http://www.youngconnection.org/newsletter/index0905.htm
1ra edición, Septiembre 2005
Editorial ¡Bienvenidos a Connexio! [ Leer artículo completo ]
Historias especiales El Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, nos habla sobre su experiencia en el BID, sobre los desafíos que enfrentará el Presidente electo, Luis Alberto Moreno, y aconseja a los jóvenes. [ Leer artículo completo ] La ganadora del concurso de la revista BIDAmérica, Milagros Belgrano Rawson, nos presenta el artículo ganador y nos cuenta qué fue lo que la motivó a escribir. [ Leer artículo completo ]
Desde el BID Mario Picón nos presenta la sección "El Rincón del BIDuino: Crónicas de trabajo de campo" con su trabajo "Estudiando sobre papel arrugado: Los retos educativos de Apurímac". [ Leer artículo completo ] Natalia Winder nos habla sobre la promoción del diálogo intercultural a beneficio del desarrollo. [ Leer artículo completo ] José Luis Irigoyen nos recuerda la importancia de trabajar para el desarrollo de nuestra región a partir de un caso real. (Artículo en inglés) [ Leer artículo completo] Dorota Raciborska-Toro nos brinda un análisis de las Cuentas Nacionales de Salud en Bolivia. [ Leer artículo completo] Alan Wagenberg nos habla de la situación del voluntariado en América Latina, sus desafíos y posibles soluciones. [ Leer artículo completo ]
Desde América Latina
http://www.youngconnection.org/newsletter/index0905.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:12:50 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/index0905.htm
El programa "Un Techo para mi País" surgió como un sueño y ahora es una realidad que se propone acabar con los asentamientos precarios y la pobreza extrema de la región a través del trabajo de jóvenes voluntarios. [ Leer artículo completo ]
Alejandro Echeverri nos cuenta de una iniciativa empresarial con beneficios ambientales en Colombia. [ Leer artículo completo]
Silvio Balcazar nos presenta el proyecto "Selva Joven" que ya puso en marcha un sistema de vigilancia ambiental llevado a cabo por jóvenes de la zona. [ Leer artículo completo]
Mundo YC ¿ Qué impacto se logró con el seminario Perú: Perspectiva joven sobre crecimiento y empleo? [ Leer artículo completo ]
¿ Qué hemos hecho en estos meses para conocer mejor el funcionamiento del Banco? [ Leer artículo completo ] El impacto del liderazgo y la iniciativa de los miembros de YC en la Representación del BID en Paraguay trascendió a la Representación y se extendió a la comunidad. [ Leer artículo completo ]
Noticias
Situación social de la juventud en América Latina según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). [ Leer artículo completo ] Informe de actualización sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ¿Qué se ha hecho hasta ahora? ¿Se van a poder cumplir los Objetivos para el año 2015? [ Leer artículo completo ] http://www.youngconnection.org/newsletter/index0905.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:12:50 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/index0905.htm
¿Cómo te afectan los Objetivos de Desarrollo del Milenio si estás en América Latina? ¿Hay algún indicador de que los jóvenes estamos incluidos? ¿Qué puedes hacer como individuo o desde tu comunidad? [ Leer artículo completo ]
Ediciones: 2 y 3 Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/index0905.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:12:50 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article010905.htm
1ra edición, Septiembre 2005
Vuelve a la Portada
Editorial
¡Bienvendidos a CONNEXIO! Young Connection (YC) es la comunidad de jóvenes profesionales del Banco Interamericano de Desarrollo, nacida para canalizar el conocimiento, las habilidades y el empuje de los jóvenes que trabajan en el BID y así llevar a cabo proyectos y acciones concretas con impacto en el Banco, en Washington, DC y la región de América Latina y el Caribe. En una palabra, YC es una plataforma donde personas con intereses similares pueden juntarse y plasmar sus iniciativas. Hoy, esa misma comunidad te presenta el primer número de CONNEXIO, la revista de YC. Así como YC es el espacio propicio para canalizar ideas, CONNEXIO es el espacio escrito donde los jóvenes de la región pueden expresarse y hacer llegar sus opiniones, experiencias y los resultados de sus estudios de investigación a los miembros y organizaciones hermanas de YC en toda la región. Una idea que no se comparte, no da frutos. Pero promoviendo la discusión y dándole espacio a lo que piensas, es posible trascender, motivar y tener impacto. Los miembros del Comité Editorial de CONNEXIO creemos que los jóvenes de la región tenemos ideas que transmitir, experiencias que contar, … Quizás leyendo lo que otros jóvenes como tú expresan en esta primera edición te animes tú también a aprovechar este espacio para dar tu opinión en materia de desarrollo, política, economía, medio ambiente o cualquier otro tema de tu interés. ¡Los jóvenes tenemos mucho que decir y éste es el canal para hacerlo! Así que dale, ¿qué esperas? El tiempo de los jóvenes es hoy. Si quieres publicar un artículo, envíalo a yconnection@iadb.org
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article010905.htm [8/24/2007 4:12:51 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article020905.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Historias especiales
Entrevista con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique V. Iglesias. PREGUNTAS
●
¿Por qué cree que es importante que haya una iniciativa joven en el Banco? Yo creo que es importante que haya una iniciativa joven no sólo en el Banco, sino en todas partes. Pero como estamos aquí, digamos que para el Banco es esencial mantenerse alerta, vigente, flexible, y para eso, ¿ qué mejor que escuchar e incorporar a los jóvenes? Renovarse es vivir, y esto es válido para las instituciones, los países, las personas, las empresas. Los jóvenes son la savia y la sal de la tierra.
●
Si tuviera nuestra edad y fuera miembro de Young Connection, ¿qué le gustaría lograr y cómo? Me parece que haría exactamente lo que ustedes están haciendo, tal como lo vienen haciendo: abriría vías de expresión y diálogo, velaría para que la voz de los jóvenes se escuche, para que se abran espacios de participación, etc.. Y sobre todo, trataría de poner mis energías al servicio de la gente por todos los medios a mi alcance. Es lo que he hecho toda mi vida, pero claro que no siempre con la energía de los 20 y 30 años.
●
¿Cuáles son los sectores en los que los jóvenes pueden tener mayor impacto y participación?¿Cómo cree que YC puede ayudar al desarrollo de la región? Los jóvenes pueden tener un impacto muy grande en todos los sectores. De hecho ya están teniendo un impacto significa tivo en los sectores públicos, privados y no gubernamentales. El Banco ha estado acompañando y apoyando este proceso de creciente involucramiento de los jóvenes. El Programa de Juventud del B ID, por ejemplo, cuenta con una Red de Jóvenes Líderes con miles de miembros , miembros del sector privado, representantes de la sociedad civil y alcaldes de municipalidades, qu e están trabajando en campos como la creación de empresas, inclusión
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article020905.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:12:51 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article020905.htm
social, medio ambiente, servicio voluntari o , y otros. En este contexto, YC tiene un rol importante dentro del BID porque ofrece la insustituible perspectiva juvenil a la institución. Su energía, talento, entusiasmo y dedicación ahora los tenemos dentro del Banco y todos estamos aprendiendo de ellos también.
●
¿Qué piensa que habría que hacer para cambiar esa idea de que los jóvenes son el futuro y, en cambio, verlos como el PRESENTE? ¿Cómo promueve el BID a sus recursos jóvenes? Los jóvenes son el presente y el futuro de la región. Creo que podemos sentirnos satisfechos como institución porque hemos trabajado con la juventud como socios activos del desarrollo y no solo como beneficiarios. Esto fue un nuevo paradigma del desarrollo; reconocer que los jóvenes en general desean mejorar su entorno, contribuir y participar en el desarrollo de sus comunidades es por eso el Banco trabaja con los jóvenes de la región y cuenta con un programa de juventud que ofrece espacio para su opinión, participación y liderazgo.
●
¿En qué ha mejorado el Banco durante su gestión? ¿Qué le queda por hacer? Creo que el Banco es hoy una institución m á s ágil y eficiente que hace unos años: piensen Uds. en la cantidad de áreas nuevas que cubrimos, en el monto de las operaciones que aprobamos, y todo ello con un número de funcionarios básicamente estable. Aprendimos a hacer m á s con menos, que es uno de los principios básicos de la buena gestión, y no perdimos de vista que nos debemos a países pobres, con problemas, lo que hace aún más imperioso el manejo riguroso de nuestros recursos, tanto humanos como financieros. Por supuesto, queda mucho por hacer: la reforma es un proceso constante, no un punto de llegada definitivo. Quizás uno de nuestros mayores desafíos será contar con personal adecuadamente formado para responder a las nuevas necesidades de los países, un personal que responda más a una cultura de programas que de proyectos.
●
Y por último, ¿qué mensaje le gustaría dar a nuestros lectores? Mi mensaje a los miembros de Young Connection seria de confianza y de esperanza. Yo creo en los jóvenes de América Latina y el Caribe, creo en los jóvenes de todos los países miembros del Banco y estoy confiado en sus recursos, en su capacidad de inventar, de innovar, y como conozco su generosidad tengo esperanzas de que gracias a ellos el futuro que construirán será mejor que el pasado que heredamos y que el presente que tenemos.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article020905.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:12:51 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article030905.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Historias especiales
Un hospital amigable para las mujeres En Buenos Aires, una iniciativa pionera busca atender con dignidad a las víctimas de violación Por Milagros Belgrano Rawson Universidad de Buenos Aires, Argentina Andrea M., argentina de 25 años de edad y estudiante de enfermería, fue violada una tarde del 2004 cuando caminaba hacia su casa desde la estación del tren. Un desconocido se le acercó por detrás y le mostró una navaja. Amenazó con matarla si gritaba y le ordenó seguir caminando. Luego la llevó hasta un garaje. La violó y desapareció. Como pudo, Andrea caminó hasta su casa. Su madre la llevó al hospital Eva Perón de Merlo, un barrio al oeste de la ciudad de Buenos Aires. De allí la derivaron al Hospital Alvarez, en el barrio Flores, donde fue atendida por el Programa de Atención a las Víctimas de Violencia Sexual. Aunque parezca extraño decirlo, Andrea tuvo suerte de llegar al Hospital Alvarez. El personal del programa —uno de sólo tres que operan en hospitales de la capital argentina— le entregó un cóctel de medicamentos para prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, le ofreció la atención de una psicóloga especializada en violencia sexual y la trató con discreción y comprensión. El programa se originó cuando Diana Galimberti, subdirectora del Alvarez, se enteró de que en 82 hospitales de Brasil funciona un sistema de atención a mujeres que han sido violadas. El dato le llamó la atención, porque según la Dirección de Política Criminal argentina, en la Capital Federal y provincia de Buenos Aires se denuncian entre 1.000 y 1.100 violaciones por año. “Los hospitales porteños reciben cada vez más mujeres violadas”, indica Galimberti, ginecóloga experta en derechos reproductivos. “Pero si éstas no reciben la atención adecuada pueden embarazarse o contagiarse de sida”. Con el modelo brasileño en mente, y junto a un grupo de colegas infectólogos, Galimberti diseñó un protocolo de asistencia a víctimas de violación que funcionara las 24 horas del día los siete días de la
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article030905.htm (1 of 5) [8/24/2007 4:12:52 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article030905.htm
semana. Y en noviembre del 2002, el protocolo empezó a funcionar como experiencia piloto en el Hospital Alvarez en Flores, un barrio de clase media de la capital. “Me había propuesto imitar el programa brasileño, aunque tuviésemos pocos recursos económicos”, dice Galimberti. A los pocos meses, la secretaría de Salud de la ciudad ordenaba que el protocolo se extendiese a todos los hospitales públicos. Cada mujer que se acerca al Programa de Atención a las Víctimas de Violencia Sexual del Alvarez es entrevistada por una psicóloga de guardia y revisada por un ginecólogo. Según los médicos, lo ideal es que la mujer que ha sido violada llegue al servicio dentro de las 24 horas después del ataque. Si se actúa rápidamente, un cóctel de medicamentos pueden prevenir el contagio de VIH-sida y otras enfermedades de transmisión sexual como gonorrea, clamidia y hepatitis B. Además, si la víctima llega dentro de las 72 horas de la violación, se le ofrecen anticonceptivos de emergencia (pastillas anticonceptivas que se toman en dosis especiales). “Hasta ahora, ninguna de las mujeres que recibió este tratamiento se embarazó”, sostiene Susana Larcamón, psicóloga del programa. Además, ninguna de las que recibió medicación se contagió de VIH/sida. “Pero algunas vienen a un mes de la violación y ya no se les puede dar el cóctel. O llegan con un embarazo avanzado”, explica. Una vez cumplido el tratamiento preventivo, la mujer puede consultar con una psicóloga. “Pensamos que la violación es superable”, indica Larcamón. “Obviamente, depende de la situación y de los recursos anímicos que esa mujer tenga. La violación es una herida que la va a acompañar toda su vida. Pero se puede superar”, dice. Salvo excepciones, el tratamiento psicológico para las víctimas de violación dura seis meses como máximo. “El objetivo es que no queden traumatizadas con lo que les pasó y que puedan volver a apropiarse de sí mismas”, indica Larcamón. Y agrega que algunas mujeres no quieren hablar de lo que les pasó ni recibir ayuda psicológica. “Vienen sólo por la medicación y nosotros respetamos su decisión”, dice. En general, las víctimas que se han atendido en el servicio no fueron golpeadas ni heridas durante la violación. Y éste es uno de los aspectos abordados en el tratamiento psicológico: los recursos que las víctimas desplegaron en esa situación. “Aunque parezca imposible, durante una violación, la mujer puede negociar ciertas cosas con el agresor.” Cultura del silencio. “Los médicos me atendieron muy bien”, dice Andrea M. sobre su experiencia en el Alvarez. “También hablé con la psicóloga un par de veces, pero recordar todo eso me angustiaba, así que dejé de ir al consultorio”. A cinco meses del ataque, Andrea todavía no puede salir de su casa si no la acompaña algún familiar. “Muchas veces pienso que a ese hombre podría haberle pegado, mordido, no sé, algo. Pero, en cambio, me quedé paralizada del miedo. Ni un rasguño le hice”, relata. La psicóloga del hospital Alvarez le explicó que, en realidad, hizo mucho: logró salvar su vida. “Me dijo que gracias a que no le hice nada al tipo ése, estoy viva. Pero eso no me tranquiliza. Siempre pienso que esa tarde tendría que haber tenido más http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article030905.htm (2 of 5) [8/24/2007 4:12:52 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article030905.htm
cuidado”, cuenta. Como otras tantas víctimas, Andrea inicialmente no quiso hacer la denuncia. “Mi mamá me dijo que en la comisaría me iban a hacer pasar un mal momento y decidí olvidarme del tema”, dice. Según cálculos del Centro de Encuentros Cultura y Mujer (Cecym), en Argentina sólo se denuncia el 10 por ciento de los casos de violación. Y del total de juicios por delitos sexuales, apenas el 10 por ciento termina con una condena. “Es común que familiares e incluso abogados aconsejen a la víctima no involucrarse en un proceso judicial”, dice Larcamón. Para la abogada Marcela Rodríguez, ex directora del Centro Municipal de la Mujer de Vicente López y actual diputada nacional, no siempre es recomendable alentar a hacer la denuncia. “Si la víctima pretende que simplemente se condene al agresor, y sabemos que no hay posibilidades de éxito y que esto puede terminar en una frustración mayor, no necesariamente hay que animarla a que denuncie”, afirma. Pero, si la mujer busca que por lo menos quede registrado que el agresor tiene antecedentes delictivos, “creo que entonces sí tiene más razones para denunciarlo. Porque está buscando otras cosas que también pueden ser reparadoras”, indica. Según Rodríguez, una de las razones por las que las mujeres no se animan a denunciar es por el bajísimo índice de condena de los agresores. De hecho, muchas violaciones denunciadas ni siquiera llegan a la etapa de juicio. Según las cifras del Ministerio de Justicia argentino, más de las dos terceras partes de las violaciones denunciadas durante el 2003 en comisarías de la Capital Federal quedaron sin esclarecer. A pesar de la resolución gubernamental para que el protocolo para víctimas de violación se extendiese al sistema de salud de la ciudad, sólo tres hospitales lo han puesto en práctica, incluyendo el Alvarez. Como en los hospitales del Gran Buenos Aires no se presta este servicio, este último recibe muchas pacientes de la provincia. En general, son personas de bajos recursos, pero allí también se ha atendido a estudiantes universitarias y mujeres de clase media. Y, aunque, no estaba previsto, también se brindó tratamiento a varones, niños y adolescentes. Desde el 2002, más de 130 víctimas de violación han pasado por el programa del Alvarez. La mayoría de sus pacientes mujeres fue violada por desconocidos, aunque también hubo casos de abuso por parte de un familiar: “son los menos denunciados, pero eso no significa que haya menos casos”, indica Larcamón. Larcamón relata que cuando el programa recién empezaba, se acercaban mujeres que habían sido violadas hacía 15 años o en su niñez. “Las recibíamos a todas porque nos parecía cruel rechazarlas”, recuerda Larcamón. Pero ahora, el programa se concentra en casos de “urgencia”, o sea, cuando la violación ha ocurrido dentro de las 72 horas del ingreso al servicio. Y aquellas mujeres que sufren o han sufrido abusos de larga data son derivadas a centros especializados. “Procuramos que el circuito del hospital resulte lo más amigable posible para las mujeres que han pasado por una situación tan traumática”, indica Galimberti. Según ella, si se habla de violencia contra la mujer,
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article030905.htm (3 of 5) [8/24/2007 4:12:52 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article030905.htm
también hay que hablar de “violencia institucional”. Lamentablemente, sostiene, muchos médicos tratan al paciente del hospital de manera muy distinta que al afiliado a una obra social [servicio de salud privado], como “de favor”. Y afirma que los centros de salud públicos no se involucran con la comunidad. Pero en este sentido, el Alvarez representa una excepción. Es el único hospital del país que investiga situaciones de violencia entre sus pacientes e incorpora estos datos en sus historias clínicas. Hace un par de años, los médicos de la maternidad empezaron a observar signos de violencia familiar entre sus pacientes. Así que el hospital decidió capacitar a agentes de salud urbana para que, a través de un cuestionario, detectaran situaciones de violencia física, verbal o sexual entre las mujeres que esperaban ser atendidas en la maternidad. Así se descubrió que de 3.000 entrevistadas, el 33 por ciento sufría algún tipo de violencia doméstica al momento de la entrevista. “Estoy convencida de que la violencia contra la mujer debería ser una cuestión prioritaria para los profesionales de la salud”, dice Galimberti. Según ella, es mucho más fácil conseguir financiamiento para la investigación de cáncer o de un antibiótico que para problemáticas de género. “Pero no me siento sola: hay mucha gente que cree en nuestro trabajo y nos apoya”. Entrevista a la ganadora del concurso BIDAmérica: Milagros Belgrano Rawson
●
¿ Qué fue lo que te motivó a escribir sobre la atención hospitalaria para mujeres que han sido abusadas sexualmente? Por casualidad, hace unos años entré en contacto con los Estudios de género, una disciplina que hasta ese momento desconocía y comencé a investigar sobre derechos de las mujeres. Así me enteré de que hasta el año 1997, la legislación argentina castigaba muy débilmente ciertos delitos sexuales: por ejemplo, obligar a una persona a practicarle sexo oral a otra no se consideraba violación, sino abuso sexual, con lo cual la pena era sustancialmente menor, y el delito terminaba siendo excarcelable. En el 97 la ley se modificó y ése y otros delitos sexuales recibieron penas mayores. Por entonces, yo tendría 19 años y, como el 98 por ciento de las mujeres argentinas, ni me enteré de ese avance sino mucho después. Pero todavía hay mucho por cambiar: hace dos años, una chica muy pobre del Norte de Argentina, fue violada por un vecino. Tenía 17 años y quedó embarazada. No se animó a contárselo a nadie y cuando tuvo el bebé, en medio de un brote psicótico, lo mató. Desde entonces, está presa y la acaban de condenar a 14 años de cárcel. La justicia no le cree que haya sido violada y el vecino está libre. Cuando uno va a denunciar que le robaron el auto, por ejemplo, nadie duda de nuestra palabra. Entonces, ¿por qué ante una violación, los policías o el juez se ensañan con la víctima en vez de buscar al agresor, como sucede en la mayoría de los casos? Está claro que si se tratara de una chica con recursos económicos, esto no le hubiera pasado. Es un caso muy triste que muestra la hipocresía del poder judicial argentino: en nuestro país, el aborto en caso de violación está prohibido. Este tema irrita a muchas personas, pero si no se hace algo, va a haber muchos casos como el de esta chica.
●
¿Qué impacto consideras que puede tener tu artículo en la región de América Latina y el
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article030905.htm (4 of 5) [8/24/2007 4:12:52 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article030905.htm
Caribe? Puede tener gran impacto dependiendo de quién lo lea. Pero, lamentablemente, no creo que los legisladores y funcionarios que pueden cambiar leyes o impulsar programas para las mujeres se interesen por estas cuestiones. Hay excepciones, claro. Marcela Rodríguez, actual diputada argentina y a quien cito en el artículo, por ejemplo, fue una persona clave en el proyecto de reforma de esta ley de delitos sexuales, que finalmente fue modificada. Pero estos esfuerzos son aislados y en general terminan truncos. Simplemente porque estos temas no figuran en la agenda de los que deciden. ●
¿Cómo crees que podemos ayudar los jóvenes a modificar la realidad que encontraste al investigar sobre el tema? Como a mí me gusta escribir, supongo que este artículo fue mi diminuto aporte para tratar de modificar esta situación. Se me ocurre que todos, en alguna medida, podemos hacer algo con los recursos que tengamos a mano.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article030905.htm (5 of 5) [8/24/2007 4:12:52 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article040905.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Desde el BID
El Rincón del BIDuino: Crónicas de trabajo de campo En el proceso de crecimiento de todo profesional hay momentos, personas y experiencias que cambian nuestra visión del mundo y la manera como enfrentamos los dilemas relacionados a nuestra especialidad. El BIDuino es un espacio dedicado a compartir dichas experiencias: un trabajo de campo, una misión, un evento en nuestro país que nos cambio. Anímate a compartir lo que has aprendido.
Estudiando sobre papel arrugado: Los retos educativos de Apurímac Por Mario Picón La misión: entrevistar en 14 días a 120 profesores de educación primaria, y evaluar las condiciones de unas 40 escuelas rurales y peri-urbanas del departamento de Apurimac, en el corazón de los Andes peruanos. El equipo: 8 profesionales recién egresados o que cursaban sus últimos años de universidad, todos con poca experiencia, incluido su supervisor, el que escribe. Los problemas: poco presupuesto, la ausencia de carreteras, y el famoso soroche, o mal de altura. Antonio Raimondi, quien recorrió de arriba abajo el Perú en el siglo XIX, decía que la mejor manera de imaginar Apurímac para quien nunca estuvo ahí, era tomar una hoja de papel, estrujarla entre las manos, y luego dejarla sobre una mesa. Medir las distancias en esta región colocando una regla sobre el mapa es casi un chiste de mal gusto. Cuando en la oficina del Ministerio de Educación de Grau, la primera provincia que recorreríamos, nos dieron versiones contradictorias de la ruta y el tiempo necesarios para llegar a las diferentes localidades
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article040905.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:12:52 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article040905.htm
que debíamos visitar, todos entendimos que la empresa era harto difícil. Pero comprendimos también la realidad de los profesores y los alumnos a los cuales deseábamos visitar: aislamiento, pocas perspectivas de continuar estudios después de la escuela, materiales escasos, y profesores que para poder cobrar su sueldo, debían ausentarse hasta una semana al mes de la escuela para poder ir al banco más cercano. La combinación de aislamiento geográfico y baja inversión en educación que predomina en Perú, y particularmente en provincias del denominado Trapecio Andino, es ciertamente una barrera, percibida muchas veces como infranqueable, para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones de Apurímac. En efecto, el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas ubica a Apurímac como el departamento más pobre del Perú, con el analfabetismo bordeando el 40% y con las 5 provincias de menor ingreso per cápita en el país, aportando apenas 0,4% del PBI nacional. Pero estas cifras no las tienes en la cabeza cuando vas al campo de joven. Y valgan verdades, tampoco es necesario que te digan que hay extrema pobreza en el área una vez que estás ahí. Para lograr el objetivo, dividimos el trabajo entre 2 equipos de 4 personas cada uno. Los miembros de cada equipo se encontrarían luego de cada asignación en un poblado acordado como centro de operaciones, para luego proceder a cubrir otra área. Era la única manera, pues llegar de un poblado a otro podía tomar hasta 8 horas de camino, subiendo y bajando montañas, y con las dificultades propias de caminar con el corazón en la mano en áreas de hasta 4.500 metros de altura. Finalmente, nos encontraríamos en Abancay, la capital de Apurímac, para cubrir los centros educativos de dicha ciudad. La razón de ser de nuestro trabajo era observar si la nueva metodología educativa implementada en los últimos años por el Ministerio de Educación y financiada por el Banco Mundial se adaptaba a la realidad y necesidades educativas del interior del Perú. Otros equipos similares al nuestro se encontraban haciendo la misma evaluación en 10 de los 24 departamentos del país. La nueva metodología educativa contaba con la aceptación de los profesores, con libros adaptados a la realidad regional, un aumento de los materiales de enseñanza, mejora y rehabilitación de aulas, y salones de clase donde el trabajo grupal había reemplazado al dictado de lecciones. Y sin embargo, los problemas de fondo se mantenían, porque los mismos tienen su raíz en esferas que trascienden al sector educación: baja asistencia, en especial durante la época de siembra y de cosecha, escuelas abandonadas porque familias enteras migraron a alguna ciudad, bajo rendimiento ligado a pobre alimentación, profesores mal capacitados y muchas veces descontentos por las condiciones de abandono en las que viven y los bajos sueldos. Las pocas perspectivas de superación personal hacen que muchas familias que no han optado por migrar no encuentren que el beneficio de mandar a los niños a la escuela supere al costo de no contar con su mano de obra en el campo para colaborar en el sustento familiar. En las comunidades donde sí hay asistencia regular de los niños, se observa que la misma depende mucho de una decisión comunitaria de incentivar a que los niños vayan a la escuela, a la vez que los miembros de la comunidad se apoyan en el
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article040905.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:12:52 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article040905.htm
trabajo a realizar en el campo. De las localidades que pudimos visitar, los ejemplos más exitosos de adaptación de la metodología parecen estar basados en una relación profesor-comunidad armoniosa. Por el lado de la oferta docente, el excesivo número de institutos pedagógicos en Lima y en provincias, con muchos jóvenes inclinándose por la opción docente, ha hecho particularmente difícil ofrecer una capacitación homogénea y una rotación de profesorado justa. Sobre el papel, se espera que el profesor recién egresado trabaje inicialmente en áreas rurales, para luego con los años rotar y acercarse a zonas urbanas con acceso a mayores servicios. Esta expectativa no cumplida, justa o no, práctica o no, genera frustración entre docentes y sus familias, algo que no colabora al trabajo del profesor. De las encuestas que administramos, pudimos observar que los maestros pensaban que si esta situación no pudiera corregirse en el corto plazo, una compensación monetaria o cursos de capacitación adicionales serían los incentivos apropiados y bienvenidos. ¡Ah! Me olvidaba. El trabajo fue completado con éxito. En 14 días caminamos sobre tarántulas, removimos piedras del camino de autobuses, cruzamos ríos en cubetas de metal, yo fui arrastrado por una vaca (hey, era una vaca muy ágil...), y aprendimos a admirar la manera simple y optimista con que las familias de Apurímac enfrentan su día a día, pero a la vez a entender que nuestras acciones en las esferas del desarrollo y la política pueden afectar profundamente las posibilidades de subsistencia y crecimiento de comunidades enteras. Es una responsabilidad, pero también un reto. El recuerdo de la gente que conocimos en Apurímac es siempre un llamado de atención de para quiénes debemos trabajar.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article040905.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:12:52 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article060905.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Desde el BID
Promoviendo el Diálogo Intercultural a beneficio del Desarrollo Por Natalia Winder ¿Cuál es el valor agregado de promover una perspectiva intercultural? ¿Qué beneficios obtiene un banco de desarrollo al apoyar iniciativas de diversidad y pertinencia sociocultural? Muchos, aun cuando no sean obvios a la mirada tradicional. En términos generales, una visión intercultural en el desarrollo permite el uso efectivo de recursos, al identificar beneficios y resultados de impacto acorde con las necesidades reales y propias de los beneficiarios, lo que genera verdaderas transformaciones en términos de reducción de la pobreza y equidad. La integración de consideraciones culturales en el diseño, implementación y evaluación de programas de desarrollo permite definir componentes que pueden marcar la diferencia entre el fracaso y sostenibilidad de una iniciativa. Dicha visión puede mejorar la calidad de una operación y generar beneficios económicos para un país. Algunos ejemplos clave incluyen el aumento en el nivel de aprendizaje y rendimiento escolar de niños en zonas rurales en Guatemala, luego de integrar programas de educación intercultural bilingüe en las currículas nacionales; aumento en la confianza de comunidades indígenas hacia los sistemas de salud pública al integrar prácticas interculturales de salud; el uso eficiente de servicios básicos de saneamiento en las zonas indígenas de Honduras, al integrar la cosmovisión indígena en el diseño de dicha infraestructura, entre otros. La lista de ejemplos es
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article060905.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:12:54 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article060905.htm
interminable, pero aún no suficiente. Todavía existe un limitado reconocimiento del valor agregado que fomentar visiones interculturales genera en el desarrollo en términos sociales, culturales y económicos. Vivimos en una sociedad donde las corrientes de la globalización han generado a su vez corrientes de afirmación de lo propio, de los distinto, de lo particular y único. Frente a una realidad que tiende hacia la harmonización y la integración se torna aun más crucial revitalizar y hacer visibles aquellas particularidades que representan y dan sentido de identidad a muchas comunidades y naciones. Contrario a las opiniones y afirmaciones de algunos autores, lo crucial no es reafirmar identidades con el fin de enfatizar desigualdad y divisiones sociales —barreras más latentes para el desarrollo de la región— sino que se aspira al reconocimiento de la realidad multicultural de nuestras sociedades, a la riqueza y dinamismo de sus diversas culturas y al aporte de esta realidad al desarrollo sostenible de nuestros países. Los jóvenes jugamos un papel crucial en este contexto. Somos nosotros quienes debemos fomentar el respeto a la diversidad cultural y hacer visibles los beneficios socio•económicos de esta perspectiva. Mas aún, es fundamental contribuir a identificar metodologías exitosas y buenas prácticas en la región y/o coadyuvar al diseño de propuestas creativas que permitan ir mas allá de un nivel de reconocimiento y llegar a la implementación y puesta en práctica efectiva de conceptos de participación y empoderamiento. Nuestra posición privilegiada en comparación a la de muchos jóvenes de la región, al encontrarnos trabajando dentro de un espacio multicultural y multidisciplinario, así como el ser parte de una plataforma como YC, nos convierte en actores de cambio. Asimismo, nuestro trabajo en una institución como el Banco, la cual tiene una relación única con los gobiernos y sus respectivas agendas de desarrollo, nos permite ir mas allá de la promoción de un discurso conceptual de pluriculturalidad entre los “convencidos” y contribuir a generar cambios transversales en instancias clave de toma de decisiones. Dada la complejidad de los retos que enfrenta la región, su desarrollo depende en gran medida, de la difusión e implementación de iniciativas innovadoras, las cuales requieren sistemas de conocimiento e información diversa, el intercambio abierto de ideas y el compromiso a una mirada de participación y cohesión social. Sólo seremos capaces de forjar cambios sostenibles en los niveles de vida de nuestras comunidades y naciones, reconociendo e identificando lo que los beneficiaros consideran, dada su cultura e identidad social, como fines últimos de desarrollo y progreso. Natalia Winder tiene un B.A. in International Affairs y un Master of Science in Foreign ServiceDevelopment Management. Actualmente trabaja en la Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario del Banco Interamericano de Desarrollo.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article060905.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:12:54 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article060905.htm
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article060905.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:12:54 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article050905.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Desde el BID
Trying to Understand Our Reality By José Luis Irigoyen “I’ll have a beer,” said the man sitting next to me. We had just left Miami on a flight to El Salvador. “Five dollars please,” answered the flight attendant. My neighbor had only $4 in coins or a fifty-dollar bill while the flight attendant had no change and wouldn’t budge on the price. I diverted my attention to the view outside wondering at the oddity of what became an excessively long conversation about a simple transaction. The sound of a beer can opening returned my attention to my neighbor. We made eye contact and he said to me with a sigh, “My last beer in the United States. I’m being deported”. Suddenly faced with another’s heavy reality, I willingly submitted to the retelling of an incredible story that lasted for the rest of our flight. In an attempt to cross the Río Grande three years ago, the man was caught by the Border Patrol near San Antonio, Texas. Since the prisons there were saturated at the time, he was released with a six-month grace period to regularize his status. He made his way to Miami, where he joined a brother working in a restaurant and quickly settled into a new life, renting an apartment, obtaining a driver’s license, and buying a car. He regularly sent money to his mother and daughter, both of whom he had left back in El Salvador, as his employers continued the process of regularizing his status. Everything was going fine when he was suddenly and unexpectedly detained by the Immigration Department. He learned that the lawyer he hired three years earlier had mishandled correspondence with immigration officials. As a result, his trial date came and went without his knowledge and he was made an illegal immigrant. Now he was on a plane home. His entire recount carried a tone of disappointment and sadness and left me with an overwhelming feeling of sympathy.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article050905.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:12:54 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article050905.htm
I also had a lot of questions. I wondered why he had left his daughter, mother, house, and job in El Salvador to embark on such a risky and uncertain path. When he mentioned that he was earning enough money to regularly send cash to his daughter, I asked how much intermediaries were charging on these remittances and if these fees had decreased in recent years. When he suggested that he would only stay in El Salvador for a few months and then work his way back into the United States, I grilled him for firsthand knowledge of the human trafficking phenomenon and the coyotes. As we arrived at El Salvador International Airport and the local migration officers escorted the man through customs, I realized that all the questions I had asked, all the details of his harsh life story that drew my attention, and all the thoughts running through my head had been conditioned. A year ago, that conversation in the plane would have been, at most, a curious anecdote. Who knows, I might even have avoided exchanging words with the man upon hearing “I’m being deported”. But after a year working in development at the Bank, I have gained a new perspective. The reality and struggles of the 220 million Latin Americans living in poverty have become my field of work. The convivencia (that Spanish word with no precise English translation, perhaps it indicates a notch above “coexistence”), working with and for people from all over the Western Hemisphere has allowed me to further identify with Latin America and attempt to understand and improve our reality. With every individual story like the one shared with me on that flight, I am reminded of my reason for doing this job: “To contribute to the acceleration of the process of economic and social development of the regional developing member countries, individually and collectively.” This just happens to be the Bank’s Mission. Amidst the camaraderie of working at the Bank and in such a privileged situation, we ought to be reminded of that on occasion. José Irigoyen holds a MSc in Economics and Finance. He currently works at the Inter-American Development Bank, in the Modernization of State Division of the Central America and Mexico Region.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article050905.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:12:54 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article070905.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Desde el BID
El desafío de la institucionalización de las Cuentas Nacionales de Salud en Bolivia desde la perspectiva nacional Por Dorota A. Raciborska-Toro Las Cuentas Nacionales de Salud (CNS) —un registro continuo de actividad económica en el sector salud, tanto de producción como de compra de los bienes y servicios— son una de las fuentes claves de información para la toma de decisiones y la formulación de políticas. Los estimados de CNS permiten analizar si, por ejemplo, el gasto público del sector puede ser sostenido en el futuro, si el tamaño e inequidad del gasto privado justifican mayor participación por parte del estado, si se financian demasiados servicios de atención hospitalaria en comparación a atención primaria o prevención, o si los recursos humanos consumen una proporción adecuada de los gastos. Posiblemente el valor más importante de las CNS reside en la oportunidad de poder comparar indicadores financieros y de productividad internacionalmente y aprender de los “experimentos naturales” que son las reformas de sistemas de salud en otros países. Institucionalizar las CNS significa establecer un sistema permanente de contabilidad y de seguimiento y análisis anual del gasto, financiamiento y producción en el sector salud. Las Cuentas Nacionales de países son habitualmente ejecutadas para la economía en su totalidad por los Bancos Centrales o por los Ministerios de Hacienda, y a menudo por separado para sectores productivos tales como el turismo, el medioambiente o la agricultura. Sin embargo en el sector salud la institucionalización de las cuentas permanece un desafío para muchos de los países del mundo tanto industrializados como agricultores, por una variedad de razones de carácter técnico y financiero, con raíces tanto en el sector salud mismo como en la situación económica general que afecta a todos los sectores. Los países más pobres, y entre ellos Bolivia, perciben como un lujo la manutención anual de los estimados de CNS. Sin embargo, los expertos nacionales e internacionales argumentan que la inversión requerida para empezar a hacer los estimados se pagaría rápidamente con los ahorros que en teoría acompañarían a
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article070905.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:12:55 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article070905.htm
la toma de decisiones basada en datos sobre las necesidades de la población y la realidad económica del país. ¿Por que entonces Bolivia no ha invertido en un esfuerzo sostenido para tener disponibles anualmente los estimados de flujos económicos en sector salud? Con esta pregunta fui a Bolivia para conocer mejor, desde la perspectiva de los expertos nacionales y de los que toman decisiones en Bolivia, los factores técnicos y las circunstancias políticas y económicas que favorecen u obstaculizan la institucionalización de las CNS. Durante dos semanas en diciembre 2003 y enero 2004 entrevisté a doce personas pertenecientes a siete organizaciones distintas de alguna manera relacionadas con las Cuentas Nacionales o las CNS: los oficiales del Ministerio de Hacienda, del Banco Central, del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Ministerio de Salud y Deportes (MSD), del mismo BID, a un experto de CNS, a un empresario consultor de la cooperación británica, y a un economista/director de una ONG boliviana. Pedí sus recomendaciones para las organizaciones internacionales de cooperación técnica y financiera, sobre cómo apoyar al país para que pueda lograr la institucionalización de las CNS y aumentar la racionalidad en la toma de decisiones. Los siguientes párrafos intentan describir fielmente sus relatorías y sus sugerencias. Para comenzar con antecedentes, Bolivia no es un terreno totalmente virgen en el campo de CNS. El Ministerio de Hacienda desde hace tiempo utiliza un sistema de clasificaciones para registrar el presupuesto público y calcula los insumos mensualmente. Allí se registran tanto los fondos nacionales como el financiamiento externo. El Banco Central, el INE y el MSD son los usuarios principales de los datos del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, la mirada y el análisis parte de este sistema de datos han sido siempre desde la perspectiva de presupuesto, no de gasto actual, ni de su destino, ni de producción. Los tres usuarios de los datos, a pesar de aumentar el valor agregado de los datos añadiendo su propia información institucional, no disponen de canales de comunicación interinstitucionales y hacen disponibles sus números en forma muy agregada, de este modo ocultando la variabilidad en el gasto y financiamiento de servicios de salud al nivel micro y limitando la utilidad de los datos para otros. En los años noventa, resultado de las reformas fiscales y de contracción del estado promovidos por las instituciones financieras internacionales (IFIs), se eliminó la Dirección de Planeación del Ministerio de Salud. Dado el valor de las CNS para el análisis del sector, los departamentos de planificación son frecuentemente los usuarios institucionales más importantes de estos datos y los agentes promotores de la institucionalización de tales herramientas. Sin este motor, frente a la ausencia completa de datos, en parte causada por la descentralización del poder ejecutivo a favor de las municipalidades, y la débil capacidad administrativa y estadística de los gobiernos municipales, la cooperación internacional intentó fomentar las actividades de CNS financiando varios estudios puntuales del gasto en salud entre los años 1995-1998. Como consecuencia, se estableció un comité interinstitucional de CNS. Lamentablemente su trabajo cesó abruptamente cuando se produjo un cambio de gobierno en 2002. Los entrevistados identificaron varios requisitos y problemas clave en materia de institucionalización de las CNS, que tienen un alcance profundo y mucho que ver con la infraestructura del país. Identificaron como el obstáculo más importante la falta de capacidad de los recursos humanos y la pérdida de conocimiento
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article070905.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:12:55 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article070905.htm
que acompaña a cada cambio de gobierno. La carencia de información económico-financiera es el deslumbrar tanto en el caso de los programas de salud pequeños operados por ONG, como en el caso de los programas o proyectos de gran envergadura financiados con préstamos o fondos bilaterales, cuyos gerentes no comparten información ni con el MSD ni entre ellos. Los entrevistados percibían una marcada debilidad regulatoria del Estado boliviano con respecto a los actores de financiamiento externo, por lo cual se los veía como un obstáculo a la mejora en materia de institucionalidad. Opinaron que superar estos obstáculos requiere más recursos y mayor voluntad política desde el nivel ministerial. De las entrevistas surgieron varias recomendaciones para la institucionalización de las CNS, incluso para las organizaciones de cooperación internacional (entre ellas, el BID). Según los entrevistados, siempre tomando en cuenta y aprovechando las oportunidades ofrecidas por la situación política en Bolivia, se requieren las siguientes acciones:
●
Capacitar y concientizar los futuros tomadores de decisiones a través de la incorporación de los temas de economía de salud y CNS en los currículos universitarios, escuelas de medicina y de educación continua;
●
Reestablecer en el MSD la Dirección de Planeación y dentro de su misión incluir la ejecución de las CNS;
●
Fortalecer el sistema de registros vitales;
●
Buscar comprensión y voluntad política de alto nivel, en particular en el Ministerio de Hacienda de donde provendrían los fondos para la elaboración de las CNS;
●
Aumentar la demanda para información estadística financiera proveniente desde las fuentes nacionales, a través de énfasis en tal por las organizaciones de cooperación internacional;
●
Divulgar la importancia de las CNS dentro de las mismas organizaciones de cooperación internacional y bilateral, especialmente en sus representaciones en los países;
●
Promover la estabilización y regulación de los términos de empleo del servicio civil, a fin de fortalecer los recursos humanos administrativos;
●
Establecer una biblioteca/base de conocimiento sobre temas clave en la administración del sistema de salud, incluso a las CNS, dentro del MSD;
●
Reducir la interferencia de las organizaciones internacionales en la formulación de políticas específicas sectoriales, para fomentar independencia y responsabilidad de los poderes ejecutivos nacionales.
En resumen, el problema básico presentado aquí es la carencia de información estadística fidedigna y oportuna sobre aspectos económicos del sector salud en Bolivia. Las entrevistas iluminaron un entorno complejo donde la escasez de datos y la manera en que se usan forman parte de un conjunto de desafíos sociales mucho más amplios, que incluso jalan el tejido de democracia. Se espera que dichas entrevistas se conviertan en un aporte para las organizaciones multilaterales y bilaterales en su búsqueda de un proceso de desarrollo según las visiones nacionales y con algún grado de autocrítica. Dorota Raciborska-Toro un doctorado en fisiología y trabaja con el equipo de salud de la División de
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article070905.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:12:55 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article070905.htm
Programas Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. Este tema ha sido ampliamente tratado en las publicaciones del Banco Mundial y del BID: “From Patronage to a Professional State. Bolivia Institutional and Governance Review.” 2000, World Bank, wwwwds.worldbank.org, y “Diagnóstico Institucional del Sistema de Servicio Civil de Bolivia”, Manuel Villoria, 2002, Consultoría para el BID, Diálogo Regional de Política.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article070905.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:12:55 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article080905.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Desde el BID
La Solidaridad no es Escasa, es Ignorada Por Alan Wagenberg El voluntariado ha tenido un rol preponderante en la lucha contra la pobreza y las desigualdades. En el 2000, 550 millones de niños fueron inmunizados gracias a la solidaridad de 10 millones de voluntarios. En Estados Unidos el voluntariado aporta 239 mil millones de dólares por año y, en el Perú, uno de cada tres ciudadanos realiza alguna actividad voluntaria. A pesar del gran interés de la sociedad en participar en las mismas, la solidaridad en América Latina ha tenido poco desarrollo, en gran medida debido a la carencia de mecanismos financieros, la falta de orientación que reciben los ciudadanos sobre cómo incorporarse al voluntariado y la gran dependencia que tienen las organizaciones regionales en organismos internacionales. Las organizaciones de voluntariado dependen de instituciones internacionales y donaciones privadas para su sostenimiento. Estas fuentes de financiamiento son inaccesibles para aquellas organizaciones sin constitución formal y, más aún, para aquellos proyectos que son impulsados por estudiantes. La escasez de recursos para llevar adelante programas impide el crecimiento de estas organizaciones lo cual ha ocasionado que muchas experiencias con alto potencial no hayan sido continuadas. Por ejemplo, se estima que el 97% de las organizaciones voluntarias en Bolivia no cuentan con infraestructura de trabajo como computadoras, teléfonos, facsímiles, escritorios y otros materiales. Adicionalmente, se detecta una reducida presencia de organizaciones y programas de voluntariado en los medios de comunicación. Esto dificulta la incorporación de voluntarios, ya que muchas personas desconocen las opciones disponibles. Según una encuesta realizada en Brasil, el 83% de los brasileros encuentran que el trabajo voluntario es muy importante para el país, sin embargo sólo el 12% de la población realiza algún tipo de acción voluntaria. Otra encuesta brasilera revela que un 54% de los jóvenes de este país serían voluntarios, más no saben por donde comenzar. En Perú, 16% de los
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article080905.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:12:56 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article080905.htm
entrevistados no realiza trabajo voluntario porque no sabe cómo involucrarse. En contraste, en Estados Unidos nueve de cada diez individuos hacen trabajo voluntario cuando se les solicita. Al mismo tiempo, el voluntariado en América Latina tiene altas tasas de deserción, llegando a registrar tasas del 60% como es el caso de Brasil.
La dependencia de las organizaciones de voluntariado localizadas en los países en vías de desarrollo es evidente. Estudios realizados por la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo revelan que la falta de autonomía y la dependencia de organizaciones internacionales genera conflictos en la concepción de proyectos, la detección de prioridades locales y el logro de un sostenimiento autogestivo. Por otra parte, los propios voluntarios atribuyen el poder colaborar al desarrollo de sus países como uno de los beneficios obtenidos por su trabajo. Es decir, la solidaridad tiene que iniciarse en el propio país. En este contexto, la solidaridad es un componente necesario para la reducción de la pobreza. En América Latina la pobreza alcanza el 44% de la población, lo cual demuestra lo indispensable que es buscar soluciones innovadoras al desarrollo. Dentro de este esquema, el voluntariado puede hacer grandes contribuciones como lo ha demostrado en emergencias humanitarias, procesos democráticos, manifestaciones por la paz, la defensa de los derechos humanos, entre otros. Lamentablemente, la solidaridad en América Latina se encuentra sola. Los medios de comunicación deberían informar más sobre la importancia que tiene el voluntariado; el gobierno debería cuantificar esa contribución y crear incentivos que faciliten la incorporación de voluntarios; las empresas deberían ofrecer asesoramiento y financiamiento y las universidades deberían crear más oportunidades de voluntariado para sus estudiantes. Podríamos concluir, entonces, que el voluntariado sólo podrá contribuir al desarrollo en la medida en que los distintos componentes de la sociedad tomen conciencia del papel preponderante que pueden desempeñar en este ámbito y actúen según sus capacidades y campos de acción. Alan Wagenberg es Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Babson College. Actualmente desempeña el cargo de Coordinador de la Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED) del Banco Interamericano de Desarrollo. Despacho de la Primera Dama de la Nación, Centro Boliviano de Filantropía, Voluntariado en Bolivia, Estado de Situación, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2001. Encuesta realizada por Datafolha el 8 de octubre de 2001. CPM Market Research, 1999.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article080905.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:12:56 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article080905.htm
“El Trabajo Voluntario en el Perú: Resumen Cuantitativo”, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2001. “Giving and Volunteering in the United States,” 2001; Independent Sector.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article080905.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:12:56 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article090905.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Desde América Latina
Un Techo para Mi País www.untechoparamipais.org "Una Latinoamérica sin extrema pobreza, donde ninguna familia siga teniendo la necesidad de una vivienda mínima". A cinco años de que Chile celebre su Bicentenario, la fundación "Un Techo para Chile"se ha fijado como meta para esa fecha acabar definitivamente con los asentamientos precarios y la pobreza extrema del país: una manera notable de celebrar los 200 años de Independencia... Pero una tarea nada fácil si se consideran los más de 530 asentamientos y las más de 32.000 familias que aún viven en ellos a lo largo de Chile, según estudios de la misma institución. Lo cierto es que los jóvenes voluntarios de "Un Techo para Chile", que desde 1997 trabajan en la construcción de un "techo digno"para los más pobres del país, no están para desafíos pequeños, y lo han demostrado con creces: 3.000 voluntarios trabajan permanentemente en la fundación, 23.000 casas de emergencia se construyeron de Arica a Puerto Montt, más de 1.000 pobladores capacitados en programas de oficios básicos, más de 1.200 microcréditos entregados a pobladores emprendedores, más de 5.000 alumnos incluidos en los Planes de Educación… Y si de desafíos se trata, probablemente uno de los más grandes que han enfrentado estos jóvenes "dirigidos por el capellán del proyecto, el sacerdote jesuita Felipe Berríos" ha sido la exportación del modelo de voluntariado de la fundación a otros países latinoamericanos. Con este objetivo, y gracias a la consolidación y reconocimiento nacional alcanzados por "Un Techo para Chile"que ya cuenta con 17 oficinas regionales, en el año 2001 se creó el programa Un Techo para Mi País (UTPMP) cuyo fin último era contribuir a la disminución de los niveles de pobreza en estos países e invitar a la juventud a soñar y trabajar por un continente más justo. En concreto, lo que exporta Un Techo para Mi País no son las construcciones de casas de emergencia, sino la idea de organizar a voluntarios para que construyan viviendas transitorias de muy bajo costo, en forma masiva y en un término de dos días.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article090905.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:12:56 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article090905.htm
La primera implementación de UTPMP surgió tras el terremoto que sufrió El Salvador en enero del 2001, cuando los voluntarios de Un Techo para Chile decidieron compartir su experiencia en la construcción de un "techo digno"con quienes habían perdido su hogar. Para ello, se realizaron contactos con diversas instituciones sociales de diversos países, voluntarios, universidades, grupos empresariales, Gobierno y autoridades, con el fin de que apoyaran el trabajo que iba a realizarse. Posteriormente, y debido al éxito de esta misión, se estableció un proceso de implementación del proyecto en cada uno de los países que participaron en las construcciones de El Salvador. Es así como hoy el proyecto está presente de manera activa en otros 6 países: El Salvador, Perú, Colombia, Argentina, Uruguay y México (y actualmente se está implementando en Guatemala). Gracias al trabajo voluntario de más de 4.800 jóvenes latinoamericanos hasta ahora se han construido más de 1.100 casas "que se suman a las 23.000 construidas en Chile"por un valor que ronda los US$1,6 millones. Una de las metas para el 2005 es implementar el proyecto en tres nuevos países: Venezuela, Ecuador y Paraguay. Las actividades desarrolladas en cada nación son financiadas por el país beneficiado, lo que genera un incentivo al desarrollo y la superación de la pobreza desde su propia realidad. La buena recepción del modelo en los distintos países les permite creer a los jóvenes voluntarios que UTPMP cuenta con las herramientas necesarias para sostener un proyecto de esta envergadura y distinguir un prototipo de voluntariado en Latinoamérica. Tan es así, que en marzo de 2004 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entregó un reconocimiento a Un Techo para Mi País, en el que lo posicionaba entre las siete Instituciones Sociales Juveniles mejor evaluadas de América Latina.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article090905.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:12:56 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article100905.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Desde América Latina
Una iniciativa empresarial con beneficios ambientales. Alejandro Echeverri En los Andes colombianos hay una región que tradicionalmente se ha dedicado a la producción cafetalera. Dentro de esta zona se encuentra Manizales, una ciudad acogedora, con vocación agrícola, universitaria e industrial, que actualmente se ve seriamente afectada por problemas de desempleo. Desde comienzos de la década de 1990, el cultivo del café entró en crisis debido a una serie de factores, entre ellos la sobreoferta mundial del grano y el rompimiento de un pacto de cuotas que aseguraba precios más altos para los productores. Asimismo, el grave problema de orden público que afecta a Colombia y que se agudizó en los últimos años ha exacerbado los problemas de la ciudad. Se calcula que actualmente un 12% de la población de Manizales no está vinculada al mercado laboral, cifra que equivale aproximadamente a 50.000 personas. Millares de personas en el campo que antes contaban con una entrada de dinero digna como cultivadores de café han emigrado a la ciudad, con el único objetivo de buscar un empleo o al menos alguna actividad remunerada. Consecuentemente, han empeorado problemas tan serios como la deserción académica, el subempleo y el trabajo informal. Con la falta de oportunidades, las prioridades cambian y lo importante para muchas personas en Manizales ahora no es el desarrollo personal, sino generar algún dinero que les permita satisfacer sus necesidades básicas. Es así como la vocación personal, la formación académica y las condiciones del empleo pierden toda importancia. Las personas trabajan en lo que pueden, y con lamentable frecuencia, por lo que les ofrecen. Es cierto que el sector industrial en la ciudad de Manizales es bastante grande en comparación con el de otras ciudades colombianas de similar tamaño. En este momento, la actividad industrial de la ciudad está creciendo por encima del promedio del país, mientras que ciudades como Bogotá, Cali y Medellín crecieron industrialmente en el primer semestre al 6%, Manizales creció al 23% . Sin embargo, las cifras no pueden esconder la realidad, y la industria no puede ser ciega al fenómeno de desempleo, por lo que es necesario
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article100905.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:12:57 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article100905.htm
que cada ciudadano con vocación industrial y una educación apoye y contribuya, desde sus posibilidades, a la generación de empleo y bienestar. Esta responsabilidad es tarea de todos. La nueva industria debe nacer desde el reconocimiento de las fortalezas y el potencial de la región para consolidar la vocación industrial de la ciudad. En Caldas, departamento cuya capital es Manizales, hay una abundante producción cafetalera, razón por la cual varias de las grandes empresas de esta ciudad se dedican a elaborar productos a partir del café. Sin embargo, es un hecho lamentable que lo que se utiliza del café para los productos es muy poco en comparación con lo que se desecha, y gran parte de la biomasa proveniente del café es enviada a rellenos sanitarios. Solamente un 5% de la biomasa del cultivo del café es utilizada en el proceso de beneficio, trilla y tueste del grano. El costo que esto implica afecta a la sociedad en su conjunto no solamente en términos de contaminación, sino en términos de potencial productivo perdido. Por eso resulta indispensable encontrar una manera inteligente y adecuada de manejar estos desechos. En el 2001 decidí dejar de opinar sobre los problemas que me rodean y empezar a hacer algo. En ese momento, estando en el último año de colegio, decidí empezar una actividad empresarial, que generara bienestar en grupos especialmente vulnerables de mi entorno inmediato. Pedí asesorías acerca de los hongos comestibles, especialmente de la seta comestible Pleutorus spp. Investigué todo lo relacionado con la producción del hongo y los desechos que se podrían usar para cultivarlos de forma eficiente y económica. El objetivo: vender un producto limpio, producido a partir de la abundante materia prima existente en la región, gracias a los desechos de la industria cafetalera y, al mismo tiempo, generar empleo digno y lícito. La borra de café es la principal materia prima para la producción de estos hongos. De las plantas de procesamiento de café diariamente salen 6 toneladas de este “desecho” para el relleno sanitario. Gracias a la colaboración de empresarios de la ciudad, la Cámara de Comercio y la alcaldía de Manizales, entre otros, estamos utilizando una buena parte de este desecho para la producción de las setas comestibles. En vez de ir al relleno lo estamos usando para sembrar los hongos comestibles. Es cierto que los desechos siguen yendo al relleno sanitario o a los ríos y quebradas de la zona, pues la escala del proyecto es pequeña comparada con la cantidad de café que se procesa en las fábricas. Sin embargo, quiero que la cantidad de materia prima crezca y que con el tiempo sea más y más la que pueda utilizarse. La borra de café no es el único desecho que se utiliza. La película plateada del café es una de las cáscaras que se le quita a cada grano durante su procesamiento, ya que éste consta de 3 capas o cáscaras. La borra y la película plateada pasan por un proceso de esterilización y se mezclan con la semilla del hongo. Luego, se introducen en bolsas de 2 kilos y se llevan a salones cerrados para que allí germinen. Los salones deben ser constantemente vigilados para que sus condiciones de humedad y temperatura se mantengan. Después de 1 mes ya se pueden ver los resultados y recolectar los hongos. Los hongos se caracterizan por ser muy bajos en grasa, tener un nivel de proteínas comparable a la carne y un excelente sabor. Además, la eficiencia biológica del proceso es alta, en algunos casos de más del 70%. Inclusive la mezcla de borra, película plateada y semilla del hongo, después de que deje de producir hongos, puede
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article100905.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:12:57 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article100905.htm
ser utilizada como complemento alimenticio para ganado bovino. Como puede verse, es un proyecto altamente sostenible y con varias externalidades positivas. El procedimiento usado es nuevo, desarrollado en el mismo eje cafetalero. Nadie lo había hecho en escala más grande a una investigación puramente teórica. Para el cuidado exitoso del cultivo se tiene que capacitar a gente que va a estar encargada del cultivo y de la manipulación de los hongos. Estas personas deben mantener niveles mínimos de higiene y tienen que usar una serie de prevenciones para que el producto salga lo más limpio posible después de empacar. Es decir que para el funcionamiento adecuado de la planta de producción de hongos, no solamente hay que emplear, sino también capacitar a los empleados. Por supuesto, no todo ha sido fácil. La falta de capital de trabajo ha sido tal vez el principal problema al que se ha enfrentado la empresa. Por ejemplo, la falta de una caldera para la pasteurización de la mezcla permitió la entrada de organismos que contaminaron varios salones y arruinaron la producción por varios meses. Actualmente, se está instalando una caldera de segunda mano que debería evitar otro brote de contaminación. La lucha contra el desempleo y la pobreza no puede ser solamente un reto de los menos favorecidos. Por el contrario, somos las personas educadas las que tenemos la responsabilidad histórica de innovar y ser catalizadores de crecimiento sostenible. Mis estudios de Administración de Empresas en la Universidad Nacional de Colombia me han ayudado a darle un enfoque gerencial al proyecto, que ya surte varios mercados nacionales y está próximo a hacer los primeros envíos de muestras a Europa. El proyecto que he llevado a cabo con la ayuda de mi familia y de varias entidades municipales e internacionales será, en mi opinión, un caso exitoso de empresarialidad y mejoramiento ambiental en un futuro cercano.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article100905.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:12:57 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article110905.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Desde América Latina
PROYECTO "SHAYPY TURY SACHA MONTE" GANA PREMIO DEL BANCO MUNDIAL EN PERÚ En la ciudad amazónica peruana de Tarapoto, el Consejo de Participación Juvenil resultó ganador de la Feria para el Desarrollo de Banco Mundial en Perú del presente año y recibirá una pequeña donación para la implementación del proyecto "SHAYPY TURY SACHA MONTE" o "Selva Joven". El proyecto Selva Joven busca la implementación de un sistema de vigilancia ambiental en materia de residuos sólidos, contaminación del aire y contaminación sonora. Este sistema estará operado por jóvenes líderes de la región que conformarán las llamadas patrullas ambientales. Esta propuesta surgió de los talleres realizados por el equipo GEO Juvenil Perú en Tarapoto, donde se priorizaron acciones concretas para solucionar los mayores problemas ambientales de la zona y participar en la gestión ambiental regional. El proyecto fue lanzado este 3 de junio durante una conferencia de prensa. El día 5 de junio tuvo lugar su primera actividad: una marcha multitudinaria por las calles de la ciudad de Tarapoto, en la cual la juventud del lugar puso de manifiesto su interés por el cuidado del medioambiente amazónico. Para mayor información escriba a los siguientes correos electrónicos: cpj_tarapoto@hotmail.com silvioangel@yahoo.es
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article110905.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:12:57 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article110905.htm
Cancela tu suscripci贸n a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article110905.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:12:57 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article160905.htm
1ra edición, Septiembre 2005
Vuelve a la Portada
Mundo YC
Aportando al debate sobre el problema del empleo en el Perú: Talleres YC Luego del éxito del Seminario Perú: Perspectiva joven sobre Crecimiento y Empleo , organizado por Young Connection, el Departamento Regional de Operaciones 3 (RE3/OD5), la Representación del BID en el Perú y la Dirección Ejecutiva por Perú en el BID, el Grupo de Discusiones de YC viene convocando a todas las personas interesadas en la problemática del empleo en el Perú a participar en los talleres que se realizarán en los próximos meses, con el objetivo de generar propuestas concretas orientadas a mejorar la situación del empleo en este país. La iniciativa se llevará a cabo en coordinación con el Departamento Regional de Operaciones 3 y la Representación del BID en el Perú, y contará con la participación de distinguidos especialistas en el tema. Los aportes de las discusiones serán luego alcanzados a los responsables de delinear la nueva estrategia de país del BID con el Perú para su consideración. Para mayor información y para participar, comunícate con David Rosas (davidro@iadb.org ) o Jennifer Wakeham (jenniferwa@iadb.org)
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article160905.htm [8/24/2007 4:12:57 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article130905.htm
1ra edición, Septiembre 2005
Vuelve a la Portada
Mundo YC
Mundo YC Series: Los jóvenes aprendemos sobre el funcionamiento del Banco y reflexionamos sobre su futuro. En los últimos años se evidencia un aumento sostenido del ingreso de jóvenes al BID. Dicho ingreso se realiza por diferentes canales, ya sea a través de los programas de Recursos Humanos (Junior Professionals, Winter and Summer Interns) o en su mayoría a través de la contratación de Research Assistants o Consultores por parte de los diferentes Departamentos. Esta diversidad en tipos de contrato y en el tiempo de permanencia en la institución hace que no todos los jóvenes puedan aprender y conocer en forma global las distintas partes que conforman el Banco. Por otro lado, muchos de estos jóvenes no tienen la posibilidad de estar en lugares que les dé acceso a personal de la Alta Administración, quienes son responsables de transmitir la visión y estrategia del BID. En tal sentido, Young Connection definió esta serie de charlas para darle la oportunidad a todos los jóvenes del Banco de tener una instancia de diálogo con la Administración de manera de poder conocer el BID profundo, su visión, sus estrategias y sus procedimientos. Hasta el momento se han realizado 4 charlas, en marzo con los Directores Ejecutivos, en mayo con el Gerente y Sub-Gerente de Región 1, en junio con los Sub-Gerentes de SDS y en agosto con el Gerente de Región 3. Para los próximos meses se tiene programado realizar charlas con el Gerente y Sub-Gerente de Región 2, con el Gerente de External Relations y una charla especial sobre la Historia del Banco.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article130905.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:12:58 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article130905.htm
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article130905.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:12:58 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article140905.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Mundo YC
YC Paraguay : Manos a la Obra En la Conferencia “ ‘Conozcamos Región 1 ’ ” que Young Connection organizó en Junio junio de este año, se contó con la participación vía videoconferencia de los jóvenes de la Representación de Paraguay. Tras el encuentro, los miembros de YC en dicha Representación decidieron iniciar un plan de trabajo propio, que incluye la realización de conferencias y seminarios a nivel local, incluyendo presentaciones del Representante del BID en Paraguay, Sr. Alvaro Cubillos, y del Especialista Eduardo Feliciangeli. No sólo eso, sino que los muchachos de YC Paraguay vienen organizando fiestas pro-fondos y rifas a beneficio de ASOLEU, fundación que asiste a niños que sufren de cáncer en Paraguay. Es más, ya están planeando una celebración navideña con estos niños. Desde Washington, un saludo muy especial y nuestras felicitaciones a todos los miembros de YC Paraguay por su liderazgo e iniciativa. ¡Sigan adelante muchachos! After the video conference regarding RE1 the group decided to move forward on organizing local conferences and/or seminars with the Representatives and certain specialists so that all of the YC members learned the basics about the different sectors at the Bank. Next Friday, we have the first of the series of seminars in which the Representative (A. Cubillos) will give a us a very general idea of the Bank's history, organization, mission, structure, type of programs etc. Two weeks later the second seminar will take place with a national specialist Eduardo Feliciangeli on the role of the Bank in Paraguay. The whole Paraguay YC group is really excited about this and incredibly enough, the specialists and the Rep are even more excited that we have taken the initiative to learn about each COF sector regardless of whether we work with it or not.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article140905.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:12:59 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article140905.htm
At another level, we organized a "San Juan" party (typical holiday in Paraguay) in which we sold typical food, had music and games for all the family to participate and raised about US$ 150, which does not sound as much but is a considerable sum for the first activity. All the money raised will be given to a foundation called ASOLEU which works with kids that have cancer. In a meeting today it was decided we will aim at getting US$ for December (based on the ASOLEU's expressed needs) and to do that we have two more events planned: a raffle (21st of September) and a movie night (October). Two teams have already been set up to coordinate the activities involved in each of these events. We are also planning to have a big gathering with the kids from ASOLEU in December, some kind of Christmas celebration that involves spending time with the kids.
Above all I have to say this, the group has become incredibly united and on Friday we will be holding and "asado" to watch again the region 1 videoconference and just to hang out together. The San Juan event, which was held at the COF building involved a lot of setting up and decoration which really did unite the group. I can honestly say that YC has really become an opportunity to learn more about the bank, share new ideas, work as a team, do some social work, and above all just integrate the young professionals at the Bank.
Cancela tu suscripci贸n a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article140905.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:12:59 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article150905_noticias.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Noticias
Situación Social de la Juventud en América Latina: Tensiones y Paradojas La última edición de Panorama Social, publicación anual de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), incluye en su Capítulo 3 un interesante análisis sobre las paradojas que deben enfrentar los jóvenes latinoamericanos de hoy. En efecto, creer en el rol tradicional asignado a la juventud en la sociedad moderna como etapa de preparación para entrar al sistema productivo parece un tanto ingenuo cuando las perspectivas de integración social de los jóvenes aparecen como limitadas y difusas. Entre las paradojas descritas por CEPAL como fuente de tensiones en la vida diaria del joven de la región son: 1. Los jóvenes tienen más educación pero menos empleo. Mayor escolaridad formal que generaciones precedentes no ha impedido que los jóvenes dupliquen o tripliquen el índice de desempleo de otros segmentos de la población. Paralelamente, el peso de sectores de baja productividad en la estructura ocupacional ha tenido un aumento generalizado desde 1990, reflejo de que en un entorno de bajo crecimiento económico de la región, la demanda de trabajo de los sectores más productivos es muy baja. 2. Las mujeres jóvenes tienen más educación promedio que los hombres jóvenes, pero menos acceso al empleo y en peores condiciones . El documento analiza cómo las brechas de ingresos persisten y se ensanchan a medida que aumenta la edad. 3. Los jóvenes tienen mejor salud que el resto de grupos etéreos, aunque están menos atendidos en su morbi-mortalidad específica . Concretamente, la mortalidad por causas externas como la violencia es particularmente alta entre la juventud. La incidencia del VIH entre los jóvenes es también fuente de preocupación en el estudio. 4. Se expande el consumo simbólico entre los jóvenes, pero los mismos encuentran restricciones al consumo material. Ingresos bajos y desempleo generan frustración entre los jóvenes. Se debe considerar que incluso donde las tasas de pobreza se han reducido, éstas lo han hecho de manera más lenta en el caso de los jóvenes, por lo que entre 1990 y el 2002 se ha engrosado el número total de
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article150905_noticias.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:12:59 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article150905_noticias.htm
jóvenes en condición de pobreza. En resumen, este informe es un buen punto de partida para tener una idea clara de los problemas que el joven latinoamericano de hoy enfrenta. Para mayor información, pueden ingresar al informe a través del siguiente enlace: http://www.cepal.org/publicaciones/DesarrolloSocial/0/LCL2220PE/PSE2004_Cap3_Juventud.pdf
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article150905_noticias.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:12:59 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article170905_noticias.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Noticias
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio En el año 2000, en la Cumbre del Milenio, los gobernantes del mundo se comprometieron a mejorar la calidad de vida de la población en general y especialmente los más pobres. Para esto se fijaron ocho objetivos (Objetivos de Desarrollo del Milenio) para erradicar la pobreza extrema en el año 2015. Parte fundamental de estos objetivos es que todos los países tienen que trabajar en conjunto ayudándose unos a otros, sobre todo los países desarrollados a los en vías de desarrollo. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud Materna 6. Combatir el VIH/SIDA 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Sin embargo, este año el informe de seguimiento (Informe 2005) demuestra que no se ha avanzado mucho en el cumplimiento de los ODM y va a tomar más tiempo y un mayor compromiso por parte de los países lograr los ODM. Los desastres naturales que nos han afectado tampoco han contribuido a cumplimento de los ODM. Para mayor información sobre los ODM visita las siguientes páginas web:
●
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas
●
La campaña del Milenio: voces contra la pobreza
●
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
●
Informe 2005 (PDF)
●
El proyecto del Milenio de las Naciones Unidas (En inglés)
●
Los jóvenes y los ODM en el CyberSchoolbus (En inglés)
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article170905_noticias.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:12:59 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article170905_noticias.htm
Cancela tu suscripci贸n a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article170905_noticias.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:12:59 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article180905_noticias.htm
Vuelve a la Portada
1ra edición, Septiembre 2005
Noticias
Los jóvenes y los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los jóvenes forman la mayoría de la población en América Latina. Según datos estadísticos, más del 60 por ciento de la población latinoamericana son menores de 30 años. Desafortunadamente, la gran mayoría de estos jóvenes viven en condiciones de pobreza. Hace cinco años los mandatarios miembros de las Naciones Unidas se reunieron para tomar medidas que pusieran fin a la pobreza en el año 2015. El año pasado se hizo un reporte del progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y un grupo de jóvenes cuestionó nuestro rol. Ante dicha insistencia se ha creado un espacio para que nosotros participemos de forma activa velando por nuestros intereses y el de las futuras generaciones. ¿Cómo afectan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a los jóvenes? Jóvenes de diferentes partes del mundo se han hecho la misma pregunta y han ido más allá proponiendo cómo podemos contribuir en nuestras regiones, países, comunidades, etc. para alcanzar los ODM. Lee el informe que desarrollaron: “Los jóvenes y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) – desafíos y oportunidades para su implementación” Datos sobre los jóvenes y los ODM 1. Más de 462 millones de jóvenes vive en pobreza extrema y con hambre. 2. Más de 150 millones de jóvenes nunca ha tenido acceso a educación. 3. Dos tercios de los 880 millones de adultos analfabetas en el mundo son mujeres. 4. Los niños nacidos de madres adolescentes (80 por ciento de los infantes nacidos cada año) tienen más riesgos de morir antes del primer año de vida. 5. El embarazo es la causa principal de la muerte de jóvenes entre los 14 y 19 años. 6. Los jóvenes entre las edades de 15 a 24 conforman mas de la mitad de los casos de SIDA en el mundo entero. 7. 1.2 mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. La mayoría son jóvenes. 8. Aproximadamente 88 millones de jóvenes están desempleados. Para mayor información sobre los ODM visita las siguientes páginas web:
●
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas
●
La campaña del Milenio: voces contra la pobreza
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article180905_noticias.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:13:00 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article180905_noticias.htm ●
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
●
Informe 2005 (PDF)
●
El proyecto del Milenio de las Naciones Unidas (En inglés)
●
Los jóvenes y los ODM en el CyberSchoolbus (En inglés)
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 1/Articulos/article180905_noticias.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:13:00 PM]