DIAGNOSTICO URBANO

Page 1

DIAGNOSTICO URBANO EX PARQUE INDUSTRIAL-PIMENTEL 2022

Aaawwwff

DIS.ARQ.VII

2022


Bances Perez Jhonatan.

Bórnica Maquen Mariapia.

Fuentes Vasquez Giovana.

Sandoval Chapoñan Liliana.

2


DISEÑO ARQUITECTONICO VII

.Arq. Carlos Paredes G

Arq. Johan Palacios Mariño

2022-I 3


INDICE

GENERALIDADES

01

MODELOS ANALOGOS

02

ANALISIS FISICO-NATURAL

03

ANALISIS FISICO-URBANO

04

VIALIDAD-CONTAMINACION

05

CONCLUSIONES

06


5

5


INTRODUCCION

El siguiente trabajo comprende el estudio y análisis del Ex parque Industrial perteneciente al distrito de Pimentel tiene como propósito recolectar información para la intervención urbana de dicha sector de estudio , para posteriormente desarrollar una propuesta Urbano Arquitectónica en un área urbana de carácter complejo. Realizamos este diagnostico urbano analizando la situación actual del sector de estudio, elaborando progresivamente un master plan que aborde su problemática , potencialidades, así como los aspectos complementarios de la vida urbana.

6


El documento está dividido en siete capítulos, en primera instancia se realizara el planteamiento de la problemática y los objetivos que serán la estructura base del estudio, en el segundo capitulo abordaremos los modelos análogos, en un tercer capitulo identificaremos las tecnologías ambientales existentes implementando los aspectos sobre el cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible . Desarrollaremos en los siguientes capítulos el análisis demográfico, socioeconómico de la población objetivo, así como una organización de los datos recogidos en el trabajo de campo, analizando el aspecto físico natural y físico urbano, finalizaremos el diagnostico con las conclusiones de la intervención, que nos permitirá elaborar un futuro proyecto que atienda las necesidades del entorno como del poblador que reside en el área de estudio.

7


1

Situation Problematica La Avenida Juan Tomis Stack , vía importante que bordea la área de estudio, presenta descuido por parte de la municipalidad de Pimentel, actualmente no se encuentra asfaltada , además no cuenta con veredas, ni espacios con sombra, dejando de lado al peatón esta vía es de mucha importancia por la existencia cercana del Equipamiento de Educación existente, como la Universidad Particular Cesar Vallejo, además de la Institución Educativa Pedro Abel Labarthe Durand, de Transportes y Comunicaciones, equipamientos importantes que se encuentran adherido a esta avenida el Hospital Luis Heyser Inchaustegui, así como la gerencia Regional de espacio públicos atractivos, funcionales y que permitan que el peatón se desplace con seguridad además que sea inclusivo con el usuario discapacitado. La desidia presente en esta vía principal, se extiende alrededor de la zona de estudio, ya que muchas de las calles no están asfaltadas ni cuenta con veredas o en su defecto estas se encuentran en pésimo estado, en la visita de campo encontramos registro de desagüe sin tapa, además de un déficit alto de área verdes y de espacios públicos de recreación.

Imagen 01 : Comercio informal frente al ministerio de transportes y comunicaciones

Imagen 02 : Terreno exparque-industrial

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Google earth

8


Imagen 03 : Equipamiento de paradero de carro Fuente: Elaboración Propia

Plateamiento del problema ¿Cómo la propuesta de recuperacion y renovación de un diseño Urbano Arquitectónico del Ex Parque Industrial de la Ciudad de Pimentel permitirá la integración social, ambiental y urbana que responda a una gran diversidad de necesidades de sus habitantes garantizando una mejor calidad de vida?

Imagen 04 : Esquina del cruce de Fuente: Elaboración Propia

Objetivo general

Imagen 05 :Vista 2d del ex parque industrial Fuente: Elaboración Propia

Diagnosticar el estado actual de los espacios públicos, áreas verdes, mobiliario y equipamiento urbanos, en el Ex parque Industrial del distrito de Pimentel, específicamente en el sector de estudio que esta delimitado por la avenida Pimentel, realizando un análisis urbano con el fin de plantear una propuesta de intervención urbana-arquitectónica, que responda a las diversas necesidades de la población objetivo.

9


Objetivos específicos •

Interpretar los parámetros de la normatividad Urbanística y arquitectónica con el fin de plantear una propuesta de intervención urbana-arquitectónica, que responda a las diversas necesidades de la población objetivo.

Analizar las soluciones de referentes urbanos análogos con el fin de plantear una propuesta de intervención urbanaarquitectónica, que responda a las diversas necesidades de la población objetivo.

Investigar los últimos avances y aplicaciones de la tecnología ambiental en el diseño urbano vinculadas al desarrollo sostenible con el fin de plantear una propuesta de intervención urbana-arquitectónica, que responda a las diversas necesidades de la población objetivo.

Identificar estadísticamente los índices demográficos de la población objetivo con el fin de plantear una propuesta de intervención urbana-arquitectónica, que responda a las diversas necesidades de la población objetivo.

Realizar un análisis físico natural del área de estudio, identificando su morfología, topografía, clima y biodiversidad con el fin de plantear una propuesta de intervención urbana-arquitectónica, que responda a las diversas necesidades de la población objetivo.

Realizar un análisis físico urbano del área de estudio ,identificando los usos de suelo, equipamiento urbanos, vias, perfiles urbanos y servicios básicos con el fin de plantear una propuesta de intervención urbana-arquitectónica, que responda a las diversas necesidades de la población objetivo.

Marco conceptual 10 Imagen 06 : Renders de cafeteria Fuente: Pinterest


Imagen 07 : Urbanismo Fuente: Pinterest

• Habilitación Urbana: Proceso de convertir un terreno rústico en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, distribución de agua y recolección de desagüe, distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas. Adicionalmente podrá contar con redes para distribución de gas y redes de comunicaciones. Según el Reglamento Nacional de Edificaciones Decreto Supremo Vivienda (011-2006-vivienda)

Terreno urbano: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno habilitado para uso urbano y que cuenta con accesibilidad, sistema de abastecimiento de agua, sistema de desagüe, abastecimiento de energía eléctrica y redes de iluminación pública y que ha sido sometida a un proceso administrativo para adquirir esta condición. Según el Reglamento Nacional de Edificaciones Decreto Supremo Vivienda (011-2006-vivienda)

11


• Intervención Urbana: Significa convertirnos en agentes activos y comprometidos con aquello que sucede en nuestras comunidades y ecosistemas locales, incluyendo los espacios públicos, los lugares de encuentro y cruces, o aquellos otros espacios y momentos en que afectamos a nuestro entorno inmediato.

Imagen 08 :Espacio Publico Fuente: Pinterest

12


Desarrollo Sostenible: Uso y disfrute de los recursos naturales que consiga el desarrollo económico y social de las poblaciones humanas, asegurando el mantenimiento y la preservación de aquellos para las generaciones futuras.

Imagen 10 : Renders de cafeteria Fuente: Pinterest

Parámetros Urbanísticos Y Edificatorios: Disposiciones técnicas que establecen las características que debe tener un proyecto de edificación. Señala el uso del suelo, las dimensiones del lote normativo, el coeficiente de edificación, la densidad neta de habitantes por hectárea, la altura de la edificación, los retiros, el porcentaje de área libre, el número de estacionamientos y otras condiciones. . Según el Reglamento Nacional de Edificaciones Decreto Supremo Vivienda (0112006-vivienda) Imagen 11 : Trama urbana Fuente:https://www.urbanismo.com/arquitecturayurbanismo/orientac ion-y-morfologia-urbana-el-reto-de-leermadrid/

Planeamiento Integral: Es el que comprende la organización del uso del suelo, la zonificación y vías, de uno o varios predios rústicos, cuyo objetivo es establecer las características que deberán tener los proyectos de habilitación urbana a realizarse en etapas sucesivas.

Equipamiento urbano: Edificaciones destinadas a recreación, salud, educación, cultura, transporte, comunicaciones, seguridad, administración local, gobierno y servicios básicos.

Trama urbana: Forma en planta que en la ciudad presentan el viario y los espacios públicos. Vista en negativo se relaciona con la distribución del espacio urbano edificado. Se puede incluir en su definición los patios de manzana y las trazas del parce

13 13


Marco teórico

2

Teoría del urbanismo ❑ Vacíos urbanos

❑ Espacio Público Relacionado con identidad. Para Salvador Rueda en libro espacio Público define a la identidad como el patrimonio colectivo y la identidad social, esto debido que cada persona tiene una costumbre que lo hace único , de igual manera un grupo de personas. ❖ El espacio Público caracteriza por: ▪

Para Francisco José Berruete Martínez , los vacíos urbanos son lugares obsoletos en los que sólo ciertos valores residuales parecen mantenerse. Imagen 12; Fuentes:

❖ Los vacíos urbanos caracterizan por:

Espacios residuales, contaminados, o incluso con connotaciones sociales de inseguridad, ya que se encuentran en mal estado y muchos de ellos deteriorados .

Espacios abandonados , en los que ya han sucedido una serie de acontecimientos.

se

El espacio público genera identidad, desde la escala micro a maco

Imagen 12;

Fuentes:

Genera identidad visual.

Genera identidad desde el proceso constructivo .

se

❑ Espacios Verdes Públicos y calidad de Vida. Imagen 12; Fuentes:

Para la ARQ ROSA ELBA RENDÓN GUTIÉRREZ Los espacios verdes públicos son el lugar de encuentro de las personas, que permite la aproximación a un entorno con naturaleza y equipamientos recreativos y de contemplación.

Imagen 12; Fuentes:

Imagen 12; Fuentes:

14


Marco normativo ❑ Plan de desarrollo urbano-Chiclayo

CUADRO N°01

Imagen 18: Plan de Desarrollo Urbano Fuente : BPDU – METROPOLI CHICLAYO

❑ Plan de desarrollo urbano - Pimentel ❑ Decreto supremo 0222016-vivienda

ART 9 .-Todo proyecto de edificación urbano deberá contar previamente con la aprobación de RNE. ART12.- Los propietarios de los terrenos están obligados a reservar áreas necesaria para dichos fines. ❖ Capitulo III: planes de desarrollo urbano. Sub capítulo IV: Plan Especifico

❖ Capitulo I: Sistema nacional de centros poblados. Artículo 7: Unidades Especiales

❖ Capitulo III: Disposiciones generales de habilitación urbana.

1. Subsistema

2. Sistema

3. Macrosistema

4. Sistema Nacional SINCEP

La delimitación y características del sector urbano.

Los objetivos respecto a la optimización del uso del suelo y de la propiedad predial.

El tipo de intervención urbana a desarrollar: Habilitación urbana, Renovación Urbana o Reurbanización.

15


Marco Historico En las imágenes previas se visualiza el crecimiento y expansión urbana entre Chiclayo y Pimentel, se aprecia a nivel macro, la pérdida de áreas agrícolas el aumento gradual de áreas habilitadas urbanizadas sin seguir una trama definida, vías de circulación y accesibilidad sinuosas, asimismo observamos el incremento de áreas urbanas correspondientes al distrito de Pimentel. Además, se presentan por Sectores (12), los procesos de crecimiento y expansión urbana de Chiclayo metropolitano, eje Pimentel, desde el año 2000 hasta 2020.

Proceso de evolucion

Imagen 20:Evolucion Urbana del eje Chiclayo-Pimentel-Fuente : tesis de magíster .Arq.Jorgue Añasco

Imagen 19:Evolucion Urbana del eje Chilclayo-Pimentel Fuente : tesis de magíster .Arq.Jorgue Añasco

Observamos el proceso de evolución de este sector 01 correspondiente al ex parque industrial de Chiclayo, la habilitación industrial, se proyectó en aproximadamente 7 manzanas de gran tamaño desarrolladas a lo largo del eje Chiclayo – Pimentel, iniciando en la intersección con la vía de evitamiento, donde se aprecia el mejoramiento del nudo de intercambio vial en el inicio del eje en estudio, Apreciamos que el “parque industrial” no se expande y los vacíos urbanos continúan hasta el día de hoy , las áreas de reserva para expansión del parque industrial fueron invadidas por asentamientos humanos, los mismos que se encuentran en proceso de 16 consolidación


IDENTIDAD CULTURAL Tiene sus antecedentes tanto en la tradición católica hispana como en la sociedad muchick y andina. Por ello, la identidad cultural es extensa, siendo la que mayor predomina son las tradiciones y costumbres, siendo de carácter festivo-religioso y cultural- gastronómico.

PLATOS TRADICIONALES La comida es uno de los elementos de integración en toda reunión social que se realiza. Por ellos algunos platos , incluidos algunos postres encontramos en esta lista.

ARTESANIA La artesanía es muy destacada, puesto que es muy utilizada para compromisos matrimoniales, que se tiene como costumbre regalare a los familiares , este símbolo es de un buen augurio para los recién casados

NATURALEZA Historia

Gastronomía

Religión

Folclore

Naturaleza

SECTORIZACION

Imagen 18: Plan de Desarrollo Urbano Fuente : BPDU – METROPOLI CHICLAYO

17


2

Modelos Analogos

2.1 PUERTO MADERO Y RETIRO: PASEO DEL BAJO Proyecto de reconfiguración presentado por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2016. El diseño urbano de la propuesta incluye una autopista, espacios peatonales y nuevas plazas

OBJETIVO Abordar el reordenamiento del tránsito en la zona céntrica del bajo porteño.

ESTRATEGIA Pretende conectar la autopista Buenos Aires-La Plata y la autopista Illia. Posee un sistema vial de 6 kilómetros y 12 carriles, donde 4 de ellos se encontrarán en una autopista subterránea exclusiva para tránsito pesado, mientras que los 8 carriles restantes serán destinados al tránsito liviano.

Imagen 41: Puerto madero y retiro: paseo del bajo. Fuente:https://www.archdaily.pe/pe/788398/el-proyecto-quepodria-reconfigurar-puerto-madero-y-retiro-paseo-del-baj

Imagen 39: Puerto madero y retiro: paseo del bajo. Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=gMYt8czrABc&t=60s

Imagen 43 : Señalización de transito Vehicular Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gMYt8czrABc&t= 60s

Imagen 44 : Señalización de transito peatonal Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gMYt8c zrABc&t=60s

PROBLEMÁTICA: Sufrimiento de procesos de urbanización intensos y en algunos casos desorganizados. Aparición de áreas de ocio y viviendas con estaciones de transporte público de larga distancia.

Imagen 40: Puerto madero y retiro: paseo del bajo. Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=gMYt8czrABc&t=60s

18


2.2. FUNDACION MALECON 2000

Imagen 45 : Fundación Malecón 2000 Fuente: https://slideplayer.es/slide/16129802/

Malecón 2000, ubicado en la ciudad de Guayaquil, junto al río Guayas, es un proyecto de regeneración urbana del antiguo Malecón Simón Bolívar, de 2.5 km de extensión en donde se puede disfrutar de los grandes monumentos de la historia de Guayaquil

PROBLEMÁTICA: La aparición de nuevos polos de desarrollo urbano con sus respectivos ejes causaron el abandono de la Zona , que produjo una prolongada recesión en el avaluó de los los inmuebles ubicados a lo largo del malecón. Imagen 46 : Fundación Malecón 2000 Fuente: https://slideplayer.es/slide/16129802/

ESTRATEGIA

Imagen 47 : Malecón Simón Bolívar Fuente: https://slideplayer.es/slide/16129802

Su posición geográfica resulta estratégica por su accesibilidad y clima tropical, teniendo el puerto más activo y un aeropuerto internacional, lo que la convierte en la capital económica del país. Recuperación de centralidades, de manera sintomática a la actuación de los gobiernos locales de la época en Latinoamérica. Producción de espacios públicos y la instauración de una nueva modalidad de administración municipal

Imagen 48 : Parque principal Fuente: https://www.redalyc.org/journal/748/74860961010/html/

ZONA CULTURAL ZONA CIVICA

ZONA COMERCIAL Imagen 49 : Vista del Malecón 2000 Fuente: https://slideplayer.es/slide/16129802/

19


Análisis socioeconómico • . En Chiclayo a la fecha se estima que hay una población de 270 mil 496 habitantes. Esto se debe a que los grupos poblacionales son descendientes de pobladores migrantes de las diversas ciudades hacia el centro de Chiclayo. Basándose en la búsqueda de trabajo que permite una mejora de la calidad de vida y el deseo de recibir una educación de mayor nivel y calidad.

DENSIDAD POBLACIONAL

Imagen 20 : Mapa a nivel socioeconómico Fuente: Elaboración Propia

La zona de estudio tiene conexión con la urbanización la Pradera, asentamiento virgen de Fátima y el pueblo joven Virgen de Fátima. La población que rodea a la zona de estudio es del sexo femenino. Hay mas menores de edad en la zona estudiada , desde 1 año hasta 17 años. La población Activa de la zona se encentra en un 53%, mientras la población no activa se encuentra en 47%.

N° DE HABITANTES SEXO

Fuente:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publ icaciones_digitales/Est/Lib1560/14TOMO_01.pdf

270 496

100 %

HOMBRE

127 133,12

47%

MUJER

143 362,88

53%

20


3

Análisis físiconatural

ANALISIS DE SITIO

.

UBICACIÓN GEOGRAFICA El área de estudio se encuentra ubicado en Peru, departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo.

Para el análisis de sitio y de su entorno implica además una practica previa de reconocimiento virtual in situ de la zona de estudio para que se tenga una idea del contexto del proyecto y fundamentalmente identificar al sitio o al emplazamiento de un proyecto arquitectónico o urbano y a su entorno como parte de un sistema natural y social, en el que se interrelacionan diferentes procesos y factores.

REGIÒN LAMBAYEQUE

Imagen 22 : Mapa de vias-ex parque industrial Fuente: Elaboración Propia

MORFOLOGIA Y EXTENSION La morfología de la zona en estudio es irregular, debido a la disposición de sus vías y la trama urbana que presenta es la parte sur de Chiclayo centro

DISTRITO DE CHICLAYO

Imagen 21 : Mapa a nivel socioeconómico

Imagen 23: Mapa del terreno del ex-parque industrial Pimentel

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

LIMITES NORTE: Vía de evitamiento SUR: Av. El Sol (Frontis UCV) ESTE: Av. Juan Tomis Stack – Carretera

Pimentel

PRO VINC IA DE CARACTERISTICAS CHIC Área de Estudio: 358 085. LAY9 m2 O

Perímetro 3 040. 5 m

OESTE: Av. Pradera (Frontis de la USM)

21


Analisis Climatologico El clima es un factor clave para la naturaleza del lugar y las variaciones climáticas impactan muchos factores relacionados con la arquitectura

CALUROSO 16% T°: 17°c min 25°c max Déficit de elementos que generen sombra

El clima es un factor clave para la naturaleza del lugar y las variaciones climáticas impactan muchos factores relacionados con la arquitectura

TEMPERATURA TEMPERATURAS MAXIMAS PROMEDIO ANUALES DE 25.8 °C

TEMPERATURA S MINIMAS PROMEDIO ANUALES DE 17.9 °C

Febrero con registros de hasta 28.8 °C (VERANO)

Agosto con registros de hasta 15.4 °C (INVIERNO)

TEMPLADO 37% T°: 18°c min 24°c max Existe arboles que generan sombra de poca densidad

VIENTO ▪ Los vientos en chiclayo centro varian desde 16 km/h a 12 km/h. ▪ Son uniformes durante casi todo el año, con direccion suroeste a noreste.

Imagen 24 : Mapa de asoleamiento del terreno Fuente: Elaboración Propia

FRESCO 47% T°: 19°c min 23°c max Vegetación abundante con mucha sombra

22


Analisis de biodiversidad Comprende todas las formas de vida existentes, es decir, la total variabilidad de organismo vivos. También abarca la diversidad de plantas; animales; hongos y microrganismos que viven en un espacio determinado, su genética, los ecosistemas de los cuales, forman parte y los paisaje o regiones en donde están ubicados..

PROBLEMATICA El estado de conservación de las áreas verdes es regular, siendo las áreas céntricas que se encuentren en mejor estado frente a las ubicadas en la periferia urbana La flora natural es escasa, la zona de estudio cuenta con 8 parques , el resto de vegetación es predominante en sardineles de las vías, en la separación de vías.

Imagen 25 : Mapa de vegetacion Fuente: Elaboración Propia

LEYENDA FICUS BENJAMINA

PALMERA HAYAWANA

PALMERA YUCA GLORIOSO

PONCIANA

ALMENDRO

LAUREL DE JARDIN

PINO COSTERO

CACTUS

MOLLE COSTERO

GUABA

23


4

Analisis Fisicourbano

ZONIFICACION GENERAL AREA DE ESTUDIO

PROBLEMATICA

El área de estudio se ha subdividido en 7 sectores de tal manera que se puede realizar un análisis a mayor profundidad con respecto a las diferentes problemáticas de mayor preocupación por cada uno y problemáticas que las cuales estos sectores van a coincidir de tal maneras que las conclusiones con respecto a estas pudieran ser expresadas en base a datos verídicos por lo cual se podría obtener resultados concretos.

Existe un abandono de este sector de la ciudad , presentando descuido en las vías en cuando a su materialidad. Debido ala olvido de las autoridades y como el ya no aprovechamiento del uso industrial que antes tenían. Se analizara como el suelo se encuentra actualmente utilizado es decir se refiere a la ocupación de una superficie determinada.

SECTOR C SECTOR B

SECTOR D SECTOR A

SECTOR E SECTOR F

SECTOR G Imagen 26 : Mapa de zonificación por sectores Fuente: Elaboración Propia

24


USOS DE SUELO Se analizara como el suelo se encuentra actualmente utilizado es decir se refiere a la ocupación de una superficie determinada en función de sus capacidad agrologica y por tanto de su potencial de desarrollo, se clasifica de acuerdo a su ubicación como urbanorural. Representa un elemento fundamental para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes.

Imagen 27 : Mapa de usos de suelo –zonificación comercial Fuente: Elaboración Propia

PROBLEMATICA

EQUIPAMIENTO URBANO Se identificara el conjunto de edificios, predominantemente de usos publico. En donde se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo. Los cuales proporcionan a la población en estudio servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas.

INDUSTRIA Existe un equipamiento que se basaba en la industria pero por el abandono , se convirtieron en almacenes

TRANSPORTES Existe el ministerio de transportes y comunicaciones al frente del terreno

EDUCACION

El uso de suelo es netamente comercial debido al abandono de las industrias, incluso en la actualidad sirven como almacenes. Es un área en la cual se encuentra en abandono , desaprovechando el equipamiento cercano de instituciones educativas y de otros servicios

✓ En el área de estudio lo mas predominantes es la zona Residencial de Densidad Alta. ✓ Las áreas verdes representa el 5% que es muy bajo teniendo en cuenta al flujo de transito vehicular y peatonal en la zona ✓ Existe muy pocas áreas donde la gente se pueda recrear o realizar actividades lúdicas en toda la zona o área de estudio

NORMATIVIDAD ZONA DE DENSIDAD ALTA RD8 , la cual se identifico que la zona es parte de una densidad alta

COMERCIO

Se puede encontrar por sus alrededores la presencia de instituciones y colegios , las cuales se encuentranPRBLEMATICA De acuerdo al PDU el comercio es especializado. ubicados en toda la vía Chiclayo –Pimentel. La presencia del uso comercial es la que se destaca por tener la mayor cantidad de porcentaje a comparación con el resto de equipamiento

25


PERFIL URBANO Es muy importante debido a que es la forma en que las personas percibimos una ciudad, en la forma en que nos impacta emocionalmente a través de la visión, por lo tanto, en la planeación se ha tenido muy en cuenta esto. Es necesario crear espacios contrastantes para que las personas puedan recordar un lugar. “Debemos considerar entonces el impacto visual produce en quienes residen en ella o en las que la visitan, ya que los edificios en su conjunto nos proporcionan mucho mayor placer visual que el que nos daría cada una de ellas contemplado separadamente.

Imagen 29 : Mapa a nivel de vista aérea Fuente: Google earth

PROBLEMATICA En la visita a campo nos encontramos a las personas utilizando alguno de los mobiliarios, necesitan mantenimiento, ya que se encuentran en pésimas condiciones. • Ausencia de 3 registros de tapas de registro de desagüe. • Jardineles en deterioro • Mobiliario de paradero en abandono

PROPORCION Y ESCALA La altura de las edificaciones del área de estudio es variable, esto debido a la diferencia de niveles existentes entre estos. Imagen 30 : Mapa de materialidad de las viviendas

CONTRASTE Y TRANSICION Se puede encontrar área comerciales que sirven como almacenes, se observa una transición entre 1 a 2 niveles . Pero en sus alrededores is encontramos viviendas las cuales cuentan con niveles de 2 hasta 5 niveles.

ALINEACION DE VANOS Los vanos de las vivientes próximas viene ser ortogonales con diseños homogéneos y varia de acuerdo a cada edificación.

MATERIALIDAD La mayor parte de las casas que rodean a la Zona de estudio son de ladrillo , en el algunos casos de adive y un abajo porcentaje de madera y caña, que sirven para hacer corrales o cercar alguna área

CONSERVACION MATERIALIDAD La conservación de los materiales es regular, dentro de la zona estudiada y en algunas zonas el mala ya que la lluvia aunque es escasa , trae consecuencias dañinas a los materiales rústicos que se emplean.

Fuente: Elaboración Propia

MATERIALIDAD DE CONSTRUCCIÓN MATERIAL

PORCETAJE

ADOBE

29.8%

LADRILLO

70%

ADOQUIN

0.05%

MADERA

.0.05%

CAÑA

0.1%

TOTAL

100%

TEXTURA

CONSERVACIÓN DE LA MATERIALIDAD MATERIAL BUENO REGULAR 5% 45% ADOBE LADRILLO

MALO CANTIDAD 50%

1OO %

30%

33%

37%

1OO%

ADOQUIN

50%

50 %

0%

100 %

MADERA

45 %

55%

0%

100%

CAÑA

20%

80%

0%

100%

TOTAL

37.5 %

65.75% 21.75%

100%

26


Perfiles urbanos del área de estudio En la vivita a campo no encontramos a las personas utilizando alguno de los mobiliarios, necesitan mantenimiento, ya que se encuentran en pésimas condiciones Imagen 31 : Elevaciones del equipamiento Fuente: Elaboracion propia

CARRETERA A PIMENTEL

Imagen 32 : Elevaciones del equipamiento Fuente: Elaboracion propia

CARRETERA A PIMENTEL

Imagen 33 : Elevaciones del equipamiento Fuente: Elaboracion propia

CARRETERA A PIMENTEL

Imagen 34 : Elevaciones del equipamiento Fuente: Elaboracion propia

CARRETERA A PIMENTEL

Imagen 35 : Elevaciones del equipamiento Fuente: Elaboracion propia

CARRETERA A PIMENTEL

27


ANALISIS DE VACIOS URBANOS V V

V

V

V

NTAMIENTO MANO LOS ARDINES

V V

V

URBANIZACION LOS CEDROS DE LA PRADERA

V

1000

925100

AVENID A PRADER A

PROLONGA CIONCALLE ALGARR OBOS

SENTAMIENTO MANO SEÑOR DE MILAGROS DE LA PRADERA

AVENID A PRADER A

V V

V V

URBANIZACION LA PRADERA

V PROLONGACION CALLEALGAR ROBOS

V V V

ASENTAMIENTO UMANO AMPLIACION RGEN DEL FATIMA

V

LO JOVEN ES DE LA ADERA

V

V

CALLE

LAS CU CARDAS

O JOVEN ES DE LA ADERA

CALLE AUSTRAL

1500

92515

V

URBANIZACION LA PLATA

CALLE LIRA

CALLELIRA

CALLE RUBLOS

CALLEYEN

CALLE CORONA

CALLE FLOR IN

MINA CALLE

CALLE AUSTRAL

CALLE CRUZEIRO

CALLE DINAR

CALLE

ELSOL

CALLE ELSOL

Imagen 36 : vacios urbanos Fuente: Elaboracion Propia

624500

624000

Los Vacíos Urbanos son el 20 % del área de estudio. El vacío urbano mas grande de la zona tiene un área de 1263.72 m2 y el vacío urbano mas pequeño cuneta con 179.78 m2. La gran parte de los vacíos urbanos se encuentran cercados , esto debido a que los dueños del lugar los cuidan de la basura que a veces tiran los habitantes de la zona, deteriorándolos y contaminándolos, haciendo que estos lugares se vean abandonados y formando parte de la contaminación visual del lugar. La mayoría de estos Vacíos urbanos se encuentran cercados por ladrillo, este material es resistente para la protección del área y no permite el acceso fácil de las personas. En los Vacíos no cercados se encontraron plásticos, palos, basura quemada entre otros, que contaminan el medio Ambiente. deterioro de los vacuos Urbanos se encuentran en un 32% mientras que en buen y regular estado hay un 68%.

VACÍOS URBANOS PORCETAJE

ÁREAS ÁREAS VACÍAS

20%

ÁREAS LLENAS

80%

TOTAL

100%

TEXTURA

VACÍOS URBANOS ÁREAS VACÍAS

CANTIDAD PORCETAJE

CERCADAS

19

82%

NO CERCADAS

4

18%

TOTAL

23

100%

VACÍOS URBANOS CONDICIONES

CANTIDAD PORCETAJE

BUENAS

16

68%

MALAS

7

32%

TOTAL

23

100%

28


MOBIL URBA

LEYENDAVACÍOS DE MO

MOBILIARIO URBANO ÁREAS

LETREROS DE TRANSITO ÁREAS VACÍAS CABINAS DE TELEFONO ÁREAS LLENAS PANEL TOTAL PUBLICITARIO PARADEROS

URBANIZACION LOS CEDROS DE LA PRADERA

ENTAMIENTO UMANO LOS JARDINES

LETRERO DE CALLES

1000

9251000

SEMAFOROS HIDRANTE

AVENIDA PRADERA

TOTAL ALGAR ROBOS

ASENTAMIENTO UMANO SEÑOR DE S MILAGROS DE LA PRADERA PROLO NGACION CALLE

AVENIDA PRADERA

El mobiliario urbano zona es màs pronin tomas stack.

ALGARRO BOS

URBANIZACION LA PRADERA

PROLONG ACION CALLE

El exceso de letrer genera contaminac mayoria se encuent condiciones.VACÍOS

ASENTAMIENTO HUMANO AMPLIACION VIRGEN DEL FATIMA

ÁREAS VACÍAS CERCADAS

NO CERCADAS

BLO JOVEN RES DE LA RADERA

TOTAL CONSERVACIÓN DE

SIMBOLO

BUENO REG 1

0

BLO JOVEN RES DE LA RADERA

3

LAS CUCAR DAS

0

CALLE

0 0 0 TOTAL

3.8 % delVACÍOS mobili 9251500 ElCONDICIONES

CALLE AUSTRAL

1500

ANALISIS DE EQUIPAMIENTO

CAL LE LIRA

CAL

CALLE LIRA

CALLE YEN

CALLE RUBLOS

URBANIZACION LA PLATA CALLE CORONA

LE FLO RIN

MINA CALLE

CALLE CRUZEIRO

CALLE AUSTRAL

1

CALLE DINAR CALLE

EL

SOL

CALLE EL SOL

buenas condiciones BUENAS MALAS

ElTOTAL 30.7 % del mob en regulares condic

El 53.8 % del mob en malas condicion

UNPRG

Imagen 37 : Mapa de equipamiento Fuente: Elaboracion Propia

CURSO:

ALUMNOS :

624500

624000

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

FICSA

LEYENDA DE MOBILIARIO URBANO MOBILIARIO URBANO

CANTIDAD SIMBOLO

LETREROS DE TRANSITO

10

CABINAS DE TELEFONO

0

PANEL PUBLICITARIO

12

PARADEROS

2

LETRERO DE CALLES

1

SEMAFOROS

0

HIDRANTE

1

TOTAL

26

Bances Perez Jhonatan A Bórnica Maquén Mariapía Fuentes Vasquez Giovana Sandoval Chapoñan Amp

La mayor parte del mobiliario urbano se encuentra la carretera Juan Tomis Stack, produce contaminación visual esto debido a que la mayoría de mobiliario son paneles publicitarios, los cuales la mayor parte se encuentra en regular estado de conservación

CONSERVACIÓN DEL MOBILIARIO URBANO SIMBOLO BUENO REGULAR MALO CANTIDAD

TOTAL

DISE

CÁTEDRA:

1

4

5

10

0

0

0

0

3

3

6

12

0

0

2

2

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

1

1

1

8

14

26

El 3.8 % del mobiliario se encuentra en buenas condiciones. El 30.7 % del mobiliario se encuentra en regulares condiciones. El 53.8 % del mobiliario se encuentra en malas condiciones.

29


5

ANALISIS DE VIALIDAD

PROBLEMÁTICA:

Al ser la Vía de Evitamiento de carácter importante en la ciudad de Chiclayo son de alta concurrencia por la población y los vehículos que cruzan entre distritos, como consecuencia la accesibilidad hacia cualquier equipamiento es favorable. Si bien gran parte de las vías están asfaltadas varias de estas están en mal o no están asfaltadas estado sobre todo las calles al oeste del área de estudio.

SENTIDO DE VIAS

Imagen 37 : Analisis de vialidad Fuente: Elaboracion Propia

Las vías de doble sentido se encuentran al lado nor-oeste del área de estudio, en vías secundarias sin asfaltar

MATERIAL DE VIAS

En varias zonas de las calles principales que están asfaltadas se carece de tratamiento.

Imagen 39 : Plaza que nos conecta hacia la USMP Fuente: Elaboracion Propia

Imagen 38 : Analisis de vialidad Fuente: Elaboracion Propia

30


VIAS DE RANSPORTES

FLUJO PEATONAL

FLUJO VEHICULAR

Imagen 36 : vacios urbanos Fuente: Elaboracion Propia

31


Servicios Basicos

AGUA POTABLE La empresa prestadora del servicio de agua potable y alcantarillado en la región Lambayeque es EPSEL S.A., donde cuenta con 6 reservorios para su abastecimiento para nuestra zona de estudio, su sistema de Distribución Primaria esta constituida por tuberías de hierro fundido dúctil(HFD), además que de antigüedad tiene mayor de 72% , tiene una antigüedad mayor a los treinta y dos años y se encuentra en un estado regular y malo.

ALUMBRADO PUBLICO La empresa prestadora de este servicio es ENSA. En el área de trabajo cuenta con 100% de las viviendas, las cuales cuentan con alumbrado de la red publica.

ALCANTARILLADO Para la recolección y conducción de aguas residuales en el sector urbano tenemos como componentes del sistema.

COLECTORES PRIMARIOS Son las instalaciones que servirán de recolección de aguas residuales que se unirán a los emisores, asi mismo estarán conectados a las tuberías de desagüe.

SUBCOLECTORES LEYENDA DE AGUA POTABLE

PRIMARIAS SECUNADARIAS RESERVORIOS LEYENDA ALCANTARILLADO

PRIMARIAS SECUNADARIAS

Son las conexiones que siguen la trama urbana y conducen el caudal que vierten las viviendas, estas tuberías de unirán a los colectores.

BUZONES O POZOS DE VISITA Son los encargados de cambiar direcciones de caudales, asi como disminuir presiones. En los pozos o buzones sirven para el mantenimientos de las tuberías en casos de obstrucciones.

32


Contaminación CONTAMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS •

Las zonas con mayor contaminación, viene darse en la carretera PIMENTELCHICLAYO

Carencia de equipamiento para la recolección y transporte de residuos solidos

CONTAMINACION VISUAL La carretera PIMENTELCHICLAYO se encuentra en mayor cantidad de paneles publicitarios y el tendido de cables

CONTAMINACION SONORA El ruido esta mayormente relacionado a la frecuencia vehicular y el uso indiscriminado del claxon

33


34


6 •

Conclusiones

El bienestar de los seres humanos, contribuyen a la purificación del oxigeno, y además que los arboles protegen del viento y de las inclemencias del tiempo, y también de la importancia del desarrollo sostenible en las ciudades futuras.

• Concluimos que según la normativa el área de estudio se encuentra en zonificación comercial del tipo C9, que es de tipo de comercio Metropolitano y tiene compatibilidad con Residencial de densidad alta del tipo R8, y por consiguiente los edificios que se construyan podrán llegar hasta los 15 pisos o 45 m. • Concluimos en el marco histórico la notable evolución que ha tenido el área de estudio y su entorno, en el crecimiento y expansión urbana de Chiclayo Metrópoli en eje Pimentel desde el año 2000 hasta el 2020. • Concluimos que los mobiliarios urbanos se encuentra la carretera Juan Tomis Stack, produce contaminación visual esto debido a que la mayoría de mobiliario son paneles publicitarios, los cuales la mayor parte se encuentra en regular estado de conservación • Concluimos con respecto al aspecto demográfico que: ➢ La zona de estudio tiene conexión con la urbanización la Pradera, asentamiento virgen de Fátima y el pueblo joven Virgen de Fátima. ➢ La población que rodea a la zona de estudio es del sexo femenino. ➢ Hay mas menores de edad en la zona estudiada , desde 1 año hasta 17 años. ➢ La población Activa de la zona se encentra en un 53%, mientras la población no activa se encuentra en 47%.

• Concluimos con respecto a los vacíos urbanos que: ➢ Los vacíos urbanos son el 20 % del área de estudio. ➢ El vacío urbano mas grande de la zona tiene un área de 1263.72 m2 y el vacío urbano mas pequeño cuneta con 179.78 m2. ➢ La gran parte de los vacíos urbanos se encuentran cercados , esto debido a que los dueños del lugar los cuidan de la basura que a veces tiran los habitantes de la zona, deteriorándolos y contaminándolos, haciendo que estos lugares se vean abandonados y formando parte de la contaminación visual del lugar. • Concluimos que la contaminación se da en mayor en la carretera a Pimentel, ya sea por su contaminación visual, sonora y de residuos solidos.

• os concluido que en el tema urbano la teoría de espacios verdes contribuyen al

35


Bibliografia Decreto supremo 022-2016-viviendaReglamento de Zonificación Urbana Chiclayo metrópoli-.PDU PimentelEspacio público relacionado con la identidad-Salvador RuedaVacíos UrbanosFRANCISCO JOSÉ BERRUETE MARTÍNEZ

Linkografía https://www.redalyc.org/journal/748/74860961010/html/ https://www.redalyc.org/journal/748/74860961010/html/ https://www.youtube.com/watch?v=gYouJfYshEM&t=5s https://www.archdaily.pe/pe/788398/el-proyecto-que-podria-reconfigurar-puertomadero-y-retiro-paseo-del-baj https://www.pinterest.com/pin/408912841176236855

https://www.pinterest.com/pin/501447739771824822

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.