YASHEMA DESIGN THE STIJJL
YASHEMA DESIGN Edición Noviembre 2023
Universidad Veracruzana Facultad de Artes Plasticas Diseño de la Comunicación Visual Evolución de la Comunicación Visual Manuel Francisco Yañez Zamora Coordinadora general del equipo de trabajo María Estrella Meza Ramírez Coordinadoras de Contenido María Estrella Meza Ramirez Yahaira Itzel Sol García Sherly Paola Avendaño Santiago Formación de textos y acomodo Sherly Paola Avendaño Santiago Ilustración María Estrella Meza Ramírez Yahaira Itzel Sol García
2
ÍNDICE Introducción...4 Contexto...5 Disciplinas...6 Autores Theo van Doesburg...7 Piet Mondrian...7 Gerrit Thomas Rietveld...8 Vilmos Huszár...8 Bart van der Leck...9 Obras...10 Características Conceptuales...12 Visuales...13 Influencia...14 Fuentes...15
3
INTRODUCCIÓN De Stijl, también conocido como neoplasticismo, fue un movimiento principalmente fundado por Theo Van Doesburg, que junto a diversos pintores y arquitectos, buscaron experimentar dentro de diversas disciplinas, el movimiento que propondría la idea de crear un arte puro, a través de un lógico manejo de la abstracción y la geometría. Su influencia ha sido tan grande, que incluso todavía podemos encontrar varias de sus características aplicadas en el diseño contemporáneo.
4
CONTEXTO Se presentó durante la Primera Guerra Mundial, específicamente en el último verano de 1917, en Holanda, que era considerado un país neutral, permitiendo así ser uno de los pocos lugares en el que las vanguardias artísticas continuaron avanzando y en el que se permitió el desarrollo del diseño durante la guerra. Fue fundado junto a un periódico del mismo nombre, por varios pintores y arquitectos entre los que se encuentra Theo Van Doesburg, Piet Mondrian, Bart Van der Leck, JJ. Oud, Vilmos Huszar y Antony Kok, quienes consideraban que la Guerra Mundial estaba arrasando con la vieja época y los nuevos adelantos tecnológicos, científicos y políticos traían consigo una nueva era de objetividad y colectivismo. Editado por Doesburg, el periódico De Stijl, con sus propios y limitados recursos, se encargó de difundir su teoría y filosofía a un público más amplio. A causa de la repentina muerte de Doesburg en 1931, representante físico y en cuanto a energía y creatividad del movimiento, De Stijl no sobrevivió, sin embargo su legado como una de las tendencias más influyentes del diseño gráfico sigue vigente hasta el día de hoy.
5
DISCIPLINAS La experimentación en otros campos se volvió algo común, por lo que De Stijl propone la fusión entre disciplinas, abarcando a la pintura, la arquitectura, la escultura, la tipografía, el diseño gráfico, de interiores y de muebles, volviéndose así parte importante del movimiento. Al momento en que notaron la importancia de integrar el arte a la vida y que los cambios sociales y culturales eran necesarios, la revista comenzó a adentrarse en la política.
6
AUTORES Theo van Doesburg (1883-1931) Pintor, teórico, poeta y arquitecto, que fue una de las figuras fundamentales del neoplasticismo holandés tanto en pintura como en arquitectura, fue editor de De Stijl, donde publicó diversos artículos bajos los pseudónimos de J. K. Bonset y Aldo Camini. Se encargó de extender las ideologías de De Stijl a diversas disciplinas, siendo que en 1923 durante su estadía en Weimar, Alemania, impartió cursos de filosofía sobre el movimiento a estudiantes de la Bauhaus.
Piet Mondrian (1872-1944) Su obra se caracterizó por que desarrollaba la abstracción como expresión de la realidad pura, reduciendo su vocabulario visual a la utilización de los colores primarios junto con el blanco y el negro, fuguras y formas limitadas a lineas rectas, cuadrados y rectángulos como base de sus composiciones donde creaba un balance asimetrico que lograba una armonía visual. 7
Gerrit Thomas Rietveld (1888-1964) Arquitecto y diseñador de muebles e interiores, que comienza su participación en De Stijl a partir de 1919. Una de sus más grandes obras es el diseño de la renombrada casa de los Schroeder en Utrecht.
Vilmos Huszar (1884-1960) Fue el responsable del diseño de la portada y publicó numerosos artículos en la revista, contribuyendo así a la redefinición del neoplasticismo.
8
Bart van der Leck (1876-1958) Fue uno de los fundadores del movimiento, su interés por la pintura y arquitectura contribuyó a crear la relación entre arte y vida que caracterizó al neoplasticismo.
9
La silla Roja y Azul, Gerrit Thomas Rietveld
The Tempest, Bart van der Leck 10
Dancers, Theo Van Doesburg
Composición en Rojo Amarillo y Azul, Piet Mondrian
Portade de Stijl, Vilmos Huszar 11
CARACTERISTICAS Conceptuales • Buscaban manifestar sus ideas ante el arte y el mundo, enfocándose así en sustituir lo individual por lo universal, los ideales estéticos y el lenguaje formal. • Los artistas de el movimiento consideraban que la belleza era proveniente de la pureza absoluta de la obra, por lo que la depuración al momento de representar el mundo natural se volvió fundamental. • Se oponía al subjetivismo en el diseño curvas, diagonales, líneas, colores de intensidad creciente o decreciente, aceptando únicamente el uso de recursos que le permitieran representar la armonía universal al margen de toda sugestión emocional. • Por medio de la realización de obras dentro de diversas disciplinas, buscaban crear un arte equilibrado, puro y esencial que no pretendiera ser reproductivo, ni ilustrativo, sino comprensible a partir de sí mismo sin necesidad de una representación figurativa. 12
Visuales • Abstracción de las formas hasta llegar a sus formas esenciales y fundamentales: líneas, planos y cubos. • Estructuración a base de líneas y planos rectangulares. • Configuraciones verticales u horizontales, siempre formando ángulos rectos. • Composiciones asimétricamente balanceadas. • Colores planos (sin graduación ni trabajo de luz y sombra), primarios: amarillo, azul y rojo, o tonales (neutros): blanco, negro y grises. El color rojo era preferido en la impresión debido a su poder gráfico para competir con el negro. • Empleo de fondos claros. • Renovación estética y configuración de un nuevo orden armónico de valor universal. • Planteamiento racionalista. • Utilización de tipografía sans-serif, a menudo compuesta en planchas rectangulares compactas. • Sensibilidad geométrica para dar orden a la página impresa. 13
INFLUENCIA Saul Bass Jacqueline Su carrera comenzó en Nueva York hasta que a finales de los años cuarenta se mudó a Los Ángeles para dedicarse de forma independiente a la publicidad, desarrollando trabajos que van desde la industria cinematográfica, especializándose en el diseño de carteles y los títulos de películas, hasta el diseño de identidades corporativas para empresas estadounidenses. Su enorme dedicación lo hizo ser conocido como uno de los mejores diseñadores gráficos norteamericanos. Su obra se ve especialmente influenciada por la Bauhaus, debido a sus conecciones con László Moholy-Nagy y Kepes, sin embargo es indudable que comparten grandes similitudes con el que fue el movimiento De Stijl, por lo tanto al explorar las obras de Bass, encontramos un estilo que busca la abstracción de la figura, mientras utiliza escasos elementos gráficos como planos y líneas para representar el mensaje, volviéndolo directo y conciso, su paleta de colores mayormente está compuesta por colores primarios, sin embargo a diferencia De Stijl, no suelen convivir todos en la misma composición. 14
Casey
Nacida en 1927 en Massachusetts, es una de las figuras más importantes dentro del diseño corporativo, respaldada a través de su papel como directora de diseño gráfico en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, así como por sus aportes a su identidad e imagen visual. En cuanto a algunas de sus obras, se aprecian ciertas semejanzas con el movimiento al observar su estilo minimalista, en el que no suele insertar una gran cantidad de elementos y los que la componen son estructurados a base de planos y figuras geométricas,sus composiciones son asimétricamente equilibradas y mantiene una paleta de colores limitada a los blancos, negros, rojos y azules sin ningún nivel de gradación.
15
FUENTES • Meggs, P. (2009) Historia del diseño gráfico. Barcelona, España. RM Verlag. • Satué, E. (1988) El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid, España. Alianza. • Müller-Brockmann, J. (1998) Historia de la comunicación visual. México. Gustavo Gilli
16
YASHEMA DESIGN
17
YASHEMA DESIGN