos por la construcción de canales y embalses y la presencia de especies invasoras. Se ha planteado que el fuego, más frecuente durante el periodo de seca, forma parte del ciclo natural de las sabanas; sin embargo, los fuegos provocados por cazadores furtivos para la captura de jicoteas (Trachemys decussata) pudieran estar alterando el proceso original, por reducir drásticamente el hábitat disponible para la supervivencia de la mayoría de los individuos. En los últimos años se ha recuperado la población de la Ferminia, al parecer gracias a la declaración de la zona como área protegida; aunque la expansión de una especie vegetal introducida, tolerante a la humedad y con capacidad de propagación relativamente rápida, el cayeput (Melaleuca leucodendron), preocupa a los administradores y manejadores del área. Así, a ciencia cierta, de la Ferminia no se conoce el estado de conservación ni los parámetros que describen sus poblaciones, tales como: tamaño poblacional, densidad y distribución de sus individuos, índices de supervivencia y mortalidad de adultos y juveniles. No se conoce tampoco el origen evolutivo, la distribución real de la especie ni la relación que tienen las características de su hábitat con la manifestación de los individuos.
INVESTIGACIÓN Y PROYECCIONES FUTURAS A partir de esta necesidad se ha procedido a diseñar un programa de monitoreo que permitirá demostrar la veracidad de las amenazas identificadas
12 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
empíricamente y conocer qué efecto tienen sobre las poblaciones. Abundar en estas cuestiones facilitará la implementación de estrategias de manejo adecuadas para la conservación de tan enigmática especie. Actualmente investigadores del Instituto de Ecología y Sistemática, de conjunto con los trabajadores de la Estación Biológica de Santo Tomás del Parque Nacional Ciénaga de Zapata en colaboración con la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna y el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, han comenzado un estudio para conocer aspectos de la historia natural y la ecología de la Ferminia (Fig. 2, 3 y 4) que ofrezcan fundamento al diseño de programas de monitoreo a largo plazo en un futuro no muy lejano. Este esfuerzo inicial ya ha producido resultados alentadores. Hasta el momento se han marcado 54 aves con anillos metálicos y una combinación única de colores que permite identificar a cada uno (Fig. 5).
Figura 3. Investigadores del Instituto de Ecología y Sistemática en Santo Tomás poniendo reclamo para localizar individuos de Ferminia.
Figura 4. Trabajador del Instituto de Ecología y Sistemática en Santo Tomás junto a una red de niebla capturando una Ferminia.inia.
de su distribución y sumar a esta labor a más trabajadores del área protegida. Adicionalmente, los investigadores han emprendido acciones de educación ambiental durante las cuales enseñan a niños y adultos de la comunidad de Santo Tomás a valorar la riqueza de la avifauna de su entorno (Fig. 6). Inculcarles el orgullo de convivir con especies que no existen en ningún otro lugar del mundo es garantía de un compromiso, común a todos los cubanos, de preservar este tesoro para las generaciones futuras. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El trabajo se realizó en un polígono de cuatro kilómetros de largo por dos de ancho aproximadamente, en la sabana cercana al Canal de Santo Tomás, la localidad tipo. De cada ejemplar se obtuvieron las medidas del cuerpo, los patrones de muda y estado reproductivo para explorar posibles diferencias entre sexos. Una de las líneas de investigación que se pretende seguir es la caracterización de los territorios y la conducta asociada a la defensa de las aves. Para ello se grabaron los cantos de alrededor de 20 especímenes con el objetivo de describir el repertorio vocal que usan en respuesta al reclamo de un conespecífico. El procesamiento de estos datos permitirá la implementación de mejores herramientas para aumentar la detectabilidad de los individuos; ayudará a entender los patrones de comunicación, la distribución y la ecología de la especie en general. Se pretende extender el estudio a otros sitios dentro
Barbour, T. 1926. A remarkable new bird from Cuba. Proc. New England Zool. Club., IX:73-75. BirdLife International. 2008. Ferminia cerverai. En: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Bond, J. 1982. Twenty-fourth supplement to the Check-list of the West Indies (1956). Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 1-6. Brewer D. y B. K. McKay. 2001. Wrens, Dippers and Thrashers. Yale University Press. 272p. Bruner, S. C. 1984. Observaciones sobre Ferminia cerverai (Aves: Trogloditydae). Mem. Soc. Poey, 8(2): 97-102. Garrido, O. H. y A. Kirkconnell. 2000. Field guide to the birds of Cuba. Comstock / Cornell University Press, Ithaca. Kirkconnell, A., González, O., Alfaro, E. y L. Cotayo. 1999. Nuevas localidades para la Gallinuela de Santo Tomás (Cyanolimnas cerverai) y la Ferminia (Ferminia cerverai), en la Ciénaga de Zapata, Cuba. Cotinga, 12: 57-60. Martínez, O. y A. Martínez. 1991. Primer registro de nidificación y observaciones ecoetológicas de Ferminia cerverai (Aves: Trogloditydae). Revista Biología, V(2-3): 91-95.invasoras.
Figura 5. Trabajador de la Estación Biológica de Santo Tomás participando en el estudio para el conocimiento de la Ferminia.
Se
Figura 6. Los niños de la comunidad de Santo Tomás aprenden a reconocer las aves endémicas.
FERMINIA CERVERAI · ESTADO DE CONSERVACIÓN: DESCONOCIDO 13
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
MONTE CABANIGUÁN
DONDE REINAN EL GUANO Y EL YAREY
AUTOR: Lic. RAÚL VERDECIA PÉREZ, JARDÍN BOTÁNICO DE LAS TUNAS FOTOS DEL AUTOR
Q
uien recorra por primera vez los extensos guanales de Monte Cabaniguán, al sur de la provincia de Las Tunas, quedará sorprendido por la abundancia y diversidad de las especies de palmas que los cubanos conocemos como jatas, yareyes, yareyones y guanos. La zona, situada al sur de Zabalo, en el municipio Jobabo, es un área protegida por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna,
14 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
que se extiende por el cuadrante noroccidental del Refugio de Fauna Delta del Cauto. Reconocida por albergar las mayores poblaciones de cocodrilo americano de la región y por la existencia de no menos importantes poblaciones de aves con un elevado endemismo, la extensa planicie también se destaca por las densas poblaciones de varias especies de palmas del género Copernicia, que se extienden a lo largo de la costa por detrás de los manglares
y saladares, algunas de las cuales asombran por su gran tolerancia a las condiciones extremas de salinidad, a las inundaciones estacionales y a la aridez del suelo, por lo que han llegado a ser los elementos arbóreos dominantes en la zona inmediata a los saladares y el sitio propicio para la nidificación y subsistencia de innumerables aves, murciélagos, reptiles y otros representantes de la fauna local.
ESPECIES DEL GÉNERO COPERNICIA PRESENTES EN EL ÁREA Se destaca dentro del área por su robustez y abundancia: la conocida como yareyón (Copernicia gigas). Podría decirse que si la palma real es la reina de los campos, esta palma es la reina de la sabana costera. El yareyón es la única especie arbórea que soporta la proximidad del saladar, verdadero desierto que ni los mangles logran conquistar. Como especie pionera, crea condiciones para el gradual establecimiento al abrigo de cada palma de agrupaciones de plantas arbustivas, a las que aporta además la materia orgánica proveniente de la caída de sus hojas. Igualmente importante es su papel como sitio de nidificación para diversas aves, entre las que se destacan el carpintero verde, el carpintero jabado, el carpintero churroso, el tocororo y el catey, entre otras. También esta palma es hospedera de epífitas, pues no es nada raro encontrar sobre sus troncos hermosas orquídeas conocidas como cañuelas (Cyrtopodium punctatum) y otra orquídea del género Vanilla se ha adaptado a vivir entre las
hojas enraizando entre sus vainas basales y colgando entre los pecíolos como guirnaldas. La abundancia local de este tipo de palma categorizada como vulnerable (VU) y su papel esencial en el funcionamiento del ecosistema, confieren un valor extraordinario a la población presente en el área del que poco se ha dicho hasta el presente. La siguiente tiene origen híbrido. Su nombre científico es Copernicia x vespertilionum, pero conocida por los campesinos como “jata de los murciélagos” por ofrecer refugio a estos mamíferos entre las hojas secas retenidas por la palma. A juzgar por los montículos de guano que suelen aparecer bajo la planta, cabe suponer que cada año sus huéspedes devoran millones de insectos que de otra forma serían plagas en nuestras casas y cultivos. Este híbrido natural escasea en otras localidades, por lo que ha sido catalogado como en peligro (EN). Una palma apreciada por la dureza de su tronco, relativamente delgada y con un apretado penacho de hojas sin pecíolos que se mantienen adheridas al tallo aun después de secas es la “jata guatacuda” (Copernicia rigida). Vencejos de palma, ocasionalmente murciélagos y diversas lagartijas encuentran refugio entre su apretado follaje. Tradicionalmente Copernicia rigida.
Copernicia x vespertilionum.
MONTE CABANIGUÁN · DONDE REINAN EL GUANO Y EL YAREY
15
los campesinos la usan en muelles y construcciones costeras como postes, horcones y pilotes debido a su notable resistencia tanto en tierra como en el agua. Muy parecida a la anterior, pero con pecíolos cortos, la Copernicia x sueroana es otro híbrido natural presente en el área que comparte el nombre de “jata” y también la protección de la categoría EN. Otra palma conocida como yarey o yarey hediondo (Copernicia yarey), es una especie de tamaño mediano que abunda en algunas zonas de estas extensas sabanas y se extiende hasta tierra adentro en localidades donde los bosques han sido talados. Sus troncos son usados por los campesinos aunque
no son tan apreciados como los de la jata guatacuda, y sus hojas se emplean para techar. Dentro del área de bosque suele encontrarse el guano dulce (Copernicia baileyana), una palma robusta, de hojas en forma de abanico perfecto. Sus frutos tienen, al madurar, abundante mesocarpio dulce que comen muchos animales. Se dice que también nuestros aborígenes y campesinos los consumían en épocas pasadas. Ocasionalmente la llaman yarey de tejer, pues produce excelentes fibras con las que los artesanos confeccionan los típicos sombreros campesinos y todo un surtido de objetos de uso doméstico tales como jabas, cuerdas, escobas y tapices.
Copernicia yarey.
Copernicia baileyana.
16 FLORA Y FAUNA · FEBRERO SEPTIEMBRE 2014 2012
ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES Existe una clara estratificación de las poblaciones de la zona, evidentemente condicionada por la tolerancia a la salinidad del suelo de las especies. La primera es Copernicia gigas, que ocupa los suelos más pobres y salinos, inmediatos al borde del saladar, y en algunos casos se mezcla con las yanas (Conocarpus erecta), mangles prietos (Avicennia germinans) y patabanes (Laguncularia racemosa) que son componentes del manglar. La segunda, híbrido Copernicia x vespertilionum, se encuentra en la zona inmediata a C. gigas y C. rigida, las especies que le dan origen. A la Copernicia rigida corresponde la tercera posición. En algunas zonas puede aproximarse bastante al saladar, indicador de que también soporta alta concentración salina en el suelo. El segundo híbrido, Copernicia x sueroana, ocupa una posición intermedia a las poblaciones de C. rigida y C. yarey. En zonas donde disminuye la salinidad y han sido Copernicia x oxycalyx. eliminadas las especies arbóreas existen grandes Por último una híbrido más, la jata macho (Copernicia poblaciones de Copernicia yarey. En suelos mucho x oxycalyx). A primera vista todos dirían que es la jata más profundos y fértiles, asociada con las especies de los murciélagos, pero una observación más deta- del bosque se presenta la Copernicia baileyana, la cual llada revela que la primera tiene hojas con un mayor puede ocasionalmente acercarse a la línea de costa número de segmentos, inflorescencias mucho más asociada a los cursos de agua permanentes o estaciolargas y ramitas floríferas más cortas que la segunda. nales. El otro híbrido, Copernicia x oxycalyx habita en En su función ecológica, esta especie híbrida alber- la zonas cercanas a la anterior ya que es el resultado ga nidos de vencejos y también sirve de refugio a del cruzamiento entre C. baileyana y C. rigida. grandes poblaciones de murciélagos insectívoros. Se encuentra amenazada de extinción con categoría EN.
MONTE CABANIGUÁN · DONDE REINAN EL GUANO Y EL YAREY
17
¿SABANAS NATURALES O ANTRÓPICAS? ecosistema y la conservación de una importante En opinión del autor, en Monte Cabaniguán coexisten fauna y flora asociada. sabanas naturales y sabanas antrópicas: la habitada por C. gigas, C. rigida y C. x vespertilionum es, a todas luces, de origen natural. Crecen en suelos sumamen- BIBLIOGRAFÍA te pobres y salinizados no aptos para la agricultura, Dahlgren, B. E. & Glassman, S. F. 1961. A Revision of the Genus Copernicia. 1 South American species. Gentes Herbarum. 9: (1) sobre los que se desarrolla un estrato herbáceo domi1- 40. nado por gramíneas del género Aristida, especies de Dahlgren, B. E. & Glassman, S. F. 1963. A Revision of the Genus Ciperáceas y otras hierbas muy duras y poco apropiaCopernicia. 2 West Indian species. Gentes Herbarum. 9: (2) 41- 232. das como pastos. La entrevista a pobladores de edad León Hno. 1936. Contribución al estudio de las palmas de Cuba II, avanzada y la propia historia del lugar no revelan Género Copernicia. Mem. Soc. Cub. Hist. Nat. “Felipe Poey” 10: desmontes en esa área, por lo que existen suficientes 203-226. 7 Nov. 1936. razones para considerar la existencia de una sabana León Hno. 1946. Flora de Cuba I. Contrib. Ocas. Mus. Hist. Nat. Col. edafoclimática en esa área. La Salle, No. 8: 236–269. En cambio, otras zonas, con suelos arcillosos bien desarrollados que formaron parte del bosque Moya López, C. y Leiva Sánchez, A. T. 2000. Lista taxonómica actualizada de las palmas de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Vol. XXI (1): 3- 7. semideciduo, talado para la agricultura y la ganadería, hoy están ocupadas por C. yarey, C. baileyana, C. Muñiz [Gutiérrez], O. & Borhidi, A. 1983[“1982”]. Catálogo de las palmas de Cuba. Acta Bot. Acad. Sci. Hung. 28: 309–345. 14 Jun. rigida y los híbridos naturales resultantes de estas 1983. especies. Estos taxones se vieron favorecidos por la Peña García, E.; López García P.I.; Lazcano Lara, J.; Leiva Sánchez, eliminación de los árboles dicotiledóneos o recoloA. T. & U.S. Seal (ed) 1998. Memorias del Primer Taller para la nizaron con posterioridad el área, dieron lugar así a Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres sabanas secundarias desarrolladas por la intervenCubanas, CAMP I. 13–15 abril IUCN/SSC. Conservation Breeding ción humana. Specialist Group. Apple Valley, MN. USA. Monte Cabaniguán, en el entorno natural del Guacanayabo, alberga importantes poblaciones de Zona, S. et al. 2007. Review. The conservation status of West Indian palms (Arecaceae). Oryx 41(3), pp. 300-3005. cuatro especies y tres híbridos naturales del género Copernicia. Cuatro de estos taxones han sido decla- Berazaín, R. et al. 2005. Lista Roja de la Flora Vascular Cubana. Jardín Botánico Atlántico, Gijón. 86 pp. rados bajo amenaza y tienen dentro de esta área el mejor santuario para su conservación, que por demás Verdecia, R. 2007. El Género Copernicia en Cuba. Espádice 12, pp. 6- 16. resulta imprescindible para el funcionamiento del
18 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
POTENCIALIDADES DEL USO TURÍSTICO DE LAS TORTUGAS MARINAS EN CUBA
Neonato de tortuga carey.
AUTORES: Lic. GONZALO NODARSE1, Dr. FÉLIX MONCADA1, M. Sc. YOSVANI MEDINA1, Lic. RUBÉN BLANCO2, Téc. LEONARDO VALIDO3 FOTOS: ARCHIVO FLORA Y FAUNA
L
as tortugas marinas han logrado subsistir desde su origen hace más de 150 millones de años, por eso se consideran fósiles vivientes. Debido a su vulnerabilidad han sido clasificadas a nivel internacional con diferentes grados de amenaza de poder desaparecer. Su complicado ciclo de vida, unido a las limitadas zonas del planeta donde aún se pueden encontrar, propicia que se les consideren como especies interesantes para su observación, conocimiento y conservación; por lo tanto, elegibles como atractivo turístico. Por otra parte el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y CITES, promueven el uso no consuntivo (no se utiliza para el consumo)
Centro de Investigaciones Pesqueras CITMA, Isla de la Juventud 3 Marina Cayo Largo 1 2
a través del ecoturismo. También se han realizado estudios de carácter económico, ecológico, social e instructivo con este objetivo. Este artículo pretende destacar y dar a conocer los aspectos positivos del uso turístico de las tortugas marinas, sin que se convierta en una práctica nociva para un recurso natural sumamente vulnerable a un mal manejo. Nuestro país tiene un alto potencial para desarrollar esta actividad de manera sostenible. Nos detenemos además a analizar el caso específico de Cayo Largo e informamos acerca de la respuesta dada a lo que por años fue una problemática a solucionar en este sitio, referido al tema central de este trabajo.
19
ASPECTOS POSITIVOS EN LA APLICACIÓN DE ASPECTOS NEGATIVOS EN LA APLICACIÓN ESTE USO DE ESTE USO • Constituye una interesante y llamativa opción • No considerar las condiciones naturales para la turística que brindaría importantes ingresos reproducción de las tortugas marinas. con muy pequeña inversión. • No considerar la capacidad de carga que admi• A partir de la aplicación de un correcto manejo, te cada actividad. aumentarían las poblaciones de las diferentes • No determinar el posible impacto de este uso especies de tortugas marinas. al no estudiar las tendencias poblacionales me• Contribuiría a la educación ambiental de amdiante monitoreo sistemático. plios sectores de la población (nacional e • No seleccionar ni preparar adecuadamente al internacional). personal responsabilizado con las actividades • Comunidades vinculadas a este recurso obten(guías). drían empleo y beneficios financieros. • Constituye una forma también de obtener recursos financieros para la conservación.
Neonatos de tortuga verde.
20 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
Cayo Largo
Hay una amplia experiencia internacional en la aplicación del uso turístico de las tortugas marinas e incluso donde se demuestra la obtención de mayores beneficios económicos, sociales y ambientales con respecto al uso directo o consuntivo (se consume la especie, se usa como recurso pesquero). También existen indicaciones de cómo obtener los mejores resultados de este uso indirecto o no consuntivo. Cayo Largo constituye el principal sitio en nuestro país de anidación para la tortuga verde (Chelonia mydas) y la caguama (Caretta caretta) con más de 2500 y 250 nidos por año respectivamente. Por otra parte, esta zona cuenta con una infraestructura turística de más de 1300 habitaciones y una capacidad de alojamiento no menor a los 2500 clientes.
PROBLEMÁTICA DE CAYO LARGO (hasta año 2013) Cuando los turistas arriban al cayo en temporada de puesta, no se les brinda información sobre este hecho. Como consecuencia del desconocimiento pisotean los nidos e incluso les ponen tumbonas encima que compactan la arena y dificultan el nacimiento. El acceso libre de los visitantes a la playa durante las horas de la noche, en temporada de anidación, ahuyenta y estresa a las hembras que vienen a anidar y que son muy susceptibles a cualquier movimiento y emisión de luz. La proliferación de sombrillas fijas, necesarias para brindar sombra a los bañistas y la pérdida de arena —agudizada en los últimos años—, limitan aún más el área de puesta disponible, en una zona
Liberación de neonatos con participación de turistas en Cayo Largo.
POTENCIALIDADES DEL USO TURÍSTICO DE LAS TORTUGAS MARINAS EN CUBA
21
donde las playas están caracterizadas, por presentar una alta densidad de nidos. Con cierta frecuencia surgen falsos guías que promocionan la observación de la anidación en las áreas cercanas a los hoteles y por no tener el conocimiento necesario realizan una orientación incorrecta de la actividad al cliente, lo que puede traer consecuencias negativas para los animales e incluso a veces dificultar la observación. Además existe una abundante fauna introducida (gatos), que está afectando a las tortugas pues se ha comprobado que usan a los neonatos como alimento. Estimamos, aunque no existe un estudio concreto al respecto, que no menos de 20 nidos se pierden diariamente en temporada de anidación, por estas y otras razones relacionadas.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN A PROBLEMÁTICA Establecer un correcto manejo de este valioso recurso natural, de forma tal que exista una relación armoniosa entre las tortugas y el turismo y que todos salgan beneficiados (las tortugas marinas, los clientes y las instituciones involucradas). ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR • Observación de la anidación e incluso el marcaje de las hembras anidadoras. • Liberación de neonatos. • Traslado de nidos en peligro de perderse y/o afectarse, actividad que se realiza con la orientación de un guía entrenado en estas prácticas. • Safari para traslado de nidos, ubicados en sitios de difícil acceso. • Observación en cautiverio de las diferentes especies que habitan en Cuba. • Liberación de tortugas de un año marcadas. Existe experiencia internacional al respecto y se ha comprobado que sobreviven en el medio natural. • Eventos educacionales, científicos y otros vinculados a las tortugas. IMPORTANCIA ECONÓMICA, ECOLÓGICA Y SOCIAL DE ESTAS ACTIVIDADES La puesta en práctica de estas actividades, con una adecuada promoción, pudiera contribuir a que Cayo Largo fuera un lugar de alza turística en temporada considerada de baja (mayo–septiembre) con ingresos
22 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
Una tortuga marina deposita más de100 huevos en cada puesta.
sustanciales. Este sitio se convertiría en un ejemplo internacional a seguir en cuanto a cómo armonizar el desarrollo turístico con el medio ambiente y los recursos naturales. De esta manera se obtendrían también fondos financieros necesarios para la conservación. Los turistas participarían directamente en la protección de las citadas especies marinas, mediante actividades tales como el traslado de nidos en peligro de perderse, la liberación de los neonatos, entre otras opciones interesantes que constituyen verdaderas clases teórico-prácticas de problemas ambientales y de biodiversidad, muy apreciadas en el mundo actualmente y que contribuirían a una mayor ocupación y entretenimiento de los turistas. El establecimiento de la nueva programación para los visitantes emplearía a un grupo importante de personas como guías y personal de aseguramiento. Desde el punto de vista ecológico, la aplicación de un proyecto de este tipo permitiría conocer la real magnitud de la anidación y potenciar internacionalmente el lugar entre la comunidad científica mundial, los ecologistas y las ONG ambientalistas dedicadas a la conservación.
Playa de Cayo Largo.
SOLUCIONES ADOPTADAS EN CAYO LARGO (año 2014) La empresa cubana Marlin S.A. trabaja en Cayo Largo en un proyecto dirigido a solucionar la problemática generada por la presencia de gran cantidad de turistas durante la etapa de anidación de tortugas en la zona. Dentro de las propuestas se concibe que el turista se haga partícipe en la conservación de estos animales, iniciativa que ya se aplicaba en forma de estudio. Se evidencia así lavoluntad del gobierno de la Isla para colaborar y tomar acciones concretas para la protección de especies amenazadas.
CONCLUSIÓN El uso turístico de las tortugas marinas constituye una actividad viable y necesaria con importancia económica, ecológica y social tanto para Cayo Largo, donde ya se adoptan medidas al respecto, como en las otras regiones del país que se destacan por altos índices de anidación de estos quelonios en cifras considerables. Para la puesta en marcha de proyectos en este sentido es esencial el respeto a la ecología de reproducción de estos animales, por lo cual el personal designado como guía del turista debe ser rigurosamente seleccionado.
Neonato de tortuga verde.
23
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Estudio cartográfico hidrológico de Bamburanao: herramienta para una estrategia de desarrollo sostenible
Estación meteorológica en Bamburanao.
AUTOR: Lic. DAMIÁN ERNESTO TORRES SOTOLONGO, INSTITUTO DE GEOGRAFÍA TROPICAL
E
n la actualidad se reconocen en Cuba seis Regiones Especiales de Desarrollo Sostenible (REDS) con tratamiento diferenciado: Guaniguanico, Guamuhaya, Sierra Maestra, Nipe-Sagua-Baracoa, Humedal Ciénaga de Zapata y Bamburanao. Esta última era la única región de su tipo que faltaba por realizarle los estudios físicos geográficos y socioeconómicos pertinentes. Para darle solución a esta problemática se concibió el presente proyecto, que contó con la participación de un equipo multidisciplinario formado por especialistas de varias instituciones. En el presente artículo se muestran los procedimientos y resultados obtenidos en un levantamiento cartográfico de componentes hidrológicos en el sistema Bamburanao (incluye zonas de las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila). El estudio tiene como propósito la creación posterior de una infraestructura de datos espaciales en el área. La citada herramienta permite conocer exactamente la ubicación 24 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
geográfica de estos componentes, sus características peculiares y la forma de acceder a ellos con diferentes fines, ya sean para utilizarlos en actividades económicas, de conservación u otras. A partir de ese conocimiento se podrán trazar políticas que puedan contribuir al ordenamiento territorial del área, haciendo un uso sostenible de los recursos naturales, de manera tal que disminuyan los efectos negativos sobre el medio ambiente. La información obtenida contribuirá también a realizar una correcta planificación de los recursos económicos para elevar el nivel de vida de sus pobladores pues servirá de punto de partida en el desarrollo económico y social del área. La investigación se inició a solicitud del Órgano de Montaña de la provincia de Villa Clara subordinado al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente, lo cual se corresponde con la voluntad del gobierno cubano de mejorar las condiciones de vida en los territorios del Plan Turquino Manatí.
de cucarachas, etc. y El Palmar de Araña, rico en valores naturales que constituyen un verdadero potencial para su desarrollo.
Figura 1. Límite calculado para el área de estudio.
CARACTERIZACIÓN FÍSICO–GEOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA El área que comprende el programa del Plan Turquino Bamburanao abarca un grupo de elevaciones de las alturas del nordeste de Las Villas: loma de Guajabana, lomas de Buena Vista, lomas de Las Tasajeras, Sierra de Bamburanao, Sierra de Meneses y Cueto, lomas de La Canoa y Sierra de Jatibonico. Conforman una cordillera dividida en sectores alineados frente a la costa norte de la región central del país. La extensión total de la Sierra de Bamburanao es de 782,16 Km2. La sección correspondiente a la provincia Villa Clara, con una extensión territorial de 159 Km que incluye a las lomas de Buena Vista y la loma de Guajabana, se encuentra ubicada en los municipios de Remedios y Caibarién. La Sección Sancti Spíritus está integrada por un sistema de alturas cársicas al norte del municipio de Yaguajay que abarcan una extensión de 265, 21 Km2 según el límite propuesto, lo cual representa el 24 % del área total del municipio. La sección perteneciente a Ciego de Ávila corresponde al noroeste de la provincia, zona montañosa con un área de 357, 95 km2 que comprende los municipios de Florencia y Chambas. Hidrológicamente está caracterizada por ser una zona donde nacen la mayoría de las corrientes fluviales que corren en dirección suroeste-nordeste. Las precipitaciones medias anuales se estiman importantes si se comparan con los valores medios para el país.
Sección Sancti Spíritus Una importante área protegida que constituye una propuesta para el desarrollo del turismo y la naturaleza es cueva La Chucha, localizada en la loma de la Canoa a unos 2 km al sur del Balneario de San José del Lago en el camino de acceso al Baño Los Brujos. Esta atractiva e importante cueva fluvial, inundada en gran parte por el arroyo Aguacate que luego atraviesa también el Balneario, posee gran valor estético, unido a sus características morfológicas. Se han detectado evidencias de posibles asentamientos aborígenes, de ahí su vocación espeleológica. Loma Las Tasajeras constituye un ejemplo de elemento natural destacado que le imprime al área sus valores paisajísticos y de morfología cársica, pues ofrece al visitante elementos dignos de admirar dentro de la naturaleza local. Bajo el régimen de protección del territorio, enmarcado dentro del Plan Turquino en esta provincia, encontramos el área Protegida de Recursos Manejados Jobo Rosado, cuyo territorio pertenece al sistema de elevaciones de la Sierra de Meneses y Cueto, con una extensión de 4181 ha, constituidas por rocas carbonatadas del cretácico. Esta área cuenta con una importante diversidad tanto florística como faunística. METODOLOGÍA EMPLEADA En este proyecto se procedió inicialmente a realizar una revisión bibliográfica y se seleccionó la información hidrológica del área de estudio, con la colaboración de GeoCuba que proporcionó los materiales
ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE CONSERVACIÓN Sección Villa-Clara El CITMA en el municipio tiene varias áreas protegidas o propuestas a proteger como son el Mirador de Buena Vista, de interés paleontológico por sus riquezas; la Cueva del Calor con sus valores florísticos y faunísticos, donde apreciamos clases endémicas de gran interés para los visitantes, como pueden ser especies Figura 2. Pozos cartografiados.
25
Figura 3. Manantiales cartografiados.
Figura 4. Lagunas cartografiadas.
cartográficos necesarios para llevar a cabo esta administrar y brindar acceso a los datos geográficos investigación. Posteriormente, la información con la cartografiados, estándares para lograr una homogeque se contaba fue modificada y se realizó el levanta- neidad y recursos humanos que nos permiten adquirir, miento de cada uno de los componentes que confor- procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización man la hidrología del área, con el objetivo principal de la información geográfica existente en el área de de crear e implementar un sistema automatizado de estudio. Al igual que las carreteras y autopistas que nos procesamiento de datos e imágenes a escala 1:25 000, facilitan el transporte vehicular, las infraestructuras de en la REDS Bamburanao. Para lograr ese objetivo se datos espaciales nos facilitan el transporte de la inforrealizó un trabajo de campo exhaustivo. Se recorrie- mación geográfica disponible en el espacio geográfico. ron las tres provincias del área de estudio (Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila). Fue preciso también RESULTADOS EN EL ESTUDIO con el uso de diferentes medios tecnológicos determi- A continuación mostraremos varias figuras con nar el límite de esta, rectificado después de previas los distintos componentes hidrológicos que fueron consultas con las distintas instituciones involucradas levantados mediante la utilización de los sistemas en el proyecto, y se obtuvo la versión final del derrote- de información geográficos y donde también se procedió más tarde al llenado correspondiente de sus ro del área en cuestión. bases de datos, con la información que disponemos INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES hasta el momento (Ver Tabla 1). El levantamiento cartográfico de componentes hidrolóEn el material topográfico utilizado se observó gicos realizado en el presente trabajo se incluyó como que prácticamente la totalidad de los pozos conteniparte de los elementos que conforman una infraes- dos en el área son artesianos, los cuales según esta tructura de datos espaciales. Esta se define como un clasificación recoge aquellos que fueron perforados conjunto de tecnologías de cómputo, políticas para a gran profundidad donde la presión del agua proveniente del acuífero es grande, ya que está contenida dentro de capas impermeables.
Tabla 1. Datos estadísticos de estos componentes en nuestra área de estudio
Componentes
Cantidad
Pozos
244
Manantiales
41
Lagunas
90
Presas
191
Fuente: elaborado por el autor.
Figura 5. Presas cartografiadas.
26 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
Esta red posee 237 cursos de agua de carácter permanente y 1437 de carácter no permanente o intermitente en época de seca con una longitud total de 1068,19 Km, y la densidad de drenaje del área es de 1,279 Km/Km2. En general, el área no se encuentra afectada por fallas y posee rocas resistentes a la erosión, sobre todo en regiones áridas.
CONCLUSIONES Se realizó un levantamiento cartográfico-hidrológico Figura 6. Ríos y arroyos cartografiados. que permitió implementar una infraestructura de datos espaciales con la cual se puede tener acceso Por otra parte, los manantiales dan origen a algu- a los datos geográficos presentes en nuestra área de nas corrientes de agua de carácter intermitente, debi- estudio. Esta información permitirá a su vez realizar do a que en época de seca desaparecen, por lo que un ordenamiento territorial en función de resolver las no garantizan un aporte considerable de agua a los necesidades de sus habitantes, por ejemplo, el desaríos más representativos del área. La gran mayoría rrollo de actividades agrícolas. Se podrán elaborar de estos manantiales son intermitentes también, y planes de manejo para administrar las áreas proteel régimen de precipitaciones que se recibe influye gidas, contenidas dentro de Bamburanao, con el fin directamente en la temporalidad de los manantiales. de conservar la flora y la fauna, así como la puesta Las lagunas no son muy profundas y ninguna en marcha de actividades de turismo ecológico que presenta una extensión considerable. Son en su gran permitan desarrollar la región. mayoría de agua dulce y están sujetas al régimen de Teniendo en cuenta también las características físilluvias que afecta el área. Muchas se originan por los co-geográficas y socioeconómicas, este estudio contricursos de agua de carácter intermitente, por lo que buirá a realizar un correcto ordenamiento territorial pueden permanecer con escasos volúmenes de agua de Bamburanao a través de desarrollo local, políticas durante el año. ambientales, sociales y culturales, requeridas por el En los casos que aparecen concentradas en Programa de Desarrollo de la Montaña, así como facialgunas zonas se debe a que los cursos de agua no litará conocer las fortalezas, debilidades, amenazas pueden desembocar en ríos mayores. Desaguan en y oportunidades del área. depresiones de suelos impermeables y se desecan posteriormente por la evaporación. Como elemento antrópico igual que los pozos se destaca la gran red de presas del área de estudio. La mayor concentración de ellas se encuentra en el territorio correspondiente a la provincia de Ciego de Ávila. Se destaca la Derivadora Chambas como la más importante de dicha provincia y de toda el área en general. En cuanto a la red hidrográfica podemos clasificarla como Dendrítica, indicando que existe un subsuelo homogéneo desarrollado en superficies con presencia de arena, limo y arcilla. Figura 5. Mapa de cuencas hidrográficas en Bamburanao (Batista, 2011).
27
FOTORREPORTAJE
JARDINES DE LA REINA
Esta nueva colonia del coral plano Colpophylia natans es otra prueba del excelente estado de los arrecifes coralinos del área.
Entre las 865 543 ha de entornos marinos protegidos por la empresa Flora y Fauna, el Parque Nacional Jardines de la Reina se destaca, con sus 661 cayos y 360 km de extensión, por ser el mejor conservado de los cuatro archipiélagos que rodean la isla de Cuba. En este fotorreportaje se abre una ventana bajo las aguas para mostrarnos algunos de sus tesoros. Al fondo, miríadas de organismos diminutos brillan en la turbulencia de un aguamala (Aurelia Aurita). El pez león (Pteroirs volitans) también ha invadido los arrecifes coralinos.
Se sospecha que algunas poblaciones de carey (Eretmochelys imbricata) pueden haber adoptado el archipiélago como residencia permanente.
28 FLORA Y FAUNA · SEPTIEMBRE 2012
Cardumen de salmonetes (Ocyurus chrysurus).
Los arrecifes coralinos son resultado del trabajo de pólipos diminutos, como estos que mostramos en detalle y que pertenecen a la especie Montastraea cavernosa, el gran coral.
FOTOS: CARLOS SUÁREZ Y NOEL LÓPEZ
El tiburón cabeza dura o cabeza de batea (Carcharhinus perezii) y otros predadores mantienen la salud de las poblaciones consumiendo a los más débiles.
Esta cazadora nocturna, la raya de espina (Dasyatis americana) se acerca curiosa mientras carga con parte de la arena que la cubría en su descanso diurno.
Este llamativo equinodermo, la estrella anaranjada (Oriaster reticulatus) es también un predador de los arrecifes coralinos.
29
PUBLIQUE EN NUESTRA REVISTA La revista Flora y Fauna está a su disposición para publicar artículos afines a nuestro perfil. Objetivo: Divulgación de temas sobre la flora y la fauna, la biodiversidad y el manejo para la conservación en áreas protegidas de Cuba. Contenido: Principalmente trabajos de divulgación. Temas científicos de poca complejidad relacionados con la naturaleza cubana. Eventualmente sobre el quehacer y las experiencias en la conservación en otros países. Divulgación de servicios y producciones relacionadas con el objetivo de la revista. Noticias breves sobre hallazgos y logros y repercusión de reuniones, talleres y eventos. Temáticas: Conservación, historia, desarrollo y valores de las áreas protegidas. Resultados de la conservación. Manejo de especies amenazadas. Resultados de investigaciones sobre biodiversidad en áreas protegidas. Oportunidades y resultados del uso público de áreas protegidas. Divulgación de sitios, acciones y episodios de la historia de Cuba en localidades de las áreas protegidas. Experiencias en educación ambiental. Divulgación de impactos negativos sobre las áreas protegidas, sus valores y planes de mitigación o eliminación. El quehacer comunitario en áreas protegidas. Temas relacionados. Formato: Debe entregar el texto en archivo digital Word, formato carta (8 ½ x 11 pulgadas o 21½ x 28 cm), tipografía Times New Roman, tamaño 12, a doble espacio. No debe exceder las cinco cuartillas. Los artículos expondrán claramente el título, nombre y dos apellidos de los autores y la institución a que pertenecen. Las imágenes deben enviarse en formato JPG con resolución de 300 dpi y bien enfocadas, aclarando el nombre del autor de la fotografía. En página aparte se detallarán los pies de figuras que correspondan a cada imagen. Las tablas deben enviarse en Word o Excel, formato carta. Los nombres científicos de animales y plantas en letra cursiva. Evite las abreviaturas. El autor será informado sobre la selección de su artículo para la publicación y eventualmente consultado. Para ello debe adjuntar su teléfono, correo y dirección. Dirija sus artículos a: Revista Flora y Fauna. Comunicación. Calle 42. Esq. 7ma, #512, Miramar, Playa, La Habana. E-mail: esp.com@oc.ffauna.cu Agradecemos cualquier sugerencia que pueda contribuir a mejorar nuestra publicación. Consejo editorial
CRÓNICA DE VIAJE
UNA EXCURSIÓN AL PARAÍSO DE LA PALOMETA CAYOS DEL NORTE DE CAMAGÜEY
AUTOR: JULIO MARTÍN, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: FERVAL
E
s tarde para cenar. El viaje ha sido lento por la lluvia copiosa y pertinaz. La noche en el hostal del pueblo será apenas un breve respiro antes de acometer otra jornada infinita. En el pequeño comedor solo persisten los ocupantes de una de las pocas mesas, y nuestra silenciosa colación se anima con sus bromas ruidosas y desinhibidas. Al final nos encontramos conversando animadamente en una extraña mezcla de palabras de cinco idiomas. “¡Aquí están las mejores palometas del mundo!”, nos dice Paul, canadiense de Quebec, en su personal español. Refuerza su sonrisa con un gesto de pescadores que
conocemos bien. Para decirnos cómo son los peces que captura, limita con sus palmas una porción considerable del espacio entre nosotros... Por suerte, insiste en que veamos también unas fotos y entonces sí le creemos. Realmente impresionan los soberbios ejemplares que él y sus amigos –un portugués, un francés y un alemán– persiguen juntos hace ya ocho años en estos apartados rincones de la geografía cubana. Cuando los pescadores se alejan rumbo a sus habitaciones por las amplias escaleras de maderas finas, su guía acompañante, una cubana entusiasta y expresiva, nos pone al corriente de lo que no
pudimos comprender: “Quieren levantarse temprano para despedirse del pueblo, porque ya regresan a La Habana”. El pueblo de Jaronú es famoso por su arquitectura. Todas las casas que rodean la extensa plaza ajardinada, entre la iglesia y el hostal –antigua residencia del administrador del ingenio azucarero que le dio vida–, comparten el estilo arquitectónico de altos techos a dos aguas, común en países donde es necesario protegerse de las fuertes nevadas; pero en Cuba, una rareza. Así, trasplantado al trópico benigno, el diseño ha servido al pueblo para distinguirlo; pero es su gente —sociable y 31
hospitalaria— el estímulo final para el retorno. A la mañana siguiente, cuando partimos hacia los cayos del norte, nos sorprende un cielo despejado y encontrar a la vuelta a los cuatro pescadores, rodeados de varios amigos cubanos. Nos adentramos por la carretera marítima, el famoso pedraplén, rumbo a Cayo Romano que, con sus 777 km², poco necesita para clasificar como isla. La cinta de asfalto sobre el mar esmeralda nos conduce hacia el mayor de los territorios insulares de Sabana-Camagüey: el archipiélago que se extiende al norte, desde Hicacos hasta Sabinal, por la región centro-oriental de Cuba y que totaliza unos 2500 cayos e
islotes donde habitan más de 700 especies de flora, casi mil especies de fauna terrestre y 900 tipos de peces. A medio camino, los trabajadores de la estación biológica La Y controlan el acceso al área protegida y monitorean las bandadas y cardúmenes de las extensas aguas mediterráneas. Pronto descubrimos el sentido del nombre: minutos más tarde la carretera se bifurca y nuestro guía indica seguir a la izquierda, hacia Cayo Cruz. Una llanura de sorprendente blancura nos impulsa a detenernos. Con la bajamar, un extenso estero impoluto muestra una capa considerable de blanquísima sal que la intensa evaporación ha
Hostal Brasil, Jaronú.
Habitación del Hostal Brasil.
32 FLORA Y FAUNA · SEPTIEMBRE 2012
Playa al norte de Cayo Cruz.
solidificado. Camino adelante veremos a menudo la espuma indicadora de la gran salinidad natural de estas aguas, atrapadas en las revueltas de una intrincada red de canalizos donde florece la vida. Desde el puente recién reconstruido que lo une al vecino Cayo Coco hasta el enclave protegido de Versalles, al este de Romano, el cayo es recorrido por caminos que muestran entornos seductores para un posible desarrollo turístico. Extensas áreas boscosas,
fascinantes playas y una asombrosa biodiversidad constituyen inevitables atractivos que un día no lejano estarán al alcance del turista. Mientras avanzamos hacia el norte nos asalta la nostalgia adelantada de estas inmensas soledades intocadas. Ahora el camino se vuelve al este y sabemos que ya rodamos sobre Cayo Cruz. En los mapas, este territorio largo y estrecho semeja una sombrilla sobre la porción central del gigante Romano. Durante el recorrido disfrutamos de una asombrosa amalgama de diversos tonos de refrescante verdor en contraste con los destellos azules de una mar iridiscente y calmada. La abundante
vegetación es visitada por aves de todo porte, desde el minúsculo zunzún hasta las esbeltas grullas. Pero nuestra atención está ahora en dos sólidas edificaciones rústicas que se avizoran tras un recodo: una gran casa de madera y un espacioso caney abierto a un atracadero que accede al canal entre densos manglares. Hemos llegado a la estación biológica y base de pesca de Cayo Cruz, luego de recorrer unos 55 km durante casi una hora, desde nuestra salida del Hostal Brasil, en Jaronú. Al descender del vehículo descubrimos la respuesta a una inquietud que nos rondaba: ¿dónde consiguen el agua? Un balde en una cuerda sobre la boca de un
Garza Roja (Egretta rufescens).
modesto brocal nos indica el lugar de un depósito natural de agua dulce en la oquedad de una furnia que, según nos cuentan, ocupa un extenso territorio subterráneo en el cayo, lo que le permite mantener una provisión de agua suficiente para los escasos ocupantes de la estación biológica y para una minúscula huerta. Son los especialistas del área protegida quienes hacen las veces de prácticos en el recorrido del laberinto de canalizos y tupidos manglares. Abordamos una de las seis modernas embarcaciones de fondo plano, que la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna pone al servicio de los seguidores de la pesca al
Estación biológica y base de pesca de Cayo Cruz.
Chichinguaco o Hachuela (Quiscalus niger).
UNA EXCURSIÓN AL PARAÍSO DE LA PALOMETA · CAYOS DEL NORTE DE CAMAGÜEY 33
fly (a la mosca), en un intento por recaudar los recursos necesarios para la sustentabilidad del esfuerzo conservador de la naturaleza local. Se necesita mucha pericia y entrenamiento para avistar la famosa palometa. Allí la vemos con ayuda de nuestro guía, como una sombra escurridiza, dotada de extraordinarias posibilidades para confundirse en las aguas someras bordeadas de las inextricables raigambres del mangle rojo. La palometa no puede ser sorprendida: su captura solo es posible en un duelo de cálculo y reflejo donde el hombre triunfa apenas en contadas ocasiones. El respeto por ese contrincante resbaladizo justifica que el esfuerzo sea premiado apenas con la captura del pez, que debe ser liberado inmediatamente. La pesca, además de una batalla callada y solitaria, es privada. Podemos solo imaginarnos este duelo entre el pescador que agita su caña, apenas armada de una mosca artificial en el extremo del
La palometa, o permit para los angloparlantes, es una de las presas más codiciadas por los pescadores al fly.
nylon, y el pez de reflejos impecables que una y otra vez evita ser cazado. Por fin se lanza sobre la supuesta presa que ha rozado la tersa superficie de cristal frente a sus ojos inmutables y entonces… gana el deportista. Las aguas interiores de Cayo Cruz albergan otras capturas codiciadas por los pescadores al fly,
Guanabá Real (Nyctanassa violacea).
34
FLORA Y FAUNA · SEPTIEMBRE 2012
como el macabí, el robalo y el sábalo. En la cercana costa norte, al borde del Canal Viejo de Bahamas, una diadema de playas ofrece la blancura inmaculada de sus finísimas arenas como premio al visitante de este entorno paradisiaco, donde la naturaleza se muestra —en toda su magnífica diversidad— en beneficio del hombre.
PRODUCCIONES DEL SISTEMA FLORA Y FAUNA
Murgas:
una finca productora con proyección agroecológica
AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: ROLANDO PUJOL
GÉNESIS La Unidad Empresarial de Base (UEB) Murgas, situada en el habanero municipio Boyeros, fue seleccionada en el 2012 como la mejor finca ganadera de la ENPFF, resultado logrado gracias al empeño de sus trabajadores, los cuales se centran actualmente en desarrollar las potencialidades de las siete áreas o fincas que ahora conforman la unidad, con un enfoque dirigido a que producción agrícola y cuidado del medioambiente se encuentren en equilibrio. 35
Murgas: una de las mejores fincas ganaderas del país.
El punto de partida para Murgas estuvo marcado por la adquisición, en octubre del 2011, de varios ejemplares de ganado vacuno de desecho (para sacrificio por estar en malas condiciones físicas) en un área de 25 caballerías llamada El Batey, concebida inicialmente para pastos. Explica Wilfredo Remón Pérez, director de esta unidad, que los animales de desecho se recuperaron hasta alcanzar parámetros físicos adecuados para una reproducción exitosa. El proceso se realizó con la inclusión de un grupo de sementales y se obtuvo finalmente más de un 90 % de gestación, valores que en el 2012 fueron reconocidos como satisfactorios por la dirección de la ENPFF. En el 2013, con apenas dos años de fundada, esta UEB ha seguido creciendo en cuanto a extensión, número de animales y diversificación de sus producciones. Sus líneas fundamentales de trabajo son la producción de ganado bovino, ovino y avícola; el cultivo de frutas y vegetales, un proyecto para cosechar hongos comestibles, la incursión en labores de acuicultura, así como la conservación de los recursos naturales y la reforestación, concentradas en Finca Fontanar, de 115 ha de extensión. En el caso de la cría de ganado vacuno se ha extendido,
36 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
Sembrado de pepinos.
El proceso de cultivo y obtención del hongo tiene cuatro fases: preparación del sustrato, siembra, colonización y cosecha. La primera etapa consiste en acondicionar el sustrato (bagazo o pasto) en bolsas de polietileno. Esterilizado este sustrato, se siembra el inóculo (aportado por el INIFAT). Después en la fase de colonización se produce el crecimiento del hongo sobre la superficie del sustrato que dura entre 40 y 60 días a 28 °C. Listas para pasar a la fase de cosecha se llevan las bolsas al túnel, donde después de varios días se hace la recogida del Pleurutus. Jinete pastoreando el ganado.
aparte de El batey a las áreas La Coca y La Línea, con una extensión de 10 caballerías cada una.
CONSERVACIÓN Y HONGOS COMESTIBLES EN FINCA FONTANAR Conservar y proteger los recursos naturales es el principal objetivo de técnicos y especialistas en el área Fontanar caracterizada por ser un terreno con abundante vegetación boscosa, enclavado en la zona homónima capitalina. En este lugar se llevan a cabo programas de reforestación (plan: 30 000 posturas anuales), así como de educación ambiental. Concursos, conferencias, juegos didácticos y círculos de interés permiten fomentar en las nuevas generaciones una cultura basada en el amor a la naturaleza. Los niños de las escuelas aledañas a la finca son los protagonistas de estas actividades, las cuales les permiten conocer los valores del entorno natural en su comunidad. Los pequeños aprenden de esta manera a distinguir las plantas y animales característicos de su entorno y a valorar la importancia de cuidarlos y conservarlos. Luis González Acosta, especialista que dirige este proyecto, explica que Fontanar es un área rica en recursos hídricos debido al sistema de aguas subterráneas, llamado Pozos de Coscuyuela que abastecen a las conductoras del preciado líquido en La Habana.
Miguel Vales Galán muestra el sistema para cultivar hongos dentro de los túneles.
Estudios de universidades mexicanas afirman que las setas y específicamente las del género Pleurutus tienen propiedades medicinales tales como, estimulantes del sistema inmune, antinflamatorias y antibacterianas. Estas investigaciones aseveran que el consumo frecuente de especies micológicas disminuye el nivel de ácidos grasos en la sangre, el colesterol y los triglicéridos.
MURGAS: UNA FINCA PRODUCTORA CON PROYECCIÓN AGROECOLÓGICA 37
Entrada de un túnel para la cosecha de hongos.
Una gran variedad de platos pueden ser preparados a partir de las diferentes especies del género Pleurutus, seta comestible perteneciente a la familia Pleurotacea, del cual se reconocen unas 20 especies según la última edición del Diccionario de los Hongos. Constituyen además una rica y saludable fuente de nutrientes. Poseen en su composición entre un 15 y 35 % de proteínas, afirma Miguel Vales Galán, ejecutor principal de la tarea, aún en fase de desarrollo. Pequeños volúmenes de producción, sin embargo, han sido ya obtenidos y afirman sus ejecutores que tienen una alta demanda, tanto para los consumidores nacionales como en el sector turístico. En Cuba se trabaja en proyectos similares, con el Organopónico Vivero Alamar en La Habana y con TÚNELES PARA LA COSECHA DE HONGOS productores de la provincia de Santiago de Cuba. La COMESTIBLES asesoría está a cargo del Instituto de Investigaciones Unos cuarenta túneles construidos entre la vegeta- Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) y ción boscosa forman parte también del paisaje de la es parte del programa nacional de la agricultura Finca Fontanar. En uno de ellos se cosecha el hongo urbana. Pleurutus ostreatus. Estos túneles, diseñados y utilizados en décadas MURGAS, ÁREAS EN DESARROLLO anteriores para la defensa (en específico conserva- La UEB Murgas se encuentra ahora en una etapa de ción del armamento), presentan condiciones climá- pleno proceso de desarrollo, puesta en marcha y platicas favorables para la cosecha de hongos, es decir nificación para la explotación, en varios de los terreuna temperatura entre 25 y 27 °C, y una humedad nos que la conforman. Tal es el caso del área llamada relativa (HR) del 90 %, parámetros que, a pesar de La patera, caracterizada por presentar dos lagunas las condiciones naturales del lugar, son controlados que ya son utilizadas para la acuicultura en la cría de alevines de tilapia. En la alimentación de estos constantemente.
Área denominada La patera.
38 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
Cultivo tapado.
peces se aprovecha la excreta del ganado avícola (en específico patos) que se cría en la UEB. Se crean condiciones de producción de dichas aves de corral en una zona aledaña a la laguna. El pato formará parte de las ofertas al cliente. Se estudia la posibilidad de que La Patera se use en actividades de turismo de naturaleza donde el visitante podrá disfrutar de un ambiente rural, servicios de gastronomía, alquiler de botes, pesca para el consumo y un agradable y tranquilo paisaje campestre. Los servicios gastronómicos podrían garantizarse además con frutas de La Anita, finca dedicada al cultivo de árboles frutales. También se incluiría en esta lista La Estrella, otra área agrícola que se encuentra en pleno proceso de crecimiento de su infraestructura. Sembrados de hortalizas se benefician en este lugar con el sistema de cultivo tapado, el cual tiene probada efectividad como barrera contra las plagas que afectan a las plantaciones. De esta manera se obtienen vegetales de alta calidad con buena aceptación de las empresas comercializadoras. A Partir de las cinco casas de tapado existentes se pretende llegar a 25, explica Remón Pérez quien contagia con su entusiasmo, energía y ganas de hacer.
Lago destinado a labores de acuicultura.
flora y la fauna, al cuidado de los bosques y los suelos. Un incorrecto manejo de estos últimos puede acarrear consecuencias desastrosas, tales como la desertificación, acidificación y la erosión, e invalidarlos como fuente para obtener alimentos. Dentro de los mecanismos propuestos actualmente como arma para lograr una agricultura sostenible se encuentra precisamente la creación de polígonos integrales donde se protejan los ecosistemas y la biodiversidad, según lo planteado por Dagoberto Rodríguez, director del Instituto de Suelos de Cuba en septiembre de 2013 durante un encuentro en la Habana, organizado por la FAO y dirigido a implementar una alianza mundial que permita preservar ese recurso. La UEB Finca Murgas crece con el empuje de sus EL CAMINO POR RECORRER trabajadores, los cuales empeñados en eliminar obsQueda aún mucho camino por andar para la joven táculos y subsanar errores y deficiencias, apuestan unidad conformada por siete fincas y ubicada en la por la diversificación de sus producciones para aproperiferia habanera. Aunque producir sea su propósito vechar así todas las potencialidades de la tierra que central, dedica también una de sus áreas a la refores- tienen sus manos, sin obviar el enfoque dirigido a la tación y a la educación ambiental. Es esta la manera conservación de los recursos naturales, estrategias en que la suma de sus trabajadores y las comunidades que son parte de la ruta para llegar a la necesaria susaledañas, contribuyen tanto a la conservación de la tentabilidad económica.
MURGAS: UNA FINCA PRODUCTORA CON PROYECCIÓN AGROECOLÓGICA 39
PRODUCCIONES DEL SISTEMA FLORA Y FAUNA
Semental para la venta de semen: fris贸n holand茅s.
Laboratorio Nacional de Semen Equino: tecnolog铆a para el manejo de las especies equinas en Cuba 40 FLORA Y FAUNA 路 SEPTIEMBRE 2012
AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: ROLANDO PUJOL
E
l Laboratorio Nacional de Congelación de Semen Equino de la ENPFF presenta desde el año 2013 las condiciones materiales, de infraestructura y el personal calificado para la congelación de semen, extraído de sementales con un alto valor genético, así como para su venta. Ubicado en el Rancho Domingo García Frías, en la comunidad de Managua, Mayabeque, este laboratorio se propone contribuir a la conservación del genofondo cubano, brindar servicios de asistencia a la reproducción mediante la técnica de inseminación artificial y es la sede de la escuela de capacitación nacional para el trabajo de la reproducción equina. La ENPFF cuenta con fincas genéticas para équidos en todas las provincias de Cuba, en las cuales la inseminación artificial es una de las herramientas utilizadas como parte de la estrategia del Programa Nacional Genético Equino en el manejo de las especies mular, asnal y caballar. Las condiciones para realizar la congelación del producto seminal, sin embargo, se encuentran solo en el Rancho García Frías de Mayabeque.
EXTRACCIÓN Y VENTA DE SEMEN El servicio que permite a empresas y particulares comprar semen fresco de alta calidad a través de Flora y Fauna se realiza por ahora a pequeña escala. Incluye el diagnóstico de especialistas en fisiopatología que evalúan si la yegua se encuentra en el momento propicio para la inseminación (implantación del semen de forma artificial) o conocer también si la hembra se encuentra en estado de gestación días después de aplicado el método de reproducción asistida. Los sementales que se ofertan para la compra de su semen son animales pura raza, que cumplen con los estándares de perfección establecidos, tanto desde el punto de vista fenotípico, como de probada ascendencia y descendencia (progenitores e hijos), además de tener buenos resultados en pruebas de rendimiento y habilidades, en las cuales muchos de ellos han resultado galardonados con los primeros lugares. La especialista en reproducción equina Jaquelin Pereira Pérez aclara que siempre se mantiene almacenada determinada cantidad de semen
Extracción de semen.
LABORATORO NACIONAL DE SEMEN EQUINO: TECNOLOGÍA PARA EL MANEJO DE LAS ESPECIES EQUINAS EN CUBA 41
José Miguel Rodríguez durante el proceso de preparación del semen.
congelado de estos animales, por tanto la comercialización del producto es una vía de obtención de ingresos, sin afectar la conservación del genofondo de la especie. El producto que oferta el laboratorio se encuentra aún en proceso de certificación, el cual incluye la documentación necesaria y estandarización de la técnica según parámetros internacionales para poder realizar la comercialización también con clientes foráneos.
Erislandi Navarro Ravelo, especialista en técnicas de reproducción equina.
42 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES La transferencia de embriones es una técnica de reproducción asistida muy utilizada hoy día en el mundo con mucho éxito sobre todo en el ganado ovino y vacuno. En Cuba ya se realiza este procedimiento en el ganado vacuno. La metodología ofrece la posibilidad de obtener potros de hembras genéticamente superiores, de avanzada edad o las
El semen una vez que es extraído del animal pasa al laboratorio donde se miden tres parámetros fundamentales: motilidad, concentración y volumen. Luego se disuelve en un medio de dilución que varía en dependencia de su uso inmediato, ya sea para emplearlo fresco en la inseminación de una yegua o para ser congelado. Ambas disoluciones tienen los nutrientes necesarios para la sobrevivencia en óptimas condiciones de la célula germinal (espermatozoide) contenedora del material genético, la cual se encuentra en el líquido seminal. Pajillas para guardar semen.
utilizadas en lides deportivas como salto o carreras, que por tanto luego de quedar en estado de gestación les es difícil mantener el proceso hasta el final o que tienen antecedentes de reabsorciones embrionarias y/o abortos. También es útil en la obtención de potros a partir de yeguas muy jóvenes incapaces de llevar una gestación a término, explica el médico veterinario José Miguel Rodríguez Díaz, director del laboratorio. La ENPFF trabaja en la preparación del personal y en la creación de la infraestructura necesaria para poner en práctica este procedimiento en uno de los ranchos de la empresa, ubicado en la provincia de Artemisa, la cual se prevé comience su funcionamiento para el año 2014.
PROGRAMA NACIONAL GENÉTICO EQUINO El rancho mayabequense Domingo García Frías se dedica también a la cría de sementales de élite.
Las células germinales que van a ser congeladas, después de ser diluidas en un medio de congelación, son almacenadas en tanques de nitrógeno líquido que mantiene el material biológico a muy bajas temperaturas.
LABORATORO NACIONAL DE SEMEN EQUINO: TECNOLOGÍA PARA EL MANEJO DE LAS ESPECIES EQUINAS EN CUBA 43
Máquina llenadora de pajillas.
Ecografía equina.
Este lugar se incluye dentro de las fincas dedicadas a desarrollar el Programa Nacional Genético Equino que pretende, entre otros objetivos, conservar y mejorar los genofondos existentes en Cuba de la familia de los équidos. Para lograr dicho fin se trabaja en la cría de sementales y hembras de alta calidad genética para la reproducción, apoyándose en técnicas de reproducción asistida. El programa se propone también producir ejemplares con capacidad para el trabajo ganadero, agrícola, la equinoterapia, el deporte y la recreación así como para la comercialización interna y externa.
44 FLORA Y FAUNA · FEBRERO 2014
45
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
ALTERACIONES DEL CICLO DEL NITRÓGENO: UNA ENCRUCIJADA AL FUTURO AUTORES: Lic. FRANKLYN CALA-RIQUELME Y Lic. ALBERT DELER-HERNÁNDEZ, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA
V
ivimos en un inmenso mar de nitrógeno gaseoso. El nitrógeno es tan abundante en la atmósfera que todos los otros elementos presentes en el aire en su conjunto constituyen solo 22 %. Sin embargo, de forma natural el nitrógeno gaseoso (N2) solamente puede ser utilizado por los seres vivos al ser fijado como amonio (NH) por las plantas y por algunos microorganismos. Hasta que las actividades humanas comenzaron a alterar su ciclo, para la mayor parte del mundo biológico el nitrógeno estaba escasamente disponible. Antes del cultivo extensivo de leguminosas, los organismos terrestres fijaban apenas entre 90 y 140 toneladas de nitrógeno por año, lo que se sumaba a otras 10 toneladas que se formaban como nitratos (NO) fijados por las descargas eléctricas atmosféricas. Todos los organismos necesitan nitrógeno para vivir. Este elemento químico esencial en el mantenimiento de la vida es el cuarto elemento más abundante en los tejidos vivos después del oxígeno, el carbono y el hidrógeno. Constituye la estructura fundamental de las proteínas, del material genético, de la clorofila, y de otras moléculas orgánicas clave. Así, el nitrógeno es uno de los principales factores de equilibrio que controlan la dinámica, biodiversidad y viabilidad de las especies. Su mayor o menor disponibilidad desempeña un papel crucial en la organización y funcionamiento de todos los ecosistemas del planeta. En 1997 la revista especializada Tópicos en Ecología publicó una serie de estudios relacionados con la situación del nitrógeno ambiental, que explicaba cómo los seres humanos ya habían duplicado las
cantidades de nitrógeno que entra al ciclo terrestre, y esa tasa continuaba incrementándose. La mayoría de las actividades humanas responsables del aumento en las aportaciones globales de nitrógeno se dan a escalas locales, desde la producción y uso de fertilizantes nitrogenados hasta la quema de combustibles fósiles en automóviles, plantas de generación de energía e industrias. El hombre no solo ha incrementado los aportes sino que también ha aumentado el movimiento global de diversas formas nitrogenadas a través del aire y el agua. Debido al acrecentamiento de esta movilidad, el exceso de nitrógeno por aportes antropogénicos —fundamentalmente en forma de compuestos derivados— tiene serias consecuencias ambientales a largo plazo para grandes regiones del planeta, en las cuales debe incluirse con certeza: 1) El incremento en las concentraciones de óxido nitroso (NO), específicamente el aumento en las emisiones de gases traza nitrogenados, tales como el óxido nitroso, óxido nítrico y amoníaco (NH3) —un potente gas de invernadero—, así como el aumento regional de otras formas de óxidos de nitrógeno que conducen a corto o mediano plazo a la formación de smog fotoquímico. 2) La pérdida de nutrimentos del suelo, tales como calcio y potasio, esenciales para su fertilidad a largo plazo. 3) La acidificación substancial de suelos y cuerpos de agua ribereños y lacustres de diversas regiones. 4) Fuertes incrementos en el transporte de nitrógeno por los ríos hacia los estuarios y aguas costeras, en donde se constituye en un contaminante principal.
N
46 FLORA Y FAUNA · SEPTIEMBRE 2012
Figura 1. Ciclo del nitrógeno en la naturaleza.
Una de las consecuencias mejor documentadas y comprendidas sobre las alteraciones humanas al ciclo del nitrógeno, consiste en la acelerada pérdida de la diversidad biológica debido al fenómeno de eutrofización de estuarios y zonas costeras marinas, que provoca la anoxia (ausencia de oxígeno) o hipoxia (bajas concentraciones de oxígeno) en el medio. El cambio global inducido por el hombre está teniendo serios impactos en los ecosistemas del mundo. Numerosas organizaciones ecologistas realizan ingentes esfuerzos para detener el desenfrenado ascenso de los niveles de nitrógeno en todas sus variantes. Las soluciones posibles están en el control de las principales fuentes de este incremento, que se localizan en actividades industriales y agrícolas vitales para el ser humano, lo que implica necesariamente fuertes campañas en los medios de comunicación encaminadas, sobre todo, a alertar y educar para lograr un cambio en la mentalidad de producir a cualquier costo, aunque ello signifique el fin de la vida tal y como la conocemos hoy.
Es muy probable que estas aportaciones de nitrógeno sin precedentes hayan provocado ya la disminución de los potenciales de producción de recursos económicos a largo plazo y acelerado la pérdida de diversidad de plantas y animales, tanto en los ecosistemas acuáticos como en los terrestres y, si no se toman medidas que lo estabilicen, el fenómeno será cada vez más grave. Continuar incrementando irresponsablemente los niveles de nitrógeno es tomar el rumbo de la aniquilación de la vida en la Tierra. Urge propiciar estudios y aplicar con efectividad políticas nacionales para el control y manejo del nitrógeno, que contribuyan a reducir la velocidad del cambio global y a moderar sus impactos. Solo así tomaremos el camino de la vida en esta encrucijada al futuro.
ALTERACIONES DEL CICLO DEL NITRÓGENO: UNA ENCRUCIJADA AL FUTURO 47
BREVES
La IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo tuvo lugar en el habanero Palacio de las Convenciones entre el 8 y el 13 de julio de 2013 con la presencia de investigadores, gestores y empresarios de más de 40 países. La ENPFF formó parte de la feria expositiva del evento con un stand permanente que incluyó una muestra del trabajo realizado en las áreas protegidas administradas por la empresa. Esta labor también se divulgó mediante carteles y presentaciones orales de 12 especialistas de nuestra entidad, que analizaron temas relacionados con el manejo de ecosistemas y biodiversidad, educación ambiental para el desarrollo sostenible, las áreas protegidas, la gestión ambiental y el cambio climático. ••• La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna estuvo representada, del 16 al 20 de septiembre de 2013, en el XVII Congreso Mesoamericano de Biología y Conservación, que tuvo lugar en el Palacio de las Convenciones de La Habana. El evento, que se desarrolló con el lema: Por la conservación de ecosistemas frágiles y las especies amenazadas de Mesoamérica y el Caribe, incluyó también al VIII Simposio de Zoología. La ENPFF mostró su labor en temas tales como: el manejo integral de recursos 48 FLORA Y FAUNA · SEPTIEMBRE 2012
naturales; la gestión y conservación de la diversidad biológica y los ecosistemas así como, estudios acerca de la taxonomía y conservación de especies. Delegados de México, Panamá, Costa Rica, Colombia, Estados Unidos, El salvador y Honduras intercambiaron experiencias con representantes de diferentes instituciones del país sede.
de enseñanza, la dirección del Instituto del Deporte y la Recreación con la colaboración además de WWF, se unieron en estas dos jornadas para contribuir a través del arte y el conocimiento al cuidado de las tortugas marinas, a las que se dedica este festival por segunda ocasión. Los Cayos de San Felipe son una de las principales zonas de anidación de estos animales en el país.
••• •••
El Festival de Medio Ambiente, por la Conservación de las Tortugas Marinas se realizó entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 2013 en La Coloma, provincia Pinar del Río. Especialistas y técnicos de la estación biológica del Parque Nacional Cayos de San Felipe perteneciente a la ENPFF son los promotores de esta fiesta comunitaria que promueve y fomenta el desarrollo de una conciencia medioambiental en la población de la zona costera occidental. El encuentro incluyó canciones, danzas, juegos de mesa, concursos de artes plásticas y competencias de disfraces. Organizaciones de masas, escuelas de los diferentes niveles
Granma se convirtió en la capital del turismo de naturaleza en Cuba del 25 al 29 de septiembre de 2013. La oriental provincia fue la sede del Turnat 2013, evento que incluyó encuentros teóricos, feria expositiva, bolsas comerciales y promocionales, así como visitas a sitios de interés, entre los que estuvieron el Parque Nacional Turquino y el Parque Nacional Desembarco del Granma. La ENPFF, auspiciadora del evento, participó con un stand permanente donde se mostraron los valores naturales y las potencialidades para el turismo de las áreas protegidas administradas por la empresa. Turoperadores, especialistas, agencias de viajes y periodistas de China, España, Italia, Hungría, México y Francia, intercambiaron con los prestatarios de servicios turísticos sobre las nuevas ofertas en la Isla.