http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm
5ta edición, abril 2007
Editorial No hay quinta mala [ Leer artículo completo ]
Four Hits without a miss, leads us to the Fifth [ Read complete article ]
Historias especiales Entrevista a Andrés Oppenheimer Connexio entrevistó al destacado periodista, Andrés Oppenheimer, quien nos dio su opinión acerca de diferentes temas políticos, económicos y sociales que afectan la región actualmente. [ Leer entrevista completa]
Desde el BID El Falso Dilema entre Crecimiento Económico y Equidad Social: Una Aproximación Progresista-Liberal Gustavo Zuleta nos presenta el dilema que existe acerca de las posibilidades reales de lograr éxitos sociales y mayor estabilidad política en la fase expansiva del ciclo económico, en contraste con las secuelas sociales e inestabilidades políticas que crean los ciclos económicos recesivos. [ Leer artículo completo ] Oda a la Torpeza Humana Julieta Caunedo nos habla acerca de la torpeza humana y la circularidad de la historia y nos expone el ejemplo de América Latina. [ Leer artículo completo ]
Las Pensiones no son cosa de viejos Diana Arteaga nos expone por qué las pensiones son un tema que también incumbe a la juventud y nos habla acerca de la importancia de crear conciencia sobre la participación de los trabajadores más jóvenes en los sistemas previsionales. [ Leer artículo completo ]
http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:44:24 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm
Desde América Latina México, la OCDE y América Latina Francisco Vásquez habla acerca de la relación entre México y la OCDE, y el papel que este país debe desarrollar como puente entre ese organismo y el resto de América Latina. [ Leer artículo completo ] Social Programs and Gender: The case of “Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados” in Greater Buenos Aires, Argentina Gisela Garzón de la Roza offers new insights into the impacts of the anti-poverty program "Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados” on social development with a special focus on poor urban women in Greater Buenos Aires. (Article in english) [ Read complete article ]
Política Industrial Común en MERCOSUR: Una alternativa para la profundización del proceso de integración Gabriel Balbo nos cuenta cómo la política industrial común puede ofrecerse como una alternativa para fortalecer la integración del MERCOSUR, en medio de unas relaciones comerciales conflictivas y un limitado desarrollo institucional. [ Leer artículo completo ]
La asamblea de los huevos de oro Roberto Andrade nos cuenta sobre los desafíos y las oportunidades que trae consigo la instalación de una Asamblea Constituyente en Ecuador. [ Leer artículo completo ]
Educación, Tecnología y Desarrollo Económico Carlos Fasciolo nos cuenta acerca de la relación que existe entre un nivel de educación elevado, los adelantos tecnológicos y un mayor desarrollo económico, a través de los ejemplos de Oriente. [ Leer artículo completo ]
O Direito Humano aos Desenvolvimentos Vanessa Boanada faz uma analise do direito ao desenvolvimento, e fala da importância deste direito dos povos, tão importante como qualquer outro direito humano. (Article in portuguese / Artículo en portugués) [ Leer artículo completo ]
http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:44:24 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm
Mundo YC
Grupo de Desarrollo Profesional El nuevo grupo de YC nos cuenta un poco en qué consiste su trabajo y los proyectos en los que estarán trabajando este año. [ Leer artículo completo ]
Desde otras Organizaciones Investing in Young People This article analyzes the importance of promoting the development of young people in Latin America and the Caribbean, from the perspective of IDB's Youth Development and Outreach Program, IDB YOUTH. (Article in english) [ Read the complete Article ] El Reglamento del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano de Desarrollo es confiable, con espacio a mejoras Este artículo realizado por la Asociación de Empleados, presenta un análisis acerca de la objetividad y el cumplimiento del Reglamento del Tribunal Administrativo del Banco. [ Leer artículo completo ]
Destinos de América Latina Ámbar con Denominación de Origen en un pueblo mágico: San Cristóbal de Las Casas Jessica Olivan nos cuenta sobre el Ámbar de Chiapas, producto mexicano con Denominación de Origen, y las características que hacen de San Cristóbal de Las Casas un lugar mágico que lo hace sobresalir, junto con su ámbar, como un gran tesoro mexicano. [ Leer artículo completo ]
Ediciones Anteriores: 1 2 3 4 Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:44:24 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article010407.html
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Editorial
No hay quinta mala Bienvenido a la quinta edición de CONNEXIO, la revista de Young Connection1. Desde que se abrieron por primera vez las puertas de CONNEXIO, supimos que estábamos asumiendo una gran responsabilidad. Hoy, después de cinco ediciones, creemos que no hemos defraudado nuestra promesa de llevar las voces de los jóvenes latinoamericanos a otros escenarios. Nuestra revista sigue siendo un canal abierto de expresión, en la que los jóvenes de la región continúan exponiendo sus preocupaciones y opiniones con respecto al desarrollo desde diversas perspectivas. Abrimos la V edición con nuestra sección Historias Especiales, en la cual el periodista y escritor Andrés Oppenheimer, conocido por sus columnas de opinión en importantes periódicos de la región, y por sus libros Cuentos Chinos y Ojos Vendados, nos dio su opinión acerca de algunos de los desafíos que enfrentan nuestros países y sobre otros temas trascendentales de la coyuntura actual latinoamericana, tales como la corrupción, el acceso a nuevos mercados, el papel de China como aliado estratégico para América Latina, y el nuevo escenario político de la región. En nuestra sección “Desde el BID”, encontramos tres artículos en donde los jóvenes del Banco opinan acerca del crecimiento económico y la equidad social, la circularidad de la historia y los sistemas previsionales. El primero es un interesante artículo que expone la relación que existe entre los ciclos económicos y los cambios en el bienestar social; el segundo, toma el caso latinoamericano como ejemplo para mostrar las consecuencias de repetir viejos errores; y el último nos habla de la importancia de participar desde joven en los sistemas previsionales, en un artículo que explica por qué las pensiones no son cosas de viejos. En nuestra sección Desde América Latina, integramos seis artículos en los que la gente de la región nos cuenta acerca de las oportunidades que tiene para un país latinoamericano pertenecer a un organismo como la OCDE; sobre algunas estrategias para fortalecer la integración del MERCOSUR; las oportunidades de cambio a partir de la instauración de una Asamblea Constituyente en Ecuador; el papel de la educación en el desarrollo; la exitosa experiencia de inclusión social en Argentina, a través de un programa de
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article010407.html (1 of 2) [8/24/2007 4:44:25 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article010407.html
inclusión de género; y un interesante artículo acerca del derecho de los pueblos a desarrollarse. En esta V edición presentamos también con gran orgullo, una introducción del nuevo grupo de trabajo de Young Connection, el Grupo de Desarrollo Profesiona, el cual estará a cargo de fomentar, promover y buscar oportunidades de crecimiento, experiencia y liderazgo profesional para los jóvenes del Banco, a través de 3 programas específicos durante este primer año. Nuestros socios también tienen un lugar especial en esta edición, y de ellos aprendemos por un lado, la importancia de promover el desarrollo de la gente joven de la región, desde la perspectiva de BID Juventud; y por el otro, conocer el desempeño del Reglamento del Tribunal Administrativo del Banco, con un artículo de la Asociación de Empleados. Por último, en esta edición presentamos la creación de una nueva sección llamada Destinos de América Latina, con la cual esperamos poder dar a conocer un poco más la región, y acercar aún más a todos aquéllos que están fuera del Banco, a través de la promoción de los lugares especiales de nuestros países. Queremos darle las gracias a todos aquéllos que colaboraron en esta nueva edición, y por el apoyo de todos nuestros lectores, que han permitido que CONNEXIO se posicione cada vez más como un canal de participación e información para los jóvenes de la región, y un instrumento de difusión de ideas. Esperamos que disfruten de esta edición especial de la revista, y sigan participando con sus artículos y enviándonos sus comentarios a yconnection@iadb.org. El Comité Editorial Mónica Almonacid, Diana Arteaga, José Luis Irigoyen, Mario Picón, Ana Maria Sáiz, Bibiana Taboada y Natalia Winder. 1Young Connection (YC) es la comunidad de jóvenes profesionales del Banco Interamericano de Desarrollo, nacida para canalizar el
conocimiento, las habilidades y el empuje de los jóvenes que trabajan en el BID y así llevar a cabo proyectos y acciones concretas con impacto en el Banco, en Washington, DC y la región de América Latina y el Caribe. En resumen, YC es una plataforma donde personas con intereses similares pueden juntarse y plasmar sus iniciativas.
Ir al índice
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article010407.html (2 of 2) [8/24/2007 4:44:25 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article010407EN.html
Back to the Index
5th edition, april 2007
Editorial
Four Hits without a miss, leads us to the Fifth Welcome to the fifth issue of CONNEXIO, Young Connection’s1 magazine. From the moment CONNEXIO’s doors opened, we were aware of the big responsibility assumed. Today, after five issues, we believe our promise of bringing the voice of Latin American youth to different audiences has been kept. CONNEXIO continues to be an open channel of expression, where young people from the region expose their opinions and concerns on the development area from different perspectives. The Fifth issue opens with our Special Stories section, where journalist and writer Andres Oppenheimer, well known for his opinion columns in important newspapers in the region and books such as Cuentos Chinos and Ojos Vendados, gives us his opinion regarding the challenges our countries face nowadays and other significant issues of the region’s current situation: corruption, access to new markets, China’s role as strategic ally and the new political scenario. “From the IDB” features three articles of young Bank people giving their perspective on economic growth and social equity, circularity in history and retirement funds systems. The first of them is an interesting article exposing the relationship between economic cycles and changes in social wellbeing; the second takes the Latin American case to show the consequences of repeating old mistakes; while the last one highlights the importance of participating in pension funds while still young, an article explaining why retirement funds are not only matter of old people. Our section “From Latin America” comprises six articles on which young people from the region talk about the opportunities generated for countries in the region from joining the OECD; strategies to strengthen MERCOSUR integration; opportunities arising from establishing a Constitutional Assembly in Ecuador; the role of education in development; the successful experience of social inclusion in Argentina using a program of gender inclusion; and an interesting article on the right of people to development. In this Fifth issue, we are also proud to introduce the new YC working group, the “Professional
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexi...02007/Connexio%205/Articulos/article010407EN.html (1 of 2) [8/24/2007 4:44:25 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article010407EN.html
Development Group”, which will be in charge of stimulating, promoting, and searching for growth, professional experience and leadership opportunities for the young people of the Bank, through 3 specific programs during their first year. Our partners also have a special place in this issue, and from them we learn, on one hand, the importance of promoting the development of the young people of the region, through the perspective of IDB Youth; and on the other hand, getting to know the performance of the Bank’s Administrative Tribunal Regulations, with an article from the Staff Association. Finally, in this issue we present a new section called “Latin American Destinations”, with which we hope to learn a little more about the region, and bringing all those that are outside the Bank a little closer, through the promotion of special places in our countries. We want to thank everyone that contributed to this issue, and our readers for their support, which has helped to position CONNEXIO more each time as a participation and information channel for the young people of the region, and a tool for the dissemination of ideas. We hope you enjoy this special issue of the magazine, and continue participating with your articles and by sending your comments to yconnection@iadb.org. The Editorial Committee Mónica Almonacid, Diana Arteaga, José Luis Irigoyen, Mario Picón, Ana Maria Sáiz, Bibiana Taboada and Natalia Winder.
1
Young Connection (YC) is the community of young professionals at the Inter-American Development Bank, set up to
channel the knowledge, capabilities and drive of the young people working at the IDB and implement projects and solid actions with an impact in the Bank, Washington, DC and the Latin America and Caribbean region. In short, YC is a platform where people with similar interests can get together and realize their initiatives.
Go to the index
Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexi...02007/Connexio%205/Articulos/article010407EN.html (2 of 2) [8/24/2007 4:44:25 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article020407.htm
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Historias especiales
Entrevista – Andrés Oppenheimer Andrés Oppenheimer es el editor para América Latina y columnista de The Miami Herald, y es analista político de CNN en Español. Fue co-ganador del Premio Pulitzer de 1987, junto con el equipo de The Miami Herald que descubrió el escándalo Iran-Contras, y también fue distinguido con los dos premios más prestigiosos del periodismo de habla hispana: el premio Ortega y Gasset, y el Premio Rey de España. Es el autor de libros como "Cuentos Chinos: El engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de América Latina" y " Ojos Vendados: Estados Unidos y el negocio de la Corrupción en América Latina," que le mereció el premio Rey de España a la mejor investigación periodística en el año 2002. Connexio tuvo la oportunidad de entrevistar a este importante periodista y escritor, quien nos dio sus opiniones con respecto a cómo ve él la Región en diferentes aspectos. Tendencias izquierdistas y populistas en la región ¿A qué se debe el fenómeno regional que está llevando al poder a líderes populistas de izquierda? ¿Es igual en todos los países? Creo que esa es una tendencia que ha tocado fondo y qué se está revertiendo. Si miramos las últimas elecciones en Costa rica, Colombia, Perú, México, y la primera vuelta de Ecuador, en todos los casos ganaron los candidatos menos izquierdistas. Creo que es un poco obsoleto hablar de la ola izquierdista como también sería prematuro hablar de la ola derechista. Creo que lo que estamos viendo en América Latina es una mezcla de “izquierda jurásica” como la de Evo Morales en Bolivia o la de Hugo Chávez en Venezuela; y en este último caso mas que izquierda jurásica, yo la llamaría “narcisismo Leninista” y una izquierda moderna como la que estamos viendo en Chile y probablemente en Perú, con una derecha que también tiene varios tonos en todo el continente. El resultado de todo esto es un mosaico de tendencias muy disímiles pero que en el fondo me hacen ver las cosas de manera mas o menos positiva. Aunque Chávez se está llevando los titulares, quizá la verdadera
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article020407.htm (1 of 5) [8/24/2007 4:44:26 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article020407.htm
tendencia que está naciendo en América Latina, es el nacimiento de una izquierda responsable, como la que estamos viendo desde hace años en Chile, la que estamos viendo en Brasil y Perú. Eso es bueno, hasta podría decir la mejor noticia que América Latina podría tener. La tragedia de América Latina siempre ha sido tener una izquierda irresponsable y una derecha dictatorial o fascista. En este sentido, lo mejor que le puede pasar a América Latina es que la opción sea entre una izquierda responsable y una derecha democrática…. Una tendencia que estamos viendo cada vez más. Por ejemplo, las elecciones en Brasil fueron entre una izquierda económicamente responsable y una derecha políticamente responsable. Esta es una situación positiva, nos convierte en países serios. Comunidad de las Américas En su libro,”Cuentos Chinos”, Ud. menciona que lo que necesita la región para formar una “Comunidad de las Américas”, es una autoridad compartida, supranacional para vigilar ciertos comportamientos fundamentales relacionados con el manejo responsable de la economía, la democracia y los DD.HH. ¿Ud. cree que están dadas las condiciones necesarias en la región para dicho proceso? ¿Cómo encajaría esta visión de “soberanía compartida” frente a la corriente nacionalista en muchos países? Yo creo que no hay otra salida. Cuando le pregunté a Felipe Gonzáles y a Fernando Enrique Cardoso, los dos coincidieron pero también ambos dijeron que es dificilísimo convencer a los presidentes latinoamericanos sobre la necesidad de compartir soberanías. En mi opinión, yo creo que hay otra opción. América Latina necesita urgentemente atraer inversión. Para recibir inversión necesita integración y seguridad jurídica, y la seguridad jurídica se puede dar de mejor manera mediante acuerdos subnacionales. Si hubiera una corte latinoamericana de resolución de controversias como hay en Europa, se incentivaría mucho más la inversión en Argentina, Bolivia, Perú, o en cualquier lado… porque estarían protegidos... y no estarían a merced de sistemas judiciales en los que no confían. Estarían a merced de una corte de resolución de disputas, interamericana… iberoamericana... latinoamericana; o como queramos llamarla; que les daría mucha más seguridad jurídica. Creo que es una tarea impostergable. Si hay países que todavía viven ideológicamente en el siglo XIX y no se dan cuenta de esta necesidad, pues la solución es que otros lo empiecen a hacer. No hace falta que 30 países se junten al mismo tiempo y hagan una resolución. Lo pueden hacer entre 4 países del MERCOSUR, 5 centroamericanos, 4 andinos, o cualquier combinación entre ellos—lo crucial es empezar dicho proceso. Un ejemplo sería que 4 países andinos se comprometan a impulsa un acuerdo conjunto que apunte a dar seguridad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros. Esta es unamanera estratégica de atraer mayor inversión. China
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article020407.htm (2 of 5) [8/24/2007 4:44:26 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article020407.htm
¿Cómo dimensiona el acercamiento de China a la región? Yo creo que en el mundo globalizado en el que vivimos todos somos aliados y todos somos competidores. Creo que el énfasis de mi libro, Cuentos Chinos está en dejar de mirarnos tanto el ombligo y mirar un poco lo que pasa en el resto del mundo. Los latinoamericanos sufrimos de “autismo económico”; estamos mirándonos el ombligo constantemente y no nos damos cuenta que por ejemplo países como India, China, Europa del Este y también algunos en África están creciendo mucho más que nosotros. Tenemos “ceguera periférica”, no miramos lo que pasa alrededor nuestro. Este era quizás el propósito principal de este libro: la importancia de ir mas allá de un análisis de los procesos históricos e internos y mirar cómo estamos comparados con los demás países. China como aliado, ¿Cuál sería en su opinión, un mejor aliado estratégico para la región, China o Estados Unidos? En caso de ser ambos, ¿cuál primero? Creo que….depende del país y depende de las circunstancias. Creo que China ofrece grandes ventajas y grandes peligros. La gran ventaja es que es un mercado de más de 1300 millones de habitantes que ojalá, los países de la región puedan explotar como un mercado de exportación. En otras palabras tendríamos la importancia es positiva y negativa. Positiva por la inmensa posibilidad de explotar el mercado más grande del mundo y así aumentar las posibilidades de diversificación de exportaciones para [que da a] las economías latinoamericanas. Por otro lado, hay también consecuencias negativas como que muchos países crean una dependencia con respecto a las exportaciones de materia prima y asumen que ese procesos le permitirá dar el salto a la prosperidad- el peligro de quedarse sentados en sus laureles y seguir siendo economías de extracción. Otro peligro es descuidar la agenda anticorrupción y la agenda democrática de Estados Unidos y Europa y contagiarnos del poco respeto que tiene la agenda china por la democracia, la apertura y las reglas, tales como las anti-sobornos. Así que tiene sus ventajas y sus riesgos. Sin embargo , yo creo que a la larga, las ventajas van a eclipsar los riesgos… pero hay que ir con cuidado. Corrupción La principal tesis de su libro “Ojos Vendados”, es que el fenómeno de la corrupción está tan internalizado en la “cultura” de América Latina que difícilmente podrá ser extirpado sin ayuda externa. Sin embargo, recientemente se discute la posibilidad de condicionar el aporte de la cooperación internacional con los niveles de corrupción de un país. ¿Cuál es su reacción ante esto
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article020407.htm (3 of 5) [8/24/2007 4:44:26 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article020407.htm
Yo estoy de acuerdo con eso y lo propongo en el libro. En mi opinión, habría que condicionar la ayuda externa a la transparencia y la honestidad en el manejo de las finanzas públicas. Al mismo tiempo, creo que a los países ricos como Estados Unidos y países de Europa, tienen una enorme responsabilidad de implementar sus propias normas anti-sobornos la lucha contra la corrupción debe ser una lucha global. []De nada sirve que nosotros culpemos únicamente a los países pobres de ser corruptos y no exigimos que los países ricos como Estados Unidos, países de Europa, y Japón y cada vez más China…) que apliquen sus reglas anti-soborno. En cada acto de corrupción hay una mano que da y otra que recibe. Hemos estado muy enfocados en la mano que recibe y no en la mano que da. Creo que tenemos que poner mas atención a esto, paraeliminar la corrupción transnacional. Juventud En uno de sus programas se discutió la creciente apatía de los jóvenes hacia la gestión pública, sobretodo con lo que respecta a los políticos y partidos tradicionales. ¿Cuál cree que sea la razón? ¿Cuál debería ser el rol de los jóvenes, tanto dentro y como fuera de sus países, en los procesos de consolidación democrática y desarrollo socio-económico? A los jóvenes deben dárseles espacios de participación. Una opción es integrar un sistema de cuotas, como las que hay por ejemplo para incluir a las mujeres en la esfera política de todos los países. Por ejemplo, se podría [Habría que] explorar la posibilidad de una cuota para jóvenes en el parlamento. Otro elemento importante es la modernización de las universidades. Muchas de nuestras universidades públicas no rinden cuentas a sus gobiernos, sino que representan intereses y fortalezas políticas. Esta situación nos atrasa y no se puede dar. Tenemos una situación donde hasta en China comunista hay un sistema meritocrático y donde los estudiantes que pueden pagar la universidad pagan y con eso becan a los que no pueden pagar. Es un poco anti-diluviano que nuestras grandes universales como la UNAM o la UBA todavía tengan sistemas que de hecho lo que están haciendo es subsidiar a los ricos y castigar a los pobres. Esas universidades enormes gratuitas permiten que los que pueden pagar no paguen, en lugar de cobrarles a los que pueden pagar y usar ese dinero para subsidiar aquellos que tienen que trabajar, los que realmente tienen necesidad. Estas universidades son anti diluvianas. El Comité Editorial de Connexio agradece de manera especial al Sr. Andrés Oppenheimer por concedernos esta entrevista.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article020407.htm (4 of 5) [8/24/2007 4:44:26 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article020407.htm
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article020407.htm (5 of 5) [8/24/2007 4:44:26 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article030407.htm
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Desde el BID
El falso dilema entre Crecimiento Económico y Equidad Social: Una aproximacion Progresista-Liberal Por Gustavo Zuleta Después de más una década de reformas económicas de mercado, surgen en la América Latina del siglo XXI, señales de fuerte insatisfacción con los resultados del modelo de desarrollo seguido y sus tendencias hacia un proceso globalizador con crecientes desigualdades en el orden internacional y al interior de los propios países en vías de desarrollo. En este panorama desalentador, un dilema ronda las mentes de los políticos y los hacedores de políticas de nuestros países, acerca de las posibilidades reales de lograr éxitos sociales y mayor estabilidad política en la fase expansiva del ciclo económico, en contraste con las dramáticas secuelas sociales y agudas inestabilidades políticas que crean los ciclos económicos recesivos. Básicamente, se cuestiona las reformas de mercado y las políticas liberalizadoras, anteponiendo la necesidad de una visión más progresista que enfatiza el desarrollo social y en otros casos, definitivamente abriendo la puerta a la tentación populista. En palabras simples, habría un dilema casi fundacional entre crecer económicamente y lograr la equidad social que estaría en la raíz del modelo de desarrollo seguido hasta ahora, dilema que amenazaría la estabilidad política de nuestros países. Buscando motivar reflexiones constructivas frente a este eventual dilema, desde la simple perspectiva de un economista con experiencia de trabajo en los sectores sociales de nuestros países latinoamericanos, este artículo intenta revisar someramente algunos postulados básicos de la economía del bienestar para rescatar una controversia conceptual, que al parecer, se encuentra en los orígenes del debate liberalprogresista actual. A la luz de esta discusión teórica y conceptual, se aborda también un breve análisis sobre el rol de la institucionalidad política para promover una posible convergencia entre estas visiones de desarrollo económico y social para América Latina. LA TEORIA ECONOMICA DEL BIENESTAR http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article030407.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:44:28 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article030407.htm
Existen dos teoremas fundamentales de la economía del bienestar. El primero de ellos, señala que todo equilibrio de mercado es un óptimo de Pareto, en el sentido de que nadie en esta situación puede seguir mejorando su bienestar individual, sin perjudicar el bienestar de otros. Es decir, la mano invisible del mercado ha logrado promover todas las asignaciones y reasignaciones posibles en que todos ganan y nadie pierde, asegurando en su punto de equilibrio una situación de bienestar Pareto óptima. El supuesto clave es que la dotación inicial de factores y recursos está predeterminada y que se cumplen el resto de los supuestos relacionados con la competencia perfecta. Este primer teorema que reivindica al mercado como el mejor instrumento para garantizar la eficiencia en la asignación de los recursos, parece ser el que ha estado detrás de las propuestas de desarrollo económico basadas en las reformas liberalizadoras de mercado para promover el crecimiento de nuestros países. En lo social, los paradigmas liberales han sostenido que el crecimiento es vital porque su “chorreo” permite mejorar gradualmente las condiciones sociales de los más pobres o con menores dotaciones iniciales de recursos y de capital físico y humano, traduciéndose en reducciones importantes de los niveles de pobreza en el ciclo expansivo, pero no necesariamente mejora la distribución del ingreso prevaleciente. En esta visión, las únicas intervenciones posibles del Estado se justifican para corregir o compensar las posibles imperfecciones del mercado, pero también dentro de un esquema óptimo que compatibilice los costos y beneficios de la intervención estatal. Sin embargo, existe un segundo teorema de la economía de bienestar que parece haber estado ausente en los debates recientes. Se trata del postulado que señala que todo óptimo de Pareto puede ser logrado por el mercado. Lo anterior, significa que un óptimo de Pareto considerado socialmente deseable, puede ser alcanzado por la mano invisible del mercado en un contexto de competencia perfecta o con los niveles de intervención estatal óptima para compensar posibles fallas de mercado. Como esta situación exigiría una redistribución inicial de la dotación de factores y recursos, el gran debate se ha producido en torno a la imposibilidad de lograr una definición de la función de bienestar social que oriente sobre los niveles de optimización deseables socialmente y las redistribuciones requeridas en la dotación inicial de factores, situación que en la literatura económica ha sido conocida como el teorema de la imposibilidad de Arrow. Aún con estas complicaciones, este segundo teorema reivindica la posibilidad de aspirar a un óptimo paretiano más deseable socialmente y la necesidad de políticas redistributivas más activas por parte del Estado, que ante la imposibilidad de definir una función de bienestar social, podría aproximarse a ella bajo ciertas características de la institucionalidad política que se sintetizan más adelante. En tal sentido, y pese a que no ha sido su fundamento conceptual, este segundo teorema parece respaldar las tesis más progresistas sobre el desarrollo económico, en cuanto a la validez de políticas redistributivas para lograr un equilibrio de mercado socialmente más deseable. Con todo, no debe olvidarse que este mismo teorema también vuelve a reivindicar la vigencia del mercado como instrumento más eficiente en la asignación de los recursos. En consecuencia, en el marco teórico y conceptual de este olvidado segundo teorema de la economía del http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article030407.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:44:28 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article030407.htm
bienestar subyacen los elementos fundamentales para una aproximación Progresista-Liberal, como orientación fundamental para el modelo de desarrollo económico y social de una América Latina, caracterizada por una desigual distribución del ingreso que requiere mejorarse para lograr un desarrollo económico con crecimiento más sostenido y socialmente más equitativo. Para ello, sería necesario objetivar los ejes del debate actual entre liberales y progresistas. En mi opinión, desde esta perspectiva de análisis se puede ser progresista en los fines para tener como objetivo superior el progreso social de todos los habitantes de nuestros países y promover políticas redistributivas que mejoren la distribución del ingreso actual. Complementariamente, cabe sostener que también se puede ser liberal en los medios para tener al mercado como instrumento superior en la asignación eficiente de los recursos y garantía del crecimiento. En otras palabras, se puede estar de acuerdo con políticas redistributivas en beneficio de un mayor progreso social como fin superior, pero siempre que estas políticas sean instrumentadas a través del mercado como medio superior para garantizar crecimiento con la máxima eficiencia posible. Eso sí y ante la contundencia del teorema de la imposibilidad de Arrow, esta suerte de síntesis ProgresistaLiberal apela a un rol clave en la institucionalidad política de nuestros países para la promoción de consensos entre el progreso social como fin superior y el mercado como medio superior, de manera de asegurar que la desviación respecto del bienestar social sean mínimas y que efectivamente estos acuerdos políticos se construyan inspirados en políticas de Estado, con visión de país y en beneficio de la población como un todo y no de intereses particulares. EL ROL DE LA INSTITUCIONALIDAD POLITICA La imposibilidad de definir una función de bienestar social que nos oriente sobre lo que es mejor para la población como un todo, nos lleva a rescatar la importancia de un amplio acuerdo político para promover políticas redistributivas instrumentadas a través del mercado. Aún cuando sea un sustituto imperfecto de las condiciones teóricas y conceptuales, el consenso político en torno a grandes mayorías constituye, a mi juicio, la fórmula que tienen las sociedades democráticas para propiciar políticas de Estado en favor de un fin superior como el progreso social, manteniendo al mercado como instrumento para una asignación eficiente de los recursos y como garantía de crecimiento. Precisamente por ello, una de las condiciones fundamentales para asegurar las máximas posibilidades de un acuerdo político y representatividad de las grandes mayorías, sería profundizar la institucionalidad democrática, de manera que se exprese de la forma más directa posible la soberanía popular y el mandato, que a través de la votación ciudadana se le entrega a las autoridades para hacerse responsables de la conducción de un país. Para ello, habría que terminar con los enclaves autoritarios y las camarillas de poder que tanto daño hacen a las posibilidades de lograr acuerdos amplios con visión de país. Se trata de optimizar las posibilidades de reflejar el mandato popular para que las autoridades electas efectivamente representen fielmente los intereses de los electores y se expresen democráticamente las grandes mayorías.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article030407.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:44:28 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article030407.htm
Otra condición necesaria de la institucionalidad política, es que efectivamente existan posibilidades reales de alternancia en el poder, de manera de evitar que se perpetúen grupos de poder político con intereses particulares y se eternicen prácticas corruptivas que dificultan alcanzar acuerdos en beneficio de la población como un todo, socavando de paso los cimientos mismos de la gobernabilidad democrática de un país. En definitiva, bajo el amparo de un gran acuerdo en torno al desarrollo económico de nuestros países y cimentado en políticas de Estado, sería sano para cualquier democracia abrir posibilidades de alternancias del poder para que también puedan expresarse y desarrollarse otras fuerzas políticas, sin que ello necesariamente implique amenazas a los grandes consensos nacionales sobre las bondades del progreso social y el crecimiento económico. Adicionalmente, se hace cada vez más necesario pasar del discurso a la acción en la impostergable modernización de los estados latinoamericanos, de manera que se pueda promover el desarrollo de políticas sociales y de crecimiento, generar los marcos regulatorios apropiados frente a las imperfecciones de mercado, fortalecer la institucionalidad fiscalizadora y supervisora en las áreas estratégicas del desarrollo social y económico, al tiempo que se avanza efectivamente en la profesionalización del servicio público. Un estado moderno no se define por su tamaño, sino por su eficiente capacidad de promover consensos amplios, formular políticas, crear bases institucionales y ejercer profesionalmente sus funciones en beneficio del desarrollo del país y de los grandes objetivos nacionales. Por último, también se hace necesario promover instancias de control social y de participación de la comunidad organizada. En la medida que la acción del Estado pueda tener controles independientes provenientes de la sociedad civil y de que la comunidad se sienta participando activamente en la solución de sus problemas, hay un mayor empoderamiento social de las políticas de Estado en favor del progreso social y del crecimiento económico, y se asume como más propio y cercano a la ciudadanía el modelo de desarrollo de nuestros países. De paso, se colabora también con la profundización de la democracia y se favorecen las condiciones de la institucionalidad política para el logro de los grandes acuerdos nacionales. Gustavo Zuleta es Especialista Senior en Desarrollo Social para Centroamérica y México del Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article030407.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:44:28 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article040407.htm
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Desde el BID
Oda a la Torpeza Humana Por Julieta Caunedo Torpeza Humana: Esa que nos condena a tropezar dos veces con la misma piedra. ¿La que explica la circularidad de la historia? Marx (1852) dijo que “si la historia se repite como farsa, tal vez ésta procure convertirse en el nuevo motor de la historia”, y de ser así, podría uno concluir que lo que creemos como real es una farsa y por ende, que vivimos en una falacia permanente. Dada la secuencia de dictaduras, populismos y democracias débiles que América Latina vivió durante el siglo XX, y observando el mapa político actual, parece que la Región es un ejemplo más de esa falacia. ¿Por qué la historia política latinoamericana nos obliga a tropezar una y otra vez con los mismos escollos? La dialéctica populista y reaccionaria se reinventa hoy en día en nuestros países. A pesar de las diferencias evidentes entre el populismo como lo conociéramos en la posguerra y el fenómeno actual, aún es posible encontrar paralelismos en el ejercicio del poder. De Valenzuela Ibarra a Hugo Chávez en Venezuela, de Juan D. Perón a Néstor Kirchner en Argentina, del primer término presidencia de Daniel Ortega a su segundo en Nicaragua y algunas presidencias sin antecedentes claros como Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. ¿Será que el populismo que el pueblo latinoamericano ha elegido será el conductor para liderar el desarrollo? En la era post-Consenso de Washington, que abrió el camino al desarrollo de las economías más atrasadas, algunos se retuercen al ser testigos de recientes acontecimientos de índole política y económica, o de economía política. No porque el pragmatismo que hoy se lleva grandes titulares a lo largo de Latinoamérica sea una aberración al dogma, sino más bien porque muchos no parecen haber aprendido la lección. En un mea culpa profundo, hace unos años se leía en un documento publicado por el FMI (1999) que la fórmula washingtoniana había fallado, pero que la lección a futuro en cuanto a las reformas económicas se resumía
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article040407.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:44:29 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article040407.htm
en cinco “Ies” (por sus nombres en inglés): Estabilidad Económica Internacional, Inversión, Inequidad, Instituciones e Ideología. El populismo, bandera de los nuevos caudillos latinoamericanos, reaparece como respuesta particular a los últimos cuatro desafíos. ¿Particular? Es realmente difícil definirlo como respuesta única, más cuando se observa que frente al mapa político actual, las variantes se multiplican. La “izquierda” se encuentra al poder en América Latina, pero nadie puede negar que la “izquierda” en el Brasil de Lula, el Chile de Bachelet y hasta la Argentina de Kirchner está lejos de la interpretación socialista del proyecto bolivariano de Chávez, Correa o Morales, o aún del neosandinismo de Ortega. Algunos han aprendido lecciones, otros olvidaron su tarea. Sin embargo, es claro que el fracaso de la instrumentación del paradigma neoliberal ha hecho repensar el rol del mercado y del estado, instrumentando políticas más amistosas para con la sociedad en su conjunto, y contrarrestando la exclusión e inequidad que muchas veces van ligados al sistema. El carácter ideológico de la liberalización de los mercados ha quedado atrás. Lo preocupante es que algunos todavía continúan construyendo un discurso por la negativa de ese paradigma. Mientras la clase política de las economías desarrolladas discute un proyecto de país, en Latinoamérica se siguen escuchando las voces de un alegato anacrónico propio de los tiempos de la Guerra Fría. Respecto a la inequidad, América Latina está comprendiendo que ésta puede ser un obstáculo al crecimiento y desarrollo de los países (Perry et al.,2006), proceso que por excelencia permitiría eliminarla. El fin de ese círculo vicioso depende de mucho más que del impulso a la inversión privada y la mejora en el clima de negocios. ¿Quiere decir esto que el estado debe cooptar al mercado? Pues la historia reciente dice que no hay evidencia suficiente para aseverar que el estado en Latinoamérica sea mejor proveedor de servicios públicos que el sector privado. Claro está que la actividad privada evita el control de las tarifas con fines meramente políticos (como ocurre en Argentina, Nicaragua o Ecuador), e impide que el estado, o los bolsillos de quienes se encuentren en la función pública, se llenen con las utilidades de tales emprendimientos. La redistribución de la riqueza está sobre la mesa discusión, pero la pregunta clave es ¿redistribuimos de modo que la pobreza baje pero en promedio somos todos más pobres? o ¿redistribuimos oportunidades para que nuestros países crezcan y la torta a repartir sea más grande para todos?. La respuesta no es tan evidente, y existe el agravante de que algunos parecen haber olvidado la experiencia cubana de redistribuir y empobrecer, puesto que Fidel se ha transformado en el nuevo gurú del socialismo del siglo XXI (al que preferiría llamar neocomunismo y luego explicaré porqué). La inversión pasa a ser entonces neutral para responder a alguna de las preguntas anteriores. Como bien ha sido repetido infinitamente por la teoría económica, ésta permite trasladar recursos al futuro, retrasando el consumo presente, lo que traducido al folklore popular hace referencia al famoso: ¡no debemos hipotecar el desarrollo de las generaciones futuras!
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article040407.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:44:29 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article040407.htm
El populismo latinoamericano está sacando provecho de una situación internacional favorable, con altos precios de los “commodities” y tasas de interés históricamente bajas, para “incrementar el consumo de los sectores más rezagados en la pirámide de ingreso”. Paradójicamente, los mayores beneficiarios de muchas de esas políticas (entre ellas el congelamiento de las tarifas a los servicios públicos, el control de precios y el subsidio a los combustibles) no son lo que el ciudadano común definiría como la población “pobre”. A pesar de que la región viene creciendo a tasas promedio de 4% anual, esto no parece reflejarse en mejoras sustantivas del PIB per capita, qué sólo ha crecido cerca de 1% en los últimos 5 años. ¿Será que nuevamente se nos está escapando de las manos una oportunidad de crecer y agrandar la torta (invertir) que se lleva la mayoría? Quizás el punto que agrava toda la situación es el creciente deterioro de las instituciones democráticas en nuestros países. El despliegue de políticas autoritarias y personalistas hace temer por el destino del sistema republicano ¿Estaremos viviendo un proceso de implosión de la democracia? Con presidentes que apartan de la función pública a cualquier funcionario que ose disentir con la política en curso y hasta pueden darse el lujo de que el Congreso les otorgue discrecionalidad absoluta para gobernar, parece difícil que la democracia se consolide. Si se observan los paralelismos, el discurso populista tiene mucho de fascista y es por ello que Latinoamérica parece estar sumida en un “deja vú”. ¿Por qué pensar entonces, como dice el presidente venezolano, que Latinoamérica se dirige al socialismo del siglo XXI? ¿Es eso socialismo? En mi opinión, sin haber todavía rozado lo trotzkista, la política parece posicionarse más del lado del comunismo leninista, cuya variante en el siglo XXI es lo que llamaría el neocomunismo. Para aquellos que han aprendido la lección queda claro que el Socialismo del Siglo XXI, con mayúsculas, es aquel de los países nórdicos (amplias redes de protección social, incentivos a la inversión público-privada e instituciones sólidas). Aún con ello en mente, no es claro cuál sea la salida al desarrollo sostenido de nuestros países. Quizás sea el populismo, quizás no. Pero claramente la eliminación de las libertades individuales no lo es y ya la historia se ha encargado de demostrarlo. ¿Será que haremos honor a la torpeza humana? ¿Dejaremos pasar nuevamente el barco del desarrollo? Los únicos capaces de encontrar el camino para el crecimiento de nuestros países, la reducción de la pobreza y la ampliación de las oportunidades somos los mismos latinoamericanos. Esta vez, no habrá chivo expiatorio para justificar el fracaso si es que no salimos de él a tiempo. Si ya hemos vivido la tragedia, aún podemos evitar vivir la farsa que crea la torpeza humana. Torpeza Humana: Esa que nos condena a tropezar dos veces con la misma piedra. ¿La que explica la circularidad de la historia? ODA A LA TORPEZA HUMANA * Gracias a Fernando, Anna y Nathalia por sus tan útiles e interesantes aportes.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article040407.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:44:29 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article040407.htm
Julieta Caunedo estudió Economía en la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente está escribiendo su tesis para obtener una Maestría en Economía en la misma institución y simultáneamente se desempeña como Asistente de Investigación en el Departamento de Operaciones 3 del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, Julieta ha trabajado como docente y consultor en temas de macroeconomía así como ha participado de proyectos voluntarios para el desarrollo de microcréditos en zonas marginales.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article040407.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:44:29 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article050407.htm
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Desde el BID
Las Pensiones no son cosa de viejos Por Diana Arteaga Pensar que los sistemas pensionales son un tema que sólo incumbe a los adultos mayores o a aquéllas personas que están en edad de jubilarse, es uno de los principales errores en que cae la mayoría de las personas. Una vez alcanzada cierta edad, si no se ha participado activamente, durante un tiempo considerable y de manera continua en el sistema previsional, éste simplemente deja de aplicar como mecanismo de protección frente a la pérdida del ingreso durante nuestra edad madura. En este sentido, es de suma importancia generar un cierto nivel de conciencia y conocimiento acerca de la necesidad de la participación temprana de los trabajadores en los sistemas pensionales, puesto que dicha participación puede significar en gran medida, que tengan o no seguridad económica en su época cesante y además puede ser la clave para el éxito de los sistemas provisionales. El funcionamiento de un sistema pensional sea público o privado puede resumirse de la siguiente manera. Las personas durante su vida útil realizan consignaciones mensuales a un fondo de pensiones, el cual se encarga de invertir esos recursos durante un horizonte de largo plazo. Estas cotizaciones, más los rendimientos obtenidos por dichas inversiones, deben generar unos saldos que permitan que cuando llegue el momento de la jubilación, el trabajador pueda gozar de un ingreso mensual que le asegure un cierto nivel de vida y bienestar durante sus años cesantes. Hasta aquí parece muy simple, pero la realidad es un poco más compleja puesto que este ingreso depende de muchos factores. Partamos del hecho de que en la mayoría de los sistemas previsionales, la pensión que obtienen los afiliados es menor al nivel de ingreso previo al retiro, ya que en algunos sistemas la taza de reemplazo es un porcentaje del ingreso, y en otros, es una prestación que se mide según el saldo que haya en la cuenta de cada afiliado, que, excepto en los casos donde ha habido un esfuerzo constante y serio, generalmente no es suficiente para igualar el monto del último ingreso.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article050407.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:44:55 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article050407.htm
Existen otros elementos que influyen en ese monto final, tales como una buena o mala administración de los recursos, mayores o menores costos de administración, existencia o ausencia de mercados financieros rentables, los ciclos económicos, el envejecimiento de la población trabajadora o el retraso de la jubilación, por mencionar algunos. Si se analizan estos elementos se puede ver que son elementos ajenos al afiliado, es decir, el afiliado no tiene control sobre ellos, y son en mayor medida los aspectos sobre los cuales las autoridades que regulan los sistemas pensionales proponen y realizan las reformas constantemente. Sin embargo, existe un factor que es especialmente importante, precisamente porque es tal vez el único que depende enteramente del afiliado, y cuya relevancia radica en que puede mejorar notablemente la prestación final. Éste es “la actitud pasiva o activa que el mismo adopte frente al ahorro pensional”, traducida como el pago de aportes efectivos al sistema durante un número mayor de años. Es decir, es muy diferente el nivel de rendimientos por cotizaciones que se puede obtener si se empieza a cotizar al sistema pensional desde el inicio de la vida laboral, que si se hace faltando 15 o 20 años para tener la edad de jubilación. Los rendimientos generados durante 40 años son mucho más significativos que los de 20 años y pueden hacer la diferencia con respecto al saldo a obtener en el momento del retiro y la calidad de vida y bienestar que estos pueden brindar. Una de las principales dificultades para conseguir que la gente realice este ahorro es la concepción de que el aporte mensual a los sistemas provisionales es una especie de impuesto, un gasto y no un ahorro, puesto que no ofrece un beneficio que puede verse en el corto plazo; pero es importante informarse y tomar conciencia de la importancia de participar en el sistema previsional. La vejez es una realidad que llega a todos y estar preparados para evitar que nuestra calidad de vida disminuya en estos años, debe ser una prioridad. Los sistemas provisionales se crearon con un objetivo social, donde el fin último de los mismos es que puedan asegurar un nivel de vida y un bienestar en el momento de alcanzar la edad de retiro, proveyendo los recursos necesarios para cubrir los ingresos que se dejan de percibir al producirse el cese de las actividades laborales. Las principales reformas pensionales se llevan a acabo desde el plano de lo que ya existe y desde el punto de la sostenibilidad financiera, pero muy pocas veces se enfoca en la promoción de los sistemas pensionales como una eventual solución a la baja cobertura y al aumento de los beneficios. Es necesario entonces, crear una conciencia sobre la necesidad de ahorrar para la pensión y aumentar el conocimiento sobre los sistemas pensionales, especialmente en la población más joven, de manera que los trabajadores dejen de posponer las decisiones sobre este ahorro para más adelante, en un tema que tiene más impacto si se empieza a considerar desde más temprano. Diana Arteaga es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales y tiene una maestría en Gestión y Administración de Sistemas de Pensiones. Actualmente trabaja como asistente de investigación de la División de Países del Departamento Regional de Operaciones 1 y es sub-coordinadora del grupo de Publicaciones de Young Connection. http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article050407.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:44:55 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article050407.htm
Cancela tu suscripci贸n a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article050407.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:44:55 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article060407.htm
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Desde América Latina
México, la OCDE y América Latina Por Francisco Vásquez Ahued Desde 1994, México es el único país latinoamericano miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econ-ómicos (OCDE). Los objetivos de este organismo, conocido como el “club de los países ricos”, son liderar la globalización y recomendar las mejores prácticas para todos en materia de políticas públicas. A partir de junio de este año, la OCDE es dirigida por un mexicano: Ángel Gurría. La OCDE es ampliamente reconocida por sus estudios sobre educación, desarrollo territorial, gobierno corporativo, entre otros temas, así como por su trabajo en estadísticas. En este último dominio, la OCDE se precia de ser la única organización internacional que provee datos comparables a todos los miembros. Además, la OCDE funge como un foro donde los altos mandos y los hacedores de política pública comparten las medidas que funcionan (y también las que no funcionan) con el objetivo de que sean adoptadas en los otros países. La OCDE funciona de una manera sui generis, ya que es a la vez un think tank y un foro permanente de exposición de políticas públicas. A pesar de su carácter exclusivo, la OCDE se ha involucrado cada vez más con América Latina. Por ejemplo, la última edición de la evaluación de educación PISA, organizada por la OCDE, fue llevada a cabo por primera vez en Uruguay y Brasil. También se han llevado a cabo diversos estudios sobre Chile, Argentina y Brasil, por mencionar solo algunos ejemplos. Finalmente, la OCDE y el BID lanzaron, desde finales de 2002, un partenariado para promover la competitividad en América Latina. Es de desearse que haya más países latinoamericanos en la OCDE por dos razones. En primer lugar, una mayor presencia latinoamericana serviría para disminuir el “sabor europeo” de la organización (23 de sus 30 miembros son de este continente). En segundo lugar, los países latinoamericanos se beneficiarían de las ventajas que tiene ser miembro de la OCDE, como lo pueden ser el prestigio de hacer parte de una organización de este nivel, la
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article060407.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:44:59 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article060407.htm
posibilidad de compartir políticas públicas eficientes y la comparabilidad con los países líderes del planeta. Sin embargo, llegar a ser parte de la OCDE no es sencillo. México tardó bastantes años y atravesó un duro proceso de negociación antes de acceder a la OCDE. Además, ha tenido que cumplir varios requisitos fiscales, económicos y de regulación. El balance es positivo: desde que es miembro de la OCDE, México puede decir con exactitud cuál es su posición con relación a las otras economías líderes del mundo y sabe cuáles son las acciones concretas a tomar. A pesar de todo, México, al igual que las otras naciones latinoamericanas, no ha podido superar al desigualdad y la pobreza. De hecho, México es el país con el segundo ingreso per cápita más bajo de la organización, solamente por encima de Turquía. Esta situación demuestra que México todavía tiene mucho que aprender e imitar de los otros países de la OCDE, pero también lo coloca como un claro puente entre la organización y Latinoamérica. Hay tres factores que pueden servir para que este papel adquiera nuevo vigor e importancia: el cambio de gobierno en México, la designación de Ángel Gurría como secretario general de la OCDE (cuya plataforma incluye la eventual expansión de la organización) y la presencia de gobiernos latinoamericanos que son a la vez financieramente responsables y socialmente activos. La coyuntura actual debiera ser aprovechada para dinamizar los vínculos entre la OCDE y Latinoamérica. Para concluir, es necesario mencionar que en la sociedad mexicana tiene lugar desde hace tiempo un debate que busca clarificar si México debe definir su identidad como una nación “rica” o una “latinoamericana”. Más allá de lo barroco y grosero de esta discusión (barroco porque las piruetas intelectuales que se hacen para definir la identidad mexicana son impresionantes y grosero porque los términos en que se da esta discusión tienen como mensaje que las naciones latinoamericanas nunca podrán ser ricas), la presencia de México en la OCDE muestra que es posible tener ambas cosas. La mejor forma en la que México puede asumir su liderazgo regional es fortaleciendo la relación entre Latinoam-érica y la OCDE. En la medida en que esto ocurra y haya más países latinoamericanos en la organización será posible reducir la pobreza y la desigualdad. Las opiniones de este artículo son estrictamente personales y no reflejan la posición de la Secretaría de Relaciones Exteriores ni la del Secretariado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Francisco Vasquez Ahued es analista en la Representación Permanente de México ante la OCDE.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article060407.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:44:59 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article070407.htm
Back to the Index
5th edition, april 2007
From Latin America
Social Policies and Gender: The case of “Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados” in Greater Buenos Aires, Argentina By Gisela Garzón de la Roza In the context of extreme poverty and economic collapse experienced by Argentina in December 2001, the government implemented an important social policy called Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados.1 Plan Jefes y Jefas combined a monetary subsidy with municipally-sponsored labor or education and critically contributed to poor families’ subsistence over the course of the subsequent years. However, the micro-social effects of this program on its beneficiaries have not been fully understood in relation to their socio-political, historical, and urban constrains. More importantly, the assessments of this policy produced over the past few years have paid scarce attention to its qualitative effects on women’s social inclusion. This study, which is based on research conducted in 2006 in Morón, a district within the Greater Buenos Aires Area, offers new insights into the impacts of this particular anti-poverty program on social development with a special focus on poor urban women. It shows that a gender-sensitive understanding of this program offers lessons for present and future implementation of social policies2. Based on quantitative and qualitative research, it draws on statistical data from the Argentine census bureau (INDEC), as well as a large number of personal interviews with women beneficiaries of the Plan Jefes y Jefas. It shows that w omen’s active involvement in the program-sponsored community projects –which promoted collective spaces of solidarity– generated important positive effects in their lives. However, their development was conditioned by the diverse settings where poor women worked, which often advanced both democratic and authoritarian practices within their realm. As a consequence, the psychosocial effects on these women as a result of their involvement in these projects was directly related to the material and symbolic resources, constrains and opportunities that these spaces offered them. Plan Jefes y Jefas provided a minimum monetary subsidy to unemployed heads of households with underaged dependents. At the same time, beneficiaries were to participate in one of several activities, designed
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article070407.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:45:03 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article070407.htm
to improve their future employment, educational and productive prospects. These activities were conceived as a “contraprestación” or “non in-kind exchange” for the subsidy. One of the most striking outcomes of this policy was that female beneficiaries made up 69.3 percent of its total beneficiaries, even though they represent approximately a third of the heads of households in Argentina3. From a policy perspective, this fact is profoundly relevant to interpret the program’s microsocial impact and shape future policy design. It means that as a result of the program’s design, poor women who usually lack opportunities for self-development were reasonably more inclined to participate in it than men. In fact, this policy materialized an alternative to many women who were otherwise sub or unemployed. Plan Jefes y Jefas thus became a fundamental survival strategy for poor women as heads of households or wives. On average, 73.2 percent of the total beneficiaries engaged in the contraprestación4. According to the Argentine Ministry of Labor, most of the women involved in it worked in the community projects sponsored by the program5. This showed poor women’s dramatically unequal access to work and development, and occurred as much as a personal choice by the women as by institutional capacity. While beneficiaries were officially obliged to participate in the contraprestación in order to receive the subsidy, enforcement was lax. The participation in community centers can therefore almost be considered voluntary. Focusing on the interviewees’ experience, 90 percent of them evaluated the immediate community center agenda as a dignifying and useful social function. The testimony of these women confirmed the assumption that social participation in new collective organizations usually has a transformative potential for women6 . One of the interviewees, María del Carmen, stated that “I see myself in a change that many people admire.” Ethel, another interviewee, concurred that “In general, you see a change in everyone. You realize that, for example, there is one (woman) that is more like a “leader.” She made herself noticed, (as) someone that can handle issues of leadership, to be a reference (for the rest). But what happens is that in your home you cannot be noticed, but in a group like that, you can.” The most important finding of this research was that the beneficiaries’ participation at the community centers in larger social groups broke their isolation and enlarged their social networks of support, while offering them new spaces of socialization and reciprocity. Hence, it broke the often sharp separation between the public and private spaces that they often experienced. Ethel explained that “being here (at the community center), makes you ‘known’ on the streets, right? ...Beforehand, I was like locked up in my house, see? Now they see me!” In other words, women’s experiences of community work under the program’s design amplified their social horizons, while providing them with new material and symbolic resources. At the same time, t heir participation often allowed women to elaborate a new language of rights7. Even though, to some extent, the community centers reproduced a gender order centered on state dependency, they also granted them an opportunity to engage in solidarity work in a social environment new to them. Soon this space became the stage for social recognition within their communities and
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article070407.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:45:03 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article070407.htm
families. Graciela explained that, as a representative of the center, “...I attend many meetings where I meet people from [the Secretary of] Culture of the municipality... That is, you start to know people, and to see others, who are, how can I say it?, more important than you are. So it makes you (feel) a little bit more important than the rest, by meeting certain people. That is, like recognition. A while ago I went to the municipality, and “hello Gra!” By virtue of recognition, women could improve their unequal social status, provided that other material dimensions of their exclusion are also improved. Plan Jefes y Jefas offered a viable opening for poor women to reach out from their isolation to new opportunities for development. The group trajectory observed confirms that for the majority, the set-up of the program in connection with preexisting or new community centers produced a positive rupture in their lives. At the same time, the program resulted in a source of security and power for these women. One woman explained that her most important experience with the program was “to have learnt to share myself with others, and not to live isolated with myself.” In sum, Plan Jefes y Jefas advanced a solution to an unprecedented economic emergency, emphasizing the need for a minimal income. While gender concerns were not a substantial part of the government’s consideration when they designed this policy, it nevertheless had a profound impact on poor women’s lives. In the face of economic hardship, women responded with traditional mechanisms of survival while the state provided them with new resources, via the subsidy, and via the community centers. The unexpected social integration that these women experienced as a result of their participation in the program is only a first step towards their socio-economic inclusion. This study suggests that a gendersensitive analysis of the design of social programs could anticipate poor women’s behavior as emergency policies are advanced. Therefore, social programs could be better tailored to poor women’s needs, aiming not only at their mere survival but at their opportunities for development. 1 This program was initially launched with the financial and managerial assistance of organizations like the IDB. For more
information, see Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, “Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados: Un año de gestión mayo 2002- 2003”, Buenos Aires, 2003. 2 The district of Morón is located within the first suburban peripheral ring of Buenos Aires. This area is called “GBA1.” Within the
GBA1 area, 13.6% of its households are extremely poor. In October 2001, 24.5% of the households and 33.2% of the residents in the GBA1 region were under the “poverty line” (the “Poverty Line” estimates if the overall income of the household is enough to cover basic nutritional needs and other necessities deemed essential, through the purchase of goods and services), and 7% of the households and 10.6% of the residents were under the “extreme poverty line,” thus suffering “unsatisfied basic needs” (“Extreme Poverty” is characterized by an “absolute” lack of resources to cover basic needs). 3 Giacometti, Claudia y Monza, Alfredo, “Los Beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar”, Serie Documentos de Trabajo, Proyecto
de Cooperación Técnica: ILO/Gobierno Argentino, OIT, 2003, p. 18. and INDEC (2001): “Censo Nacional de Población 2001”, www.indec.gov.ar.
4 Giacometti, Claudia y Monza, Alfredo, p. 11.
5 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, “Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados: Un Año de Gestión mayo 2002- 2003”,
Buenos Aires, 2003.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article070407.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:45:03 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article070407.htm 6 Di Marco, Graciela , “Políticas Sociales y la Democratización de las Relaciones Familiares”, Ponencia presentada en el Congreso
Latinoamericano de Ciencia Política, Salamanca, 2002. 7Colombo, Graciela y Di Marco, Graciela, “Las Mujeres en un Enfoque Alternativo de Prevención”, Documentos de Políticas Sociales
Nº 22, CIOBA, Dirección General de Políticas Sociales, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2000.
Gisela Garzón de la Roza es argentina. Estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires con especialización en Relaciones Internacionales. Tiene una Maestría en Gerenciamiento del Desarrollo & Políticas Públicas (Development Management & Policy) en un programa conjunto entre Georgetown University y la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente, trabaja como investigadora para un proyecto llamado "Mapping Globalization" patrocinado por el Princeton Institute for International and Regional Studies, en Princeton, New Jersey.
Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article070407.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:45:03 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article080407.htm
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Desde América Latina
Política Industrial Común en MERCOSUR: Una alternativa para la profundización del proceso de integración Por Gabriel Balbo La realidad actual del MERCOSUR, pasada una década y media desde su fundación, revela que no existe el nivel de institucionalidad ni de interdependencia comercial que preveía el Tratado de Asunción1. A la luz de las dificultades que se generan en el ámbito de unas relaciones comerciales conflictivas y un limitado desarrollo institucional, la política industrial común puede ofrecerse como una alternativa para fortalecer la integración. En tal sentido, más allá de los objetivos económicos buscados por un proceso de integración, el MERCOSUR no debería conformarse con los beneficios de un mercado ampliado y un mayor poder de negociación para sus integrantes hacia el resto del mundo, sino que debería buscar además acelerar el proceso de desarrollo económico de sus países miembros, dentro de un marco de justicia social. Implicaciones de una política industrial común Los gobiernos nacionales desarrollan programas de política industrial con el objetivo de influir positivamente en el bienestar económico de sus países. En este sentido, se adoptan medidas de carácter microeconómico que buscan a partir del desarrollo productivo, generar mayores beneficios tanto para la sociedad (interés publico) como para los empresarios (interés privado). Esta relación entre el Estado y las empresas está enmarcada dentro del papel que asume el primero como órgano regulador de la economía local bajo la cual operan las segundas. Al pasar de un nivel nacional a un contexto de regionalización y al considerar en este ámbito más amplio una política industrial común, la relación Estado--empresa nacional mencionada anteriormente tiende a modificarse; “la institucionalización de una unión económica implica un cambio en la relación entre las
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article080407.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:45:04 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article080407.htm
empresas y el gobierno y por tanto una transformación del juego de representación colectiva” (BIANCHI: 1998,21)2. ¿Qué implica esta “transformación del juego”? Primordialmente que la relación Estado-empresas mudará ciertos ámbitos de interacción hacia la nueva institución de nivel regional. La magnitud de esta transformación estará dada por el grado de profundización que tenga el proyecto regional: cuanto mayores sean las competencias atribuidas al nivel institucional regional, mayor será la influencia que podrá ejercer sobre la región en su conjunto. Dicha mudanza impone a su vez un cambio en la visión geográfica de la región, por cuanto los objetivos de promoción del desarrollo industrial perseguidos por un Estado, en forma individual, estarán ahora supeditados en forma relativa al conjunto de Estados de la región. No obstante, insistimos en que esta subordinación dependerá del interés y del grado en que cada Estado soberano quiera involucrarse en una integración productiva. Por consiguiente, dada la complejidad que implica el establecimiento de una política industrial común de la forma en que la haría una nación para su propia economía (promocionando y otorgando importantes ayudas para el desarrollo de determinados segmentos del mercado), los proyectos de integración de dos o más Estados tenderían sólo a “conformarse” en lograr un conjunto de normas o instituciones comunes que impulsen la competitividad de las empresas dentro del mercado ampliado frente a terceros países. Complementariamente, buscarían la adopción de una regulación común de la competencia en este mismo ámbito; un ejemplo de esto sería ajustar los sistemas de beneficios e incentivos para las empresas, de manera que se equiparen entre los mercados que cada país regula: vgr. fiscalidad. Actualidad en el MERCOSUR: Desarrollos individuales y conjuntos. La realidad actual en el desarrollo de una política industrial común se sustenta principalmente en la experiencia de sus dos principales miembros, Argentina y Brasil, los cuales presentan realidades muy diferentes y marcadas asimetrías. Yendo a los números, Brasil acusa el 70 % del PIB del bloque regional (el 45% es producción industrial), el 79% de la población de la región y el 72 % de su superficie; Argentina cuenta con el 27 %, 17% y 23 % de las variables mencionadas y ambos guardan las mismas relaciones en cuanto a la producción industrial del bloque3. Originalmente, ambos países desarrollaron sus industrias a partir de la necesidad de sustituir importaciones, derivada de la crisis del comercio internacional de los años de la Primera Guerra Mundial, del período de entreguerras y profundizada con la Segunda Guerra Mundial. En los años sesenta, por las circunstancias particulares de desarrollo de cada uno y sus decisiones de política, ambas economías comenzaron a distanciarse. La realidad actual es que Brasil presenta un entramado industrial diversificado, que ha sido desde los sesenta una cuestión central en su interés nacional, que ha resistido por mucho tiempo su aislamiento
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article080407.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:45:04 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article080407.htm
respecto del mundo y ha logrado acomodarse como potencia industrial dentro del concierto mundial. En tal sentido, maneja un importante abanico de instrumentos de política, tanto de carácter fiscal (exenciones de impuestos en diferentes estados) como de tipo financiero (ej: las líneas de crédito del BNDES4). El crecimiento industrial argentino ha sido diferente y actualmente posee una industria mucho más concentrada en determinadas áreas, preferentemente aquellas en las cuales existen ventajas competitivas a nivel mundial (como agroalimentos y extractivas) y/o aquellas que poseen una reserva de mercado (sector energético, industria automotriz). Su oferta de instrumentos de política es más limitada y priman las medidas de carácter horizontal5. El punto de encuentro entre ambas economías industriales podría estar dado por la industria automotriz, por la cual comparten la PAM (Política Automotriz del MERCOSUR), aunque más allá de esta excepción, la política industrial común está muy lejos de ser “un proyecto con futuro” y los motivos no escasean. Entre dichos motivos pueden señalarse tanto los problemas de las economías individuales (tamaño, políticas perjudiciales para el vecino, presiones sectoriales) como aquellos institucionales del propio proceso de integración (falta de instituciones adecuadas, escaso compromiso político). Ahondando en la relación bilateral, se presentan ciertas reticencias por parte de los industriales argentinos a la llamada “armonización imperial”6, la cual no permitiría fortalecer y perfeccionar esta área de libre comercio. Los mismos, consideran que las asimetrías que hoy existen a favor de Brasil terminarían por destruir el tejido industrial argentino, de no buscarse una readecuación del tratado de MERCOSUR que contemple la adaptación competitiva. En este sentido, esta adaptación trata de resolverse provisoriamente por la vía comercial, con limitaciones a las exportaciones brasileñas, generando de tal manera en el industrial brasileño una pérdida de interés en profundizar el Tratado. Llegados a este punto, creemos que la alternativa de una política industrial común (así como cualquier otra de las relaciones dentro del proceso de integración) requiere de un mayor esfuerzo y compromiso político. Este esfuerzo debería traducirse en el impulso de la complementación productiva, precedido por el establecimiento de unas reglas claras en el ámbito comercial, instituciones de carácter supranacional y la consecución final de la unión aduanera. Vemos que el reto que impone la integración es mayúsculo y los escollos no son pocos, pero el costo de no integrarse se revela muy alto y podría traducirse fácilmente en la pérdida de peso específico dentro del sistema internacional de los actores involucrados. Asimismo, dadas sus especiales características de desarrollo, la región tampoco debería esperar más por el bienestar que sus pueblos requieren y que en forma solitaria les costaría mucho más alcanzar. 1
El Tratado de Asunción dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Se firmó 26 de marzo de 1991.
2
BIANCHI, PATRIZIO: Industrial Policies and Economic Integration: Learning from European Experiences, London, New York:
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article080407.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:45:04 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article080407.htm Routledge, 1998, ISBN 0-415-14910-X
3
No está contemplada dentro de estos porcentajes la incorporación reciente de Venezuela, como tampoco su peso relativo en las
relaciones industriales dentro de MERCOSUR.
4
BNDES: Banco Nacional de Desenvolvimento Económico y Social, creado en 1952 para impulsar la industrialización del país a
través de lineas de financiamiento de programas de promoción de exportaciones, de inversiones y de capacitación.
5
Las medidas de este tipo alcanzan generalmente a toda la industria y son propias de la búsqueda de mayor competitividad. En
cambio las medidas verticales se concentran en la ayuda a un sector específico de la industria.
6
BOUZAS, Roberto; FANELLI, José María: Mercosur, Integraciòn y crecimiento. Buenos Aires: Fundaciòn OSDE, Grupo Editor
Altamira, 2002, ISBN: 987-9423-98-4. Los autores señalan que “un camino posible para reducir las asimetrías de estándares y política es lo que Lawrence (1996) ha llamado “armonizaciòn imperial”, donde las practicas de un Estado (hegemónico) son adoptadas por otro Estado (seguidor). Este proceso no ha tenido lugar en el MERCOSUR como sí ha ocurrido en otras experiencias de integración, como el NAFTA”. Lawrence, R.Z. (1996). Regionalism, Multilateralism and Deeper Integration. Washington DC. The Brookings Institution
Gabriel Balbo tiene un Master en Estudios para el Desarrollo por la Fundació CIDOB y Universtitat Autònoma de Barcelona, España, y es miembro del Departamento de América Latina y Caribe del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad de La Plata, Argentina.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article080407.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:45:04 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article090407.htm
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Desde América Latina
La Asamblea de los Huevos de Oro Por Roberto Andrade Una de las imágenes que más recuerdo de mi época universitaria, fue una conversación con algunos compañeros que participaron en la asonada indígenamilitar que terminó con el duro gobierno del Presidente Jamil Mahuad, luego de que tristemente se produjeran el feriado bancario, la congelación de las cuentas bancarias, la debacle del sistema financiero y varios hechos de corrupción ligando a banqueros con el gobierno. Estos compañeros que ocupaban los pupitres de al lado mío, estaban caminando al filo del abismo, entre la baja militar y la absolución, y estudiando con el fantasma de su casi inminente expulsión universitaria. “Luchamos por unos kilómetros de nuestro país durante el conflicto de Tiwintza, ¿Cómo no defender nuestro país ahora?”, fue la frase digna con la que escudaron sus acciones y nos silenciaron a todos. Esa conversación me inyectó gratitud y simpatía por esos militares que arriesgaron casi todo lo que tenían por mi país y ahora la legalidad los tenía contra la pared. Un giro veloz de la historia, una amnistía, la publicidad de aquel golpe y un paquete de promesas de honestidad y cambio, llevó con la fuerza de los vientos de los páramos a este mismo grupo de militares a tener el control de las riendas de Ecuador, encabezados por el entonces desconocido, coronel Lucio Gutiérrez, líder del golpe militar; quien llegó al poder apoyado por el movimiento indígena y varios partidos de izquierda. Un duro golpe, incluso más duro que el que derrocó al presidente, fue ver como los sentimientos de Patria se evaporaron con el poder. Muchos de los entonces líderes del gobierno dejaron su uniforme militar por ternos elegantes y sus promesas de cambio por aires señoriales, como lo hicieran todos los gobiernos anteriores. Los alguna vez revolucionarios adoptaron hasta las últimas prácticas de los partidos tradicionales: corrieron a apoderarse de los organismos de control, sumaron mayorías en los tribunales electoral y constitucional, armaron un brazo de poder en el Congreso y uno de choque con gente http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article090407.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:45:04 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article090407.htm
contratada, y llegaron al extremo de establecer su propia Corte Suprema, que serviría tanto de llave para abrir los cerrojos políticos, como de banco de sentencias para pagar alianzas, una de las más notables, la absolución al depuesto Presidente Bucaram. Lo anterior terminó en un movimiento de indignación ciudadana que destronó el gobierno gutierrista, el denominado movimiento de los forajidos, y dejó una secuela de nuevos jugadores e intereses en el tablero de poder ecuatoriano. Aunque mucho se puede decir sobre aquella conflictiva época, la intención es más bien presentarla como un ejemplo de hoguera, donde se incineraron corazones aparentemente sinceros y patriotas y donde se hornearon políticos de molde, con el corte de la política de los últimos 20 años ecuatorianos. La pregunta de rigor: ¿Qué pasó? Más allá de las falencias y debilidades personales, la debilidad de las estructura de estado facilitó y promovió esta transformación. La politización institucionalizada de organismos reguladores y de control, la volatilidad de los funcionarios de alto nivel en las instituciones públicas, la carencia de políticas de estado a largo plazo, la omnipotencia, arrogancia, falta de eficiencia e inoperancia de los diputados, y sobretodo, la debilidad, descomposición y favoritismo de la justicia, han fomentado la corrupción y la falta de compromiso en el servicio público. Estas razones hacen que algunos políticos, ministros y otros funcionarios, vean su paso por el gobierno, no como una oportunidad de servicio, sino más bien como una montaña rusa que los lleva a toda velocidad por un valle de árboles de guayabas de oro. El viaje viene con la oportunidad de hacer una cosecha indebida, difícil de rechazar, y les permite bajarse transformados, con porte de señores y perspectivas auspiciosas para su futuro financiero, lacerando continuamente la institucionalidad del país y las esperanzas de su gente. El escenario monstruoso de las prácticas políticas tradicionales, los débiles cimientos institucionales del Estado y el secuestro del país por los grupos de poder, son los puntos a cambiar por medio de una Asamblea Constituyente, al menos en teoría. En la actualidad, Ecuador tiene un nuevo gobierno, con innegables deseos de cambio y liderado por un grupo de ecuatorianos con vasta preparación académica, y por primera vez, con un refrescante compromiso ante la diversidad. El proyecto apadrinado por el gobierno es la realización de una Asamblea Constituyente con poderes plenos. El mecanismo para la institución de la misma es una consulta popular, actualmente aprobada por el Congreso tras una fuerte presión popular, con un reglamento que presenta aún ciertos vacíos que deberán ser llenados por una comisión formada por delegados del gobierno y del Tribunal Supremo Electoral (TSE). La aprobación del llamamiento a consulta pasó por un sinuoso camino entre el TSE y el Congreso, tal vez como estrategia para ganar tiempo, medir la fuerza del gobierno, la potencia de rechazo de la gente al Congreso y dejar a los partidos delinear las estrategias para su participación en las elecciones para la Asamblea Constituyente. La amplia aceptación popular a la Asamblea llevó a que la consulta sea innegable e inminente; en tanto que el nivel de popularidad del Congreso volvió a caer, situándose en un 8 por ciento1, como resultado de sus maniobras en la discusión de la consulta e incluso una iniciativa para aumentar el sueldo de los diputados. El apoyo de la gente a la Asamblea es una vez más un abrazo con la idea de cambio, así como un reconocimiento con la necesidad de nuevos rumbos para la administración y liderazgo público. Es hasta cierto punto un salto de fe hacia un grial mítico que pueda resolver nuestros
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article090407.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:45:04 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article090407.htm
problemas y frustraciones, una gallina de leyes de oro que buscamos destripar en búsqueda de soluciones. Es indudable que la sola conformación de este nuevo poder de Estado con facultades plenas, siembra algunas interrogantes: ¿Quiénes participarán en la Asamblea?, ¿arrojará los resultados esperados?, ¿exactamente, qué se debe cambiar?, ¿los poderes plenos ocasionaran pugnas nuevas y resultados antidemocráticos?, ¿seguiremos la línea de otras Constituyentes continentales? Seguramente la Asamblea estará constituida en un buen porcentaje por miembros de los partidos políticos influyentes, enemigos ideológicamente, pero hermanos a la hora de crear acuerdos cuando peligra su status quo (basta ver el vaivén de acuerdos que se crearon en los primeros meses del actual Congreso). Los asambleístas serán quienes tendrán en sus manos el hacer de esta oportunidad una herramienta de fortalecimiento estructural y democrático o una simple sesión de maquillaje para la actual fachada legal del país. Sin embargo, hay esperanza en este nuevo llamado. La participación independiente, la integración de jóvenes e incluso el rol activo de los emigrantes, puede contribuir a tener nuevas caras con más decisión, capacidad y menos ataduras, así como a balancear fuerzas en el momento de las decisiones. Resta ver como el ímpetu de estos participantes enfrentará las técnicas y artimañas de los viejos zorros políticos que seguramente estarán presentes y dispuestos a cargar de inercia y pactos al sistema. La integración de la sociedad civil en esta gesta de cambio tiene aún vallas por sortear, aún están sobre la mesa de discusión el establecimiento de algunas reglas para la participación. Reestructurar el país por medio de una Constituyente no es nada nuevo. Aunque muchas veces se queda enterrado en la volátil memoria del pueblo ecuatoriano, en 1998 se llevó a cabo una Asamblea Constituyente (cuyo resultado fue la Constitución vigente) que al igual que la de ahora fue producto de una consulta popular y de la promesa de “un nuevo rumbo”. En esa oportunidad, se demostraron prácticas similares a las que entroncan los cambios y dividen el poder en el desgastado Congreso Nacional. La herencia fue un país de estructura similar, pero con una amarga esperanza de que algo tenía que haber cambiado en el proceso. Nueve años después es seguro declarar que nada substancial cambió, es más, se abrieron constelaciones de hoyos y vacíos que han permitido manipular la ley y su aplicación, abriendo la puerta para que se elija la versión de la Constitución que se ajuste a los deseos de los ejecutores, perseguidores y perseguidos. Personalmente creo en la Asamblea como en un Ave Fénix que tiene la oportunidad de renacer y no quemarse de nuevo, pese a los escollos que debe sortear. Existe la esperanza de que esta vez será diferente y sentará nuevas bases institucionales y democráticas, más justas y sólidas. ¿Será la solución a todos los problemas del país? Rotundamente, no. Sin embargo, nos dará la oportunidad de apuntalar los cimientos de la estructura legal y administrativa de la patria, basada en principios claros, estrictos y aplicables, fortaleciendo una democracia regida por la ley. El cambio y el progreso nacerán seguramente de la decisión y compromiso de los ecuatorianos que estamos por debajo del manto político, del trabajo diario y comprometido con abrir nuevas oportunidades para nuestra gente, de la fuerza del cordón umbilical que
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article090407.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:45:04 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article090407.htm
nos une a quienes dejamos nuestro país a nuestra realidad, del deseo hambriento de formarnos y repartir la educación como azadón de libertad, de la unidad y del trabajo. Lo anterior, incentivado y fortalecido por la idea de un gobierno justo, ecuánime, legal y coherente con todos sus ciudadanos, concepto que en la actualidad raya en la antítesis y que como ecuatoriano, espero empiece a pintarse con un rostro diferente con bases sentadas en esta nueva Asamblea. * Este artículo refleja la opinión personal del autor, y no compromete a ninguna institución u organización con la cual esté afiliado. 1
Fuente: CEDATOS. Leve baja en popularidad del presidente Correa. Jueves 15 de Febrero de 2007.
http://www.cedatos.com.ec/contenido.asp?id=1730
Roberto Andrade es ecuatoriano. Es Ingeniero Electrónico, especializado en Telecomunicaciones en la Escuela Politécnica del Ejército. Tiene un Master en Ingeniería General de la Universidad de Illinois. Actualmente está realizando una maestría en Economía Aplicada en la Universidad de Johns Hopkins. Se desempeña como Ingeniero de Sistemas en Verizon. Es Presidente de “Ecuador Mi País”, una organización no gubernamental constituida en Washington con el objetivo de apoyar proyectos educativos en el Ecuador, promover la cultura ecuatoriana en el Área Metropolitana de Washington y servir de canal para integrarse con la comunidad latina.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article090407.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:45:04 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article100407.htm
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Desde América Latina
Educación, Tecnología y Desarrollo Económico Por Carlos A. Fasciolo “La educación es uno de los elementos clave en la estrategia para lograr el desarrollo económico. Los países del este y el sudeste asiático nos ofrecen un buen ejemplo de los logros que gracias a ésta se obtienen y del significado de su calida”. El ejemplo de Oriente Las evaluaciones que en materia educativa se realizan en el ámbito mundial, otorgan a Taiwán y a Corea, seguidos por Japón, el liderazgo en el conocimiento de matemáticas. Así, este conjunto de países se constituye como líder en esta rama de conocimiento. Este no es un hecho nuevo sino que, por el contrario, viene repitiéndose desde hace varias décadas. El logro de un nivel de educación elevado en la población, es lo que ha permitido el fabuloso grado de adelanto tecnológico e informático de esos países. Tanto Corea como Japón, ocupan también los primeros lugares, entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en materia de educación. Corea, Japón y Taiwán, y crecientemente China, destinan importantes porcentajes de sus Productos Brutos (PBN) a la educación, a las investigaciones en ciencias y al desarrollo tecnológico. Pero lo verdaderamente importante no es tanto el porcentaje del PBN que esos países destinan a estos fines, sino lo que realmente llega a su destino, sin que haya “filtraciones” burocráticas intermedias. O sea, cuentan los resultados que se obtienen, un detalle que a muchos ya no se les pasa por alto. Estas condiciones, sumadas a una obsesiva preocupación de la población por la educación en forma competitiva, le quitan el carácter “milagroso” a la recuperación económica de esos países que hace 50 años estaban arrasados por la guerra y sumidos en la miseria. En un par de generaciones, con excepción de http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article100407.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:45:05 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article100407.htm
China todavía, alcanzaron una tasa de alfabetismo del 99% y consiguieron que más de un 20 % de la población realizara estudios universitarios completos. El nivel de preocupación de las familias por la adecuada formación de sus hijos comienza a edad temprana. En Corea, por ejemplo, el 86% de los niños de jardín de infantes, toma cursos de lenguaje (la mitad), inglés (el 28%), matemáticas (un tercio) o piano (otro 28%), de acuerdo con una investigación realizada por el Ministerio de Educación entre 2.159 familias. Este esquema de exigencias se mantiene durante todo el periodo de enseñanza primaria y secundaria, con múltiples cursos extracurriculares, extensas jornadas diarias que incluyen hasta el sábado y a veces los domingos, y alternativamente durante los recesos escolares. Resultados cada vez más rápidos Una población con un alto nivel de educación, junto con políticas económicas coherentes y estables, permitieron acelerar los tiempos de transformación y crecimiento. “…después de la Revolución Industrial, Inglaterra necesitó 60 años para duplicar su nivel medio de ingresos; a los Estados Unidos le tomó casi 50 años en el siglo XIX; Japón necesitó 35 años después de la revolución de los Samurai; Corea del Sur apenas 11 años después de la década de 1960; y ahora China realiza la proeza de duplicar su nivel de vida en menos de una década” (Alieto Guadagni “La Argentina y el regionalismo abierto”, UCA 1995, Pág.77). De esta forma Corea pasó, en poco más de 40 años, de 84 dólares de ingreso per cápita anual en 1964, a cerca de 20.000 dólares en el año 2006. La valoración de la calidad de la enseñanza primaria y secundaria en forma competitiva por parte de la sociedad, el Gobierno y los empresarios, permite a estos países superar el desempleo y la marginación. Los jóvenes estudiantes saben que no podrán tener mejores empleos que sus padres si no aprenden hoy en la escuela más de lo que aprendieron ellos. El mayor nivel de educación de los asalariados, el más amplio conocimiento tecnológico y una actitud positiva hacia el trabajo, fueron los elementos básicos de éxito sobre los que se apoyó una adecuada política económica en varios de los países asiáticos. La educación ha sido, por lo tanto, uno de los elementos originales y destacados en la estrategia para lograr el crecimiento económico. Primero como instrumento del desarrollo y luego como un importante elemento dinamizador de toda la economía. La misma importancia que se le asigna a la educación primaria y secundaria se proyecta luego sobre el ingreso a las universidades, especialmente a las más prestigiosas. Es una verdadera obsesión, no sólo para los estudiantes sino también para sus padres, y constituye una verdadera “cruzada” familiar a favor de dicho objetivo. No tener acceso a una buena educación, por el contrario, es considerado un verdadero fracaso familiar y social.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article100407.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:45:05 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article100407.htm
Por su parte, las autoridades de esos países saben que para estar y mantenerse a la vanguardia del conocimiento deben perfeccionar de manera constante los programas que promueven la calidad de la enseñanza en forma competitiva. De esa forma, logran niveles más altos en la formación de profesionales con el objeto de participar y ganar espacios en el mercado internacional. Este fenómeno es particularmente evidente en las áreas de tecnología informática y comunicaciones que constituyen los principales rubros del desarrollo y el crecimiento económico actual. El dominio de la tecnología de última generación resulta indispensable para mantenerse a la vanguardia de la competencia global en tecnología industrial, información tecnológica, biotecnología, tecnología ambiental y nanotecnología. Los desafíos de la competencia Hace pocos años un importante acontecimiento en el comercio mundial puso otra vez a prueba la eficacia de esta política educativa y la actitud de la población y de los empresarios con respecto a ella. La apertura de la economía china en las dos últimas décadas y finalmente su ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2001, significó un reto para la economía mundial y en especial para la dirigencia política y económica de los países asiáticos. Dicho acontecimiento exigió ajustes en las políticas económicas y comerciales para encarar este agresivo desafío global. La respuesta fue una apuesta aún más fuerte y un incentivo adicional para el desarrollo científico y tecnológico en todas las ramas de la industria además de la informática y las comunicaciones. De esta forma, con un sentido casi de supervivencia, estos países enfrentan con mayores posibilidades de éxito la competencia del gigante asiático en el mercado internacional. En América Latina Hay un crecimiento sin precedentes en genética, electrónica, cómputo, nanotecnología y micromateriales en varios países asiáticos. La brecha con Europa y Estados Unidos se va acortando mientras se amplía con América Latina, tanto en términos absolutos como relativos. Bernardo Kliksberg resume acertadamente la realidad de América Latina cuando menciona en su obra “Hacia una economía con rostro humano” (FCE 2002, pág. 109) que “es frecuente en América Latina la profunda distancia entre el discurso -lo que “se dice”- y la acción real -lo que “se hace“-. Un área donde esa brecha aparece con mucha fuerza es la educación. En el discurso, se insiste en que (la educación) es una de las mayores prioridades, que debe apoyarse totalmente. En los hechos, otras han sido las realidades de la región en las últimas décadas. En este caso, la inconsistencia se está pagando muy caro. …relegar la educación, además de causar serios perjuicios directos a la población, tiene graves consecuencias macroeconómicas. Los países que recitan loas a la educación pero no hacen esfuerzos sistemáticos por ella, tienen trabas agudas para crecer”.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article100407.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:45:05 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article100407.htm
Y en especial cuando menciona “…los países del Sudeste Asiático han partido de niveles educativos en diversos casos inferiores a los de América Latina en los años cincuenta, y han conseguido, mediante políticas sistemáticas de inversión y apoyo a la educación, importantes logros en cobertura y calidad”. Resumiendo: las bases de un verdadero desarrollo no sólo dependen de un programa económico y de una conducción política adecuada que permita reducir los niveles de pobreza. La prosperidad de una nación no es exclusivamente el resultado del acierto de las políticas macroeconómicas y los incentivos macroeconómicos sino de la generación, en toda la comunidad, de las condiciones básicas de cultura y educación para el desarrollo. Carlos A. Fasciolo realizó estudios de Economía en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y en American University, Washington, DC., Estados Unidos. Es Doctor en Relaciones Internacionales y Master en Economía de la Pacific Western University, de Los Ángeles, California, Estados Unidos. Egresado del Curso Superior de la Escuela de Defensa Nacional, Promoción 1990. Actualmente, se desarrolla como Ministro Plenipotenciario de la Cancillería Argentina, y Ministro en la Embajada Argentina en Seúl, Corea desde abril de 2001.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article100407.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:45:05 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article110407.htm
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Desde otras Organizaciones
O Direito Humano aos Desenvolvimentos Por Vanessa Boanada “[...] O alto estágio do desenvolvimento atingido por um pequeno número de países do mundo não deve necessariamente implicar na persistência do subdesenvolvimento dos outros países. É óbvio, pelo contrário, que a segurança econômica e social atingida por alguns está em risco, se essa segurança econômica e social não for atingida por todos. Estamos no limiar da construção de uma nova comunidade internacional, em que a sobrevivência de formas econômicas e socialmente subdesenvolvidas será um risco coletivo. Vivemos um sistema de causas e efeitos recíprocos. Assim como a paz é indivisível – pois a paz implica um nexo de interdependência cuja consolidação requer a cooperação das soberanias – assim também é indivisível o desenvolvimento econômico e social, condição e expressão dessa paz.”1 Embaixador Araújo Castro, UN 1963 A análise do mundo atual é marcada pela complexa e rápida interação entre os diversos atores na cena internacional (fluxos comerciais, migratórios, de informação, etc), e em consequência, pela necessidade de uma correspondente regulamentação inclusiva das resultantes destas interações. A evolução do conceito de direito ao desenvolvimento é uma emblemática resultante destas interações. Os sinais de esgotamento das prescrições do sistema do capitalismo globalizado e o aumento da desigualdade e da violência, têm levado à busca de novos meios para se alcançar o desenvolvimento econômico juntamente com a inclusão social, e redefinir os papéis dos atores e das intituições neste processo. Diversos atores participam desta empreitada: Estados, organizações internacionais, organizações nãogorvernamentais e outros movimentos que compõem a sociedade civil global. Essa interação é possível, pois os mundos da economia e dos direitos humanos se comunicam através do reconhecimento da indesejabilidade da pobreza2. O direito ao desenvolvimento, reconhecido como um direito humano, tem http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article110407.htm (1 of 5) [8/24/2007 4:45:06 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article110407.htm
papel fundamental nessa busca pela justiça social. Todas as discussões sobre a justiciabilidade e aplicabilidade do Direito ao desenvolvimento se assemelham muito às discussões levantadas a respeito da obrigatoriedade mesma do Direito Internacional Público. Discussões que, espera-se, serão ultrapassadas pela constatação de que, em geral, a prática entre os Estados confirma a sua existência e atesta a sua validade, pois o número de obrigações contraídas e observadas internacionalmente é maior do que o número de não observâncias constatadas. O papel do direito ao desenvolvimento vai muito além das discussões quanto à sua justiciabilidade estrita. Ainda que alguns autores o vejam como uma mera prescrição moral e, portanto, não obrigatório, seu poder de influência, quando albergado no todo dos direitos humanos, excede mesmo a eficácia que poderia ser garantida através da imposição legal de uma Corte. Como defendem Kathryn Sikkink, Thomas Risse e Stephen Ropp: “Words matter! [...] even if they are only rhetoric.” Assim, ainda que se assinem compromissos internacionais acerca do desenvolvimento a princípio apenas de forma retórica e diversos atores comecem a dialogar sobre estes temas, visando apenas obter legitimidade no plano doméstico ou internacional, o direito ao desenvolvimento começa a ser incorporado primeiro pelo Direito, depois pela prática do discurso, para finalmente incorporar o comportamento de todos estes atores, passando, à longo prazo, a constituir parte de suas identidades. Esse processo ainda está sendo construído; as organizações internacionais, os Estados, as corporações transnacionais, as organizações não-governamentais e a sociedade civil em geral, têm começado a dialogar e a adotar o “rights-talk” ou “rights-based approach” para tratar questões de desenvolvimento que até poucas décadas atrás era assunto apenas de políticas econômicas domésticas. Esse é um processo lento, mas efetivo . “[...] Norm socialization requires time; it is for the most part a communicative process, and takes time to engage in the kind of dialogue and contestation inherent to communication.3 Não apenas Estados democráticos devem estar envolvidos no empenho pelo desenvolvimento, visto que “[este] é um esforço social, grupal e societário em direção a um projeto político de uma nova sociedade”4. Como alerta, o economista e prêmio Nobel Amartya Sen, “as realizações da democracia dependem não só das regras e procedimentos que são adotados e salvaguardados, como também do modo como as oportunidades são usadas pelos cidadãos”5. A participação democrática é peça-chave neste processo. Finalmente, os fluxos transnacionais de bens, pessoas, informação, capital, aproximam todos os atores da ordem internacional e criam a necessidade de redefinição dos seus respectivos papéis6. Parece-me que os direitos humanos emergem como um fator de transformação desta ordem, na medida em que atuam como um pano de fundo, um discurso comum a todos estes atores. Os direitos humanos: redefinem o papel do Estado como garantidor das liberdades; redefinem a noção de democracia no âmbito doméstico e internacional através da ampliação da participação efetiva; e, redefinem o papel do ser humano, tido como agente e não como mero receptor dos benefícios que os direitos
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article110407.htm (2 of 5) [8/24/2007 4:45:06 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article110407.htm
humanos lhe outorgam.
O direito ao desenvolvimento transforma também o próprio Direito Internacional na medida em que integra todos os atores do sistema internacional, ainda que nem todos sejam sujeitos tradicionais do Direito Internacional Público. Integração que deriva da estipulação de que todos na posição de ajudar são responsáveis pelo desenvolvimento, mas também da situação fática de que os efeitos devastadores decorrentes do subdesenvolvimento podem atingir mesmo aqueles que não parecem, à princípio, estar diretamente relacionados ao problema7. Nesta linha, Cançado Trindade, Juiz da Corte Inter-Americana de Direitos Humanos, define que: “O direito ao desenvolvimento é um direito humano e um direito dos povos, o que traz consigo o corolário de que todos os homens e todos os povos, sem distinção, contribuirão para um desiderato comum da humanidade. Entendido como crescimento econômico com mudanças, o desenvolvimento e o direito ao desenvolvimento como um direito humano constituem fator revolucionário na velha estrutura do Direito Internacional Público que, em seu processo de socialização e democratização, não faz outra coisa senão liberalizar e humanizar.”8 Esta é uma das excelentes definições do direito ao desenvolvimento, mas devemos estar cientes de que toda definição, como todo o conjunto de direitos humanos, está sempre em construção. Segundo Hannah Arendt: “são os seres humanos mesmos os responsáveis por definir o que é direito”. Sendo assim, também, o que é direito humano e quais são os componentes do desenvolvimento. Ou melhor dos v á rios
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article110407.htm (3 of 5) [8/24/2007 4:45:06 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article110407.htm
desenvolvimentos. É preciso ter consciência das diferenças nos processos de desenvolvimento econômico e social. E, nem todos os países em desenvolvimento estão em um mesmo nível neste processo de internalização e aplicação da norma internacional do desenvolvimento como um direito humano. Esta observação impede uma abordagem reducionista e descarta uma receita única para o desenvolvimento, mas também não abraça o relativismo. Conclui-se que todos somos responsáveis pelo desenvolvimento, pois o direito ao desenvolvimento, considerado como um direito humano, se insere neste esforço da sociedade em transformar a si mesma. A socialização e internalização das normas internacionais de direitos humanos e particularmente, do direito ao desenvolvimento, vai depender de um esforço, um exercício contínuo de nós mesmos (enquanto atores individuais ou coletivos ou enquanto participantes de uma instituição) em interpretar o que estes direitos albergam e aplicá-los na prática. A identidade do ser humano das futuras gerações e a compreensão que herdarão sobre o conceito de desenvolvimento depende cotidianamente de nós - do nosso esforço em educar atrav é s dos nossos atos pela mudança dos padr õe s de injustiça desde os níveis locais at é o global. 1
CASTRO, Araújo. Desarmamento, Descolonização e Desenvolvimento. In : AMADO, Rodrigo (organizador). Araújo Castro. 1ed..
Brasília: Editora Universidade de Brasília, 1982. p. 37.
2
DELMAS-MARTY, Meirelle. Três Desafios para um Direito Mundial. 1 ed. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2003.
3
RISSE, Thomas; ROPP, Stephen C; SIKKINK, Kathryn. The Power of Human Rights: International Norms and Domestic Change.
Cambridge: Cambridge University Press, 1999. p. 31.
4
DURÃO, Jorge Eduardo S. Relatório Final. In: IBASE-PNUD (Org.). Desenvolvimento, Cooperação Internacional e as ONGs. Rio de
Janeiro: IBASE, 1992, p. 297-304. p.300.
5
SEN, Amartya. Desenvolvimento como Liberdade. 1 ed.. São Paulo: Companhia das Letras, 2000. p.183.
6
“Une conclusion provisoire doit donc prendre act de la forte mixité de la scène internationale. Désormais, tout acteur local ou
national – de l’individu à l’État en passant par les collectivités territoriales, les entreprises ou les associations – est un acteur potentiel sur la scène internationale [Laroche, 2000; Charrillon, 1999; Colonomos, 1995].” - DEVIN, Guillaume. Sociologie des Relations Internationales. 1 ed.. Paris : La Découverte, 2002, p.5.
7
Por exemplo: fluxos migratórios for ç ados, instabilidade de mercados, etc.
8
SALCEDO, Juan A. C. apud SILVA, Guilherme A. C. Direito ao Desenvolvimento ; São Paulo : Ed Método, 2004 p. 41.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article110407.htm (4 of 5) [8/24/2007 4:45:06 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article110407.htm
Vanessa Boanada é formada em Direito com ê nfase em Relações Internacionais pela Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro e é Mestranda do Instituto de Relações Internacionais da Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, além de Pós-graduanda do Centro de Ci ê ncias Jurídicas e Econômicas da Universidade Federal do Rio de Janeiro (MBE – Analista Internacional). Atualmente, é pesquisadora-estagiária s ê nior da organização Americans for Democratic Action, em Washington DC, para a promoção e defesa da liberdade individual e justiça econômica. Vanessa é sócia da organização Consci ência Cidad ã, fundada em 2001 no Rio de Janeiro, Brasil, para a promoção da cidadania e dos direitos humanos através de projetos de educação.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article110407.htm (5 of 5) [8/24/2007 4:45:06 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article120407.htm
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Mundo YC
Grupo de Desarrollo Profesional If you and I exchange a dollar, we still have only one dollar a piece. But, if we exchange ideas, you have two ideas and i have two ideas” Dan Zadra El Grupo de Desarrollo Profesional (GDP) nació a principios de 2007 con el objetivo de promover y buscar oportunidades de crecimiento profesional para los jóvenes del Banco. A través de iniciativas propias o en colaboración con los Departamentos del Banco y sus programas existentes, buscará que los jóvenes participen de actividades que les provean herramientas que les permitan desempeñar mejor su función actual y les sirvan para el resto de su vida profesional. El GDP se concentrará en tres áreas durante su primer año: 1. YC Experience. Esta iniciativa busca facilitar la participación, de carácter voluntario, de los jóvenes del Banco en cooperaciones técnicas o tareas específicas de divisiones distintas a las que trabajan, con el fin de conocer otras áreas operativas de interés para el participante. 2. Programa de Mentoría. Este programa tiene el objetivo de generar relaciones de aprendizaje entre los jóvenes y profesionales de distintos niveles y departamentos del Banco. 3. Programa de Liderazgo. Este programa tiene como fin llevar a cabo actividades que desarrollen las capacidades de liderazgo de los jóvenes del Banco. A todos los miembros activos de este grupo nos motiva saber que la organización para la que trabajamos tiene la importante misión de acompañar y cooperar con el progreso de la región, y que ese trabajo además se conduce en un espacio laboral inigualable para desarrollar conocimientos, relaciones y destrezas del más alto nivel, a través de los recursos físicos y humanos con los que interactuamos a diario. El GDP surge, en gran parte, de la necesidad de proponer actividades e iniciativas que materialicen el aprovechamiento de las ventajas que el Banco tiene para ofrecer, y en la necesidad de canalizar las ideas que permitan aprovechar mejor nuestra experiencia en el BID. Las ideas, el compromiso, la participación y el apoyo, tanto de los jóvenes como de las distintas instancias institucionales, constituyen la base del éxito del GDP. Esta nueva área de acción de YC ante todo debe
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article120407.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:45:06 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article120407.htm
convertirse en un esfuerzo cooperativo que reconozca la potencialidad de los j贸venes del Banco y su aporte significativo al funcionamiento de la instituci贸n. Y con este fin, seguiremos contribuyendo a la generaci贸n de ideas desde la plataforma de YC.
Cancela tu suscripci贸n a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article120407.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:45:06 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article130407.htm
Back to the Index
5th edition, april 2007
From our Partners
Investing in Young People By Whitney Harrelson, IDB Youth When working in Latin America and the Caribbean, it is important to recognize the critical role young people play in the social and economic development of their communities. It is hard to ignore the fact that about 40 percent of the region’s population is under the age of 30, and in countries such as Nicaragua, the percentage stands at about 70. In a region where the rate of youth unemployment on average doubles that of the adult population, how can we successfully contribute to economic development, small business creation, and the adoption of ICTs for development without providing more opportunities to youth? If we’re really going to break the cycle of poverty and achieve sustainable development and social inclusion, we cannot ignore this significant segment of the Latin American and Caribbean population. The IDB’s Youth Development and Outreach Program (IDB YOUTH) has been working for the past 11 years to emphasize the need to strategically invest in young people and give youth a seat at the table when decisions that affect them are being made. The Program also promotes youth development and participation, raises the profile of youth and the work they are doing in their communities, and encourages discussions on issues of importance to young people in Latin America and the Caribbean. IDB YOUTH primarily focuses on youth participation, leadership, volunteerism, service learning, access to technology, business development, and entrepreneurship. It coordinates a network of over 7,000 youth-led and youth-serving organizations, and at least 12,000 individuals committed to making a positive difference in their communities and in the lives of young people. IDB YOUTH is excited to announce the upcoming launch of the Youth Development Program for Innovation and Social Action. The Program will provide resources for youth organizations with experience in
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article130407.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:45:07 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article130407.htm
community and business development initiatives. It will support activities that embrace information technology and human capacity building elements. The general objective of the Program is to improve the living conditions of marginalized and disadvantaged young people, reduce the number of young people living in poverty, and increase the access youth have to opportunities in Latin America and the Caribbean. It will give youth initiatives access to non-reimbursable financing, and help disseminate information on best practices in the field of youth development. Microsoft has contributed significant resources to this effort, and Fundación SES in Argentina will be the executing agency. The Program was officially launched at the IDB Annual Meeting in Guatemala. The IDB YOUTH Program has also been working closely with MTV Latin America on the project “Agents of Change” (“Agentes de Cambio”). This innovative project aims to identify and highlight youth-led projects that are impacting positively the socio-economic development of communities in Latin America. MTV Latin America crews will visit the twenty-five projects selected to capture on film the work they are doing. These projects will comprise a 1-hour documentary, which is expected to air by October 2007. The project has already received over 5,000 submissions! Beyond these exciting collaborations with outside organizations, the IDB YOUTH Program works in partnership with other divisions of the Bank to improve the leadership capacity of young people and support their mobilization as volunteers and social entrepreneurs. For example, IDB YOUTH has been collaborating with the Social Programs division of the Regional Operational Department 3, which last year began to specifically target its loans and operations for young people by establishing the Operational Youth Action Plan. IDB YOUTH has also worked regularly with the ICT for Development Division to design projects that help more youth gain access to technology, and use it to create new networks, launch new businesses, and find new solutions to longstanding problems. IDB YOUTH has also worked regularly with the Multilateral Investment Fund (MIF) on projects addressing youth employment and entrepreneurship. Two examples of these projects are “A Ganar/A Vencer”, which is using soccer as a tool to improve young people’s employment prospects via employability training and work experience; and “Entra 21”, which provides youth with training in ICTs and internship opportunities where they put their training into action. USAID recently gave Entra 21 the “Alliance of the Year” award for the multi-sectoral collaborations that have resulted from this project. The project is now operating in 18 countries with at least 35 NGOs and companies such as Microsoft, Cisco Systems, Nokia, Nike, The Gap and Merrill Lynch. With the IDB’s Inter-American Institute for Social Development (INDES), many young people and government officials from across the region have participated in leadership trainings at IDB headquarters and in many countries. The training for youth builds young people’s capacity and empowers them to strengthen democratic processes and contribute to social development in their communities. Training for Ministers of Youth and hybrid courses with youth leaders and government officials have aimed to strengthen the capacity of government agencies and civil society organizations to respond more effectively to the needs of youth in their countries.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article130407.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:45:07 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article130407.htm
These partnerships have been critical to the work of IDB YOUTH, as one institution alone does not have the sufficient resources, knowledge, or clout to bring about systemic change in the lives of young people. The primary partnerships, however, that have truly driven the work of IDB YOUTH are those the Program has with youth from the region. The Program’s direct relationship with youth has helped highlight not only the tremendous challenges many youth face, but also the extraordinary contributions they are making on a daily basis to their communities, their countries, and the region as a whole. For example, Juan Miguel Méndez from Colombia and Zuni Acosta from Paraguay are transforming the technological landscape of their countries with telecenters; Francisco Ramirez is giving hope to young people orphaned by political violence in Peru; Israel Herrera is blazing new trails in the use of culture for development; and Marvin George is taking theater to a new level in teaching HIV/AIDS prevention to young people. IDB YOUTH is also pleased to collaborate with youth leaders currently working at the IDB through Young Connection (YC), and encourages YC’s innovative approaches and commitment to service. These youth leaders from and in Latin America and the Caribbean are not sitting on the sidelines waiting for opportunities to be handed to them. They are true agents of change, taking on challenges that have plagued development efforts for years. They are not only the future; they are the present, and should be recognized for the difference they are making now. To all working on creating opportunities for the majority, I urge you to involve young people in the planning, execution, monitoring, and evaluation of projects and programs. Their engagement can increase the effectiveness of efforts aimed at improving education, housing, microenterprise development, and access to ICTs. The often unrecognized “experts” are the young people directly experiencing these challenges and creating innovating solutions to them in their communities. As IDB YOUTH continues its efforts to mainstream youth at the IDB, it looks forward to working with youth leaders and organizations committed to making a difference in their lives, and consequently, in the social and economic development of Latin America and the Caribbean.
IDB YOUTH WEBSITE
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article130407.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:45:07 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article130407.htm
Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article130407.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:45:07 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm
Vuelve a la Portada
5ta edición, abril 2007
Desde otras Organizaciones
Reglamento del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano de Desarrollo es confiable, con espacio a mejoras Por Nisla Lorena Aparicio Robles Entre los meses de septiembre y diciembre 2006 la Asociación de Empleados encargó la revisión, análisis y clasificación de las resoluciones y sentencias del Tribunal Administrativo del BID. Este estudio1, que más bien es considerado un ejercicio académico y práctico, tiene como objetivo verificar la objetividad y cumplimiento del Reglamento del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano de Desarrollo, así como contribuir, en alguna medida, a uno de los fines de la Asociación de Empleados de “Promover el bienestar general de sus miembros y velar por el cumplimiento y mejora de la política y normas del Banco en materia de personal y representar los intereses generales de los empleados del Banco...”2 Se tomaron en consideración una cantidad de variables y presentamos a continuación los resultados de algunas de ellas. Además, se incluyen algunas recomendaciones que podrían contribuir al mejoramiento del funcionamiento del Tribunal Administrativo del BID, y que atienden a preocupaciones planteadas por algunos empleados. Información general sobre casos resueltos cuya sentencia está publicada a la fecha:
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm (1 of 7) [8/24/2007 4:45:08 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm
(*) Adem谩s el Tribunal ha resuelto 4 solicitudes de revisi贸n de sentencia. Ninguna ha prosperado. Resoluciones dictadas y publicadas
Votos concurrentes, disidentes, razonados, etc.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm (2 of 7) [8/24/2007 4:45:08 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm
Petitorio
Presidencias del Tribunal
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm (3 of 7) [8/24/2007 4:45:08 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm
TOTAL: 60 Analizando los cuadros anteriores podemos perfectamente concluir que la percepción del personal sobre la posibilidad de que el Tribunal Administrativo del BID dicta sentencias a favor del Banco, no aplica. Vale notar por ejemplo que del total de resoluciones dictadas 35% fueron aprobadas a favor del demandante y 48% a favor del Banco. Por otro lado, la información resalta la amplia participación de jueces propuestos por la Asociación de Empleados ejerciendo la presidencia del Tribunal en un 66% de los casos en los cuales el Tribunal aprobó sentencias. Por otro lado, el análisis de los casos revisados generá, en otro nivel, desproporciones de costas, gastos, composición (# de jueces) del Tribunal, y representación de género y diversidad en los jueces del Tribunal. Lo cual lleva a presentar un número de recomendaciones más adelante que sin duda harán el proceso más balanceado en dichos temas. RECOMENDACIONES Necesidad de introducir el pago de costas y gastos del proceso a favor del demandante. Constituye un principio general de justicia que la parte vencedora en un proceso reciba el pago de costas y gastos del mismo, por parte del vencido, luego de que un Tribunal ha dictaminado la existencia de su derecho. De allí que, pese a que es de conocimiento general por los usuarios del Tribunal Administrativo del BID que éste no tiene facultades para conceder pagos de costas, los demandantes usualmente lo solicitan en la presentación de sus demandas. El Estatuto del Tribunal Administrativo del BID establece que “cada parte solventará sus propios costos en la presentación de un caso ante el Tribunal” 3. A esto se le introduce una excepción referida al pago de los gastos de viaje de un funcionario, y su abogado, que trabaje en una de las Representaciones del Banco. En este sentido, es recomendable que se considere la posibilidad de modificar las disposiciones vigentes a fin de otorgar al Tribunal la facultad de ordenar al demandado que reembolse, dentro de límites razonables, los gastos justificados en que haya incurrido el demandante, siempre que este último haya tenido causa
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm (4 of 7) [8/24/2007 4:45:08 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm
justificada para presentar la demanda, establecido así por el Tribunal en su sentencia. Una disposición similar existe en el Estatuto de la Junta de Apelaciones de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)4. Es evidente que no se busca plantear una medida similar en caso de que el Banco resulte beneficiado con la sentencia del Tribunal. Esto guarda relación a que la situación de un empleado es muy distinta a la de una institución del tamaño y de las características del BID. No es necesario abundar en las razones de porqué no se debe prever una condena en costas a favor del BID. La adopción de una disposición como la que aquí se plantea, podría contribuir a solucionar una problemática existente: el hecho de que el Tribunal no condene en costas al Banco en el caso de que el Tribunal dicte una sentencia que favorece las pretensiones del demandante, puede ser un disuasivo para ejercer la solicitud de reconocimiento de un derecho. Establecimiento de un fondo por parte del Banco, para contribuir con los demandantes, a fin de ayudarlos a sufragar los gastos de honorarios de abogado en los que incurren al momento de demandar al Banco. En el caso de no establecerse una modificación como la planteada en el punto anterior, se podría proponer una fórmula intermedia. El Banco podría destinar algunos fondos específicos para ayudar a sufragar costas, y gastos de honorarios de abogado. Dichos fondos podrían ser administrados por la Asociación de Empleados, adoptando reglas claras para su utilización. En la actualidad, la Asociación de Empleados destina, de los fondos que recauda entre sus asociados, recursos limitados para ayudar a empleados del Banco que se ven en la necesidad de contratar los servicios de un abogado. Lo idóneo sería que el Banco contribuyera con una especie de patrocinio procesal, con un fondo específico como el descrito en el párrafo anterior. Modificación del requerimiento establecido en el Artículo 14 (4) del Reglamento del Tribunal Administrativo del BID. El Artículo 14 (4) del Reglamento del Tribunal, establece que “Cuando el asunto haya sido sometido a uno de los Comités de Conciliación, deberá acompañarse una copia de las recomendaciones del Comité...”5 Este requerimiento, que en apariencia es sólo formal, puede introducir ciertos elementos que no resultan positivos, e influir de alguna manera en los resultados. En la etapa de conciliación ante el Comité, es de suponerse que las partes pueden expresarse libremente, con la finalidad de que sean expuestas de manera franca cuales son sus inquietudes y qué esperan del proceso. Este diálogo e intercambio abierto entre las partes, con la facilitación de un tercero imparcial, a fin de que puedan concentrarse en sus intereses más que en sus posiciones, contribuye a un clima de
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm (5 of 7) [8/24/2007 4:45:08 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm
resolución de controversias, compatible con las modernas tendencias en este campo. La percepción de las partes de que el tercero o el mediador, es una persona o un ente neutral e imparcial es fundamental para que pueda darse un ejercicio productivo, generando un clima propicio para la solución pacífica de un conflicto. Con ello no se quiere dar la impresión de que en la actualidad no existe ese ambiente en el Comité de Conciliación cuando se maneja un caso. Pero parece que el Comité, al formular recomendaciones para la solución de la controversia, a sabiendas que de no aceptarse irán a parar al Tribunal, anexas a la demanda, puede sentirse de alguna manera obligado a emitir recomendaciones con una orientación más dirigida a la probable presentación del caso al Tribunal. Esto quiere decir que el Comité podría estar más preocupado por elaborar recomendaciones que tomen en cuenta mayormente el carácter de legalidad de las mismas, basadas en derecho, con un ánimo de presentación del caso ante el Tribunal. Por otro lado, si el Comité al elaborar las recomendaciones tiene la certeza de que éstas no serán conocidas por el Tribunal, puede actuar de manera más apegada a las características esbozadas al inicio de este punto. Esto es trabajar hacia una solución, que por un lado tenga como objetivo atender los intereses de las partes, y por el otro busque la compatibilidad de esas recomendaciones con las responsabilidades del Banco. Adopción de medidas disciplinarias a empleados involucrados, en caso de que la violación por parte del Banco sea determinada por la sentencia. De los documentos examinados para la elaboración de este informe, no se encontró ninguna mención al tipo de sanción que recibe un empleado que incurrió en el acto violatorio de los derechos de otro empleado. Se estima que en los casos, y sólo en los casos en los que el Tribunal declara que el Banco incurrió en una violación de derechos en perjuicio de un empleado, debe imponerse una sanción al funcionario que consumó el acto violatorio, que debe ser cónsona con la gravedad de ese acto violatorio. Propiciar una mayor representación de género y diversidad en el cuerpo de jueces del Tribunal. Si bien no ha sido parte de la investigación el determinar cuál ha sido la participación de mujeres como juezas del Tribunal, es evidente que representan un número minoritario frente a la cantidad de jueces varones que han conformado el Tribunal Administrativo del BID desde su fundación. En sus cerca de veinticinco años de existencia, el Tribunal ha tenido cuatro juezas, frente a treinta jueces varones. Por otro lado, si bien la selección de jueces ha generado una buena diversidad en la experiencia profesional de cada uno de los jueces del tribunal, cuya experiencia ha enriquecido las discusiones y decisiones del tribunal, no ha sido así con relación a la representatividad de grupos afro-descendientes e indígenas. 1
El estudio completo se encuentra disponible en la Asociación de Empleados.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm (6 of 7) [8/24/2007 4:45:08 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm 2
Artículo 2 de los Estatutos de la Asociación de Empleados del BID.
3
Artículo V (3) del Estatuto del TABID .
4
Ver el documento denominado “Traducción de uso interno de la Secretaría Ejecutiva del Tribunal Administrativo del BID” de la
obra El Derecho de la Función Pública Internacional. Volumen I, página 563.C.F. AMERASINGHE
5
Artículo 14 (4) del Reglamento del TABID.
Nisla Lorena Aparicio Robles es abogada Panameña, estudiante del Programa de Graduados del Instituto para el Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad de George Mason.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article140407.htm (7 of 7) [8/24/2007 4:45:08 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article150407.htm
5ta edición, abril 2007
Vuelve a la Portada
Destinos de América Latina
Ámbar con Denominación de Origen en un pueblo mágico: San Cristóbal de Las Casas Por Jessica Oliván El ámbar se formó de resinas vegetales residuales provenientes de pinos y coníferas o plantas leguminosas que vivieron hace 30 millones de años. El propósito de estas resinas era actuar como mecanismos de defensa de los árboles contra el ataque de insectos, hongos y aves; en ocasiones, al escurrirse sobre los troncos y ramas estas resinas atrapan insectos, arácnidos y plantas pequeñas y como resultado de un importante fenómeno natural, aquella resina se endurece al contacto con el aire. Posteriormente, las lluvias arrastran la resina endurecida hacia los lechos de ríos y el mar. Ahí, con la arcilla y arena en potentes capas de sedimento se transforma haciendo posible su fosilización, teniendo como resultado lo que conocemos hoy como “Ámbar”. Mucho se habla de las denominaciones de origen y muchos productos son catalogados bajo tales denominaciones con el propósito de establecer su nivel de calidad y excelencia. En México existen 11 productos que poseen una denominación de origen, entre los cuales está el ámbar de Chiapas, un producto mexicano que aunque menos conocido que el Tequila, es igualmente típico de una hermosa y rica región al sur del país, y principal representante de San Cristóbal de las Casas, una ciudad con características mágicas que hoy es valorada como parte del tesoro de la nación. Se entiende por denominación de origen1, el nombre de una región geográfica del país que sirve para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en este los factores naturales y los humanos.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article150407.htm (1 of 5) [8/24/2007 4:45:09 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article150407.htm
La protección legal que ofrece dicha denominación de origen, beneficia tanto a los productores como a los consumidores: por una parte, fomenta y favorece la organización del sector productivo, facilitando el acceso de los productores a los mercados nacionales e internacionales; y por otra, al solicitar la denominación de origen, es el propio sector el que proporciona un marco legal estricto, para defender y proteger al producto de las denominaciones de origen falsas o susceptibles de inducir a error en cuanto a la procedencia geográfica o a la naturaleza y características del producto, evitando así el uso ilegal del mismo. De igual forma, en el ámbito regional, nacional e internacional, mejora la divulgación, promoción y oferta del producto protegido. En México existen 11 productos que poseen una denominación de origen: 1. Tequila (Jalisco, Nayarit, Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato) 2. Olinala (Guerrero) 3. Mezcal (Guerrero, Oaxaca, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí) 4. Talavera (Puebla y Tlaxcala) 5. Bacanora (Sonora) 6. Café de Veracruz (Veracruz) 7. Ámbar de Chiapas (Chiapas) 8. Charanda (Michoacán) 9. Sotol (Chihuahua, Coahuila y Durango) 10. Mango Atanulfo del Soconusco de Chiapas (Chiapas) 11. Café de Chiapas (Chiapas) El caso del Ámbar de Chiapas El ámbar es la única piedra preciosa y semi-preciosa de origen vegetal. Pertenece al grupo de las gemas orgánicas como el azabache, las perlas y los corales. Se forma de una resina vegetal residual de algunos árboles (en Europa proviene de la resina del Pinus succinifera y en América se forma a partir de una leguminosa conocida en México como Guapinol), que data de entre 25 a 40 millones de años atrás y que
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article150407.htm (2 of 5) [8/24/2007 4:45:09 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article150407.htm
con el tiempo sufrió un proceso de fosilización formando masas irregulares y extensas dentro de los estratos de arenisca y pizarra arcillosas.
En México, el ámbar se localiza en los municipios chiapanecos de Simojovel de Allende, Huitiupan, Totolapa, El Bosque, Pueblo Nuevo Solistahuacan, Pantelho y San Andrés Durazanal. De todos estos, el pueblo de Simojovel de Allende es el más importante en producción. Se extraen alrededor de 292 kilos por mes, que equivalen al 90 por ciento de la extracción del producto en el país. Así, un gran porcentaje de la población se dedica a la extracción y procesado del ámbar. De hecho, en esta zona habitan tres grupos étnicos: tzotziles, tzeltzales y zoques los cuales son quienes se dedican al proceso de explotación y transformación del mismo. San Cristóbal de las Casas: Ámbar con Denominación de Origen en un Pueblo Mágico La Secretaría de Turismo de México en colaboración con diversas instancias gubernamentales federales y gobiernos estatales y municipales, desarrolló a partir del año 2001 el Programa “Pueblos Mágicos”, una iniciativa que contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Estos Pueblos Mágicos se distinguen por ser unas localidades con ciertos atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad... MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El objetivo del Programa Pueblos Mágicos es resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural.
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article150407.htm (3 of 5) [8/24/2007 4:45:09 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article150407.htm
Hasta el año 2006, 23 ciudades habían sido elegidas para tal distinción (ver mapa), entre ellas San Cristóbal de las Casas2 , uno de los Pueblos Mágicos mexicanos, famoso por ser un productor importante de Ámbar de Chiapas. De hecho, el municipio de Simojovel mencionado anteriormente, se encuentra ubicado en esta población, razón de más para conocerlo.
Los invito a conocer este Pueblo Mágico y a conocer los aspectos especiales que lo nominaron como tal. Su visita, además de permitirle encontrar variadas fuentes de diversión y piezas y joyas en Ámbar de Chiapas, transformadas por manos indígenas artesanas a precios muy razonables; contribuye tanto al respeto de las leyes de amparo de un producto con denominación de origen como al fomento del turismo rural. 1
Según la Ley de la Propiedad Industrial de México.
2
Para mayor información sobre la ciudad de San Cristóbal puede visitar:
http://www.visitmexico.com/wb/Visitmexico/Visit_san_cristobal_de_las_casas Jessica Oliván es mexicana. Actualmente, se desarrolla como consultora del Banco Interamericano de Desarrollo en la División de Operaciones del FOMIN. Jessica tiene una Maestría en Cooperación y Desarrollo en América Latina.
Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article150407.htm (4 of 5) [8/24/2007 4:45:09 PM]
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article150407.htm
http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202007/Connexio%205/Articulos/article150407.htm (5 of 5) [8/24/2007 4:45:09 PM]