Rev ff no 1 2015 opt

Page 1

ISSN 1028-0863

Metodología para la conservación en áreas protegidas cubanas Campamentos Planta! Por el futuro de la conservación de la flora nacional

Imágenes ganadoras del concurso Naturaleza Digital 2014



AÑO 19, No. 1/2015

REVISTA PARA LA DIVULGACIÓN DE LOS VALORES DE LA BIODIVERSIDAD, LAS ÁREAS PROTEGIDAS, LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y TEMAS AFINES

3

Sumario Metodología para la conservación en áreas protegidas cubanas AUTOR: Dr. VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ

8

CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Valores naturales de la Reserva Ecológica Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta AUTOR: Lic. MAYUMI VEGA POLANCO

13

Análisis de la mortalidad del manatí antillano en el Refugio de Fauna Lanzanillo-Pajonal-Fragoso AUTOR: Lic. EDDY GARCÍA ALFONSO

EN PORTADA: Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes FOTO: ALIESKY DEL RÍO LEAL

17

EN CONTRAPORTADA: Macrotus waterhousei (murciélago orejudo) FOTO: ALIESKY DEL RÍO LEAL

DIRECTOR: COMANDANTE DE LA REVOLUCIÓN GUILLERMO GARCÍA FRÍAS EDITORA JEFA: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO CONSEJO EDITORIAL: Lic. GABRIEL BRULL PUEBLA Ing. LORETA GARCÍA SARDINA M.Sc. YANET FORNEIRO MARTÍN-VIAÑA Lic. MARCIA RODRÍGUEZ QUINTANA Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO Lic. LILIET BAUTISTA NODAL ASESOR: Dr. VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ CORRECCIÓN: Lic. YAIMÍ MORA FLORES

AUTORES: Téc. JUAN BETANCOURT PÉREZ, Ing. ARBELIO PAZ GUERRA, Lic. EDGARDO DÍAZ ALVAREZ y Dr. MICHEL FAIFE CABRERA

21

LAS OPINIONES Y CRITERIOS EXPRESADOS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Diversidad en los patrones de coloración del molusco marino Tegula fasciata AUTORES: Lic.DIANA MARTÍNEZ COELLO y M. Sc. ALEXANDER LOPEZTEGUI CASTILLO

26

FOTORREPORTAJE

28

CRÓNICA DE VIAJE

Imágenes ganadoras del concurso Naturaleza Digital 2014 Mil Cumbres: conocer el occidente cubano desde sus montañas AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO

30

ARTE Y DISEÑO: D. I. AMAURI RIVERA RODRÍGUEZ DIRECCIÓN: Calle 42. esq 7ma., #512, Miramar, Playa, La Habana TELF.: 72031433, ext:137 esp.com1@oc.ffauna.cu

Melocactus guitartii León: la conservación de un endémico de la flora espirituana

RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE

Peleas de gallos en Cuba. Tradición, polémica y actualidad. AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO

38

Breve historia del caballo pinto cubano

42

ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

AUTOR: Ing. EDGARDO CARULLA

Campamentos Planta!, por el futuro de la conservación de la flora nacional AUTORES: Lic. BANESSA FALCÓN HIDALGO y OTROS

PUBLICACIÓN DE LA EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA, MINISTERIO DE LA AGRICULTURA

44

Educación ambiental para la conservación de los murciélagos

48

BREVES

AUTOR: Lic. JOEL MONZÓN GONZÁLEZ


Editorial La edición 1 del 2015 de la revista Flora y Fauna está caracterizada por su variedad. Abrimos en esta ocasión con una útil metodología que explica las cuatro actividades fundamentales para la conservación en las áreas protegidas cubanas. Seguimos el recorrido con la descripción de los valores naturales de la Reserva Ecológica Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta en la provincia Las Tunas. Podrán conocer acerca de la Red de varamientos del manatí antillano en Villa Clara , así como detalles sobre la conservación del Melocactus guitartii, un endémico de la flora de Sancti Spíritus. La diversidad del molusco Tegula fasciata aportará una colorida pincelada a las páginas del presente número. Escalaremos también hacia Mil Cumbres, área protegida situada en las montañas pinareñas, que propone un atractivo destino para el turismo de naturaleza. Los Campamentos Planta!, por su parte, le contagiarán con el entusiasmo de los jóvenes universitarios, parte esencial de una vital iniciativa de la Sociedad Cubana de Botánica que forma voluntarios para trabajar por la preservación de la flora nacional. Sorprendentes imágenes e interesante información sobre los murciélagos que habitan la Isla, así como acerca de las actividades de educación ambiental que se realizan relacionadas con su conservación, se incluyen también en la actual entrega de esta publicación. Numerosas huellas en la cultura e historia nacional y universal ha dejado el paso del gallo de pelea. La afición a estas lides ha apasionado a hombres de todas las épocas. Muchos cubanos de hoy siguen viendo las lidias de gallos como parte de la identidad nacional y una legítima herencia de sus antepasados. Le contaremos detalles del papel que ha jugado la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna en el rescate de esta práctica y la conservación de esta raza en el país. Puede entonces cargar con su gallo fino y en Finca La Guabina montarse en un caballo pinto cuyos orígenes, rasgos distintivos y algunas curiosidades serán revelados en nuestras páginas. Un regalo especial para nuestros lectores, serán las imágenes ganadoras del concurso Naturaleza Digital 2014 que le mostrarán la majestuosa belleza del entorno, la flora y la fauna del Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, localizado en el macizo montañoso Guamuhaya en la región central de la Isla.


Metodología para la conservación en áreas protegidas cubanas AUTOR: Dr. VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ, FACULTAD DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA FOTOS: ALIESKI DEL RÍO y CORTESÍA DEL AUTOR

L

as áreas protegidas son territorios, que de acuer- basada en el conocimiento científico acumulado en do con las legislaciones sobre medio ambiente esta materia que les permita trazar una estrategia de vigentes en Cuba, están especialmente consa- trabajo en materia de conservación. En este artículo, grados a la protección de los valores originales de a partir de un análisis de la bibliografía revisada y la diversidad biológica, los paisajes y el patrimonio las experiencias acumuladas, se presenta una descultural asociados a ellos, pues atesoran lo más cripción de las cuatro actividades fundamentales de representativo y sobresaliente del patrimonio natu- conservación que se llevan a cabo en las áreas proteral de la nación. Los especialistas y técnicos de estas gidas en general. áreas necesitan poseer una metodología de trabajo

Crocodylus acutus (cocodrilo americano).

3


Como en todo proceso, los paradigmas iniciales a seguir, en cuanto a la protección, sufrieron un marcado cambio en el desarrollo de las experiencias en materia de diversidad biológica o biodiversidad, como muestra el siguiente cuadro:

lagartija Anolis clivicola.

Con estos cambios de paradigmas surge la necesaria pregunta: ¿Cuáles deben ser las actividades básicas a desarrollar en las áreas protegidas para lograr una protección efectiva de su biodiversidad, teniendo en cuenta estos nuevos enfoques? Las cuatro actividades básicas de protección de la biodiversidad en un área protegida son: los inventarios, el monitoreo, la investigación científica y el manejo. Veamos cada una de ellas en detalle.

Bufo peltocephalus. Especie de rana que habita en Cuba.

4

FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

El inventario responde a cuatro preguntas: ¿Cuánto tengo? Es decir, cuánto de diversidad genética existe en las especies que protejo, cuántas especies por grupo taxonómico existen en el área (hongos, helechos, plantas superiores, insectos, reptiles, aves, mamíferos, entre otros) y cuántos tipos de ecosistemas y paisajes se desarrollan en el área. Un perfecto inventario (ejemplo para Cuba) incluiría un listado de especies clasificadas en cuanto a sus diferentes tipos, como son:


Carpintero Jabado (Melanerpes superciliaris) en nido artificial.

¿Dónde están? Esta pregunta se refiere a cuál es el área de ocupación (área geográfica que ocupan) y extensión de presencia (el área realmente ocupada dentro de su área geográfica) para cada especie, grupo de especies o ensamblaje (aves de bosque, palmar). Debe especificarse también para cada especie o ensamblaje cuáles son sus hábitats y las localidades donde se observan. ¿Cuántos son? La respuesta a esta interrogante se aprecia en un estimado que se hace de la densidad (individuos por área específica o población total) de las especies de mayor interés a proteger. Durante el estudio se deben utilizar los métodos más adecuados entre los que están las parcelas, transeptos, marcaje, liberación, recaptura, para los cuales se deben tener en cuenta los errores de estimación correspondientes. ¿Qué hacen? Para las plantas esto se refiere a su estado fenológico (plántula, adulta con flores, o con frutos); para los animales, sus hábitos alimentarios (insectívoro, carnívoro, granívoro) y sus estaciones reproductivas. En el caso de los ecosistemas deben mencionarse sus funciones ecológicas. Los inventarios actuales no deben limitarse a una simple lista de nombres de las especies o ensamblajes

que habitan en el área, ya que ellos constituyen la base para tomar decisiones sobre cómo proteger determinadas especies, ensamblajes o ecosistemas. Por esta razón y dado el continuo cambio que se da en todos los ecosistemas, ellos deben ser actualizados al menos cada tres años. El monitoreo de una especie, ensamblaje o ecosistema, responde a la pregunta: ¿Cómo cambia una variable de interés para la protección, en el espacio y en el tiempo? Aquí lo más importante a decidir es qué especie, ensamblaje o ecosistema necesita realmente ser monitoreado y qué variable o variables utilizar para dicho monitoreo. Además, es necesario determinar qué métodos utilizar y por cuánto tiempo monitorear. El método y el tiempo dependerán del grupo escogido, que casi siempre es una especie amenazada de extinción y usualmente lo que se monitorea es la abundancia, en términos relativos (individuos por km o por hora) o absolutos (densidad). Debe especificarse en el caso de la densidad, si esta es bruta (referida al área geográfica de ocupación) o ecológica (referida al área realmente ocupada dentro del área geográfica). Además de la densidad para las especies de interés (endémicas, amenazadas o de valor comercial) debería

METODOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS CUBANAS

5


monitorearse su cociente sexual (proporción de hembras adultas), su cociente de edad (proporción de no adultos), distribución, variaciones morfofisiológicas y genéticas, así como la fenología reproductiva en las plantas y animales, los recursos (alimento, sitios para la reproducción) y condiciones (clima, suelo), las actividades humanas y la contaminación. Para los ensamblajes se monitorea preferentemente la riqueza de especies (su cantidad) y abundancia por individuos (equitatividad) para los ecosistemas, su estado de conservación e impactos humanos y para las especies en uso, su sostenibilidad y factores socioeconómicos que inciden sobre esta. Una vez que se tengan los datos de cómo cambia la variable elegida para el monitoreo en X número de meses o años, dichos datos pueden representarse en un diagrama de dispersión, que señala tres resultados posibles: aumento, disminución de la variable o no cambio. Para cualquiera de las tres situaciones ellas deben ser verificadas estadísticamente, para demostrar que el cambio no se debe al azar. Previo a los monitoreos, deben establecerse con claridad: límites del área de estudio; tipo o tipos Reserva Ecológica Lomas de Banao.

6

FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015


de ecosistema que se encuentran en ella; método a emplear en dependencia de la o las variables a monitorear; época del año y duración. La investigación científica responde a la pregunta: ¿Cuál o cuáles pueden ser las posibles causas que motivaron los resultados del monitoreo, si este manifestó un cambio real (positivo o negativo), según el análisis estadístico? Esta actividad requiere de la intervención de especialistas calificados pertenecientes a alguna institución dedicada a la protección de la biodiversidad, que sean capaces de encontrar respuestas a problemáticas que arrojan los monitoreos, a través del diseño de una metodología científica que permita discernir cuál o cuáles son las causas que producen el fenómeno en cuestión. Debe recordarse, sin embargo, que a veces las causas directas que provocan un resultado negativo o positivo durante el monitoreo son tan obvias que no es necesario en este caso la investigación científica. El manejo responde a la pregunta: ¿Cómo controlar las causas del cambio negativo o positivo que se han revelado como reales, en el monitoreo y la investigación científica? Manejo es entonces, la aplicación de técnicas comprobadas científicamente para impedir la extinción de especies, mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad, utilizar dicha biodiversidad de forma sostenible, proteger hábitats, minimizar impactos y maximizar beneficios ecológicos y económicos. A continuación, se dan algunos resultados de manejo:

Coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis).

En cuanto al manejo para el uso sostenible es más complicado, pues se deben considerar los aspectos económicos y legales en dicho manejo. Debe mantener estable la población en explotación y no afectar su hábitat. Debe ser económicamente factible (beneficios>costos) y además, involucrará y beneficiará a las comunidades humanas del área.

BIBLIOGRAFÍA: Berovides,V; J.L.Gerharts.2007. Diversidad de la vida y su conservación. Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba. CNAP.2004. Áreas Protegidas de Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente. La Habana, Cuba. Castri,F; J.Robertson; T.Younes. 1992. Inventaryng and monitoring biodiversity. Biology Internacional, Special Issue No 27. Gerhatz, J.L; R.Estrada; E, Hernández; A. Hernández; A. González. 2008. Metodología para la elaboración de planes de manejo en áreas protegidas de Cuba. Primack,R; R.Rozzi; P. Flinsinger; R. Dirzo; F.Massardo.2001. Fundamentos de conservación biológica. Fondo de cultura económica. México.

METODOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS CUBANAS

7


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Valores naturales de la Reserva Ecológica Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta

AUTOR: Lic. MAYUMI VEGA POLANCO, RESERVA ECOLÓGICA BAHÍA DE NUEVAS GRANDES-LA ISLETA. ENPFF LAS TUNAS FOTOS: CORTESÍA DEL AUTOR

L

a Reserva Ecológica Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta se encuentra situada en la costa norte del municipio de Manatí en la provincia de Las Tunas a los 21º 24´de latitud Norte y a 76º 59´de longitud Oeste, con una extensión de 7880.26 ha, de ellas 3500 ha marinas y 4380.26 ha terrestres (Fig. 1). Es un área protegida de significación nacional, aprobada a nivel local mediante el Acuerdo 118/95 del Consejo de la Administración Provincial y por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros a través del Acuerdo 6781/2010. Para mejor organización del trabajo y protección de los recursos naturales con que contamos, se realiza

8

FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

una división del territorio en tres sectores, como son: Los Pinos, que se extiende desde Palancón hasta Punta Mangalito (fundamentalmente toda la zona del arrecife y la playa con la vegetación costera); La Isleta, como área núcleo por la peculiaridad paisajística que posee y Los Coquitos, ubicado en la parte sur de La Isleta y con cercanía a la carretera del circuito norte Las Tunas-Camagüey. Los trabajos de conservación comenzaron en La Isleta en el año 2004, pero se limitaron en aquel entonces a la construcción de parte de la infraestructura (casa del guardaparque) y al inicio de las actividades relacionadas con la confección de inventarios


Figura 1. Sectores de trabajo en el área protegida Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta .

biológicos, encaminados a determinar la presencia de diversos grupos de la flora y la fauna presentes en el área, los que posteriormente se fueron completando. También se inició el estudio y localización de especies endémicas y/o amenazadas tanto de la flora como de la fauna tales como: cocodrilo americano (Crocodylus acutus), manatí antillano (Trichechus manatus manatus), y algunos endémicos florísticos como el romerillo de costa (Baccharis orientalis) y la bruja negra (Doerpfeldia cubencis). Entre las características peculiares de la Reserva Ecológica (RE) se destaca la existencia de uno de los ecosistemas de bahía cerrada que se conserva en estado seminatural y libre de contaminación del país. El aislamiento y difícil acceso a la zona, unido a la ausencia de actividades económicas de gran impacto en los últimos años han permitido la conservación de los paisajes y la biodiversidad en su sentido amplio, pues la existencia de cinco formaciones vegetales diferentes en un área relativamente pequeña, le confieren una diversidad peculiar al paisaje. Esta singularidad propicia que en nuestra área se localicen las únicas poblaciones existentes del ébano amarillo (Trichilia pungens), endémico del Distrito Gibarense (se refiere a la clasificación fitogeográfica de Borhidi, 1996), en peligro crítico (CR). También aquí encontramos el romerillo de costa (Baccharis orientalis), endémico local con igual categoría de amenaza. A esto se agrega la presencia de otros endémicos de la flora como la bruja negra (Doerpfeldia cubensis), género monotípico y especie categorizada en peligro crítico (CR) y la yema de huevo (Ginoria koehneana), especie endémica del Distrito Gibarense, en peligro

de extinción (EN), así como otras ocho especies amenazadas de extinción. Hay también presencia de poblaciones de plantas endémicas de distribución restringida como Coccothrinax salvatoris, endémica de distrito; así como ejemplares de gran talla de especies de maderas preciosas y duras como el ácana (Manilkara jaimiqui), maboa Melophirra nigra (Negrito).

VALORES NATURALES DE LA RESERVA ECOLÓGICA BAHÍA DE NUEVAS GRANDES-LA ISLETA

9


(Cameraria latifolia), el ébano negro (Diospyros crassinervis) y el sabicú (Lisiloma sabicú), entre otros (Fig. 2). Referente a los valores faunísticos se pueden encontrar dos de los mayores exponentes de la fauna cubana (Fig. 3): el manatí (Trichechus manatus manatus) y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus). Mientras que relacionado con las aves se tiene la presencia de

Peregrino (Falco peregrinus), el Halcón Palomero (Falco columbarius) y especies de bijiritas y limícolas. Durante el año 2004 se comenzaron a desarrollar proyectos referidos a la conservación de las áreas en los sectores Los Pinos y La Isleta. Los programas de investigaciones se centraron en el trabajo de conservación del cocodrilo americano (C. acutus) y en actividades de Educación Ambiental dirigidas a las

Figura 2. Representación de especies de la flora con valores para la conservación.1: Trichilia pungens (ébano amarillo). 2: Doerpfeldia cubensis (bruja negra). 3: Manilkara jaimiquí (ácana). 4: Baccharis orientalis (romerillo de costa). 5: Ginoria koehneana (yema de huevo). 6: Coccothrinax salvatoris (miraguano).

Figura 3. Representación de especies de la fauna con valores para la conservación.1: Liguus fasciatus. 2: Anolis jubar oriens. 3: Epicrantes angulifer (majá de Santa María). 4 y 5: Crocodylus acutus (cocodrilo americano) 6: Priotelus temnurus (Tocororo).

poblaciones de Catey (Aratinga euops), Torcaza Boba (Columba inornata) y Yaguasa (Dendrocygna arborea); así como la presencia de 25 taxones endémicos de la avifauna cubana, todas categorizadas como amenazadas. Existen evidencias de poblaciones nidificantes de aves acuáticas tales como el Coco Blanco (Eudocimus albus), Seviya (Platalea ajaja) y varias especies de garzas (Egretta sp.), además del arribo de numerosas aves migratorias de diferentes especies durante la época invernal, entre las que se destacan el Halcón

personas cercanas al área protegida y a los pobladores del municipio. También se iniciaron los estudios de las aves endémicas de la RE y el estudio del manatí antillano (T. manatus manatus) para conocer el estado de conservación por su categoría de especie amenazada en las aguas de nuestra bahía. Todos estos trabajos fueron liderados por un proyecto de Administración, encargado de la dirección, control y fiscalización de las actividades propuestas por cada jefe de proyecto.

10 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015


Liguus fasciatus.

Panorámica del bosque semideciduo de La Isleta.

Con el transcurso del tiempo se han ampliado los programas de trabajo debido a la necesidad de profundizar en el estudio de determinados elementos de la biodiversidad y las diferentes formas en que pueden manejarse estos recursos naturales. El número de trabajadores también ha aumentado debido a la necesidad de proteger una mayor extensión de territorio por los valores presentes. Actualmente y a partir de estas necesidades se desarrollan los siguientes programas: Educación ambiental, Vigilancia y protección en los sectores de Los Pinos y Los Coquitos; el trabajo en el mantenimiento de la Trocha Cortafuego, que corresponde al Programa de vigilancia y protección, para

Sitio de nidificación del crocodylus acutus.

evitar incendios en nuestras áreas; el Programa de estudio de la flora amenazada; Rescate de formaciones vegetales en la duna de la Playa Los Pinos, asediada por los escombros dejados luego del paso del Huracán Ike y por la presencia de la casuarina en sus arenas. Precisamente se desarrolló, en el sector Los Pinos y en La Isleta, donde también existe una pequeña extensión de marabú, un Programa de eliminación de especies exóticas. Por las necesidades de estudio de las aves endémicas y amenazadas se ha implementado el Programa de aves amenazadas, dentro del que se ha avanzado en el estudio del Negrito (Melopyrrha nigra).

VALORES NATURALES DE LA RESERVA ECOLÓGICA BAHÍA DE NUEVAS GRANDES-LA ISLETA 11


Cotorra (Amazona leucocephala).

Se continuó el monitoreo del cocodrilo americano (Crocodylus acutus), especie presente en nuestras aguas y de la que hay aún mucho que investigar. Teniendo en cuenta la presencia de especies endémicas, y debido al desconocimiento de estos grupos, se llevaron adelante los Programas de reptiles y anfibios con resultados específicos en el estudio del género Anolis en La Isleta, y del Programa de invertebrados, en el que se hizo énfasis en el estudio de los moluscos terrestres. Se determinaron los sitios de alimentación, reproducción y las fuentes de agua que utiliza en la zona el manatí antillano (Trichechus manatus manatus). Se obtuvo como resultado la observación de varios individuos de diferentes tallas, entre estos, adultos acompañados por sus crías. En el ambiente marino se llevó a cabo el monitoreo de 7 km de arrecifes y de los pastizales marinos presentes en toda la RE La Isleta, específicamente en el sector de Los Pinos, ubicados en uno de los sistemas de bahía menos contaminados del país. Esta condición se debe a que en sus alrededores no se desarrollan asentamientos humanos con una alta densidad poblacional y las actividades económicas se limitan a la actividad forestal y en menor medida a la ganadería extensiva, por lo que la emisión de contaminantes es prácticamente nula. La Reserva Ecológica Bahía de Nuevas GrandesLa Isleta con todo su equipo de trabajadores en sintonía con el objetivo fundamental de la ENPFF, trabaja para conservar, manejar y proteger la flora y la fauna cubanas y, perpetuar los valores para futuras generaciones. Las perspectivas de trabajo en el área están por tanto, encaminadas a continuar el estudio de la flora amenazada, y se incluye el estudio de la Zamia

12 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

integrifolia el cual se lleva a cabo desde hace varios años. Están dentro de sus objetivos ofrecer un listado taxonómico actualizado de los moluscos terrestres de la RE y con visiones futuras, desarrollar trabajos de investigación referidos a la relación de estos individuos con las plantas donde se localicen; ampliar en el Programa de reptiles y anfibios, el estudio de ofidios y establecer de manera preliminar un listado de anfibios del área; monitorear una población de cotorras (Amazona leucocephala) y determinar si es necesario el manejo para su conservación; rescatar la mayor extensión de duna costera en el sector de Los Pinos y restaurarla con plantas autóctonas; mantener la protección de toda la Reserva Ecológica para evitar daños a la fauna y al patrimonio forestal con que contamos; continuar el trabajo de erradicación del marabú (Dichrostachys cinerea); continuar el monitoreo del cocodrilo americano (C. acutus) y del manatí antillano (T. manatus manatus). En el Programa marino, se pretende incrementar el inventario de fanerógamas y el trabajo en el arrecife coralino, así como involucrarnos en proyectos con el Centro de Investigaciones Marinas en la actualización de la diversidad del macrofitobentos marino en Cuba; continuar con las actividades de divulgación y en la concientización de las personas en cuanto al conocimiento de la existencia de un área protegida en el municipio, a través de los programas radiales en la emisora municipal y en trabajo cooperado con la Sede Universitaria Municipal, además de la participación en eventos nacionales e internacionales y en la publicación de nuestros resultados para que se conozca el trabajo que realizamos.


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Análisis de la mortalidad del manatí antillano en el Refugio de Fauna Lanzanillo-Pajonal-Fragoso

AUTOR: Lic. EDDY GARCÍA ALFONSO, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: CORTESÍA DEL AUTOR y ARCHIVO FLORA Y FAUNA

13


Introducción El registro y estudio del varamiento del manatí antillano, así como las causas de su muerte pueden proporcionar información importante para su manejo y el de los ecosistemas costeros. Este análisis tiene especial importancia cuando la causa de muerte es producto de perturbaciones o afectaciones de su hábitat, y más aún cuando se trata de una especie como esta que se encuentra amenazada. La zona donde actualmente se encuentra el área protegida Lanzanillo-Pajonal-Fragoso fue un Área Protegida de Recursos Manejados antes de ser declarada en 2001 Refugio de Fauna por la diversidad de especies que presenta. Entre las especies que habitan en el área está el manatí, que es avistado con frecuencia. Los avistamientos de este sirenio se registraron a partir de encuestas a los pescadores y al personal que hacía uso del área. Estas encuestas permitieron conocer la distribución de los avistamientos y eventos de mortalidad en el área. A partir del año 2001, el estudio del manatí en la zona comienza a tomar otra perspectiva al desarrollarse monitoreos de los avistamientos y de los eventos de mortalidad, así como el estudio de sus principales amenazas. El manatí de las Antillas (Trichechus manatus manatus) es uno de los mamíferos marinos residentes permanentes de Cuba. Pertenece al Orden Sirenia, único grupo de mamíferos marinos totalmente herbívoros. Este se distribuye desde el Estado de Tabasco en México hasta Recife en Brasil (Lefebre et al, 1989). Se encuentra, además, en las Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana y Haití y algunas zonas en las Antillas Menores (Domning y Hayek, 1986). El manatí antillano se caracteriza por un cuerpo fusiforme y gris pardusco. Apenas tiene pelos, solo unos cuantos bigotes o vibrisas que le cubren el hocico y finos pelos dispersos en todo el cuerpo. La cabeza es de forma piramidal, no tiene cuello aparente por lo que la cabeza se une directamente al tronco. Las extremidades anteriores están modificadas en aletas muy flexibles, que en sus extremos presenta tres uñas planas y redondas. Debajo de cada una de las extremidades anteriores, la hembra presenta una mama con la que alimenta a sus crías. Las extremidades posteriores se han fusionado en una aleta caudal con forma de remo, aplanada dorso-ventralmente. Esta última constituye su principal propulsor, que lo desplaza de 5 a 7 km/h.

14 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

T. manatus manatus es considerada una especie vulnerable (VU) a la extinción de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2011); aunque, la subespecie T. manatus manatus está actualmente categorizada como en peligro de extinción (EN). Este estatus requiere de incrementos en los esfuerzos de conservación, para lo cual es preciso conocer la abundancia, distribución y conducta, así como los requerimientos del hábitat de la especie.

Descripción del área de estudio El área protegida Lanzanillo-Pajonal-Fragoso (Fig. 1) está incluida en la categoría de manejo Refugio de Fauna. Perteneciente a la provincia de Villa Clara, consiste en un territorio marino-costero de forma alargada, estrecha y orientada de este a oeste, que abarca una superficie de 87 070 ha (76 490 ha marinas y 10 580 ha terrestres). Incluye acuatorios sobre


Figura 1. Localización de la Bahía de Nazábal, perteneciente al Refugio de Fauna Lanzanillo-Pajonal-Fragoso.

Mediciones biométricas en cadáver de manatí.

la plataforma insular y numerosos cayos y cayuelos, donde las tierras emergidas son evidentemente minoritarias. Posee una alta diversidad de hábitats, los más significativos son los manglares costeros y de desembocaduras (en ríos, arroyos y canales) y los canales entre cayos y cayos. Tales combinaciones ambientales favorecen una notable gama de hábitats que se reflejan en la diversidad de la flora y la fauna. La Bahía de Nazábal forma parte del área protegida Refugio de Fauna Lanzanillo-Pajonal-Fragoso. Por sus características es una bahía abierta de 199,6 km2 y 5 m de profundidad aproximadamente, que limita por el oeste con Cayo La Vaca, por el norte con Cayos del Pajonal, por el sur con la línea de costa y por el este con Cayo El Medio y Cayo Fragoso, lo que propicia una marcada influencia de corrientes marinas y mareas. La baja profundidad de la bahía y su volumen de agua, la ubicación en el sector este del Río Sagua la Chica y la orientación de las corrientes, permite una significativa influencia del agua dulce con una marcada influencia en la salinidad. Estas condiciones repercuten en el estado de la biodiversidad en general, por lo que es una bahía muy productiva. A pesar del desarrollo intenso de las actividades de pesca comercial en esta zona donde se usan artes agresivas de pesca como el chinchorro, se mantienen altos niveles de captura en las pesquerías. La distribución del manatí dentro de la Bahía de Nazábal está favorecida por tres factores: (1) el grado de protección contra el oleaje fuerte que proveen las bahías; (2) la distribución del pasto marino para alimentarse, donde las praderas de Thalassia testudinum en la bahía han sido identificadas como la principal fuente de alimento de estos mamíferos y (3) la

disponibilidad de agua dulce dentro de esta zona que proviene del Río Sagua la Chica.

Metodología empleada I. Creación de la Microestación de Manejo Nazábal. En el año 2003, producto de la alta ocurrencia de eventos de mortalidad en el área protegida y, con el apoyo del gobierno local, se creó una microestación de manejo en la comunidad Nazábal, la cual tiene como objetivos: - Fortalecer las acciones de conservación y protección del manatí. - Promover la educación ambiental enfocada en la biodiversidad costera. - Realizar estudios de la abundancia, distribución y análisis de mortalidad del manatí. Como resultado del trabajo en la microestación, a partir de 2004 se celebra anualmente el 7 de abril el Día de los Mamíferos Marinos. II. Creación de la Red de Varamientos. Teniendo en cuenta la abundancia y la frecuencia de los eventos de mortalidad del manatí en la Bahía de Nazábal, se crea en 2003 la Red de Varamientos. Dicha Red está conformada por Tropas Guardafronteras, Cuerpo de Guardabosques, Pesca Deportiva, Guardia Operativa, Pesca Comercial y el personal del área protegida, y tiene como objetivos: - Asistir, evaluar y registrar toda la información concerniente a la incidencia de manatíes muertos. - Colectar tejidos muscular y óseo para estudios genéticos y morfológicos de dicha especie. Desde 2001 el personal del área ha realizado semanalmente recorridos de observación en busca

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD DEL MANATÍ ANTILLANO EN EL REFUGIO DE FAUNA LANZANILLO-PAJONAL-FRAGOSO 15


de animales varados. En cada varamiento, según el estado de descomposición del manatí se realiza la necropsia para determinar la posible causa de muerte del animal y se toman muestras genéticas, óseas y de contenido estomacal. Cada muestra obtenida es utilizada en estudios poblacionales y de alimentación. Debido a los resultados obtenidos en los primeros años de la Red de Varamientos, esta se extendió desde 2005 a otras especies (tortugas y delfines), y a otras áreas marinas de la provincia de Villa Clara. III. Monitoreos de manatí. El mayor número de avistamientos de manatíes en el área protegida ha ocurrido en la Bahía de Nazábal, específicamente en Poza de San Juan, Cayos del Pajonal, Laguna del Manatí, Poza de Trujillo y desembocadura del Río Sagua la Chica. Han sido reportados 160 avistamientos de T. manatus manatus entre 2001 y 2013.

Figura 2. Cadáveres de manatí (Trichechus manatus manatus) encontrados en el área de estudio entre los años 2001 y 2013.

donde los manatíes eran víctimas de estas artes de pesca. A pesar de la prohibición en el uso del chinchorro desde 2012, este arte se continúa empleando ilegalmente por la pesca comercial, y en el período anteriormente citado constituyó la causa de la mayor Resultados parte de la mortalidad en el área. Se han documentado 29 varamientos de esta espeLuego de los repetidos eventos de mortalidad del cie en este mismo período de tiempo (Fig. 2). De los manatí en esta zona, se tomaron varias acciones. Una cadáveres de manatíes analizados 20 han sido adul- de las acciones de manejo fue declarar la Bahía de tos, 4 juveniles y 5 crías. El 84 % de los cadáveres y Nazábal como Zona Bajo Régimen Especial de Uso y restos de manatíes han sido encontrados en la Bahía Protección, decretado por la Secretaria de la Comisión de Nazabal, mientras el 16 % restante fue encontrado Consultiva de Pesca. Además de la técnica del chinen zonas cercanas (Isabela de Sagua y Carahatas). El chorreo existen otras artes de pesca que atentan con77 % de las muertes de manatíes fueron registradas tra la supervivencia de la especie. en la época de seca (octubre a marzo) y el 23 % en Conclusiones época de lluvia (abril a septiembre). El trabajo realizado en esta área la convierte, hasta La creación de la microestación de manejo y de la el momento, en la zona con mayor registro de avista- red de varamientos ha permitido conocer la causa mientos y varamientos en todo el país. No obstante, de la mortalidad del manatí en el área, y con esto hay que tener en cuenta que muchas áreas del país las amenazas a las que se enfrenta la especie. Estos carecen de este tipo de monitoreo, a pesar de contar hechos de mortalidad han servido como puente para un entendimiento entre diferentes usuarios con la presencia del manatí. El aumento de animales varados después de de estas áreas, lo que permitirá un mejor manejo 2005 pudiera deberse al incremento de las acciones con la finalidad de garantizar la supervivencia de divulgativas con relación a eventos de esta índole, esta especie. La conservación de Trichechus manatus manatus es ya que los pobladores de las comunidades costeras de la Bahía de Nazábal comunicaban el hallazgo de imposible si no existe una preservación del ambiente los cadáveres. Además, en estos años se incrementó como un todo, incluyendo otras especies que comparen el área el empleo del chinchorro, que consiste en ten el hábitat con el manatí. Insistimos en continuar arrastrar mayas de pesca de menor diámetro de aber- apoyando la investigación científica de esta y otras tura por el fondo de la bahía, hasta caer las presas especies en el Refugio de Fauna Lanzanillo-Pajonalen un embudo final o matadero. Esto pudo causar la Fragoso, con miras al crecimiento académico, valoraalta mortalidad reportada entre los años 2006 y 2012, ción cultural y preservación de nuestros recursos.

16 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Melocactus guitartii León: la conservación de un endémico de la flora espirituana AUTORES: Téc. JUAN BETANCOURT PÉREZ1, Ing. ARBELIO PAZ GUERRA1, Lic. EDGARDO DÍAZ ÁLVAREZ2 y Dr. MICHEL FAIFE CABRERA2 FOTOS: CORTESÍA DE LOS AUTORES

1

Reserva Florística Manejada Lebrije. Empresa Nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna, Sancti Spíritus.

2

Centro de Estudios Jardín Botánico de Villa Clara. Universidad Central ”Marta Abreu” de Las Villas .

Melocactus en Cuba: los orígenes de Melocactus guitartii El género Melocactus está formado por plantas unicaules y globosas de la familia Cactaceae. Posee una inflorescencia vistosa y compacta en forma de cefalio, ubicada en la parte superior de la planta (Taylor, 1991). Las especies del género son comunes en las zonas áridas de las fajas tropical y subtropical de América (Nassar y Ramírez, 2004). Buena parte del área de distribución del género se encuentra en las Antillas, aunque de estas exista poca información. En la actualidad, como parte de este género se aceptan entre 31 (Taylor 1991) y 36 especies (Nassar y col., 2007).

17


En Cuba existen 11 especies que ocupan el área comprendida entre las provincias de Matanzas y Guantánamo (Rigerszki y col., 2007; Hernández y col., 2014). Entre las primeras especies del género descritas para Cuba se encuentra Melocactus guitartii, descrita por el Hermano León en 1934 junto a otras dos especies M. matanzanus y M.acunae (León, 1934). M. guitartii fue encontrado en la Sierra de Jatibonico del Sur, zona límite entre las actuales provincias de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, en la zona conocida como Dagamal (Peñón). Debe su nombre al Dr. Raúl Guitart, director del colegio Carlos de la Torre, de Sancti Spíritus. Guitart proporcionó al autor el material tipo para la descripción de la especie, razón por la cual el Hermano León le dedicara el nombre de esta. En la actualidad, la especie se encuentra catalogada como en peligro crítico (CR) de extinción según Berazaín y col. (2005).

se encuentra dentro de los límites del área protegida Lebrije y muy cerca de la finca Dagamal (Peñón), pero en ella no persisten poblaciones naturales de la especie. No así en Dagamal (Peñón), donde se reportan las mayores poblaciones de la especie. De las ubicaciones mencionadas se realizan acciones de manejo en solo dos de ellas: Piedra Gorda y Dagamal (Peñón). En el caso de Dagamal, el hábitat de la especie se encuentra contiguo a la Reserva Florística Manejada (RFM) Lebrije, perteneciente a la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF). En este lugar existen amenazas que hacen peligrar la población de dicha especie, dentro de las que se pueden señalar como principales: el uso inadecuado del fuego, la utilización del área como zona de pastoreo del ganado (Rigerszki y col., 2007) y la presencia de Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn. (marabú). Atendiendo a esta problemática y por constituir la especie el principal objeto de conservación, en el año 2001 se comienza la implementación Distribución de M. guitartii y amenazas de un proyecto financiado por el Fondo Nacional para a su conservación el Desarrollo Forestal (Fonadef) para el rescate del En la actualidad se reconocen para la especie cinco hábitat del Melocactus guitartii, lo que ha permitido localidades, todas en la provincia de Sancti Spíritus: mejorar la salud del ecosistema en el área donde se Piedra Gorda, en el municipio de Fomento; La Rana desarrollan las acciones de manejo. y Tramojos, municipio de Taguasco; Manaquitas, municipio de Cabaiguán y la ya mencionada Dagamal Resultados del manejo continuado (Peñón) localidad tipo (Fig. 1) (Hernández y col., 2005; en la RFM Lebrije Rigerszki y col., 2007). Mészáros (1976) menciona, A los factores de riesgo antes mencionados se suma el además, un área conocida como Finca Juan López, hecho de que la población de la especie no se encuenubicada en la provincia de Sancti Spíritus, pero de tra dentro del área dedicada a la conservación de la dicha población no se han encontrado reportes pos- ENPFF. No obstante, es de destacar el esfuerzo reateriores. Este sitio al que se refiere Mézáros (1975), lizado, desde el año 2001, por el personal de la RFM

Figura 1. Ubicación y límites geográficos de la Reserva Florística Manejada Lebrije. Ubicación del hábitat natural del Melocactus guitartii.

18 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015


Reserva Florística Manejada Lebrije.

Lebrije en la conservación y estudio de la especie. La reserva ha logrado la limpieza y recuperación de una parte del hábitat y ha disminuido el área invadida por el marabú. Además, se ha realizado un importante trabajo de educación y concientización con los trabajadores que atienden el área y las comunidades cercanas. Mediante este trabajo se ha logrado el manejo del área de forma amigable con la especie en cuestión, a pesar de ser considerada dañina para el ganado vacuno. Asimismo, desde 2001 se realizan acciones de monitoreo en la población. Este trabajo, se encuentra focalizado en dos frentes fundamentales, uno dedicado al seguimiento del tamaño poblacional (con resultados de nueve años consecutivos) y otro enfocado en el estudio de la fenología de la especie. El monitoreo del tamaño poblacional es de vital importancia para corroborar la salud de la población y los resultados del manejo que sobre ella se realiza. De un tamaño inicial en la población de 3031 individuos en 2006, se contabilizaron 2908 individuos a finales de 2013. A pesar de la aparente disminución

del tamaño poblacional, estos datos resultan alentadores si tenemos en cuenta que en 2006 la población contaba solo con 543 adultos (17,91% del total muestreado), mientras que en 2013 contaba con 2358 adultos (81,09%). Estos resultados muestran un signo positivo ya que evidencian el grado de madurez de la población y su capacidad reproductiva. Respecto al alto potencial reproductivo de la especie (250-300 semillas/fruto), unido a que las plantas poseen un máximo de vulnerabilidad durante las primeras etapas de la vida (Garwood, 1990) sugieren que, antes del manejo, la población se enfrentaba a altos niveles de mortalidad. Ello determina que de una gran cantidad de plántulas producidas, solo muy pocos individuos llegaron a la adultez. Esto sugiere que, luego de la eliminación de las invasoras, se desencadenó un proceso de recuperación demográfica provocada por una mayor supervivencia. No obstante, es notable la disminución de juveniles en la población, actualmente solo el 14,99%. Esta característica apunta al agotamiento del micronicho espacial utilizado por la especie (grietas en las rocas

MELOCACTUS GUITARTII LEÓN: LA CONSERVACIÓN DE UN ENDÉMICO DE LA FLORA ESPIRITUANA 19


la dinámica natural de colonización y supervivencia. Sin duda quedan aún acciones para acometer en pos de la conservación de este endémico de la flora espirituana. La ampliación del área de manejo, el estudio detallado de su biología reproductiva, su relación con otras especies de plantas y animales, y el manejo de la flora acompañante son algunas de ellas. No obstante, los resultados ya alcanzados atestiguan que la conservación de esta especie carismática, y de otras especies amenazadas, puede lograrse con el esfuerzo mancomunado de investigadores, técnicos, especialistas y obreros involucrados en la conservación de nuestra biodiversidad. donde se acumula materia orgánica). En la actualidad se han identificado más colonias sometidas a amenazas que hacen peligrar el correcto desenvolvimiento de la población. Todo ello refuerza la necesidad de incluir esta área como parte de la zona de protección de la RFM Lebrije y más aún considerando que M. guitartii fue la especie sombrilla con la cual se justificó el establecimiento de la reserva. Por otra parte, el seguimiento de la fenología de la especie es también un elemento de marcada importancia, sobre todo desde el punto de vista de posibles acciones de manejo. Estos estudios permiten saber las etapas de crecimiento, floración y fructificación de la especie en relación con las épocas del año, así como las respuestas de los individuos ante los eventos climáticos que tienen lugar durante el mismo. Esta información es vital también para posibles estudios de la biología reproductiva de la especie y para las acciones de conservación ex situ. Otro elemento que resulta importante destacar es la aplicación del método de translocación para individuos de M. guitartii hacia la zona de Juan López bajo la protección de la Reserva, localidad donde existía una población que el personal del área apuesta por recuperar. Estos esfuerzos han sido coronados con el éxito, pues de 75 individuos trasplantados, la nueva subpoblación cuenta con 137 individuos. No obstante, no es aconsejable confinar la conservación de la especie a solo esta subpoblación por ser esta en extremo pequeña y con baja variabilidad genética representada. Esta posiblemente no sea del todo capaz de sobrevivir a eventos climáticos extremos, si tenemos en cuenta que la microlocalización de los individuos fue realizada siguiendo criterios humanos y no gracias a

20 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

Agradecimientos Los autores agradecen el apoyo de la Sociedad Cubana de Botánica y del proyecto Planta! – iniciativa para la conservación de la flora cubana.

BIBLIOGRAFÍA Berazaín, R., Areces, F., Lazacano, J. C. &González-Torres, L. R. G. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana, Gijón, Gráficas Apel. Garwood, N. C. 1990. Ciclo Estacional de Germinación de Semillas en un Bosque Semicaducifolio Tropical, Balboa, República de Panamá, Smithsonian Tropical Research Institute. Hernández, A., Toledo, S. P., Marí, J. A., Hondal, L. N. & García, V. M. La familia Cactaceae en la provincia Sancti Spíritus, Cuba Central. En: González-Torres, L. R., Palmarola-Bejerano, A. & Rodríguez, A., eds. Taller de Conservación de Cactus Cubanos 2005 . Universidad de La Habana. Jardín Botánico Nacional, 95-99. Hernández, J. A., Barrios, D. &Palmarola, A. 2014. Nueva localidad para Melocactus actinacanthus. Bissea, 8, 2. León, H. 1934. El género Melocactus en Cuba. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural, VIII, 201-209. Mészáros, Z. 1976. The Melocactus Species of Cuba. Acta Botanica Academiae scientiarum hungaricae, 22, 127-147. Nassar, J. M. & Ramírez, N. 2004. Reproductive biology of the melon cactus, Melocactus curvispinus (Cactaceae). Plant Syst. Evol., 248, 31–44. Nassar, J. M., Ramírez, N., Lampo, M., Gonzales, J. A., Casado, R. & Nava, F. 2007. Reproductive Biology and Mating System Estimates of Two Andean Melocacti, Melocactus schatzlii and M. andinus (Cactaceae). Annals of Botany, 99, 29–38. Rigerszki, Z., Delanoy, G., Ujréti, E. & Vilardebo, A. 2007. Melocacti of Cuba, Italy, Cactus & Co. Libri. Taylor, N. P. 1991. The Genus Melocactus in Central And South America. Bradleya, 9, 1-80.


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Diversidad en los patrones de coloración del molusco marino Tegula fasciata AUTOR: Lic. DIANA MARTÍNEZ COELLO y M. Sc. ALEXANDER LOPEZTEGUI CASTILLO, CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS FOTOS: CORTESÍA DE LOS AUTORES

E

n el medio marino los moluscos (Phylum Mollusca) constituyen uno de los grupos más abundantes ya que integran más de 150 000 especies fósiles y recientes. Ningún otro grupo animal se ubica por encima de los moluscos en diversidad de formas y hábitats colonizados, numéricamente son superados solo por los artrópodos, grupo al que pertenecen insectos y crustáceos (MartínezDaranas et al., 2013).

21


El conocimiento sistemático de la malacofauna (moluscos) cubana es el más completo que existe sobre los invertebrados marinos del archipiélago. Comprende unas 1770 especies que se agrupan de la siguiente manera: 1322 gasterópodos (caracoles), 338 bivalvos (ostiones, mejillones y otros), 43 escafópodos (colmillos de elefante), 37 cefalópodos (pulpos y calamares), 29 poliplacóforos (quitones) y un aplacóforo; la mayoría distribuidas en las zonas litoral y nerítica (Espinosa et al., 2012). Particularmente la comunidad de gasterópodos es importante por su valor económico, ya que muchas especies constituyen recursos pesqueros. Algunos ejemplares son ornamentales o se integran a determinadas prácticas sociales, como las religiosas. También presentan un relevante papel ecológico en la regulación de las poblaciones marinas debido, entre otras razones, a su función en la trama

alimentaria (Guerry et al., 2009). La especie Tegula fasciata (Born, 1778) es un gasterópodo de la familia Trochidae que presenta una concha gruesa y redondeada, más ancha que alta y de pequeño tamaño (≈16 mm). La superficie es lisa y el ápice es agudo (Díaz y Puyana, 1994). Puede encontrarse debajo de las piedras o sobre algas, y entre las hojas y rizomas de fanerógamas (fundamentalmente Thalassia testudinum) a profundidades de entre 0 m y 90 m. Se encuentra en abundancia en todo el sur de la Florida, el Mar Caribe y las Antillas. La gama de colores de la concha es muy variada, se pueden encontrar individuos de color blanco, amarillo, anaranjado, rojizo y marrón en todas sus tonalidades del pálido al oscuro. Con frecuencia se pueden visualizar manchas irregulares grises o negras, alternadas con puntos o líneas espirales finas de color rojizo y manchas blancas o rayas alternas distribuidas

Figura 1. Ejemplares de Tegula fasciata mostrando la diversidad de colores de la especie.

22 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015


axialmente. Una banda pálida a menudo está presente en la periferia de la última vuelta (Fig. 1). Los ejemplares que se muestran fueron colectados en el Golfo de Batabanó, una de las principales zonas de pesca en la región suroccidental de Cuba, donde esta especie constituye parte fundamental de la dieta de especies comerciales de gran importancia como la langosta espinosa Panulirus argus (Herrera et al., 1991; Martínez-Coello, 2014). Teniendo en cuenta el color predominante y los diseños cromáticos de la concha se determinaron seis patrones de coloración: negro, pardo claro a oscuro, rojizo, los de coloración disruptiva (difusa) sobre pardo, disruptiva sobre blanco y los listados (Fig. 2). A pesar de la formación de estos grupos, ningún individuo presenta exactamente el mismo patrón de coloración, por lo que este distingue a cada ejemplar. Algo similar ocurre con las huellas dactilares

en los seres humanos y con los moluscos terrestres del género Polymita. Estos patrones además son independientes de la talla, por lo que pueden presentarse en individuos de cualquier tamaño (Fig. 3).

Importancia y amenazas de la especie Los macroinvertebrados epibentónicos entre los que se encuentra T. fasciata tienen un alto valor trófico (alimentario) y su presencia y abundancia es determinante en el flujo de materia y energía hacia niveles tróficos superiores (Thayer et al., 1984). Por otro lado, al morir estos moluscos, sus conchas hacen un gran aporte a los sedimentos dando lugar a la formación de arenas biodetríticas conocidas como conchales (Harney et al., 2000; Martínez-Daranas et al., 2013). Además, son considerados como buenos indicadores de alteraciones en el ecosistema donde habitan, debido a que responden de manera directa a los cambios

Figura 2. Patrones de coloración definidos para Tegula fasciata (A: Pardo, B: Rojizo, C: Disruptiva sobre blanco, D: Negro, E: Disruptiva sobre pardo y F: Listado).

DIVERSIDAD EN LOS PATRONES DE COLORACIÓN DEL MOLUSCO MARINO TEGULA FASCIATA 23


Figura 3. Patrones de coloración presentes en la especie Tegula fasciata con independencia del tamaño de los ejemplares.

generados en el medio (Virnstein, 1987). La formación de colecciones con fines museográficos o científicos, figura entre otros de sus usos. Una de las principales amenazas que sufre esta especie es la transformación y destrucción de sus hábitats debido a la acción de factores naturales y antrópicos. Determinante en este sentido resultan la contaminación ambiental, la explotación y derrames de hidrocarburos, el cambio climático, la introducción de especies exóticas y el desarrollo de infraestructuras para el turismo, entre otros. La influencia de los mencionados factores ha traído consigo el deterioro de las comunidades bentónicas en zonas costeras de la plataforma insular, lo que ha afectado de esta manera el potencial biótico de las mismas, lo que a largo plazo pudiera implicar pérdidas en la biodiversidad (Arias-Schreiber et al., 2008).

Guerry, A. D., B. A. Menge y R. A. Dunmore. 2009. Effects of consumers and enrichment on abundance and diversity of benthic algae in a rocky intertidal community. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 369:155-164. Harney, J. N., E. Grossman, B. M. Richmond y C. Fletcher. 2000. Age and composition of carbonate shore face sediments, Kailua Bay, Oahu, Hawaii. Coral reefs 19: 141-154. Herrera, A., E. Díaz-Iglesias, R. Brito, G. González, G. Gotera, J. Espinosa y D. Ibarzábal. 1991. Alimentación natural de la langosta Panulirus argus en la región de los Indios (Plataforma SW de Cuba) y su relación con el bentos. Revista de Investigaciones Marinas 12: 172-182. Martínez-Coello, D. 2014. Contenido estomacal de Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae) en dos zonas pesqueras al Sur de Cuba. Tesis de Diploma, especialidad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba. Martínez-Daranas, B., J. Espinosa, M.E. Chávez, R. Martell, M. Hernández y J.L. Hernández. 2013. Fuentes de arenas biogénicas

Bibliografía Arias-Schreiber, M., M. Wolff, M. Cano, B. Martínez-Daranas, Z.

de la playa Varadero, Matanzas, Cuba. II. Moluscos y foraminíferos. Serie Oceanológica 13: 36-48.

Marcos, G. Hidalgo, S. Castellanos, R. del Valle, M. Abreu, J.C.

Thayer, G.W., K.A. Bjorndal, J.C. Ogden, S.L. Williams y J.C. Zieman.

Martínez, J. Díaz y A. Areces. 2008. Changes in benthic assem-

1984. Role of larger herbivores in seagrass communities. Estuaries

blages of the Gulf of Batabanó (Cuba)-results from cruises under-

7(4A): 351-376.

taken during 1981-85 and 2003-04. Pan-American Journal of Aquatic Sciences 3 (1): 49-60. Díaz, J. M y M. Puyana. 1994. Moluscos del Caribe Colombiano. Primera Edición. 291 pp.

Virnstein, R.W. 1987. Seagrass-associate invertebrate communities of the Southestern U.S.A.: A review in: M.J. Durako, R.C. Phillips, and R.R. Lewis (eds.) Florida Marine Research Publications. Proceedings of the Symposium on Subtropical-Tropical Seagrasses

Espinosa, J., J. Ortea, R. Sánchez y J. Gutiérrez. 2012. Moluscos mari-

of the Southeastern United States. Florida Department of Natural

nos de la Reserva de la Biosfera de la Península de Guanahacabibes.

Resources, Bureau of Marine Science, St. Petersburg, Florida,

Instituto de Oceanología, La Habana, Cuba. 325 pp.

USA. 209 pp.

24 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015


¡Publique en nuestra revista! de la conservación. Manejo de espe- formato JPG con resolución cies amenazadas. Resultados de in- de 300 dpi y bien enfocadas, vestigaciones sobre biodiversidad en aclarando el nombre del autor de la foáreas protegidas. Oportunidades y re- tografía. sultados del uso público de áreas proObjetivo: Divulgación de temas sobre la flora y la tegidas. Divulgación de sitios, acciones En página aparte se detallarán los pies fauna, la biodiversidad y el manejo para y episodios de la historia de Cuba en de figuras que correspondan a cada la conservación en áreas protegidas de localidades de las áreas protegidas. Ex- imagen. Las tablas deben enviarse en periencias en educación ambiental. Di- Word o Excel, formato carta. Los nomCuba. vulgación de impactos negativos sobre bres científicos de animales y plantas las áreas protegidas, sus valores y pla- en letra cursiva. Evite las abreviaturas. Contenido: Principalmente trabajos de divulgación. nes de mitigación o eliminación. El que- El autor será informado sobre la selecTemas científicos de poca complejidad hacer comunitario en áreas protegidas. ción de su artículo para la publicación y eventualmente consultado. Para ello relacionados con la naturaleza cuba- Temas relacionados. debe adjuntar su teléfono, correo y dina. Eventualmente sobre el quehacer y rección. Dirija sus artículos a: las experiencias en la conservación en Formato: otros países. Divulgación de servicios y Debe entregar el texto en archivo digital producciones relacionadas con el obje- Word, formato carta (8 ½ x 11 pulgadas Revista Flora y Fauna. Comunicación. tivo de la revista. Noticias breves sobre o 21 ½ x 28 cm), tipografía Times New Calle 42. Esq. 7ma, #512, Miramar, hallazgos y logros y repercusión de reu- Roman, tamaño 12 pt, a doble espacio. Playa, La Habana. niones, talleres y eventos. No debe exceder las cinco cuartillas. E-mail: esp.com1@oc.ffauna.cu Los artículos expondrán claramente el Temáticas: título, nombre y dos apellidos de los Agradecemos cualquier sugerencia que Conservación, historia, desarrollo y valo- autores y la institución a que pertene- pueda contribuir a mejorar nuestra pures de las áreas protegidas. Resultados cen. Las imágenes deben enviarse en blicación. La revista Flora y Fauna está a su disposición para publicar artículos afines a nuestro perfil.

Consejo editorial 25


FOTORREPORTAJE

Imágenes ganadoras del concurso Naturaleza Digital 2014 El evento de fotografía Naturaleza Digital, tuvo como sede en el mes de septiembre de 2014 y por tercer año consecutivo, al Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes localizado en el macizo montañoso Guamuhaya, en la región central de Cuba. Convocado por la agencia de viajes Gaviota Tours S.A. y el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), tuvo en esta ocasión la asistencia de un total de 71 participantes, de ellos 34 concursantes. Compitieron en las modalidades de Paisaje, Flora y Fauna, Macro, Hombre y Naturaleza y en la de Especies Invasoras, como premio especial. El jurado estuvo integrado por los prestigiosos profesionales del lente: Julio Larramendi como su presidente, Chip Cooper, Rosendo Martínez, Elvis Milián y Manuel Mon.

Primer Lugar. Categoría Flora y fauna. Rolando Trujillo López, Cuba.

Primer Lugar. Categoría Macro. Mabel Gutiérrez Rendón, Cuba.

26 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

Primer Lugar. Categoría Paisaje. Carlos E. Escalona Martí, Cuba.


Primer Lugar. Categoría Hombre y naturaleza. Miguel Ángel Meana Coronado, Cuba.

Premio Especial. Especies exóticas e invasivas. Larry Costa Álvarez, Cuba.

Tercer Lugar. Categoría Macro. Claudia Rodríguez Herrera, Cuba.

FOTORREPORTAJE 27


CRÓNICA DE VIAJE

MIL CUMBRES: conocer el occidente cubano desde sus montañas AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: CORTESÍA DEL AUTOR

E

l Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres, ubicada en la Sierra del Rosario, Cordillera de Guaniguanico, provincia de Pinar del Rio es una excelente opción para los amantes del ecoturismo, que podrán conocer y disfrutar del patrimonio natural de las montañas occidentales cubanas, que atesoran una flora rica en recursos maderables, un alto grado de endemismo y un paisaje de peculiar belleza. Senderismo, observación de flora y fauna, escalada, Trekking, mountain bike, cabalgata y alojamiento en el centro de visitantes El Cuabal o en la casa de montaña y sus alrededores (para acampar), son las opciones que tiene el turista que se aventura por estos parajes con gran valor natural e histórico. Otorgan singularidad a los paisajes de Mil Cumbres, administrada por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, su relieve altamente variado, donde están presentes las llanuras, depresiones, alturas y montañas, entre las que se destaca El Pan de Guajaibón, reconocido como la mayor de las alturas del Occidente cubano. Cuatro cuencas hidrográficas existen dentro del área. Allí nacen los ríos San Marcos, Tortuga y Puerco. Se considera que aproximadamente el 70% del territorio está surcado por distintas fuentes de agua. De Camino al Caimito, El Cuabal y Regreso al Jurásico son los senderos que en Mil Cumbres

28 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

muestran al visitante la cultura, así como la rica biodiversidad del lugar. En el caso de la flora es una de las zonas de mayor endemismo/Km² de especie de la flora en Cuba. Posee 1193 especies de plantas agrupadas en 160 familias, de las cuales 52 son endémicas locales, además de un gran número de endémicos de la provincia de Pinar del Río y la región occidental. Palma corcho (Microcycas calocoma).


Cuenta además con la única formación de bosque de pluvisilva de montaña en la región Occidental del país. Existen 49 especies de orquídeas, de ellas 2 son endémicas locales. No puede dejar de mencionarse la presencia de un fósil viviente, la palma corcho (Microcycas calocoma), cuya existencia se remonta a más de 62 millones de años, al período de formación de Cuba en el Cretáceo Superior. Posee nueve formaciones vegetales distintas de bosques, entre ellos se encuentran: vegetación de mogote, sabanas arborizadas, bosque siempreverde estacional y cuabales, estos últimos de gran importancia por su alto grado de endemismo. Especies de aves en un número de 141(de ellas 18 endémicas cubanas), 33 especies de reptiles, 57 de malacofauna, 537 de insectos, entre otros, completan un rico inventario faunístico para Mil Cumbres. Un guía especializado ofrece al visitante información detallada de las maravillas naturales que irá encontrando a su paso. La acogedora y fresca casa de la montaña con su estilo rural, sus pisos y muebles de madera tiene una excelente ubicación para ser usada como mirador desde donde pueden tomarse magníficas fotografías. Allí puede conocer la interesante historia de sus moradores originales y disfrutar también de un excelente almuerzo campesino. Esta área cuya ubicación incluye parte de los municipios La Palma, Los Palacios y Bahía Honda, posee desde el punto de vista histórico varios sitios valiosos. El ilustre escritor cubano Cirilo Villaverde narra en su novela Excursión a Vueltabajo, sus impresiones al visitar esta zona. Descubrimientos

arqueológicos evidencian la presencia en el pasado de un gran cacicazgo aborigen así como la existencia de sitios de cimarronaje. De la época de la guerra de independencia, por su parte, se destaca la Loma del Fuego, donde en 1876, se escenificó la Batalla de Galalón, dirigida por el lugarteniente general Antonio Maceo Grajales. Por último, en esta área, se encuentra la Cueva de los Portales, donde durante la crisis de octubre en 1962, nuestro Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, tuviera su comandancia que hoy en día tiene la categoría de Monumento Nacional. Mil Cumbres es un Área Protegida de Recursos Manejados por tanto su tarea esencial es la conservación de la biodiversidad. Trabajan entonces en varios proyectos dedicados a la conservación de estos valores naturales. En cuanto al manejo y uso sostenible de estos recursos, explotan la reserva maderable que poseen a partir de la creación y atención a viveros en los que se garantiza la preservación de los bosques y de la flora en general con especial atención en las que se encuentran clasificadas en alguna categoría de amenaza. La fabricación de muebles y cabañas de madera es también, otra fuente de ingresos para esta área. Se dedican a la reproducción de gallos de lidia, ganado menor, así como a la producción de mulos, muy útiles para el trabajo agrícola y el transporte de cargas. Plantas longevas y únicas, cristalinos riachuelos y bellos paisajes montañosos reservan para el visitante un camino hacia los tesoros de la flora de la región occidental cubana; un pasaje hacia diferentes etapas de la historia de la Isla, de la mano de las costumbres y la cultura rural pinareña.

MIL CUMBRES: CONOCER EL OCCIDENTE CUBANO DESDE SUS MONTAÑAS 29


RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE

Peleas de gallos en Cuba. Tradición, polémica y actualidad AUTORES: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO1, MARCELO LLUL1 y ALEXIS CAPO TORRES FOTOS: YAHUMILA HIDALGO y ALIESKY DEL RÍO

1

Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.

30 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015


Programa Estatal para las peleas de gallos en la Cuba actual La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF) es la entidad encargada de organizar y regir la actividad gallística en Cuba. Este plan estatal que funciona hace más de 20 años permite que en cada provincia los nacionales posean un espacio para llevar a pelear su gallo o simplemente observar un espectáculo que es sin dudas, a pesar de las polémicas que ha despertado en el pasado y que aún despierta, de las más añejas y arraigadas tradiciones de los habitantes de la Isla. Este programa de la ENPFF tiene como centro la conservación del fondo genético del gallo de lidia, a partir del desarrollo de torneos y exhibiciones e incluye la reproducción de animales de calidad para la exportación. En el Club Gallístico Deportivo Finca Alcona, situado en el habanero municipio de Arroyo Naranjo, se encuentra la dirección de este programa de la ENPFF. La instalación es la sede cada fin de semana de torneos de lidia. Además de la valla, existen diferentes áreas en el lugar que permiten a las familias disfrutar de excelentes opciones gastronómicas en un acogedor ambiente campestre, en donde la presencia del gallo está a cada paso. El Torneo Internacional de Gallo Fino Cubano 2015 se realizó del 26 al 30 de marzo en Finca Alcona, con la participación de criadores destacados de todo el país así como de México, Colombia y Estados Unidos. Estos certámenes permiten mostrar el desarrollo alcanzado en materia de cría y reproducción del gallo de lidia en la Isla e intercambiar experiencias entre aficionados nacionales y de otras partes del mundo. Los cubanos asociados al programa de la ENPFF también participan en torneos internacionales que son convocados por la Asociación Mundial de Criadores de Gallos de Combate y Exhibición (AMCGCE) y otras asociaciones foráneas. El gallo fino cubano, según el libro homónimo de Agustín Pupo Domenech, es un ejemplar de tamaño y peso medianos, fluctúa entre tres libras y dos onzas y ejemplares muy contados que llegan o pasan de cuatro libras. Tienden a ser zancudos, con plumas en la cola medianamente largas donde sobresalen dos gallardetes arqueados. Su color es variado y puede ser canelo, cenizo, jabao, giro o indio;

Entrada al Club Gallístico Deportivo Finca Alcona.

este último es el que más predomina. Las espuelas son generalmente largas y puntiagudas hacia arriba, las que se pueden usar para construir zapatones o espuelas de origen natural con alta calidad. Estos ejemplares tienen cabeza mediana, porte erecto y llamativo. Es un animal atento, vigilante y se cataloga como de pelea volador, muy liviano en el combate, con dedos bien formados y medianamente largos. Es de fácil manejo y de poco esfuerzo por el gallero para cuidarlo por su agilidad y sencillo entrenamiento.

PELEAS DE GALLOS EN CUBA · TRADICIÓN, POLÉMICA Y ACTUALIDAD 31


Valla de gallos. Anónimo.

Cuba. Historia y legalidad de las peleas de gallos Las peleas de gallos, fueron introducidas en Cuba por los colonizadores españoles. El primer documento oficial que demuestra la existencia de esta práctica en la Isla data de 1737. Esta práctica ha tenido, desde sus inicios y a través del tiempo, una larga historia que incluye varias limitantes legales. Se establecieron legislaciones gubernamentales prohibitivas diversas en 1835, 1844 y 1900. Estas disposiciones obedecieron por lo general a motivos políticos. En la etapa colonial los gobernantes consideraban que las actividades galleriles eran punto de reunión para conspirar contra España, enardecían a los cubanos y los incitaban a la lucha. Además, en 1844 se llegó a prohibir a las vallas el acceso de la “gente de color” e “hijos de familia” porque “con la pasión de la pelea se olvidaban las diferencias sociales, sin reconocer en aquel espectáculo ninguna línea que marcara las diferencias de casta”. En La Habana en el centro de la ciudad entre el Castillo de la Fuerza y el edificio de la Intendencia, el capitán general Francisco Dionisio Vives (18281832) tenía una gallería para diversión suya y de sus amigos. Abiel Abbot, clérigo y viajero norteamericano, escribió en 1928 en su libro Cartas desde Cuba,

32 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

que “en cada población hay un espacioso edificio destinado a este deporte de riña de gallos”. Durante casi toda la mitad del siglo XIX se dieron autorizaciones para establecer vallas de gallos. Luego del cese de la dominación española en la Isla y durante la ocupación militar norteamericana, la primera autoridad cubana que se interesó por la prohibición de las lidias de gallos fue la misma que años después, y ocupando el cargo de Presidente de la República, sancionó la ley autorizándolas nuevamente, no por imposición del Congreso sino por propia voluntad y por simpatías hacia ese espectáculo, cumpliendo así el compromiso con sus electores, ya que el restablecimiento de las lidias de gallos constituyó uno de los puntos culminantes y populacheros de su campaña presidencial. Nos referimos, al general José Miguel Gómez, así lo describe Emilio Roig de Leuchsenring en su artículo: “Cómo y por qué se prohibieron las peleas de gallos en Cuba durante la ocupación militar norteamericana”. En 1909 Gómez derogó la ley que en 1900 prohibía terminantemente la celebración de las lidias de gallos en todo el territorio de la Isla, que imponía además a los contraventores una multa de 500 pesos.


En la década de 1940 los criadores y gallos cubanos se hicieron famosos en todo el mundo, aseguran conocedores del tema. Había en esos años excelentes criadores en Las Villas, Camagüey y La Habana. Prueba de ello es que entre 1946 y 1947 el Ministerio de Agricultura concedió permisos de exportación para ejemplares que en su mayoría fueron a parar a Puerto Rico y también a México, Venezuela y Colombia. En esa época existían muchas vallas de gallos en La Habana: La Nacional, de la Esquina de Tejas, la valla Habana, en la plazoleta de Agua Dulce, y la valla Guanabacoa, entre otras. El periodista cubano Ciro Bianchi, en una entrevista para el programa de la televisión nacional “Como me lo contaron,” explicó que en 1956 había en Cuba unas 500 vallas de gallos. En 1965 existían aproximadamente 600 vallas oficiales según tributación fiscal. En el libro Geografía de Cuba del Capitán Antonio Núñez Jiménez, considerado como el tercer descubridor de Cuba, en su capítulo sobre la población se reconocen las peleas El gallero. Detalle. Víctor Patricio Landaluce.

de gallos como el entretenimiento más popular en las zonas campesinas de Cuba. Hasta finales de 1967 y principios de 1968 existían vallas de gallos en poblados y municipios desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, pero con la decisión del gobierno revolucionario de eliminar los juegos ilícitos, se prohibieron también las peleas de gallos con objeto de lucro, pero no así la tenencia y la cría de gallos finos. En 1972 por iniciativa del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías (director fundador de la ENPFF), el gobierno cubano autorizó la creación de un programa estatal que organizara la cría, crecimiento y mantenimiento del gallo fino en la Isla, y que agrupara alrededor de esta actividad un buen número de criadores reconocidos que ayudaran con sus crías a incrementar estas aves en todo el país, trabajo que contó con la ayuda incondicional de Celia Sánchez Manduley. A partir de esa fecha se trazó una estrategia que incluyera la celebración de ferias o torneos con el objetivo de probar las crías, comprobar la calidad de los gallos, presenciar un espectáculo, sin que mediara ningún interés monetario y localizar galleros capaces de convertirse en maestros entrenadores y especialistas de esta actividad. Tratar de mejorar crías y recuperar la exportación de los gallos finos cubanos, pues se conocía que en años anteriores a 1959 hubo una etapa de máximo esplendor en las exportaciones de estos animales. La ley 62 del año 1987 introdujo varias modificaciones a las leyes existentes referidas a los juegos ilícitos entre los cuales se encontraban incluidas las peleas de gallos. Este cambio consistió en que se suprimieron como delitos la participación en juegos con fines de lucro. Esta conducta pasó a ser una contravención de Orden Público, con sanción consistente en una multa y decomiso de los medios utilizados. La Resolución No. 255, “Reglamento para la Cría y Comercialización de los Gallos de Lidia”, emitido por Ministro de la Agricultura con fecha 6 de junio de 2001 estableció las normas que rigen la crianza, el entrenamiento, la selección y comercialización de gallos de lidia. Este Reglamento reconoce a la ENPFF como la entidad estatal con plena autoridad para desarrollar la actividad gallística en Cuba según las regulaciones establecidas por el Minag y las leyes estatales.

PELEAS DE GALLOS EN CUBA · TRADICIÓN, POLÉMICA Y ACTUALIDAD 33


donde se invitan aficionados foráneos, así como los mejores criadores cubanos participan en eventos fuera del país organizados por la AMCGCE. Los topes Desarrollo del Programa Gallo en la ENPFF realizados en el país, que cuentan con un reglamento La ENPFF es la encargada de mantener, aumentar y y jurado, se hacen con el interés primordial de probar mejorar las crías de gallos finos en todo el país. Este y demostrar la calidad de las crías. plan está representado en todas las provincias. En En el Club Gallístico Deportivo Finca Alcona, sede La Habana existe el Centro Genético El Yarey desti- de ferias y torneos, es punto de recolección de gallos nado a la reproducción de gallos finos de calidad, los finos de pelea y cuenta con personal especializado que son producidos por el Estado y también obteni- que prestan servicios de entrenamiento a los comprados a través de gallinas y gallos padres reproducidos dores o aficionados foráneos que así lo deseen. por criadores reconocidos que están asociados a la La exportación de estas aves se realiza a través empresa. En El Yarey los pollos deben estar entre de la Empresa Comercializadora Alcona S.A. Los cuatro y seis semanas de nacidos de donde salen asociados interesados en exportar su gallo pueden vacunados y marcados con su pedigrí para distintas hacerlo también poniéndose en contacto con la direcfincas que tiene la empresa en los territorios de occi- ción del programa estatal para estas aves. Antonio dente y centro donde se crían estos animales sueltos Jesús Acosta, director de Finca Alcona explica que en el campo. De garantizar su buen estado de salud en la actualidad uno de los objetivos primordiales es se encarga un médico veterinario, mientras que un trabajar en el rescate de la actividad exportadora del profesional en genética de aves trabaja directamente gallo de lidia cubano pues esta ha disminuido en los en la confección de los patios, la cruza de gallos y los últimos años. trabajos de control de pedigrí. Es parte también de este programa la finca Giros Palabras de galleros en Palma Soriano, Provincia Santiago de Cuba, donde En el pasado Torneo Internacional de Gallo Fino se desarrollan crías sueltas en el campo, al aire libre Cubano 2015, realizado en Finca Alcona, se dieron y en un ambiente completamente natural, método cita galleros de todo el país asociados a ENPFF, y allí que también se aplica en Pinar del Río, Villa Clara expusieron inquietudes, limitantes, aciertos y aspiraciones futuras. Antonio Jesús Fernández, director y Camagüey. Los criadores particulares y estatales se encuen- de Finca Alcona explicó los detalles de una nueva tran en todo el país, los que mantienen vínculos con estrategia que en esencia consiste en reorganizar la las distintas organizaciones territoriales y provincia- actividad gallística en la Isla y en un mejor aprovechales. Se organizan topes provinciales y nacionales a miento de la infraestructura existente para estos fines.

34 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015


El especialista René Ramírez García explicó que a partir de la estrategia actual con la que se pretende reorganizar la actividad gallística en el país también se prevé obtener recursos que permitan facilitar a sus asociados la obtención de insumos, medicamentos, alimentos y accesorios. Antonio J. Fernández por su parte insistió en la necesidad de rescatar la disciplina y respetar el reglamento existente. Los directivos y asistentes al encuentro insistieron en la importancia de no permitir que se desvirtúe la esencia de este programa que va por el rescate de una tradición y de una raza que es el gallo de lidia cubano. Un elemento interesante de este encuentro es que permite descubrir entre los asistentes a personas muy jóvenes junto a otras de mayor edad y experiencia que comparten el amor por el deporte de la pluma y la espuela, que según ellos lleva dedicación, constancia y un riguroso cuidado de la dieta y la salud de cada animal, igual que debe hacerse con un atleta. También encontramos entre estos aficionados no solo al agricultor sino también a médicos, juristas, militares, entre otros.

lugares, las peleas de animales están prohibidas, basadas en la oposición a las apuestas, la crueldad animal, o ambas, explica la enciclopedia digital Wikipedia, así como varios sitios digitales dedicados al tema del gallo de lidia. Al leer el recorrido histórico de las peleas de estas peculiares aves, llama la atención cómo una tradición que data de los años 6000 y el 1500 a.c (fechas de las cuales datan las primeras noticias de esta afición) se mantenga aún viva en tantos pueblos del mundo. Su historia está unida a la aparición y posterior arraigo de la gallina y por supuesto del gallo en el mundo antiguo en el que fue también un animal de culto. Los griegos lo consideraban como animal sagrado, grabado en los cascos de Palas Atenea, y ellos expandieron la pasión por estos animales, de cuyo origen todos los estudiosos y entusiastas del tema coinciden tienen su origen en Asia. En este continente sigue vigente la pasión por las lides de gallos en países como Filipinas, Tailandia y Vietnam, según el libro Las peleas de gallos de María Justina Sarabia. En Europa hicieron furor en países como Francia, Inglaterra, España y Bélgica. Las peleas de gallos son El gallo fino en el mundo. Historia, legalidad actualmente legales en Islas Canarias y Andalucía y polémica. en España así como la región francesa de Norte-Paso Las peleas de gallos son legales en la mayoría de de Calais, pues la presión de las asociaciones prolos países latinoamericanos, así como en tres regio- tectoras de animales trajo como consecuencia que se nes europeas y en países de Asia. En muchos otros prohibieran en el resto de las regiones de estos dos Grupo de galleros en el Club Gallístico Deportivo Finca Alcona.

PELEAS DE GALLOS EN CUBA · TRADICIÓN, POLÉMICA Y ACTUALIDAD 35


Valla en el Club Gallístico Deportivo Finca Alcona.

países. La Gran Bretaña actual por su parte prohíbe las peleas desde 1840. Bélgica las prohíbe desde 1929, y es el último país europeo en hacerlo. Muchos belgas amantes de la antigua tradición organizan viajes al norte de Francia solo para participar de estas lides que allí siguen siendo legales. En el caso de América del Norte el tope gallístico fue muy popular también en los Estados Unidos, en donde actualmente las peleas de gallos están prohibidas en los 50 estados. El último en ilegalizarlas fue Luisiana en 2008. El Distrito de Columbia y 30 estados han declarado ilegal la posesión de gallos con propósitos de pelea. También es ilegal ser espectador de una pelea de gallos en 40 estados. A Latinoamérica fue traído por los conquistadores españoles este singular deporte, que se difundió en casi toda el área. Hoy día en muchos de estos países se practica de forma legal, como es el caso de Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, México y Perú. Tienen también mucho arraigo en Venezuela y Panamá. Están prohibidas en Argentina y Costa Rica. En Cuba existe una fuerte tradición que se ha mantenido, a pesar de los contratiempos, por más de dos siglos.

36 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

Gallos en Cuba. La polémica Después de un bosquejo en internet para conocer el estado de la opinión pública con respecto a las peleas de gallos en nuestro país, podemos llegar a la conclusión de que es un asunto que sigue suscitando polémica tanto en medios de prensa oficiales como en las redes sociales. Estas opiniones pudieran dividirse en tres grupo. El primero habla de la existencia de vallas ilegales que continúa aportando un halo de actividad prohibida a la lidia, a pesar de que hace más de 20 años se despenalizaran (las apuestas son las que se prohíben) y exista un Programa estatal a nivel nacional para el rescate de esta tradición. Otros por el contrario se pronuncian por la necesidad de crear una ley regulatoria donde el centro sea la protección del animal. De este segundo grupo existen opiniones que aparecen publicadas en el número 369 de la revista Juventud Técnica, donde se exponen los planteamientos de María Gloria Vidal Rivalta, presidenta de la Comisión Nacional del Consejo Científico Veterinario y de Nora García, presidenta de la Asociación Cubana para la Protección de Animales y Plantas


(ANIPLANT). Ambas hablan de la Isla por el artista belga necesidad de una ley regulatoria la Koen Vanmechelen que cual prohíba el enfrentamiento entre encontró casualmente estos animales como ”espectáculo o uno de sus ejemplares en entretenimiento”. Estados Unidos. Esta noticia Un tercer grupo, en el que se fue muy difundida en medios incluye a medios de prensa cubanos digitales a raíz de la instalaoficiales, defiende la idea de que ción artística relacionada la pelea de gallos es una tradición con este hecho que presenque debe ser preservada. Cabe aquí tó Vanmechelen en la Duodécima también afirmar que, tomando como Bienal de La Habana 2015. El gallo de botón de muestra toda la búsqueda pelea, explican estudiosos del tema, realizada para este artículo, existe tenía para muchos pueblos antiguos poco conocimiento sobre el estado de como los griegos o los galos, un prola legalidad de esta práctica, así como fundo carácter simbólico asociadel funcionamiento y características del do a rasgos tan apreciados por el programa de gallos de lidia estatal. ser humano en todos los tiempos, Leyes de protección animal han sido como la valentía y la resistencia, aprobadas en casi todos los países de Europa por eso lo adoraron y veneraron. ¿No donde esta práctica fue popular, así como en algunos pasará lo mismo con el hombre de hoy? ¿Será esta una de Latinoamérica. De cualquier manera, valorar las muestra de que seguimos teniendo las mismas fragilipeleas de gallos en el caso de Cuba (independiente- dades y sueños esenciales de aquellos que conformamente de que se esté o no a favor de ellas), solo como ron las primeras grandes civilizaciones humanas? ¿En una diversión, más o menos recomendable desde el el caso de nuestra Isla, no será que esta ave orgullosa, punto de vista ético y moral, es no analizarlas en toda valiente y resistente, es tomada como un símbolo de su dimensión y quedarse solo en la superficie. Esta identidad, como símbolo de quiénes y cómo somos práctica no ha muerto en la Isla a pesar del tiempo, y cómo nos vemos? Quizás por ahí anda una de las las leyes y la aparición de otras múltiples fuentes de respuestas que explican la persistencia de esta prácentretenimiento en esta era digital. A muchos cubanos tica heredada de nuestros ancestros. Es evidente que les sigue gustando ir a la valla a pelear gallos. Esta ave el tema seguirá suscitando polémica ante el dilema de lidia de hoy es el resultado de años de cruzamientos. ético de qué debe ir primero, el bienestar del gallo o Nuestros antepasados tomaron una conducta natural la tradición. de muchas especies de animales que se pelean por el espacio, la comida o la hembra, y la ha potenciado para Bibliografía consultada obtener una raza que si se deja de probar en la valla Agustín Pupo Domenech. 1995. El Gallo Fino Cubano. Editorial SI-MAR, S.A. La Habana, Cuba. degenerará, explican los especialistas. Volverá entonces a ser un pollo de granja común, ese mismo que se Grillo Longoria, José Antonio, Derecho penal parte especial. t- II. Universidad de La Habana, Facultad de Derecho, 1998. usa como alimento humano y también como ofrenda a algún que otro orisha en los rituales religiosos que María Justina Sarabia. 2001. Las peleas de gallos. Noriega Editores. México, D.F. heredamos de África, que son también parte de nuestra identidad. Si desapareciera la raza del gallo de lidia Vela, L., Álvarez A., Gómez L.A., Gómez. (noviembre-diciembre, 2012). Protección animal. Sin ley y sin voz. Juventud Técnica, en Cuba, desaparecerían entonces casi dos siglos de (369): 16-23. una parte de nuestra historia y nuestra cultura. http://Guillermobustamante.mundogallero.com. Historia de las Recordemos también como casi desapareció la gallipeleas de gallos. na cubalaya, raza auténticamente cubana que comenhttp://opushabana.cu. Cómo y por qué se prohibieron las peleas de zó a usarse de forma indiscriminada para el consumo gallos en Cuba durante la ocupación militar norteamericana. humano a inicios de la Revolución y se desatendió http://havanatimes. Peleas de gallos en los medios cubanos. genéticamente, hasta que en 2013 fue devuelta a la

PELEAS DE GALLOS EN CUBA · TRADICIÓN, POLÉMICA Y ACTUALIDAD 37


RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE

Breve historia del caballo pinto cubano

38 FLORA Y FAUNA 路 AGOSTO 2015


AUTOR: Ing. EDGARDO CARULLA, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: ARCHIVOS FLORA Y FAUNA

Orígenes El caballo pinto cubano es descendiente del caballo pinto americano. Este último tiene un origen que se remonta a los caballos ibéricos traídos por los colonizadores de América y llevados a conquistar el continente. Los ejemplares que escaparon de las villas o misiones religiosas o quedaron libres después de las batallas conformaron grupos de caballos salvajes, llamados Mustang, que aún viven en los desiertos de Arizona y zonas de montaña.

BREVE HISTORIA DEL CABALLO PINTO CUBANO 39


Los indios Pieles Rojas de América del Norte comenzaron a capturar y domesticar los caballos salvajes y sobre todo aquellos cuyo pelaje ofrecía manchas blancas, donde podían dibujar sus insignias de guerra y estatus. Los adornaban con plumas y collares de cuentas y los tenían como miembros de la familia, los domaban de forma muy natural, los montaban con extrema maestría y los mantenían en las cercanías de sus toldos. Estos caballos, con la conquista del Oeste por la naciente nación estadounidense, pasaron a formar parte de la caballería del ejército norteamericano por sus cualidades de velocidad, resistencia y docilidad, y no fue hasta 1930, que un grupo de hacendados comenzó a reproducirlos de forma controlada y buscar las mejores características de conformación y capas. Así se fundó la Asociación del Caballo Pinto en Estados Unidos. Estos caballos fueron importados a Cuba en las décadas del 40 y del 50 del pasado siglo por hacendados cubanos y norteamericanos, que se encontraban concentrados fundamentalmente en las zonas de Camagüey y Santi Spíritus. Después del triunfo de la Revolución en 1959, se recogió un grupo de yeguas pintas precisamente de la región central del país y se concentró en la zona de Manicaragua, provincia de Santa Clara, para su mejora genética. Posteriormente se estableció la cría en el Rancho La Guabina, el cual pertenece a la ENPFF, ubicado en la provincia de Pinar del Río. Allí se realizó un trabajo genético riguroso bajo la supervisión de Alfredo Martínez, con otro grupo de especialistas. Se importaron caballos pintos de Canadá, que reafirmaron las características de esta raza dentro del caballo pinto cubano, que ya tenía características del criollo continental. La constitución de los ejemplares de esta raza en la Isla, se fue mejorando también a partir de cruzamientos con caballos de las razas pura sangre inglés, árabe y quarter horse.

40 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

El 6 de marzo de 1974 se constituyó el Registro del Pinto Cubano en Cuba, que agrupó todos los caballos de capas pintas que existían en la Isla. De esta manera se estableció el estándar de la raza.

Características morfológicas Es un caballo mesolineo, fuerte, profundo y musculoso, con una cabeza de tamaño proporcional al cuerpo, frente ancha, perfil recto o ligeramente convexo, orejas medianas o pequeñas y bien implantadas, cuello corto y musculoso, grupa oblicua con altura similar a la alzada y cola con una implantación normal, esqueleto fuerte con articulaciones y tendones definidos, extremidades fuertes, con huesos de buen diámetro, rodillas grandes y bien apoyadas, corvejones más bien grandes y nítidos. En esta raza se encuentran los de color tobiano y los overos. Los tobianos tienen el color básico de la capa blanco, presentan manchas de cualquier color: negro, castaño, bayo, alazán y leonado, que son generalmente grandes, irregulares y se inician del vientre al lomo. Los overos presentan las manchas de color blanco irregulares y pequeñas, que se inician del lomo hacia el vientre, sobre un fondo negro, alazán y bayo, entre otros. Sus medidas corporales para el estándar son: alzada de 152 a 160 mts, circunferencia torácica hasta


1.88 m, con un peso promedio de 500 kg y una circunferencia de caña promedio de 0.21 m. Aunque en dependencia de la raza mejoradora, de la que desciendan, podrán cambiar un poco estas características, siendo la más aceptada la conformación y musculatura del quarter horse. En estos momentos, el trabajo con esta raza es parte del Programa Nacional Genético Equino que lleva a cabo la ENPFF. Estos animales se encuentran distribuidos en centros genéticos tales como La Guabina en Pinar del Río y El Libertador en Holguín, además se trabaja en los ranchos El Salvador en Villa Clara y en La Amelita en Camagüey para el crecimiento y desarrollo del rebaño. La raza cuenta actualmente con 215 animales y 107 Hembras Bajo Plan de Reproducción (reproductoras que deben aparearse en el año en curso y están listas para gestarse en la campaña). El colorido de esta raza, su constitución y resistencia, hace que ella sea muy utilizada en el trabajo ganadero, las exhibiciones y como montura de placer, sobre todo en el turismo ecuestre.

Los “Pieles Rojas” ya iban en Mustang Si no había caballos en América, ¿por qué en las películas del Oeste los Indios van siempre a caballo? La palabra “mustang” deriva de la española “mesteño” (relativo o perteneciente a la Mesta*), es decir, el caballo español, de procedencia principalmente andaluza, que los españoles introdujeron en América. Los españoles fueron los primeros en introducirse y establecerse en el continente americano, y con ellos sus caballos. Entre los siglos XVI y XIX, los españoles llevaron a cabo la conquista del Oeste del actual Estados Unidos (California, Nevada, Arizona…). Cierto número de caballos pasaron a los indios por medio del comercio y otros tantos se escaparon y formaron manadas

en las llanuras americanas. Eran conocidos como los mesteños o, en inglés, mustang (una mala transcripción fonética). Esto explica que cuando los ingleses y franceses llegaron a establecer contacto con las tribus nativas norteamericanas (Apaches, Sioux, Pieles Rojas…) estos ya hubieran acoplado el caballo a su modo de vida. Erróneamente, se ha llegado a identificar al nativo norteamericano con el caballo como algo original, precolombino, y se ha constituido como un símbolo de lo puro americano, lo salvaje, tomándolo como imagen icónica (véase el ejemplo de la marca de coches Mustang, o el avión de la Segunda Guerra Mundial del mismo nombre).

* Mesta : Poderosa organización de ganaderos del reino de Castilla fundada en 1273 y abolida en 1836. Tomado de : http://queaprendemoshoy.com

BREVE HISTORIA DEL CABALLO PINTO CUBANO 41


ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

Campamentos Planta! Por el futuro de la conservación de la flora cubana AUTORES: Lic. BANESSA FALCÓN HIDALGO y OTROS* FOTOS: CORTESÍA DE LOS AUTORES

42 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

“Planta!” es una iniciativa de la Sección de Conservación de la Sociedad Cubana de Botánica que tiene como meta la preservación de la flora de Cuba y su manejo sustentable. En las acciones de capacitación, cooperación, educación e investigación de esta campaña, la participación y colaboración del voluntariado estudiantil es fundamental. Con el objetivo de preparar al voluntariado y motivar a los estudiantes de la carrera de Biología de la Universidad de La Habana, al estudio de las plantas, se creó desde hace cuatro años el Campamento Estudiantil Planta! Esta iniciativa es un entrenamiento extra-curricular en el que los


participantes profundizan sus conocimientos sobre metodologías de investigación botánica, sistemática, ecología y conservación. Adquieren además, nuevas ideas sobre la divulgación de la ciencia, la educación, la búsqueda de financiamiento, el trabajo en equipo y con comunidades. De esta manera se desarrollan vínculos estrechos entre ellos. Este campamento tiene una duración aproximada de cuatro días; por lo que, en un período corto pero intensivo, abarca numerosas disciplinas que contribuyen a la conservación de las plantas. No es un curso de contenidos organizados y relacionados entre sí, sino un encuentro para enseñar a ver la ciencia de una manera divertida y de diversos enfoques, para generar cuestionamientos. Los estudiantes, seleccionados por concurso, intercambian con jóvenes profesores sobre las necesidades de conservación de nuestra flora y las perspectivas profesionales de los botánicos cubanos. Los organizadores, investigadores de la Sociedad Cubana de Botánica, conciben estos campamentos como competencias didácticas de principio a fin, donde se fomenta el trabajo en equipo y se compite por premios, que son otorgados a la iniciativa y la creatividad. En sus primeras ediciones este programa ha reunido a estudiantes de las tres universidades de la Isla donde se estudia la carrera de Biología; pero en su cuarta edición (2015) se abrió la convocatoria a todos los estudiantes de carreras afines con esta ciencia,

por lo que reunió a alumnos de seis universidades cubanas. El Campamento Planta! 2015, tuvo lugar en el Jardín Botánico Nacional y estuvo dedicado al centenario de la subida al Pico Turquino del botánico sueco Erik L. Ekman, llevada a cabo el 17 de abril de 1915. De esta manera los estudiantes y profesores rindieron homenaje a la labor destacada del naturalista sueco y su inigualable contribución al conocimiento de la flora de Cuba. *COLECTIVO DE AUTORES: Lic. Banessa Falcón Hidalgo1, Lic. Majela Hernández Rodríguez2, M. Sc. Alejandro Palmarola Bejerano1, Dr. Luis Roberto González-Torres3, Lic. Enma Cabrera4, Lic. Edgardo Díaz Álvarez4 y Lic. Duniel Barrios Valdés1 1

Sociedad Cubana de Botánica

2

Facultad de Biología, Universidad de La Habana

3

Plant Life Conservation Society, Canadá

4

Universidad Central de las Villas Martha Abreu

CAMPAMENTOS PLANTA! · POR EL FUTURO DE LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA CUBANA 43


ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

Educación ambiental para la conservación de los murciélagos AUTOR: Lic. JOEL MONZÓN GONZÁLEZ 1,2,3, ÁREA PROTEGIDA SANTA CATALINA. FUNDACIÓN ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ DE LA NATURALEZA Y EL HOMBRE (FUNAT) FOTOS: ARCHIVOS DEL PCMCu

1 2

Proyecto CUBABAT. Programa para la Conservación de los Murciélagos en Cuba (PCMCu).

3

Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC).

44 FLORA Y FAUNA · JUNIO AGOSTO 2015 2015


U

na nueva estrategia, dirigida a la conservación de los murciélagos cubanos se ha puesto en marcha a inicios del año 2015 como parte del Proyecto CUBABAT. La novel proyección de trabajo para la preservación de estos peculiares mamíferos incluye una serie de actividades entre las que se encuentra la primera edición del Festival para la Conservación de los murciélagos y sus hábitats que se realizó durante los días 15, 16 y 17 de enero en la provincia de Matanzas. La iniciativa permitió vincular a varias instituciones y trazar pautas para el desarrollo de un sistema de trabajo en el que todos colaboren. Se pretende de esta manera, cambiar conocimientos previos, a menudo apartados de la información científica de la historia natural de las especies, informaciones erróneas que, se ha podido comprobar permanecen y perduran en el tiempo. El Programa de Conservación de los Murciélagos Cubanos (PCMCu), con afiliación a la Red Latinoamericana de Conservación de los Murciélagos (RELCOM), posee tres líneas de trabajo bien definidas: a) la investigación, b) la conservación y c) la educación ambiental. Muchas son las acciones realizadas en función de la investigación y la conservación, en las que participan especialistas de varias instituciones del país; pero sigue siendo un reto el desarrollo de actividades de educación ambiental que estén dirigidas a la divulgación de la historia natural y al papel que juegan estos animales en los ecosistemas. Uno de los primeros pasos a desarrollar por el PCMCu está encaminado a realizar un programa que incluya: charlas, conferencias, publicaciones diversas como carteles informativos, artículos de divulgación, entrevistas en diferentes medios de comunicación, y exposiciones. Este proyecto comienza a funcionar a partir del año 2010, en que se consolidan las acciones de investigación que se venían efectuando desde el 2003, en el área protegida Varahicacos, como parte de las actividades programadas por el Plan de Manejo de la misma. Esta iniciativa comenzó con la cooperación de buena voluntad de una miembro de la organización Experiencia Animal Internacional (EIA) de nacionalidad canadiense, la cual creó las pautas para que Cubabat comenzara a funcionar.

Arriba: Artibeus jamaicensis (Murciélago frutero). Abajo, izquierda: Mormoops blainvillei (Murciélago fantasma). Abajo, derecha: Erophylla sezekorni (Murciélago de las flores).

Las instituciones comprometidas en la provincia de Matanzas con el programa de conservación de los quirópteros son: Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, la Sociedad Espeleológica de Cuba, la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, la Unidad de Medio Ambiente y el Centro de Estudios y Servicios Ambientales, pertenecientes al CITMA y el Departamento Provincial del Servicio Estatal Forestal.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS 45


Murciélagos en cueva de calor.

Primer Festival para la conservación de los murciélagos El programa del Primer Festival para la conservación de los murciélagos y sus hábitats incluyó la inauguración de la exposición de imágenes fotográficas relacionadas con murciélagos, la cual se extendió hasta el 15 de febrero y se realizó en la Escuela Profesional de Arte de la ciudad de Matanzas. Joel Monzón, Melissa Donnelli, Carlos Mancina, Raimundo López Silvero y Daniel Hargreave son los autores de las obras presentadas en la muestra, todos ellos apasionados estudiosos de estos enigmáticos animales. Esta jornada incluyó un encuentro entre especialistas del PCMCu y las conferencias del Dr. C. Carlos A. Mancina González, coordinador del Programa de Conservación de los Murciélagos de Cuba y del Lic. Joel Monzón González, Director del Proyecto CUBABAT. El segundo día, en el horario de la mañana se realizó un Taller de Debate, en el que se abordaron las siguientes temáticas: El mundo de los murciélagos. Importancia de su conservación; Sistema de Vigilancia Epidemiológica contra la rabia y la histoplasmosis; Presentación de la Multimedia Interactiva: Los Murciélagos de Cuba. En el horario de la tarde, se visitaron las Cuevas de Bellamar y el sector de calor de la Cueva Gato Jíbaro, donde se realizaron colectas de murciélagos e intercambiaron opiniones los especialistas sobre

46 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

Círculo de Interés, escuela Sí por Cuba.

las condiciones geomorfológicas, espeleoclimática y biológicas de la cueva visitada. El tercer día del festival tuvo como sede al área protegida Varahicacos (APV), en la que se encuentra el primer Sitio de Importancia para la Conservación de los Murciélagos en Cuba (SICOM), categoría dada por la RELCOM. Esta jornada comenzó con el recibimiento de los trabajadores al APV. Allí se lanzó el Boletín Ecológico-Cultural UVERAL (Enero-2015) del Centro de Servicios Ambientales, dedicado en su totalidad a la conservación de los murciélagos. Continuaron las actividades con la presentación de tres videos didácticos sobre su importancia ecológica.


que realizan los especialistas del proyecto CUBABAT y se observaron ejemplares marcados con anillos y con collares de cuentas de colores. De esta manera concluyó el Primer Festival para la conservación de los murciélagos, que permitió divulgar conocimientos acerca de estos animales, acercar a las jóvenes generaciones al trabajo de conservación de estos y compartir experiencias entre especialistas y entusiastas del tema.

Visita al SICOM Cueva Ambrosio.

Por su parte estudiantes miembros de la Sociedad Científica por la Conservación de los Murciélagos, del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Carlos Marx expusieron sus trabajos sobre la anatomía de estos peculiares mamíferos, y la relación de la estructura con las diferentes funciones ecológicas que ellos desarrollan. También se presentaron los Círculos de Interés de las escuelas primarias Sí por Cuba y Julio Ruffin Hoyao con canciones, dramatizados, máscaras, títeres, rompecabezas y papalotes. La estudiante Eilén Serrano Martínez, declamó una poesía escrita por ella, titulada El murciélago: La fauna silvestre cuenta con aves y con reptiles con mamíferos por miles que la equidad representa. El ecosistema aumenta y rápido se renueva y como que todo lleva historia desde el Edén podemos hallar también al murciélago en la cueva.

Algunos conocimientos generales acerca de los murciélagos Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar. A pesar de tener desarrollado el sentido de la visión, poseen un sistema conocido como ecolocalización que les permite volar y localizar su alimento en completa oscuridad. En la actualidad se conocen más de 11000 especies que se distribuyen por casi todas las regiones del planeta. Existen muchas creencias erróneas sobre estos animales y a veces se les adjudica ser vectores de enfermedades que raras veces transmiten. Lo que sí está comprobado es que los murciélagos son importantes elementos en todos los ecosistemas donde habitan pues actúan como polinizadores y dispersores de semillas de diferentes especies de plantas y son controladores biológicos de poblaciones de insectos, que muchas veces son perjudiciales para la salud del ser humano. En Cuba habitan 26 especies de murciélagos los que representan más del 75 % de nuestra fauna de mamíferos autóctonos. Aunque existen especies con poblaciones numerosas, algunas son muy escasas, estas en particular podrían ser sensibles a la pérdida de sus hábitats y sitios de refugio (cuevas) por lo que algunas especies se encuentran amenazadas de extinción. Todos podemos ayudar a preservar la diversidad de este importante y beneficioso grupo de mamíferos cubanos a través del conocimiento y conservación de sus hábitats.

En horario de la tarde y luego de algunos juegos de participación se visitó la Cueva Ambrosio que forma parte del SICOM. Allí se puntualizó en las acciones

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS 47


BREVES

El X Evento Internacional de Turismo de Naturaleza (TURNAT) tuvo como escenario a Pinar del Río entre el 21 y el 27 de septiembre de 2015. Este encuentro propició que turoperadores, agencias de viaje, turistas y estudiosos de la naturaleza se reunieran para estudiar y discutir temas referentes al Ecoturismo y Turismo de Aventuras. La cita tuvo como sede principal el Valle de Viñales, decla-

rado por la UNESCO Paisaje Cultural de la Humanidad. Se incluyeron también en el programa otros sitios que acogieron a los visitantes, tales como el Jardín Botánico Nacional, Las Terrazas y Finca La Guabina, esta última administrada por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Cuba promocionó también su Ruta del tabaco por emblemáticas fincas de Vueltabajo.

El 1er Campeonato Selectivo Nacional del Gallo de Lidia “Fello Castro In Memorian” se celebró del 27 al 31 de mayo de 2015 en el Club Gallístico Deportivo Alcona (CGDA) Finca Alcona, de La Habana. Cada provincia participó por primera vez con un equipo selectivo, donde estuvieron representados los criadores más distinguidos. El Comité Organizador acordó honrar con este evento la memoria de Fello Castro, que fue y será recordado por ser un gallero cubano de prestigio y por su contribución al progreso y conservación de los ga-

llos finos. Además, se invitaron a aquellas personalidades que durante años han brindado su apoyo incondicional, entre los que se encuentran: Maximino Montel Cué, Agustín Pu-

po Domenech y Vivencio González Herrera. Los ganadores por equipos de este evento fueron: Primer Lugar para el CGDA de Artemisa, Segundo Lugar: El CGDA de Isla de la Juventud, Tercer Lugar: El CGDA de Granma.

El Proyecto de Educación Ambiental Patio Verde de la provincia de Cienfuegos, auspiciado por la ENPFF, fue acreedor en el 2015 de varios reconocimientos por su valioso trabajo en el fomento de una cultura de cuidado del medio ambiente en la población cubana, fundamentalmente en los niños. Patio Verde trabaja con 12 escuelas del territorio cienfueguero, in-

cluidas las de enseñanza especial. En el mes de enero el proyecto recibió el Premio a la Innovación Científica por parte del Poder Popular y la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA). Fue elegido para participar en el evento Pedagogía 2015. Obtuvo además, el pasado 5 de junio el Premio Provincial de Medio Ambiente.

48 FLORA Y FAUNA · AGOSTO 2015

Pinar del Río exhibe un rico conjunto de elementos naturales, alberga la Reserva de la Biosfera Guanahacabibes y tres Parques Nacionales, atributos que avalan su excelencia para la práctica de diversas modalidades del turismo especializado como el senderismo, cicloturismo, cabalgatas, buceo y espeleoturismo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.