BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” SEGUNDO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR LAS TIC APLICADAS EN LOS CENTROS ESCOLARES PROFESOR: ROBERTO DAVID MENDOZA BARRERA INTEGRANTES: MAYRA YARELI GONZÁLEZ S AUCEDO. LILIA GUADALUPE DOCUMENTO COLABORATIVO: COMUNIDADES EN EL CEBERESPACIO ZACATECAS, ZACATECAS A 24 DE JUNIO DEL 2013
“COMUNIDADES EN EL CIBERESPACIO” En los últimos años las redes sociales han ido aumentando tanto en creación como en los consumidores que se afilian a esta. No son solo un medio más de comunicación ya que no se limita a la comunicación entre dos personas, si no que permite la interacción entre grupos y organizaciones con intereses en común. Los espacios creados son de un innumerable interés social que pueden ir desde entretenimiento a educativo e incluso de negocios. De estos podemos sacar beneficios propios o grupales si se tiene un control de estas tecnologías informáticas. Todo esto no lo podríamos realizar sin la existencia del internet, el cual nos permite acceder a todo tipo de datos, para investigación, acción y organización social. El correo electrónico y las listas de discusión son la forma de interacción más antigua y más extendida de Internet. Esta herramienta nos permite enviar mensajes de manera directa e instantánea a otra persona, además nos permite enviar estos mensajes a grupos de personas, permite también interactuar, discutir y difundir cualquier tipo de información, la cual siempre será responsabilidad del remitente. Los sistemas de conferencias o BBSs, son otra forma de comunicación asincrónica que mejora las listas de discusión por correo electrónico. La mayor parte de las BBSs permite que los participantes creen grupos temáticos en los que una serie de mensajes, parecidos a los mensajes de correo electrónico, puedan enlazarse uno a continuación del otro. Otra herramienta es el chat de texto el cual a diferencia del correo electrónico y de las BBSs sirve para comunicarse en tiempo real con otras personas sin tener que esperar demasiado tiempo por una respuesta. Respecto a los sitios World Wide Web a pesar de que ha contado una enorme popularidad desde hace ya algún tiempo, hace relativamente poco que se ha convertido en un lugar para la interacción. En su concepción original, la Red servía como un método poderoso para el
acceso y la vinculación de documentos. En la actualidad, las páginas web pueden servir como base tanto para la comunicación asincrónica como a la sincrónica y, mediante el uso de varias herramientas de software, los sitios web pueden hospedar a grupos de discusión asincrónicos, al mismo tiempo que a un chat de texto en tiempo real. A medida que aumentan la capacidad informática y el ancho de banda de las redes, el tipo de medios de comunicación que las personas pueden utilizar para interactuar entre sí se amplía hasta incluir imágenes, sonido y modelos de espacios bi o tridimensionales. El vídeo en tiempo real y las herramientas de interacción de audio han evolucionado, lo mismo que los sistemas de interacción on-line que integran el chat de texto con una representación visual de cada uno de los participantes (conocidos como avatars en inglés), así como la representación de un lugar. Algunos de estos mundos gráficos permiten que los usuarios participen en conversaciones de audio en tiempo real, que viene a ser la respuesta de la alta tecnología a lo que eran las líneas de teléfono party-line de baja tecnología. La identidad es el pilar básico de la interacción social, cuando esta interacción se da físicamente podemos observar rasgos de la persona, sus características físicas, su ropa etc., cuando la interacción es en línea la mayoría de la información no se pude saber si es verdadera ya que no te encuentras cara a cara. La ambigüedad resultante en relación con la identidad ha sido fuente de inspiración para mucha gente que cree que, dado que su apariencia física no se manifiesta on-line (todavía), los individuos serán juzgados por el valor de sus ideas y no por su sexo, raza, clase o edad. Pero en otros casos (incluidos algunos de los autores que aparecen en este libro) se afirma que las jerarquías de estatus tradicionales y las desigualdades se reproducen en la interacción on-line y que incluso se magnifican. Mundos gráficos: En la actualidad va mejorando la tecnología y sus herramientas, cómalo en line ya podemos ver que contamos con mejor audio y video.
La identidad: Es el pilar básico de la interacción social, en la interacción damos a conocer nuestra identidad, quienes somos y que pretendemos, la interacción en- line elimina este tipo de información y de estas señales que forman parte de esta interacción cara a cara. Sinceridad y engaño: Es verdadera o falsa la identidad que nos presentan en- line, el engaño puede reportar grandes beneficios, pero el engaño solo es útil si algunos miembros de la comunidad señalan con sinceridad que tipo de personas son. Una manera de saber si la identidad es verdadera o falsa, la primera es viendo el nombre de la cuenta, los contenidos de los mensajes y las firmas. La persistencia de la raza: En la interacción en- line es muy importante destacar algunos datos como la raza, el sexo, el estatus y la edad, ya que como no conocemos a las personas físicamente. La identidad de la raza en- line puede ser muy ambigua e incluso cambia la dinámica de la identidad de raza, cambiando la forma en la que se alcanza la identificación de raza. En la interacción en- line la identidad de raza surge de la perspectiva de uno de los participantes sobre algunas cuestiones relacionadas cola raza y estereotipos, más que con los propios rasgos físicos. El conservadurismo del ciberespacio: En las plataformas en - line es muy difícil interactuar con las demás personas pues no sabemos cómo es la persona en realidad y si la información es verdadera o fala, últimamente se ha perdido la costumbre de llenar algunos datos como el sexo, la edad, gustos, etc.
Orden y control oral: El control social se basa en la capacidad del grupo de identificar a los individuos con el fin de hacerlos responsables. Es muy importante tener un orden y control oral en el ciberespacio pues a veces hay mucho desequilibrio de poder como el castigo público, el ostracismo y la mediación. La primera era del control social: La desinhibición que caracteriza a los Mudas puede animar al surgimiento de relaciones íntimas y de verdaderos sentimientos de apego con respecto a los otros usuarios, sin embargo por otro lado de esta dinámica y puede actuar de una forma hostil y violenta sin los temores típicos de la pena merecida. Algunas formas de control social: *
eliminación de contenidos del sistema que conducen de forma crónica a un comportamiento objetable.
*
añadido de comandos que permita a los miembros a filtrar el comportamiento objetable.
*
restricción temporal de los derechos de los transgresores.
*
prohibición al transgresor de la entrada a la comunidad.
*
aumento de la responsabilidad.
*
comités de regulación.
*
emprendedores y grupos de alerta morales, etc.
La medición institucionalizada: El relativo anonimato de la interacción medida por ordenador y la posibilidad de una enorme diversidad social en la que los miembros
puedan proceder de numerosos países o grupos étnicos y puedan tener una expectativa muy diferentes sobre cuáles son los objetivos de la comunidad. Para la resolución de estos conflictos hay tres rutas principales, la ejecución del poderla reconciliación de intereses y adjudicación de derechos. Entre el simple ejercicio de poder y un sistema jurídico formal se encuentra la mediación, sirviéndose de una experiencia en las resoluciones de controversias en las comunidades cara a cara. Estructura y dinámica de la comunidad: en el ciberespacio se encuentran miles de grupos de personas con el fin de compartir información, hablar de intereses mutuos, jugar a ciertos juegos y llevar a cabo sus negocios, etc. las comunidades online no solo son comunidades reales si no que también cuentan con el potencial para servir de apoyo a las comunidades cara a cara. La actuación colectiva: Las comunidades raramente existen en forma exclusiva en el ciberespacio, es importante investigar la forma en que los grupos sociales del ciberespacio se esparcen en el mundo res y viceversa.