Ensayo comunidades vituales

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” SEGUNDO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR LAS TIC APLICADAS EN LOS CENTROS ESCOLARES PROFESOR: ROBERTO DAVID MENDOZA BARRERA NOMBRE: MAYRA YARELI GONZÁLEZ SAUCEDO ENSAYO: “COMUNIDADES VIRTUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO” ZACATECAS, ZACATECAS A 24 DE JUNIO DEL 2013


INTRODUCCIÓN En el presente ensayo se abordara el tema de “Comunidades virtuales”, antes que nada creo que es conveniente especificar que es una comunidad: “es un conjunto de personas vinculadas por características o intereses en común”. Como personas nos sentimos cómodas buscando el relacionarnos con otras que compartan nuestros gustos, objetivos, etc., a partir de ello es cómo vamos formando grupos o sociedades. Nos enfocaremos en un interés en común que es el educativo, abordando sus ventajas y desventajas, tanto para el docente como para el alumno.

“COMUNIDADES VIRTUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO” Actualmente las redes sociales son una herramienta que nos permite conectarnos y encontrar con gran facilidad personas afines a nuestros intereses con las cuales nos sentimos identificados y de esta manera la comunicación con estas personas es posible y rápida, compartiendo de manera cercana con personas que irónicamente están lejos. Las comunidades virtuales han transformado la enseñanza tradicional con ayuda las herramientas digitales en tales espacios se adoptan, la educación presencial y la educación a distancia, por medio de esta tecnología el docente y el alumno pueden interactuar e intercambiar información. Los miembros se apoyan unos a otros, al mismo tiempo pueden socializar y a la vez debatir con total libertad de una manera no tan formal. Pero el hecho de que estas relaciones se den solamente virtualmente hace que sea delimitado a una sociedad determinada esto por la


flexibilidad de la tecnología a su alcance, donde cualquiera que pueda acceder a una computadora o celular puede conectarse a la red donde nos encontramos con muchas opciones para conocer gente y compartir, por el contario quien no tiene acceso a estos dispositivos queda automáticamente fuera de esta comunidad, a pesar de compartir los mismos intereses. Estas comunidades nos ofrecen un matiz de oportunidades a nosotros como docentes para desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje, ya sea de manera solo virtual o solo como apoyo para las clases presenciales. Por otro lado los alumnos se apropian de un eficaz medio en el cual pueden utilizar, compartir u obtener recursos didácticos modernizados por medio de estas tecnologías. Todo con el fin de ayudar al sujeto en la construcción de sus conocimientos, ya sea a través de la interacción con otros o por medio de la indagación personal para la obtención de información. Cuando se construye un conocimiento grupal, se deja al margen el papel tradicional del docente como el único mediador del conocimiento, para guiar a los alumnos, encaminándolos a apropiarse o enriquecer mejor su aprendizaje. Las comunidades virtuales nos otorgan numerosos beneficios, siempre y cuando su uso sea controlado y vigilado por parte de los docentes o el mismo miembro/alumno, para que de esta manera al estar frente a una computadora o celular no se pierda el propósito que se tiene respecto al proceso enseñanza-aprendizaje desperdiciando tiempo y desviándose a otras actividades. Siguiendo por ese mismo camino como docentes debemos estar predispuestos a la búsqueda de información y actualización de ese aprendizaje tanto del alumno como de nosotros mismos como profesionales, iniciando voluntariamente la innovación en las prácticas de la enseñanza, mejorando la eficiencia de nuestras acciones frente al grupo física o virtualmente.


CONCLUSIONES Las comunidades virtuales interactúan unas con otras, aprendiendo entres sí, compartiendo lo que saben utilizando sus destrezas de comunicación y procesamiento. Teniendo como base de el análisis, la reflexión y principalmente la discusión el tema o asunto que les es de su interés, el cual es la construcción del conocimiento, donde cada miembro tiene su punto de vista. De esta manera se aprende colaborativamente a través de la participación autónoma e individual de cada uno de los participantes de la comunidad. Se llega de esta manera a una auto-evaluación tomando mayor conciencia del proceso seguido y su posterior práctica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.