PLAN ESPECIFICO

Page 1

PLAN ESPECIFICO CENTRO DE INTEGRACION METROPOLITANO LA AMISTAD

FICSA

DIS.ARQ. VII

UNPRG


2


DISEÑO ARQUITECTONICO VII

.Arq. Carlos Paredes G

Arq. Johan Palacios Mariño

2022-I

3


Edición digital: Julio 2022 Plan Especifico Centro Integración Metropolitano La Amistad

©Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Edicion:Bances P. Jhonatan, Bornica M. Maria Pia, Fuentes V. Giovana, Sandoval C. Liliana Diseño Arquitectónico VII Edición Digital:


PLAN ESPECIFICO CENTRO DE INTEGRACION METROPOLITANO LA AMISTAD BANCES P. JHONATAN, BORNICA M.MARIA PIA,FUENTES V. GIOVANA, SANDOVAL C. LILIANA DISEÑO ARQ. VII



CENTRO DE INTEGRACION METROPOLITANO

LA AMISTAD


INDICE

DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO

01

SINTESIS DE DIAGNOSTICO

02

VOCACION TERRITORIAL

03

VISION DE DESARROLLO

04

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

05

OBJETIVOS Y METAS

06

ZONAS DE INTERVENCION

07

PROPUESTAS ESPECIFICAS

08

PLANOS URBANOS

09



Imagen 01 : Terreno exparque-industrial Fuente: Google earth

Delimitación Del Área De Estudio AREA DE ESTUDIO NORTE: Vía de evitamiento SUR: Av. El Sol (Frontis UCV) ESTE: Av. Juan Tomis Stack – Carretera Pimentel OESTE: Calle NN 318 (Frontis de la USM) ÁREA: 361 085.9 m2

9


F

Fortalezas: ▪ ▪ ▪

Entorno con gran concentración de equipamiento educativo y residencial. Buena accesibilidad gracias a la ubicación estratégica en el eje Chiclayo – Pimentel. Sistemas de abastecimiento de agua y luz adecuada.

O

Oportunidades: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Espacios para desarrollo comercial Economía más estable Apoyo a equipamientos del entorno Vínculo social entre ciudades y barrios. Mejorar la seguridad

D

Debilidades: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Descuido del mobiliario urbano Mal estado de vías secundarias y auxiliares. Falta de espacios públicos y áreas verdes. Inseguridad del sector Inadecuado sistema peatonal. Falta de señalización vehicular y peatonal

A

Amenazas: ▪ ▪ ▪ ▪

Contaminación acústica, visual y de residuos Contaminación en la vegetación Residuos industriales Pandemia

Soluciones ▪

Integración de la naturaleza

Señalizaciones

Semáforos

Áreas verdes

Iluminació n interna

Mobiliario urbano

Espacios públicos

Ciclovía

Imagen 02: Soluciones planteadas Fuente: Elaboración propia

13 13


Vocación Territorial A partir del diagnóstico realizado en el sector, se ha identificado que el área de estudio, con intervenciones adecuadas puede convertirse en territorio de gran valor y aporte gracias a su ubicación, accesibilidad, el uso de suelo.

SIN INTERVENCIÓN Mal uso de suelo Estado precario de vías peatonales y vehiculares Actividades económicas y servicios de baja productividad

Falta de espacios públicos

CON INTERVENCIÓN Zona comercial y residencial con gran valor por su ubicación Estructura vial renovadas y segura. Mejora de la productividad de actividades económicas y de servicios en base a la mejora de la movilidad e infraestructura de servicios. Espacios públicos integrados

CUADRO N°01-Elaboracion propia

Imagen 02 : Terreno exparque-industrial Fuente: Google earth

8


Imagen 03 : Carretera al costado de UCV Fuente: Elaboracion Propia

5

5


Imagen 04 : Terreno exparque-industrial Fuente: Google earth

VISIÓN

El

centro de integración Metropolitano Amistad, en el año 2032, se encuentra totalmente regenerado, cuenta con los mejores servicios básicos y equipamiento urbano, habiéndose consolidado como una de las zonas líderes en sustentabilidad en la ciudad de Chiclayo. Cuenta con espacios públicos modernos y sostenibles , equipamiento de salud y recreación, que han fortalecido el modo de vida y la conciencia ciudadana de sus habitantes y población en general, teniendo el sector un rol protagónico en la transformación física y social de la ciudad.

6


Imagen 04 : Terreno exparque-industrial Fuente: Google earth

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Ámbito Optimización de Uso del Suelo y Propiedad Predial •

Renovación Urbana:

Basado

en la calidad del suelo y su uso actual, es posible renovar el espacio urbano y al mismo tiempo un nuevo centro de servicios y comercio metropolitano.

Desarrollo de Nueva identidad Urbana:

Basado

en la mejora del Centro de Integración Amistad teniendo en cuenta los cambios de reglamentación, de renovación y regeneración urbana propuestas en el Plan, orientadas a un cambio significativo del valor urbano e integración, como nuevo centro de comercio, servicios . En esa misma línea de acción, la puesta en valor del patrimonio histórico y artístico existente.

7


Imagen 04 : Terreno exparque-industrial Fuente: Google earth

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Ámbito de la calidad de los Espacios y Servicios Públicos •

Integración Metropolitana:

Basado en la Conectividad y integración de Chiclayo con Pimentel, el cual tiene una gran afluencia comercial ,turística , y de deporte , es por ello que se anchan las vías y se crean ciclovías haciendo el transito vehicular mas limpio y sin congestionamiento.

Recuperación Ambiental

Los cambios de Zonificación y usos del suelo permitirán ganar territorio para la implementación de parques y espacios de uso público, además la mejoría de la infraestructura vial permitirá también desarrollo de nuevas áreas verdes, con alamedas, bermas y Vías peatones o ciclovías con arreglos ornamentales de jardinería .

6


Imagen 05 Fuente: Pinteres

OBJETIVOS Y METAS La misión del este Plan Específico

es complementar la planificación urbana; facilitando la actuación urbanística en una zona cuyas dimensiones y condiciones ameritan tratamiento integral especial, a fin de lograr un mejor aprovechamiento y articulación del área con la Metrópoli, para lo cual se deberán alcanzar los siguientes objetivos y metas a largo plazo.

Renovación Urbana Objetivos: • Ordenar el territorio reasignando usos para su mejor aprovechamiento . •

Recuperar áreas urbanas para Recreación.

Metas: • Mejor aprovechamiento del suelo: Comercio compatible RD8-RDA. •

Recuperación de 71,575 m2 de áreas urbanas para recreación.

7


Imagen 04 : Terreno exparque-industrial Fuente: Google earth

OBJETIVOS Y METAS •

Desarrollo de Nueva Identidad

Objetivos: • Fortalecimiento del Patrimonio Existente. Metas: • Mejorar la carretera Chiclayo Pimentel: Arborización, equipamiento urbano y ciclovías.

Integración Metropolitana

Objetivos: • Conectividad e integración territorial. • Generar accesibilidad fluida. Metas: • Mejorar la carretera Chiclayo Pimentel: Arborización, equipamiento urbano y ciclovías. •

Eliminación de congestión y barreras: 100% de vías tienen trazo continuo y cuentan con señalización en tramos que lo necesitan, eliminación de paneles Publicitarios y control de tráfico.

6


Imagen 05 Fuente: Pinteres

OBJETIVOS Y METAS •

Recuperación Ambiental:

Objetivos: • Incrementar áreas verdes y recreativas. • Educación ambiental. Metas: • Incremento de áreas verdes: Construcción de 71,575 m2 de nuevas áreas verdes. •

Población con compromiso ambiental: 100% de población residente adopta prácticas de convivencia saludable y es activa en conservación y protección del ambientes.

Gestión empresarial ecoeficiente y sustentable: 100% de empresas realiza buenas prácticas de ecoeficiencia y responsabilidad social empresarial para protección del ambiente en procesos de gestión o producción.

7


ZONAS DE INTERVENCIÓN

Imagen 07 Fuente: Elaboracion Propia

Cuadro 03:Zonificacion de propuesta en porcentajes Fuente: Elaboración Propia

La zona norte es la que tiene mas porcentaje de terreno y de tipologias de edificaciones

Grafico 01:Elaboracion Propia Cuadro 02:Zonificacion de propuesta Fuente: Elaboración Propia

8


PARAMETROS URBANISTICOS

ZONIFICACION SECTOR URBANO XIV-PLAN DE DESARROLLO URBANO

PDU 2011– 2016 . METROPOLI CHICLAYO

Cuadro 04:Zonificacion de sector urbano Fuente: PDU

Imagen o8: Planta general Fuente: http://limahybrida.blogspot.com/2011/04/san-miguel.html

18


PARAMETROS URBANISTICOS Plan de Desarrollo Urbano de Pimentel- Titulo II Capitulo III-Zonificación Comercial

Cuadro 05:Parametros urbanísticos Fuente: PDU

ESTACIONAMIENTO VEHICULAR: El estacionamiento debe encontrarse dentro del predio sobre el que se edifica. El numero de requerimiento para cada uso comercial se especifica en el siguiente cuadro.

Imagen 9 : Fuente: Pinterest

USOS PERMITIDOS • No es compatible el uso de locales comerciales como: bares, pubs, karaokes, discotecas a menos de 200 ml. rectos medidos desde el perímetro del local en todos sus lados, hacia locales educativos, de salud y establecimientos de servicios comunales. • En las zonas urbanas calificadas como industrial o comercial esta permitido la construcción e instalación de Estaciones de Servicios y pestos de venta de combustibles (grifos) con área igual o mayor a 1000 m2, se exige una distancia mínima de 50 ml hacia centro de educativos, de salud, iglesias, teatros y otros locales de afluencia de publico

8


PARAMETROS URBANISTICOS •

Plan de Desarrollo Urbano de Pimentel. Titulo II-Capitulo III-Zonificación Equipamiento Urbano y Servicios complementarios

• • • •

RECREACIÓN PÚBLICA La Zonificación recreacional comprende las actuales áreas destinadas a la recreación, así como las nuevas áreas destinadas a este fin. Las áreas destinadas a equipamiento recreacional no podrán subdividirse ni reducirse, ni utilizarse para otros fines salvo los recreacionales. Los locales para uso recreacional deberán respetar las normas municipales en lo referente a retiros y altura de edificación acorde con la zona colindante donde se localiza. En proyectos de edificación de Uso familiar, bifamiliar, multifamiliar o conjunto Residencial se exigirá 1 estacionamiento por unidad de vivienda.

EQUIPAMIENTO DE SALUD Conformado por posta médica(H1), centro de salud (H2), Hospital general(H3) y hospital especializado(H4)

Cuadro 06:Parametros urbanísticos de equipamiento de salud Fuente: PDU

MOBILIARIO URBANO ORDENANZA MUNICIPAL N°011-2015 PDU REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL CAP VI En el área urbana del distrito de Chiclayo se permitirá la ubicación de mobiliario como papeleras, postes, cabinas telefónicas, casetas de paraderos de buses, jardineras siempre que la sección de la vereda quede libre en 1.50 ml. El mobiliario urbano que puede ser instalado en las vías públicas y otros espacios libres de propiedad municipalidad, previa autorización de la Municipalidad será el siguiente: casetas de vigilancia, kioscos, papeleras, cabinas telefónicas, paraderos, servicios higiénicos, jardineras, letreros con nombres de calles, placas informáticas, carteleras, mapas urbanos, bancas, juegos infantiles, semáforos vehiculares y peatonales.

18



REFERENTES

TIPOLOGICOS


INTERVENCION URBANO ARQUITECTONICA EN LA AVENIDA MANUEL ESPINOSA BASTISTA



INTERVENCION URBANO ARQUITECTONICA EN LA AVENIDA MANUEL ESPINOSA BASTISTA Ciudad de Panamá, Panamá El proyecto se desarrolla en la Avenida Manuel Espinosa Batista, en El Cangrejo, Ciudad de Panamá, presenta en la actualidad graves problemas de movilidad, accesibilidad, infraestructura e imagen, mostrando al vehículo como prioridad. A raíz de esta situación se plantea una propuesta de intervención urbano arquitectónica para revitalizar el sector con los siguientes objetivos: Como objetivo general quiere realizar una propuesta de intervención urbano arquitectónica en la Avenida Manuel Espinosa Batista, sector El Cangrejo, Corregimiento de Bella Vista, Ciudad de Panamá. Como objetivos específicos tenemos que identificar potencialidades y necesidades de la avenida, a través de un diagnóstico urbano, arquitectónico y social., determinar los usos y actividades a implementar mediante un programa de espacios urbanos , proponer lineamientos y criterios de diseño para un plan general de intervención urbano arquitectónica en la Av. Manuel Espinosa Batista. Y diseñar una propuesta de intervención urbana de espacios públicos La experiencia de este proyecto generó aportes en distintos aspectos, a nivel metodológico e investigativo, respecto a la manera de abordar una intervención urbano arquitectónica, en el proceso de identificación de problemas, potencialidades, búsqueda de soluciones, y en la proyección de lugares con significado.

En el caso de estudio se produjo un proceso concatenado, partiendo de la selección de un modelo teórico "Diagrama del Lugar" de Project For Public Spaces (1997), como médula espinal del proyecto que permitió estructurar todo el proceso de desarrollo del trabajo de investigación, a manera de metodología para extraer los aportes de los antecedentes y casos referenciales, como macro-categorización para elaborar el diagnóstico, detección de fortalezas, debilidades y localización de problemas y posteriormente explotando su aplicabilidad como modelo práctico de guía a la propuesta. A continuación en su diagnostico se presenta un gráfico síntesis en el que se plasma a través de una superposición de capas los elementos analizados en el diagnóstico, a manera de obtener una imagen global de la realidad del sector de estudio y así observar cómo interactúan los factores entre ellos.(Figura N°01,Sintesis del estudio de sitio). A raíz de esta visual y del análisis realizado se identificaron los principales problemas del sector El proyecto se concibe con la idea de utilizar el espacio urbano como catalizador de la identidad y la vivencia de la ciudad, conceptualizándolo como un gran espacio público dentro del corazón de la metrópolis. La propuesta contemplará espacios de distintas escalas y cualidades, pero con inteligibilidad, lograda mediante una continuidad compositiva en todo el recorrido, que le proporcionan una lectura clara, con riqueza a nivel visual, funcional y social.(Figura N°02,Propuesta general).

6


Figura N°01,Sintesis del estudio de sitio

A raíz de esta visual y del análisis realizado se identificaron los principales problemas del sector

Figura N°02,Propuesta general

7


En el atributo de Confort e imagen se definen aspectos que en conjunto dan identidad y carácter al sector, dándole protagonismo al verde y creando un lenguaje de materiales, formas y patrones. Se refuerzan elementos existentes y se insertan componentes nuevos según las necesidades detectadas en el diagnóstico.(Figura N°03) Con la intención de proyectar un sector accesible, se utilizaron diferentes herramientas y criterios de diseño urbano que favorecen a los medios de transporte sostenibles como caminar y andar bicicleta, buscando así sustituir gradualmente la cultura de prioridad vehicular por una más peatonal, plural y humana. Para esto una de las acciones fundamentales fue el rediseño del perfil vial buscando una adecuada movilidad e incremento de las relaciones sociales y calidad de vida.(Figura N°04) En el atributo Usos y actividades se aborda la introducción de espacios públicos recreativos y culturales para la comunidad. Mediante el diagnóstico realizado se detectaron algunos lotes con potencial. En el remate de nodos se toma el espacio público abierto como foco de atracción y captación al sector, destinando el uso de parque y plaza. En puntos intermedios se sugiere la inserción de nueva arquitectura, con fines culturales. (Figura N°05)

Imagen 02 : Terreno exparque-industrial Fuente: Google earth (Figura N°04)

8


9




REMODELACION URBANA EN LA AVENIDA PRESIDENTE MASARYK-MEXICO(LATINOAMERICA) La Avenida Presidente Masaryk en Polanco, Ciudad de México, es la avenida comercial más importante de América Latina, con las boutiques y restaurantes más lujosos en México. Esta regeneración urbana nace de una asociación de vecinos, y con financiamiento de instituciones públicas. Siendo un ejemplo que debería repetirse por esta colaboración público-privada. El proyecto busca rescatar el valor patrimonial, como corazón comercial de Polanco, atrayendo a la población e incrementar el turismo mediante un mejoramiento en la imagen urbana; mejorar y ordenar las condiciones de uso y de seguridad identificando la diversidad de funciones coexistentes (tráfico vehicular y peatonal). Para lograr esto, se pretende trabajar en 4 áreas: El proyecto busca rescatar el valor patrimonial, como corazón comercial de Polanco, atrayendo a la población e incrementar el turismo mediante un mejoramiento en la imagen urbana; mejorar y ordenar las condiciones de uso y de seguridad identificando la diversidad de funciones coexistentes (tráfico vehicular y peatonal).

Colocar las instalaciones de electricidad, telefonía, televisión, etc., en trincheras subterráneas para eliminar la presencia de cables aéreos. Rehacer todas las instalaciones subterráneas como agua y drenaje. Iluminar adecuadamente tanto la banqueta como el arroyo vehicular empleando luminarias de bajo consumo energético, así como colocar cámaras de seguridad. Dotar de nuevo mobiliario urbano, como son bancas, esta alumbrado y/o semáforos. Regionamientos de bicicletas, postes de erar vegetación en el camellón y banquetas haciendo una poda y limpieza de las especies existentes, revisando el estado de salud de la población vegetal, y colocando o sustituyendo vegetación enferma o muerta con plantas de bajo mantenimiento. Los objetivos que quería esta propuesta era promover la movilidad de los peatones, generar mayor plusvalía a los comercios, reducir los tiempos de recorridos, ordenar los trayectos vehiculare urbanos y revalorizar Polanco como área Patrimonial y comercial.

Dar prioridad al peatón y a la accesibilidad universal dejando una zona franca de circulación libre de obstáculos en su recorrido a lo largo de los tres kilómetros de la avenida; regularizar y unificar los materiales y niveles. Se emplearan materiales de alta durabilidad, como granito para banquetas y concreto para arroyo vehicular.

6


A. Ciclovía en carril confinado B. Ampliación de zebras a nivel de banqueta priorizan al peatón C. Subir nivel de arroyo vehicular y texturizarlo para disminuir velocidad de transito D. Bolardo al borde de banqueta para limitar coches. E. Peatonalizar calles, subir nivel de arroyo para limpiar manquetas. F. Elevar un monumento y darle mayor importancia G.Regeneración de vegetación H. Ampliacion de banquetas existentes.

7




PASEO URBANO AVENIDA 33-MEDELLIN-COLOMBIA La necesidad de conectar el occidente con el centro de Medellín. Un proyecto de movilidad donde se necesita solucionar simultáneamente velocidades peatonales y vehiculares propias del sector. 1,7 km intervenidos con calidad y la construcción de un paisaje urbano con identidad: 22.000m2 de espacio público y paisajismo fortalecen el eje urbano, comercial y de servicios. Las distintas escalas de aprehensión de la ciudad y del espacio urbano dependen de la cercanía o lejanía con que el hombre se relaciona con éste: Resolvimos un problema vehicular, aumentando de 2 a 3 carriles en ambos sentidos de la Avenida 33; logrando que el transporte público y los vehículos se desplacen rápidamente en el eje urbano de oriente a occidente. La aprehensión de la ciudad también es el resultado de la velocidad de aproximación, la velocidad a la que transita el habitante; no entramos en relación con el espacio, sino con el otro y con el mundo a través de él: Construimos un paisaje para encontrarnos con los otros, fortaleciendo varias dinámicas propias del lugar. En el día, un importante flujo de personas hace uso de este Paseo Urbano debido a la alta concentración de equipamiento del sector de salud, comercio y servicios en general. En la noche, algunos bares, restaurantes y discotecas continúan dándole vida a este eje urbano en medio de una ciudad que crece y se desarrolla. Construcción del Paisaje: 1.ESPACIO PÚBLICO: Se diseñó un módulo de pavimento articulado en adoquines de concreto, textura pizarra, compuesto por piezas de 7 tamaños diferentes en 4 colores, formando así una combinación única en los nuevos andenes, creando identidad al sector.

2.PAISAJISMO: •Se re dimensiona el separador central (de 0.70m a 2.00m) para convertirlo en una gran zona verde donde se trasplantaron 121 árboles que venían de diferentes lugares que estaban siendo intervenidos en ese momento en la ciudad. •Se diseñaron 3 tamaños de alcorques (Tipo A, B y C) que permiten implementar diferentes especies de árboles, arbustos y coberturas vegetales aptas para Medellín, algunas exóticas y difíciles de encontrar en el espacio público; produciendo así un efecto ambiental y visual de gran impacto en la ciudad. Para un total de 391 nuevos árboles y 16.437m2 de zonas verdes. 3.MOBILIARIO URBANO: Complementan el Paseo Urbano: 10 paraderos, 94 sillas, 37 bancas, 42 luminarias en el separador central y 192 en los andenes, 96 basureras, 6 módulos de ventas y 15 teléfonos públicos. El conjunto de estos elementos garantiza el acceso y uso de cualquier persona en el Paseo Urbano de la 33. El paisaje construido resuelve el problema inicial de volver compatibles dos velocidades opuestas, y el resultado es la apropiación y uso constante de éste proyecto urbano. Además de una imagen renovada y actual con la que se asocia el diseño del piso a éste sector específico dentro de la ciudad.


6



ANALISIS DE REFERENTES Y PROGRAMAS ARQUITECTONICOS


10


PARQUE BIBLIOTECA LEON GRIEFF


UBICACIÓN:

Este parque es parte del grupo de Parques Bibliotecas en Colombia como son: San Javier, España, La Quintana, La Ladera y Belén, ubicado en el sector centro-oriental de Medellín, el cual colinda con los barrios, Boston y Enciso. Se encuentra ubicado en la calle 59A entre la carretera 36 junto al Parque recreativo la Ladera.

MACRO

MESO

MICRO

COLOMBIA

MEDELLIN

VILLA HERMOSA

FICHA TECNICA: ARQUITECTOS: Giancarlo Mazzanti

INGENIERO: Ing. Sergio Tobón

AREA: 6800m2

CONCEPTUALIZACION:

El relieve y los espacios fluyen en horizontal. Se destaca sucesión de volúmenes que surgen del cerro como miradores hacia el centro de la urbe. Contiene una serie de terrazas que se las utiliza como miradores

CONTEXTO Este proyecto fue el inicio de una propuesta de renovación urbana del sector, entrelaza dos sectores de la ciudad que han estado desintegrados por la presencia de áreas vacías y por ello la falta de continuidad urbana

Pretendiendo asi fortalecer y mejorar las necesidades deportivas, culturales y educativas y con la inclusión de este equipamiento establece la mayor cantidad de conectividades urbanas posibles y el desarrollo de espacios públicos, a través de cubiertas del edificio como espacio público y potencia los lugares de encuentro y miradores hacia la ciudad.

11


ZONIFICACION BIBLIOTEC A

ADMINIST RACION Y ENTRADA

PROGRAMA ARQUITECTONICO

AUDITORI O

Conformado por tres módulos

PLANIMETRA

12


PROGRAMAS ARQUITECTONICOS Y MASTER PLAN





BIBLIOGRAFIA Vivienda -Reglamento Nacional de Edificaciones Decreto Supremo 011-2006-vivienda) PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CHICLAYO METROPOLI PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PIMENTEL

LINKOGRAFIA https://es.calameo.com/read/006562634e53e7d8533a5 https://arquitecturapanamericana.com/paseo-urbano-avenida-33/ https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transform aci__n/87 https://www.archdaily.pe/pe/626593/regeneracion-urbana-de-laavenida-presidente-masaryk-ciudad-de-mexico-por-bgparquitectura/52e990efe8e44ea6630000b8?next_project=no https://arquitecturapanamericana.com/regeneracion-de-la-avenidapresidente-masaryk/ https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gerencias/GDU/PlanEspecifico-Barrios-Altos-Resumen-Ejecutivo.pdf.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.