Connexio4ta

Page 1

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm

4ta edición, Agosto 2006

Editorial Reflexionando sobre las nuevas

Discussing the new dinamics in the region

dinámicas en la región

[ Read complete article ]

[ Leer artículo completo ]

Historias especiales Entrevista al Dr. Tabaré Vazquez, Presidente de Uruguay El Presidente de Uruguay, Dr. Tabaré Vazquez, comparte sus percepciones con respecto a la visión de las organizaciones multilaterales, los cambios socio-políticos que América Latina viene experimentando y el papel que tienen los jóvenes que viven fuera de sus países en el desarrollo de la región. [ Leer entrevista completa]

Desde el BID La otra cara del Fútbol En la sección "El Rincón del BIDuino", Viviana Argueta muestra otra cara del fútbol que permitirá que niños y niñas paraguayos desarrollen sus pasiones futbolísticas, mientras se disminuye la disidencia estudiantil y se asegura su buen rendimiento escolar. [ Leer artículo completo ] Año de elecciones en América Latina: “Redibujando el mapa político de la región" Diana Arteaga presenta un análisis de los retos y oportunidades que enfrentan los nuevos gobiernos de América Latina, en el marco de la corriente electoral que experimentó la región en el primer semestre del año. [ Leer artículo completo ]

Earnings Mobility in Latin America Sebastián Calonico analyzes the effects of low earnings mobility in the unequal distribution of income in the region. (Article in english) [ Read complete article ]

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:07 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm

Where is the women voice in the Mexican State Reform? Lucia de la Sierra analyzes the impact of Mexican reforms on gender and women integration. (Article in english) [ Read complete article ] Every Day Thing José Irigoyen shares a personal experience that is unfortunately common throughout Latin America. (Article in english) [ Leer artículo completo ] Ciclos Presupuestarios Electorales: Las Provincias Argentinas Leandro Medina comparte los resultados de un interesente estudio en el cual propone una relación entre los períodos electorales y los presupuestos de las provincias argentinas. [ Leer artículo completo ] Crónica del proceso electoral peruano Adriana Peri expone su visión de las pasadas elecciones presidenciales en Perú. Desde su punto de vista relata los acontecimientos que caracterizaron la campaña electoral de los diferentes candidatos y comparte su experiencia como votante de la ciudad de Washington. [ Leer artículo completo ] Construyendo posibilidades de cambio en México En la sección "El Rincón del BIDuino", Natalia Winder presenta su experiencia trabajando en la implementación de una perspectiva de género e inclusión social en una visita de campo a Chiapas. [ Leer artículo completo ]

Desde América Latina Sobre el origen y la prolongación de los conflictos armados Adriana Bueno expone cómo la existencia de recursos naturales puede ser el detonante de muchos de los conflictos armados alrededor del mundo, en contraposición a las teorías que atribuyen dichos conflictos a factores políticos o inconformidades sociales. [ Leer artículo completo ] Renovación Política: Estudio de caso de la Cámara Brasileña de los Diputados Renata Florentino analiza la participación de la juventud en la política en Brasil. [ Leer artículo completo ]

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:32:07 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm

¿Ser tan políticamente correctos nos está echando a perder? Mariano Negri, miembro de Youth to Youth (Y2Y) del Banco Mundial, reflexiona sobre el dominio de lo “políticamente correcto” en el ámbito de los organismos internacionales de desarrollo en Washington DC. [ Leer artículo completo ]

La historia de un joven, entre otras tantas...: pasado, presente y futuro Lorena Ramundo analiza la situación laboral de jóvenes con antecedetes penales en Argentrina mediante la historia de un joven llamado Miguel. [ Leer artículo completo]

Mundo YC

YC en época de mundial: Campaña Ponte la Camiseta de la Solidaridad Gastón Araoz cuenta la experiencia de El Grupo de VoluntariosYC que organizaron el primer evento de “fundraising” para apoyar a la Fundación Morelli en Honduras. [ Leer artículo completo ] Un forma diferente de ser voluntatio: YC Co-Operations YC ha comenzado a implementar una iniciativa que permite a los miembros de la comunidad involucrarse en cooperaciones técnicas en diferentes divisiones del Banco. ¡Conoce los detalles! [ Leer artículo completo ] Young Connection en Paraguay: Una sonrisa para los niños de ASOLEU Los miembros de YC Paraguay comparten al resto de la comunidad sus experiencias con los niños de la Fundación ASOLEU. [ Leer artículo completo ]

Noticias de otras Organizaciones

Vanessa Cappuccio, oficial de comunicaciones de YABT Brasil, nos relata la experiencia de esta

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:32:07 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm

organización apoyando el desarrollo empresarial de los jóvenes en Brasil. [ Leer artículo completo ] Emi Kubota presents Agora Partnerships and how it works to reduce the gap between Microfinance and Macrofinance. [ Leer artículo completo ]

Ediciones anteriores: 1 y 2 y 3 Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/index0806.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:32:07 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Editorial

Reflexionando sobre las Nuevas Dinámicas en la Región Una mujer presidente en uno de los países mas conservadores y tradicionales de la región, la posible división del continente en dos ejes político-económicos, un mundial que paralizó al mundo durante mas de 128 horas de partidos, fueron solo algunos de los hechos que inspiraron esta cuarta edición de la ¡Revista Connexio! Los artículos reflejan muchos de los cambios y fenómenos políticos, sociales y económicos que nuestra región viene experimentando: desde una nueva dinámica electoral en democracias en proceso de consolidación, el fortalecimiento de la participación de la mujer en la esfera pública, hasta el incremento de la violencia en América Latina y el Caribe. Connexio presenta el análisis, exploración y cuestionamiento de estas experiencias desde la perspectiva joven, trayendo a la mesa de discusión percepciones innovadoras y propuestas creativas de cambio. Esta edición tiene como marco y punto de partida, una interesante y dinámica entrevista con el Presidente de Uruguay, Dr. Tabaré Vazquez. Su trayectoria, visión innovadora/ distinta y liderazgo se vio plasmada en sus opiniones con respecto a rol de los jóvenes en la construcción de un nuevo proyecto social, las lecciones aprendidas de la intervención de los organismos multilaterales en los países de la región y el incremento en el nivel de visibilidad y apoyo que hoy reciben los nuevos movimientos sociales y políticos. Connexio presenta en “ Año de elecciones en América Latina: “Redibujando el mapa político de la región ” un análisis detallado de las principales elecciones que se dieron lugar este año en la región, como es el caso de Colombia, México, Chile, Costa Rica, Bolivia y Haití. En la misma línea en una “Crónica del Proceso Electoral Peruano” se plasma la visión y reacción de muchos jóvenes con respecto a las elecciones en ese país, resaltando el reto latente de identificar alianzas estratégicas para crear un ambiente de gobernabilidad y diálogo constructivo. En “Voices of Women”, se discute el rol de la mujer en el proceso de reforma institucional en México, resaltando la crítica importancia de fortalecer espacios de participación equitativa para realzar el impacto social y económico. Desde Brasil, en un análisis de estudio de caso sobre la cámara de diputados en ese país, se reflexiona sobre la participación y tendencias de los jóvenes en el proceso de renovación política en la región.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html (1 of 3) [8/24/2007 4:32:08 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html

En el ámbito económico, se discute la posible relación entre los ciclos electorales y los cambios presupuestales en las provincias argentinas, analizando un hecho político desde un ángulo distinto, y presentamos un análisis detallado sobre el fenómeno de la movilidad social como eje clave en el diseño de políticas de inequidad y distribución de ingresos. Desde la región, incluimos un sugestivo relato que ilustra la problemática de la violencia juvenil y consumo de drogas en el cono sur, así como una reflexión y aproximación conceptual sobre el origen y la prolongación de los conflictos armados. Esta edición cuenta con una sección especial donde incluimos valiosas contribuciones de dos de nuestros socios, Young Americas Business Trust (YABT) y Youth to Youth (Y2Y). El primero relata el avance de YABT, forjando oportunidades para los jóvenes con espíritu empresarial y un miembro de Y2Y hace una reflexión sobre lo que implica ser “políticamente correcto” en el mundo de la cooperación y desarrollo internacional. Presentamos también el trabajo de la organización Agora Partnerhsips, una ONG fundada por un joven empresario, que hoy en día representa una alternativa clave para el desarrollo de microempresas en Nicaragua, así como Resaltando la contribución de los jóvenes en las operaciones del Banco, en “La otra cara del Fútbol”, incluimos una reseña de la participación de una joven profesional en un proyecto, enfocado a utilizar al fútbol como medio de desarrollo del capital humano entre los niños y niñas en situación de pobreza. Asimismo, tenemos la posibilidad de reflexionar sobre los retos de compatibilizar un enfoque de género y el respeto al “uso y costumbres” de comunidades indígenas y campesinas en México. Finalmente en el Mundo YC, resaltamos la actividad, “Ponte la Camiseta de la Solidaridad” donde en medio del ambiente futbolístico generado por el Mundial-Alemania 2006, el grupo de Voluntarios de YC logró recaudar fondos en apoyo al programa de becas estudiantiles de la Fundación Moroceli en Honduras, como recompensa a estudiantes del sector rural hondureño. Asimismo, YC Paraguay hizo lo suyo apoyando a los niños de la Fundación ASOLEU, en la entrega de desayunos a niños de escasos recursos. Agradecemos a todos los que contribuyeron con sus artículos y reseñas para esta cuarta edición. De manera especial, esta edición no hubiera sido posible sin el apoyo de Pablo Valenti, Ariel Bergamino (Oficina de la Presidencia de Uruguay), Fabiola Rueda, Waleska Guerrero y Karina Guerreño. En Connexio seguiremos innovando para que tus ideas tengan la plataforma que se merecen. Envíanos tus sugerencias y artículos a yconnection@iadb.org

El Comité Editorial

Mónica Almonacid, Diana Arteaga, José Irigoyen, Bibiana Taboada y Natalia Winder.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html (2 of 3) [8/24/2007 4:32:08 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html

1Young Connection (YC) es la comunidad de jóvenes profesionales del Banco Interamericano de Desarrollo, nacida para canalizar el

conocimiento, las habilidades y el empuje de los jóvenes que trabajan en el BID y así llevar a cabo proyectos y acciones concretas con impacto en el Banco, en Washington, DC y la región de América Latina y el Caribe. En resumen, YC es una plataforma donde personas con intereses similares pueden juntarse y plasmar sus iniciativas.

Ir al índice

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita youngconnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806.html (3 of 3) [8/24/2007 4:32:08 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm

5ta edición, abril 2007

Editorial No hay quinta mala [ Leer artículo completo ]

Four Hits without a miss, leads us to the Fifth [ Read complete article ]

Historias especiales Entrevista a Andrés Oppenheimer Connexio entrevistó al destacado periodista, Andrés Oppenheimer, quien nos dio su opinión acerca de diferentes temas políticos, económicos y sociales que afectan la región actualmente. [ Leer entrevista completa]

Desde el BID El Falso Dilema entre Crecimiento Económico y Equidad Social: Una Aproximación Progresista-Liberal Gustavo Zuleta nos presenta el dilema que existe acerca de las posibilidades reales de lograr éxitos sociales y mayor estabilidad política en la fase expansiva del ciclo económico, en contraste con las secuelas sociales e inestabilidades políticas que crean los ciclos económicos recesivos. [ Leer artículo completo ] Oda a la Torpeza Humana Julieta Caunedo nos habla acerca de la torpeza humana y la circularidad de la historia y nos expone el ejemplo de América Latina. [ Leer artículo completo ]

Las Pensiones no son cosa de viejos Diana Arteaga nos expone por qué las pensiones son un tema que también incumbe a la juventud y nos habla acerca de la importancia de crear conciencia sobre la participación de los trabajadores más jóvenes en los sistemas previsionales. [ Leer artículo completo ]

http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:09 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm

Desde América Latina México, la OCDE y América Latina Francisco Vásquez habla acerca de la relación entre México y la OCDE, y el papel que este país debe desarrollar como puente entre ese organismo y el resto de América Latina. [ Leer artículo completo ] Social Programs and Gender: The case of “Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados” in Greater Buenos Aires, Argentina Gisela Garzón de la Roza offers new insights into the impacts of the anti-poverty program "Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados” on social development with a special focus on poor urban women in Greater Buenos Aires. (Article in english) [ Read complete article ]

Política Industrial Común en MERCOSUR: Una alternativa para la profundización del proceso de integración Gabriel Balbo nos cuenta cómo la política industrial común puede ofrecerse como una alternativa para fortalecer la integración del MERCOSUR, en medio de unas relaciones comerciales conflictivas y un limitado desarrollo institucional. [ Leer artículo completo ]

La asamblea de los huevos de oro Roberto Andrade nos cuenta sobre los desafíos y las oportunidades que trae consigo la instalación de una Asamblea Constituyente en Ecuador. [ Leer artículo completo ]

Educación, Tecnología y Desarrollo Económico Carlos Fasciolo nos cuenta acerca de la relación que existe entre un nivel de educación elevado, los adelantos tecnológicos y un mayor desarrollo económico, a través de los ejemplos de Oriente. [ Leer artículo completo ]

O Direito Humano aos Desenvolvimentos Vanessa Boanada faz uma analise do direito ao desenvolvimento, e fala da importância deste direito dos povos, tão importante como qualquer outro direito humano. (Article in portuguese / Artículo en portugués) [ Leer artículo completo ]

http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:09 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm

Mundo YC

Grupo de Desarrollo Profesional El nuevo grupo de YC nos cuenta un poco en qué consiste su trabajo y los proyectos en los que estarán trabajando este año. [ Leer artículo completo ]

Desde otras Organizaciones Investing in Young People This article analyzes the importance of promoting the development of young people in Latin America and the Caribbean, from the perspective of IDB's Youth Development and Outreach Program, IDB YOUTH. (Article in english) [ Read the complete Article ] El Reglamento del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano de Desarrollo es confiable, con espacio a mejoras Este artículo realizado por la Asociación de Empleados, presenta un análisis acerca de la objetividad y el cumplimiento del Reglamento del Tribunal Administrativo del Banco. [ Leer artículo completo ]

Destinos de América Latina Ámbar con Denominación de Origen en un pueblo mágico: San Cristóbal de Las Casas Jessica Olivan nos cuenta sobre el Ámbar de Chiapas, producto mexicano con Denominación de Origen, y las características que hacen de San Cristóbal de Las Casas un lugar mágico que lo hace sobresalir, junto con su ámbar, como un gran tesoro mexicano. [ Leer artículo completo ]

Ediciones Anteriores: 1 2 3 4 Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/index.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:09 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html

Back to the Index

4th edition, August 2006

Editorial

Discussing the new dynamics in the region A woman president in one of the most conservative and traditional countries in the region, the possible division of the continent along two politico-economic axes, and a World Cup that paralyzed the world for more than 128 hours of games, were all only some of the events that inspired this fourth edition of Connexio Magazine. The articles reflect many of the political, social and economic changes and phenomena that our region has been experiencing: from a new electoral dynamic in democracies in the process of consolidation, the strengthening of women’s participation in the public sphere, to the rise in violence in Latin America and the Caribbean. Connexio presents the analysis, exploration and questioning of these experience from a young perspective, bringing to the discussion table innovative perceptions and creative proposals for change. This edition has as starting point an interesting and dynamic interview with the President of Uruguay, Dr. Tabaré Vazquez. His career path, innovative and distinct vision and leadership were revealed in his opinions with respect to the role young people have in building a new social project, the lessons learned from the intervention of multilateral organizations in the region’s countries and the rise in the level of visibility and support that the new social and political movements receive today. In “ Año de Elecciones en América Latina: “Redibujando el Mapa Político de la Región ” Connexio presents a detailed analysis of the elections that took place this year in the region, as is the case of Colombia, Mexico, Chile, Costa Rica, Bolivia and Haiti. Along the same line, “Crónica del Proceso Electoral Peruano” shows the vision and reaction of many young people to the elections in that country, highlighting the latent challenge of identifying strategic alliances to create an atmosphere of governance and constructive dialogue. In “Voices of Women”, the role of women in Mexico’s institutional reform process is discussed, emphasizing the critical importance of consolidating spaces for equal participation to further social and economic impacts. From Brazil, in a case study analysis of their House of Representatives, the author reflects on the participation and trends of the young people in the region’s political renovation process. In the economic area, the possible relation between the electoral cycles and budget changes in the

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexi...02006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html (1 of 3) [8/24/2007 4:32:10 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html

Argentinean provinces is discussed, and also we present a detailed analysis of the social mobility phenomenon as a key pillar in the design of equality and income distribution policies. From the region, we include a suggestive narration that illustrates the problem of youth violence and drug consumption in the southern cone, as well as a reflection and conceptual approximation on the origin and extension of armed conflicts. This issue has a special section in which we include valuable contributions from two of our partners, the Young Americas Business Trust (YABT) and Youth to Youth (Y2Y). The first one tells of the progress of YABT, creating opportunities for the young people with an entrepreneur spirit. In the other piece, a member of Y2Y offers a reflection on what being “politically correct” in the world of international cooperation and development implies. We also present the work of Agora Partnerhsips, an NGO founded by a young entrepreneur, which today represents a key alternative for the development of microenterprises in Nicaragua. Highlighting the contribution of young professionals in Bank’s operations, in “La otra cara del Fútbol” we include and essay on the participation of a young woman in a project focused on using soccer as a medium for the development of poor children’s human capital. Furthermore, we have the chance to reflect on the challenges of including a gender focus and respect towards “usages and customs” of indigenous and farming communities in Mexico. Finally, in YC World, we bring the activity “Ponte la Camiseta de la Solidaridad” where, in the middle of the soccer atmosphere created by the Germany 2006 World Cup, the group of YC Volunteers managed to raise funds in support of the student scholarships program of the Fundación Moroceli in Honduras. YC Paraguay did their part as well, helping the children of the Fundación ASOLEU , delivering breakfast meals to kids with scarce resources. We thank all those who contributed with their articles and essays to this Fourth Edition. Special thanks go to Pablo Valenti, Ariel Bergamino (Office of the President of Uruguay), Fabiola Rueda, Waleska Guerrero y Karina Guerreño, without whose help this edition wouldn’t have been possible. In Connexio we will continue innovating for your ideas to have the platform they deserve. Send us your suggestions and articles to yconnection@iadb.org .

The Editorial Committee

Mónica Almonacid, Diana Arteaga, José Irigoyen, Bibiana Taboada and Natalia Winder

1

Young Connection (YC) is the community of young professionals at the Inter-American Development Bank,

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexi...02006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html (2 of 3) [8/24/2007 4:32:10 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html

set up to channel the knowledge, capabilities and drive of the young people working at the IDB and implement projects and solid actions with an impact in the Bank, Washington, DC and the Latin America and Caribbean region. In short, YC is a platform where people with similar interests can get together and realize their initiatives. Go to the index

Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexi...02006/Connexio%204/Articulos/article010806EN.html (3 of 3) [8/24/2007 4:32:10 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Historias especiales

Entrevista al Presidente Uruguay, Dr. Tabaré Vásquez En el marco de la corriente electoral en la región, Connexio tuvo la oportunidad de entrevistar al Presidente de Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez. El Presidente Tabaré asumió el poder el 1 de marzo de 2005 con la bandera del Encuentro ProgresistaFrente Amplio-Nueva Mayoría, convirtiéndose en el primer presidente de centro izquierda en el país. Oncólogo de profesión, siempre se mantuvo muy cercano a las bases y a la realidad social de los sectores más marginados de Uruguay. Reconocido por ser médico, docente, dirigente deportivo, intendente y posteriormente el “candidato de todos”, en esta ocasión, el Presidente Tabaré reflexiona sobre el papel de los jóvenes en el desarrollo de la región, la visión de las organizaciones multilaterales y los cambios socio-políticos que América Latina viene experimentando. *Foto tomada por Arlette Pedraglio

¿Cómo pasó de médico a político? ¿Qué lo motivó a entrar en la política? Creo que no hubo tal pasaje. Las mismas razones que como joven estudiante me llevaron a la Facultad de Medicina, como ciudadano me trajeron a la actividad política. Tales razones son varias y diversas. Pero para resumirlas en pocas palabras: respeto al ser humano, confianza en la sociedad, compromiso con el derecho de la gente a vivir dignamente y convicción en la democracia como sistema de derechos y responsabilidades, y pasión - mucha pasión-, por la libertad. ¿Cuál es el rol de los jóvenes en la construcción de un nuevo proyecto social, económico y tecnológico en Uruguay? Repasando la historia del Uruguay y la estructura etaria de su población podría decirse que el nuestro es un joven país de viejos.... El peso demográfico de los adultos y de los adultos mayores -con todo lo que ello implica en términos sociales, económicos, políticos, culturales, etc -, es muy importante en el Uruguay.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm (1 of 5) [8/24/2007 4:32:11 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm

Pero ello no significa que en nuestro país los jóvenes sean un sector insignificante de la población. Son cuantitativamente importantes pero además, son cualitativamente fundamentales para llevar adelante una estrategia de construcción nacional sobre bases de democracia, desarrollo productivo calificado e innovador, y justicia social Tampoco significa que los jóvenes sean simples espectadores en esa construcción nacional. A diferencia de los conservadores –que sólo se acuerdan de los jóvenes para tenerlos bajo sospecha y para criminalizarlos, nosotros convocamos a los jóvenes a involucrarse en el amplio campo de derechos y responsabilidades que supone la tarea de construir la nación sobre las bases antes mencionadas. ¿Cuál cree que es el rol de los jóvenes que trabajan fuera de sus países, en el desarrollo de la región? ¿Es productivo o puede evaluarse como una fuga de capital humano? Depende. El carácter de cualquier partida tiene mucho que ver con las causas y los objetivos de la misma. No corresponde abordar aquí una reflexión sobre este tema que, aunque importante, trasciende el marco de este reportaje. Pero sin perjuicio de ello y más allá de las razones por las cuales jóvenes como los lectores de esta publicación están trabajando fuera de sus países pero en organismos internacionales vinculados al desarrollo de la región, creo que ustedes tienen mucho para aportar en términos de formación profesional, experiencia, vínculos, perspectiva internacional, etc. Pero tienen además otras cosas sin las cuales lo anterior de nada sirve. Me refiero a la sensibilidad regional, que por cierto no es incompatible con la identidad nacional pues no hay contradicción entre ser uruguayo, ecuatoriano, panameño o mexicano y sentirse latinoamericano. Y me refiero también a la vocación democrática y al compromiso ciudadano que implica, a su vez, el compromiso con el semejante. ¿Cuáles políticas de su gobierno están enfocadas a favorecer las oportunidades de los jóvenes y cómo piensa lograrlo? La pobreza siempre es dolorosa, pero es especialmente dolorosa cuando golpea a los más jóvenes. En Uruguay, aproximadamente el 50% de los menores de 18 años de edad viven en condiciones de pobreza, con todo lo que ellos significa en términos de seguridad alimentaria, salud, educación, capacitación laboral, calidad del empleo y convivencia. Porque los niños algún día dejan de ser niños y se cansan de ser pobres ….

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm (2 of 5) [8/24/2007 4:32:11 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm

Ante esta realidad la prioridad es atender esta emergencia. Para ello instrumentamos un Plan llamado precisamente de Emergencia Social cuyos distintos componentes tienen por objetivo revertir ese deterioro que se manifiesta en déficit nutricional, fracaso escolar, desamparo, falta de perspectivas de vida, etc. Ese Plan, cuya finalización está prevista para fines del año 2007, dará lugar a un Plan de Equidad. Porque no basta con ser solidarios. Hay que ser iguales. Ahora bien; sin perjuicio de esta gran prioridad, hay también políticas concretas para acompañar (uso ese término porque gobernar es, en buena medida, acompañar a la gente a lo largo de la vida) a los jóvenes en el ciclo educativo, en la capacitación laboral, en la formación de investigadores, en la accesibilidad al empleo de calidad, en emprendimientos productivos, en la expresión e industria cultural, etc Permítame dar un ejemplo concreto en materia de accesibilidad al empleo: en nuestro gobierno los llamados a cubrir vacantes, contratos o pasantías en el Estado son transparentes. Se publican con la debida antelación estableciendo los mecanismos de selección que luego se cumplen. En otras palabras: reglas claras para todos y todos en pie de igualdad. Puede parecer elemental, pero antes no era así. Imagine cómo era …. ¿Cuál es el rol que debe tener un organismo como el BID en el desarrollo de la región? En pocas palabras: asumir que no es un fin en sí mismo; que es un instrumento al servicio de la región para el desarrollo de la misma. Y no olvidar ni por un instante que sus socios son socios, no clientes. Algo que también los socios deben tener siempre presente. ¿Cuáles cree que son las lecciones aprendidas de la intervención de los organismos multilaterales en su país? Muchas, pero la principal creo que la mencioné hace un instante: Uruguay, como todos los demás países que integran estos organismos multilaterales, han de asumir que no son clientes de los mismos, que son socios de ellos. Y han de actuar en consecuencia. Es decir: no ser víctimas ni testigos del destino sino protagonistas de la historia. ¿Qué labor de apoyo a Uruguay cree que el BID puede llevar a cabo en el marco de un proceso de integración como el MERCOSUR o la Comunidad Suramericana de Naciones? Para empezar, la que ya está realizando a través de los diversos programas en curso cuya ejecución, dicho sea de paso, evaluamos positivamente durante una reunión de trabajo que mantuve con el Presidente del

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm (3 of 5) [8/24/2007 4:32:11 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm

BID en mayo pasado. Pero además, en esa ocasión también consideramos la posibilidad de que el BID apoye a Uruguay en programas de capacitación en materia de reforma del sistema aduanero, fortalecimiento del sistema fitosanitario y abordaje de la temática referida a la propiedad intelectual en el marco de los procesos de intercambio comercial e integración. En su opinión, ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta actualmente el MERCOSUR con la incorporación de Venezuela? Los problemas de la integración se resuelven con más integración, por lo que el gran desafío de la integración es la integración misma. Ello trasciende la incorporación de tal o cual país. Lo hemos dicho reiteradamente: en el marco de su sistema de inserción y relacionamiento internacional, Uruguay quiere más y mejor MERCOSUR. Un MERCOSUR que trascienda la unión aduanera imperfecta que es hoy y que atienda aspectos de integración física y energética, complementación productiva, gestión adecuada de los recursos naturales y el medio ambiente, identidad cultural e integración social, mucha integración social sobre bases democráticas. Porque lo sustancialmente importante de los procesos de integración no son las reuniones cumbres, ni el reunionismo burocrático, ni las fotos oficiales, ni la retórica de los discursos y resoluciones. Lo sustancialmente importante es que la integración mejore la vida de la gente. ¿A qué adjudica usted los triunfos de los movimientos políticos de izquierda que se han presentado en los últimos años en América Latina, y cuáles cree usted que son los retos de la izquierda en este nuevo contexto mundial? Asumamos que lo que usted denomina “movimientos políticos de izquierda” alude a algo bastante más complejo que la expresión utilizada. Definir qué entendemos por izquierda en el siglo XXI, recorrer la policromía de los llamados movimientos políticos de izquierda latinoamericanos, etc, es una tarea apasionante pero inabordable en este reportaje. En todo caso, digamos que agotado el modelo político, social y económico predominante durante décadas en nuestra región, y entre los escombros que el mismo dejó (aquí no hubo muro, pero también hubo derrumbe …), los latinoamericanos estamos buscando un proyecto y recorriendo un proceso que nos permita realizarnos como las naciones y la región que somos.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm (4 of 5) [8/24/2007 4:32:11 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm

Cada quien desde su respectiva identidad pero con la convicción de que la libertad ha de ser para cada uno y la justicia para todos. ¿Durante su campaña usted dijo que no dejaría de ejercer la medicina, aun si salía elegido presidente. Si le ha quedado tiempo para esto? ¿Cómo ha cambiado su vida? Lo dije y lo hago. Dedico unas ocho horas semanales al ejercicio de la medicina. Es el tiempo que otros Presidentes dedican, por ejemplo y con todo derecho a hacerlo, a practicar deportes, pintar, escribir sus memorias, asistir a recepciones, hacer tareas domésticas o simplemente descansar.

El Comité Editorial quisiera agradecer de manera especial al Presidente Tabaré Vazquez y a su equipo técnico, por su valiosa contribución a Connexio. Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article020806.htm (5 of 5) [8/24/2007 4:32:11 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Desde el BID

El Rincón del BIDuino: Crónicas de trabajo de campo La otra cara del Fútbol Por Vivian Argueta El pasado mes de abril, se llevó a cabo una reunión entre el Presidente del BID Luis Alberto Moreno y los principales directivos del fútbol paraguayo y de la región. Durante dicha reunión se discutió el inmenso potencial que podría tener el fútbol en el desarrollo del capital humano de niños y niñas en situación de pobreza, debido a su tremenda popularidad en Paraguay y Latinoamérica, y su capacidad de incentivar la colaboración, empatía, pensamiento lógico, disciplina, respeto, liderazgo, autoestima y desarrollo físico de los niños. Esta reunión produjo como resultado, la creación de una cooperación técnica, donde un equipo del Banco, en conjunto con expertos de la Asociación Paraguaya de Fútbol(APF), desarrollarían los mecanismos necesarios para utilizar el fútbol como medio de desarrollo del capital humano de la población niños y niñas en situación de pobreza. Este proyectó presentó muchos desafíos con respecto a las características exactas del grupo beneficiario, sin embargo se optó porque éste estuviera constituido por niños y niñas escolarizados para poder medir los resultados del programa. Las reuniones posteriores entre el equipo de proyecto y el equipo técnico de la APF ayudaron a determinar la estructura general del Programa, particularmente respecto a las comunidades elegibles y el mecanismo de ejecución. Se decidió que la APF realizaría un pequeño concurso mediante el cual, los diferentes clubes de la primera división (división profesional) podrían presentar propuestas de proyectos de conformación de escuelas de fútbol. Dichas escuelas se utilizarían para desarrollar las habilidades físicas y emocionales de http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm

los chicos, al tiempo que serían utilizadas como un incentivo para mejorar su asistencia escolar y rendimiento académico. De igual manera, la APF organizó visitas a dos escuelas que estarían trabajando con los clubes locales de fútbol para la presentación de sus propuestas para participar en este programa y a pesar de que las instalaciones de las escuelas no eran suficientes para la realización de las escuelas de fútbol, se logró que los clubes locales se comprometieran a rehabilitar algunos espacios dentro de sus predios lo cual permitiría realizar las actividades allí. Las visitas también proporcionaron valiosa información respecto a las condiciones socio-económicas de los chicos, las diversas causas relacionadas con el ausentismo escolar y la repitencia. El financiamiento del programa correría por parte del Fondo para Operaciones Especiales (FOE) y el Programa estaría integrado por tres componentes básicos: (i) Proyectos de Conformación de Escuelas de Fútbol Extracurriculares (EFUs); (ii) Promoción y Sustentabilidad; y, (iii) Evaluación General del Programa. El primer componente consiste en el financiamiento de las propuestas de proyecto para la conformación de las escuelas de fútbol mencionadas. Como criterios básicos se estableció que todas las EFUs deberán ser desarrolladas en coordinación con una Escuela identificada por el Ministerio de Educación por su alto índice de repitencia y deserción escolar, asegurando así focalizar a los niños y adolescentes vulnerables. El grupo étareo se delimitó a niños y niñas entre 9 y 15 años debido a la experiencia de los clubes en el trabajo con chicos de dichas edades. Y por último, a modo de otorgar un valor agregado y fomentar el desarrollo social, se decidió que la conformación de las EFUs estuviera acompañada por el desarrollo de pequeños minitalleres de contenido social, que traten temas relativos a la vida sana, los valores familiares, y la importancia de la escuela entre otros. Para incentivar la asistencia escolar y el rendimiento académico de los beneficiarios, los mismos deberán mantener una asistencia escolar del 80% y un promedio académico de 3 o “Bueno” (equivalente a un G.P.A de 3.0, o una C) que será evaluado trimestralmente con la ayuda de las Escuelas. En este sentido, las escuelas trabajarán muy de cerca con los clubes locales en el desarrollo del Programa, ayudando a monitorear su desarrollo y asegurando que el mismo se adapte a las necesidades de los niños. Dentro del desarrollo del primer componente también se incorporó la provisión de Becas para aquellos chicos identificados como talentos sobresalientes y que podrían beneficiarse del entrenamiento otorgado en las escuelas de fútbol profesionales de cada club. Los becarios serán seleccionados por los entrenadores de las EFUs. Una vez elaborado el componente básico del proyecto, el equipo buscó diferentes mecanismos para garantizar la sustentabilidad de esta iniciativa. La solución se basó en la estructura de la cooperación técnica “A Ganar: Modelo de ampliación de las perspectivas de empleo para jóvenes por medio del fútbol y otros deportes de equipo”, que busca generar auspiciantes privados que eventualmente apoyen el programa y financien sus actividades. Para ello, el segundo componente del Programa tendría dos líneas de http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm

acción estratégicas: (i) la promoción del Programa y (ii) el apalancamiento de recursos por medio del patrocinio de privados. La primera se desarrollará con la ayuda de un consultor o firma consultora especializada en promoción. Esta buscará difundir los objetivos y resultados del Programa y sus proyectos a fin de facilitar el apalancamiento de recursos de patrocinio. Esta segunda línea de acción, inspirada en un componente desarrollado por el Programa “A Ganar” del Banco, específicamente busca establecer alianzas y asegurar recursos financieros que colaboren con la sustentabilidad del Programa. Para ello se contratará un consultor encargado de identificar y establecer contacto con todos los potenciales interesados en auspiciar el Programa y sus Proyectos. Finalmente, se incorporó el último componente del Programa, Evaluación General, que buscará generar información sobre la utilización del deporte como vehículo para desarrollar las capacidades de los beneficiarios. Por estas razones, y para asegurar que la información de cada proyecto financiado sea consolidada y demuestre los resultados generales del programa, se evaluarán los resultados de los 6 proyectos de manera conjunta con el Programa. Para ello se realizará la contratación de una firma consultora que diseñará una metodología de evaluación y dos evaluaciones (intermedia y final) del programa. La evaluación deberá medir la receptividad inicial de los beneficiarios participantes de las actividades futbolísticas; la permanencia en el programa; el efecto en la asistencia escolar y el desempeño académico de los niños; el efecto sobre las aptitudes (autoestima, respecto, disciplina, capacidad de trabajo en equipo, liderazgo etc.); y efecto sobre la asistencia escolar. Se espera que el programa este listo para sus inicios en Septiembre del 2006 y que el inicio de los tres primeros proyectos a ser financiados, ocurra en Enero del 2007. Sin lugar a duda, estos proyectos generarán resultados, simplemente porque entre tantas otras cosas, brindarán oportunidades a niños de escasos recursos de contar con programas deportivos extracurriculares, como tantos de nosotros disfrutamos en nuestra infancia. Eso por si solo, es un gran beneficio. Vivian Argueta tiene 24 años y trabaja como asistente de investigación para el área social de la Representación del BID en Paraguay. Vivian tiene un double major en Governance and Conflict Resolution de Landegg International University (Suiza) y Havard University (EEUU) y realizará una maestría en Gender, Development and Globalization en London School of Economics el próximo año en Inglaterra.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article030806.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Desde el BID

Año de elecciones en América Latina: “Redibujando el mapa político de la región” Por Diana Arteaga Este es el año electoral para América Latina. Desde noviembre de 2005, hasta lo que lleva corrido del año, se han producido 7 elecciones presidenciales y quedan aún por producirse otras 5, lo que definirá la tendencia del nuevo panorama político que regirá durante el próximo cuatrienio en casi toda la región. La gran pregunta que ha surgido de estas elecciones, es si la tendencia de izquierda seguirá tomando fuerza y con qué matices (populista, neo-populista, nacionalista, o en otras palabras, chavista, kirchnerista, lulista, tavareista, etc.), o si por el contrario será el oficialismo el que llevará las de ganar. Para darse una idea de cómo luce el nuevo mapa político de la región y cuáles son sus protagonistas, se presentan a continuación los resultados de las elecciones llevadas a cabo en la misma durante el presente año y los principales desafíos que deberán enfrentar cada uno de los nuevos dirigentes. Elecciones en Chile El 11 de diciembre de 2005 se llevaron a cabo las elecciones para elegir presidente, diputados y senadores. Las elecciones presidenciales requirieron de una segunda vuelta, la cual se realizó el 15 de enero de 2006, en la cual salió ganadora la candidata de la Concertación, la socialista Michelle Bachelet, con un 53,50% de los votos. Desafíos:

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (1 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

Siendo la primera vez que se elige popularmente una mujer como presidente, tal vez el mayor desafío que deberá enfrentar la nueva presidente de Chile, será por un lado sobrepasar la cuestión de género que su elección trae arraigada consigo y por otro lado, promover con su ejemplo la incursión de más mujeres en las esferas de alto poder y toma de decisiones, no sólo de Chile, sino en el resto del continente. El otro gran desafío es hacer cara a la fuerte desigualdad que caracteriza a la sociedad chilena, siendo necesario realizar profundas reformas al sistema de protección social, específicamente en las áreas de la educación, la salud, la población con discapacidad, la seguridad de los ciudadanos, la protección a las personas de la tercera edad, el empleo, la vivienda, la reducción de la pobreza, entre otros. Igualmente importante es el desafío de convertir a Chile en una economía desarrollada (meta económica del país), para lo cual se hace necesario un crecimiento económico gradual, que requerirá la identificación de nuevas áreas de producción, la aplicación de políticas que estimulen la innovación y la adopción de nuevas tecnologías, además de un mayor fomento del desarrollo exportador. Por último, la consolidación de la democracia en Chile sigue constituyendo un desafío importante. El cambio del sistema electoral es clave para la inclusión y la representación de las minorías, de manera tal que haya mayor participación ciudadana, menos discriminación y una mayor inclusión de todos los miembros de la sociedad. Elecciones en Bolivia En las elecciones celebradas el pasado 18 de diciembre, salió elegido el líder indigenista Evo Morales, representante del partido “Movimiento al Socialismo” (MAS) con un 53,7 %. Adicionalmente, durante esa misma jornada electoral, se llevaron a cabo las elecciones para el Congreso y las prefecturas, en donde el MAS obtuvo escaños para 72 diputados (con la cual el partido del presidente se aseguró la presidencia de la Cámara de Diputados), 12 senadores y 9 prefectos. Desafíos: Los resultados de estas elecciones han marcado un nuevo ciclo de gobernabilidad y el establecimiento de nuevos actores políticos en Bolivia, especialmente porque se realizaron por primera vez elecciones populares para elegir prefectos. El panorama político nacional va a estar condicionado en el corto plazo por cinco grandes retos: en primer lugar, la elaboración de una nueva Constitución, que gestionándose en medio de una crisis social muy fuerte y de una división regional (étnica y social), deberá establecer un nuevo pacto social entre todos los miembros de la sociedad, para que represente a todos los segmentos de la población. En segundo lugar está la transformación del Estado a un sistema federal. En tercer lugar está la adopción de las reformas jurídicas e institucionales que permitan el control estatal sobre los recursos del país,

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (2 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

conjugando dichos cambios legales y fiscales para las nuevas concesiones, con el respeto a las condiciones pactadas con las concesiones anteriores, ya que de lo contrario podría ocasionar una progresiva desinversión extranjera que perjudicaría a medio plazo el crecimiento económico de Bolivia. En cuarto lugar está la adopción de un programa de medidas sociales que beneficien a los sectores sociales más desfavorecidos y genere avances en las condiciones de vida, empezando por un aumento de los salarios, la ejecución de proyectos de desarrollo regional y una decisiva incorporación de las diversas poblaciones indígenas a los órganos de decisión política y de gestión económica del estado. Por último, el cambio político que se ha producido en Bolivia, deja ver que la gobernabilidad dependerá tanto de las alianzas como de los conflictos que se establezcan entre el nivel nacional y el departamental, las cuales deberá gestar el nuevo mandatario. Elecciones en Haití Luego de cuatro aplazamientos, finalmente se llevaron a cabo finalmente las elecciones en Haití el pasado 7 de febrero, para elegir presidente y parlamentarios. El elegido entre los 35 candidatos que se presentaron a la presidencia de Haiti fue René Preval, miembro del Fwon Lespwal/Front pour l’Espoir, quien ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales con el 51,1% de los sufragios y asumió por segunda vez como presidente de Haití. Desafíos: Estas elecciones permitirán recuperar la estabilidad institucional, teniendo en cuenta que el Parlamento fue disuelto hace años, que las administraciones regionales y municipales son inexistentes y que desde la demisión de Aristide hace más de un año, la transición ha estado a cargo de un Gobierno interino que no responde a las necesidades de la sociedad haitiana. En este sentido, uno de los principales desafíos para el nuevo presidente es fortalecer la democracia y la gestión del Estado, como una institución que debe servir a sus habitantes, y no a los intereses particulares. Adicionalmente, Haití tiene una historia de violencia e inestabilidad política combinada con extrema pobreza. Existen delicadas tensiones sociales agravadas por la enorme brecha entre la mayoría negra empobrecida, y la élite de mulatos franco-parlantes. La situación económica de Haití ha empeorado mucho en los últimos años y queda muy poco de la economía formal. Sus exportaciones tradicionales de café, ron y otros productos agrícolas se encuentran reducidas casi a cero. La industria del turismo es inexistente y la única fuente de ingresos que se encuentra en crecimiento es el tráfico de drogas, al servir como puente entre América Latina y Estados Unidos. En el caso de Haití, el desafío es inmenso, porque hay que empezar con la reconstrucción del Estado y cada una de sus instituciones, así como de su aparato económico y su tejido social. Adicionalmente, se debe volver a generar confianza en el país, no sólo por parte de sus ciudadanos, sino también de la comunidad

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (3 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

internacional, para que su intervención en el país sea mucho más efectiva y consistente, la cual se produzca en el marco de ayuda a un gobierno soberano y legítimo. Elecciones en Costa Rica El pasado 5 de febrero se realizaron las elecciones presidenciales en Costa Rica, en las cuales salió elegido como ganador el candidato socialdemócrata, líder del “Partido Liberación Nacional”, el ex presidente Oscar Arias con un 40.92% de los votos, contra su principal oponente Ottón Solís del “Partido Acción Ciudadana”. Desafíos: Uno de los grandes desafíos para el nuevo presidente es devolverle al pueblo la confianza en el gobierno, puesto que el mismo ha visto caer sus pasados gobernantes bajo acusaciones de enriquecimiento ilícito y corrupción. El segundo desafío será el de intentar lograr una concertación entre los diferentes actores acerca del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el cual tiene grandes opositores dentro del país. Otro desafío es ver si Costa Rica estaría dispuesto a tomar el liderazgo centroamericano en algunos temas, tales como la integración económica o de infraestructura, o la interconexión eléctrica regional, sugerida en el "Plan Puebla-Panamá", y promovida por el presidente de México. Por otro lado, el nuevo presidente debe enfrentar otro problema y es el de la inmigración ilegal (especialmente proveniente de Nicaragua) que ha venido en aumento en los últimos años en Costa Rica. Según algunos cálculos, la población inmigrante representa casi el 20% de la población total del país. Adicionalmente, el presidente Arias recibe un estado en el cual se han producido en los últimos años grandes transformaciones, caracterizadas por un agudo deterioro de las condiciones de vida de la clase media costarricense (principal actor del bienestar obtenido en el país en el siglo pasado), donde gran parte de la sociedad se encuentra polarizada y experimenta un proceso de creciente y acelerada exclusión social y deterioro de la calidad de vida de sus miembros. Bajo esta coyuntura, el principal desafío social es recuperar esta clase media, realizar las reformas a los sistemas de seguridad social, al mercado laboral y al sector educativo que requiere el país, y recuperar el antiguo pacto social que convirtió a la sociedad costarricense, en el “milagro” centroamericano. Elecciones en Colombia El pasado 27 de mayo se realizaron las elecciones presidenciales, en las cuales se reeligió al presidente Álvaro Uribe, representante del movimiento oficialista “Primero Colombia”, con un 62,22% de los votos, convirtiéndose en la mayor votación en la historia de Colombia y probando nuevamente, la legitimidad de su gobierno.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (4 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

Desafíos A pesar que la reelección de Álvaro Uribe refleja la decisión de respaldo a la gestión realizada durante su primer mandato y la confianza de que sus estrategias gubernamentales deben continuar durante otro cuatrienio, al presidente Uribe le esperan grandes retos, que deben responder a dicho respaldo y dicha confianza. El principal reto es el conflicto armado. A pesar de los avances que logró en su primer término el presidente Uribe en materia de seguridad, control territorial, reducción de los índices generales de violencia, desmovilización de paramilitares, y el cese de hostilidades e inicio de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), queda aún la difícil tarea de lograr un acercamiento con las FARC para concretar un posible canje de secuestrados por rebeldes presos y posteriormente un eventual diálogo de paz. Asimismo, la recuperación económica y la búsqueda y promoción de sectores productivos deben ser una prioridad para el nuevo mandatario, como también lo es el formular políticas de creación de empleo y desinformalización del existente. Del lado social, se debe trabajar en reducir los índices de pobreza, ampliar la cobertura de los programas sociales, crear programas de integración y empleo para la población desplazada y para los desmovilizados y cerrar las brechas existentes entre sectores y regiones. Por último, es importante reconocer que el mapa político ha cambiado. Por un lado, el partido del presidente tiene la mayoría en el Congreso, con lo cual los partidos tradicionales perdieron su atávica popularidad y control del poder político, lo cual le da cierta facilidad para gobernar. Asimismo, es necesario resaltar que por primera vez en Colombia la izquierda fue el movimiento que más votos alcanzó después del partido del presidente Uribe, por lo cual es importante reconocer que en el país está creciendo un nuevo ambiente de preocupación y apoyo social, que se traduce en una necesidad de profundizar las reformas sociales y la creación de políticas de carácter social que mejoren las actuales condiciones de vida de la población. Elecciones en México El pasado 2 de julio se llevaron a cabo elecciones generales en México, donde se votó para elegir los gobernantes federales y algunos gobiernos locales. Los resultados preliminares nominaron a Felipe Calderón, líder del movimiento oficialista “Partido Acción Nacional” como presidente, con el 35,89% de los votos, seguido por un margen muy estrecho por el candidato de la “Coalición Por el Bien de Todos” Andrés Manuel López Obrado quien obtuvo el 35,31% de la votación. Desafíos: Existen varias reformas que el nuevo presidente deberá poner en marcha. Entre ellas están la entrada del capital privado en el sector energético, ya que sólo las grandes empresas privadas disponen de recursos

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (5 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm

técnicos y tecnología necesaria para explotar las reservas de crudo en aguas profundas del golfo de México; la reforma del sistema fiscal para mejorar la recaudación y la revisión de la legislación que permite la existencia de monopolios públicos y privados en sectores cruciales como la energía, las telecomunicaciones o el cemento; la reforma laboral; la reforma educativa y la seguridad ciudadana, que en los últimos años ha disminuido. Adicionalmente, otro gran desafío será la recomposición del clima político, deteriorado por la polarización y los resultados electorales en los cuales se dio como ganador al candidato oficialista con un margen de diferencia sobre su competidor de tan solo un 0.58%, lo cual ha generado un malestar no sólo en el ámbito político, sino en el social, producido especialmente por la inferencia de un posible fraude electoral. Lo anterior, unido a una división del Congreso, donde ninguno de los tres grandes partidos tiene una mayoría clara, obligará al nuevo mandatario a buscar acuerdos para garantizar la gobernabilidad y sacar los proyectos que son necesarios para llevar a cabo las principales reformas que necesita el país. Con respecto a la relación con Estados Unidos, deberá afrontar la aplicación del Tratado de Libre Comercio (TLC), que puede tener efectos devastadores en las zonas más pobres de México por las importaciones libres de aranceles de EU y Canadá, y la apertura de los mercados de productos agrícolas. Igualmente la política migratoria también es un desafío que tendrá que enfrentar el nuevo presidente, en el tema de la inmigración como tal, pero también en el campo de las remesas.

Diana Arteaga es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales y actualmente se encuentra realizando una maestría en Gestión y Administración de Sistemas de Pensiones. Actualmente trabaja como asistente de investigación de la División de Países del Departamento Regional de Operaciones 1 y es subcoordinadora del grupo de Publicaciones de Young Connection.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article040806.htm (6 of 6) [8/24/2007 4:32:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm

Back to the Index

4th edition, August 2006

Desde el BID

Earnings Mobility to Latin America By Sebasti谩n Cal贸nico Latin America is one of the most unequal regions in the world. This situation has continued even during times of economic growth. Indicators such as income distribution or poverty rates have not changed, or even worsened, during the last decades. Therefore, growth has not been spreading equally to all. In order to correctly understand this phenomenon it is not enough to look at one of the dimensions of inequality (i.e., income) and its distribution at one point in time. It is important to know to what extent such distribution is explained as a consequence of the differences in the individuals' characteristics or because of the lack of opportunities for particular segments of the population. Even more, it is important to understand to what extent the individuals can move, upwards or downwards, on the income distribution during their life cycle. That is to say, the analysis of mobility promises to provide important insights to the understanding of the problem. A society with an unequal income distribution, but with enough opportunities so that anyone can move along that distribution, is capable of generating the appropriate incentives to integrate all of their members. In contrast, if, besides their actions, some sectors are not able to improve their situation, inequality would reflect the lack of opportunities and will negatively affect growth and development. So it becomes important to understand the determinants of mobility so that policy-makers can design policies in order to improve the dynamic economic wellbeing of the citizens. The literature on mobility has been abundant, but mostly focused on the developed world. Given its multifaceted nature, several approaches, definitions and techniques have been used. The most recent works have focused on intergenerational mobility, which attempts to properly assess the correlation between some measure of socioeconomic status (typically income) of the individuals and that of their future generations. An alternative approach is to consider the intertemporal dynamics of income for each individual. The idea is to explore to what extent the incomes of different persons or households get closer,

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm (1 of 5) [8/24/2007 4:32:14 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm

or apart, over time. This convergence or divergence of income establishes if the gap between the have and have-nots is reduced or increased during a particular period. One of the main difficulties to analyzing mobility is that, given its long run nature, it requires panel data for a long period. Such information is not available for many countries, and this limitation has been of particular relevance for Latin America. So, we face an important challenge, since the methods required to estimate mobility do not correspond to the available data. Here I exploit a methodology that hasn't almost been used in this field, namely the estimation of economic relationships using pseudo panels. These pseudo panels will be constructed taking advantage of the main source of data in the region, household surveys. Pseudo panels are different from real panels because they do not follow the same individual over time, but at group of them with similar characteristics (cohorts), typically using year of birth. This cohorts are constructed from the repeated cross-sections (RCS) of household surveys. The interest in its use is based not only in that many countries do not have panel data, but also that household surveys could be superiors in several aspects. First, while most panels tend to focus on certain geographic regions or specific groups (young people, workers, etc.), household surveys try to be representative of the population as a whole. Second, RCS are available in more countries and typically over longer periods than genuine panels. Even more, given the way they are constructed, pseudo panels do not suffer from problems of attrition (since a new sample is interviewed in every period). Third, and most important, since the pseudo panels are constructed averaging variables within cohorts, the measurement error problem gets substantially reduced. What is Mobility? The notion of mobility relates to the evolution of socioeconomic status among economic agents. The precise definition is object of discussion, since issues such as what measure of status to use and who is the specific agent relevant to study vary from one work to another. There are different angles from where to focus this subject. Indicators of social or economic status could be income, consumption, labor earnings, occupation or education, among others. The recipient unit may be an individual or a family. Also, the context of analysis could be intergenerational (where the recipient unit is the family, specifically a parent and a child), or intragenerational (where the recipient unit is the individual or family at two different points in time). One important question is what could motivate the presence or absence of mobility. Why should we expect this correlation among socioeconomic variables? Fields et al. (2005) cite various theories about forces influencing household or individual income dynamics (convergence or divergence). One theory is based on cumulative advantage. Wealthier individuals have bigger ownership of physical and human capital, access to social and political connections, and greater ability to borrow and save, all of which could contribute to continuously exacerbate differences with the rest. According to this idea, we should expect that incomes tend to diverge over time. Complementing this idea is the notion of poverty traps, which states that those individuals who lack a minimum level of human, physical, and social assets are restricted to living in poverty, and do not have the means to change that situation. A third factor that may contribute to larger gains for the initially wealthier compared with others is labor market twist: in an increasingly globalized and

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm (2 of 5) [8/24/2007 4:32:14 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm

technology-dependent world, the demand for skills is exceeding the available supply, increasing the earnings of skilled workers while lowering the relative earnings of the unskilled. Once more, this process will favor the individuals with the highest human and physical capital endowments. Together, this three factors reinforce one another. If all the individuals in a society have equals opportunities to accumulate human and physical capital, these factors could be overcome by individual initiative and motivation. But if this is not the case, it will lead to higher inequality and exclusion of a large part of the population. However, it is not obvious that total mobility is socially desirable. As Gottschalk and Spolaore (2002) point out, the socially optimal level of mobility will involve a trade-off between the degree of aversion to inequality (which favors higher levels of mobility) and the degree of aversion to unpredictability of income (which favors lower values). Mobility is also related to the concept of equality of opportunities. Even though a large part of the literature focuses on this relationship, there is no clear agreement about the link between them. Some authors treat them like the same concept, and others assume a causal relation. The general conception is conceived as "leveling the playing field". Roemer (1998, 2002) distinguishes between two concepts that will affect an individual's outcome: own effort and circumstances. Effort relates to all actions undertaken by the individual that potentially affect his/her attainment of the desired outcome. Circumstances, in contrast, refer to aspects of the environment that affect the likelihood of attaining the goal, but are at most extent beyond the individual's control. In a society which valued equality of opportunity, individuals would be responsible for differences in outcome originated in different efforts, but not from those that result from two agents applying the same effort level starting from different circumstances. Only a few papers have attempted to measure mobility for developing countries, and this is particularly the case for Latin America. Behrman, Gaviria and Szekely (2001) use household surveys from several countries of the region to estimate the degree of intergenerational mobility. By estimating the correlation of schooling between parents and children, they find that it is much lower than in the United States, that there are sizable differences within LA countries, and that mobility in the region is strongly associated with schooling levels and expenditure on education. Analysis The analysis is conducted using data from household surveys of 8 LAC countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mexico, Uruguay and Venezuela; during the period that covers 1992 to 2003, whenever available. This data has been processed and harmonized by the Research Department of the Inter-American Development Bank to facilitate cross-country comparisons. With these repeated crosssections of comparable (harmonized) household surveys I will proceed to construct the pseudo panels. I will start estimating a basic model of absolute mobility , a measure of how the individuals move along the

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm (3 of 5) [8/24/2007 4:32:14 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm

total income distribution, and a close measure of the existence or not of equality of opportunities. Also, I will estimate a measure of conditional mobility. By including a set of individual characteristics, I will measure how fast individuals who are earning more or less in relation to their abilities will get close to their average incomes. This individuals characteristics include differences in education, health, family background, etc., that will influence their ability to receive incomes. If conditional mobility is very low, shocks to individual earnings will cause more inequality of income, since incomes are not able to recover to the level corresponding to their characteristics. I found very different absolute mobility levels in the region. For most of them, absolute mobility is very low, like in Uruguay, Argentina, Brazil and Costa Rica, supporting the idea that opportunities are not equal for all. On the other hand, Venezuela and Chile are the countries showing the highest levels of mobility. Next, considering that the labor market conditions in Latin America are very different for men and women, I re-estimate the model restricting the sample only to males. The results are nearly the same, so that mobility doesn't seem to be generated by different gender conditions in the labor market. This result implies that, even though poorer individuals experience faster income growth than richer ones, the convergence rate is extremely small, so we could expect that inequality will continue to be one of the most important problems of the region. Next, I allow for the presence of individual effects to obtain a measure of conditional mobility. Now there is more variability among countries with respect to conditional mobility. For some of them, like Mexico, Venezuela and Chile, mobility is much higher, suggesting that in these countries inequalities in the income distribution do not arise from shocks to individuals’ earnings having long term effects. This is not the case, however, for Argentina, Uruguay, Colombia and Brazil, where I also find low conditional mobility. Conclusions Through the construction of pseudo panels, which takes advantage of the availability of household surveys in Latin America, I estimate two measures of income mobility, motivated by the high degree of inequality in the region. The construction of this pseudo panels was also useful correcting for problems of measurement error and attrition, very commons when dealing with mobility, specially when using panel data. I found very low absolute mobility for almost all the countries, indicating that inequality will persist over time, and it cannot be overcome only through personal effort. Therefore, policy measures are needed in order to provide equal opportunities for all. In the case of conditional mobility, different patterns were found, but the fact that it is very low in several countries indicates that the functioning of the labor markets is not very satisfactory, and shocks to individuals incomes are likely to have amplifying effects on income inequality.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm (4 of 5) [8/24/2007 4:32:14 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm

Therefore, there is an important role for policy intervention in the region, in order to lower inequality in the opportunities that individuals face when they go to the labor market. Early intervention programs in areas such as education and health have a preeminent place here.

Sebastiรกn Calonico works at the Research Department of the Inter-American Development Bank.

Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article050806.htm (5 of 5) [8/24/2007 4:32:14 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm

Back to the Index

4th edition, August 2006

Desde el BID

Where is the women voice in the Mexican State Reform? By Lucia de la Sierra In Mexico, the 1982 crisis marked the end of an era in economic history and the beginning of a long transition toward a new development paradigm. Although the reforms introduced in Mexico under this transition, improved the country’s economic performance and governance, they also created new unbalances and deepened some of the existing inequalities, such as those based on gender. State Reform in Mexico includes first generation reforms focused on accomplishing macroeconomic stabilization; second generation reforms aimed at reducing the size of the federal government, transferring power to local governments and a third set of policies oriented towards improving governance: good government (civil service), transparent and accountable systems (access to public information), and efficient and democratic decision making processes. In terms of gender equity, the first set of Reforms prompted the formal 1integration of women to the labor market under adverse conditions, creating an impact on women’s roles in urban and rural areas and increasing female workload. In rural areas, as a consequence of increased male emigration, women had to take over additional responsibilities in agriculture, while maintaining their traditional domestic tasks. In urban areas, as a result of the training gap between men and women, reforms led women to concentrate in the manufacture sector (57.7% by 1996, Katz et. al. 2002), and in the informal sector. The second generation reforms focused on transferring central power to local governments in an effort to efficiently deliver health and education services. However, reforms fall short of improving human capital and of ensuring equal access to the labor market and equal wages. Wages of Mexican women are still below those of men and practically have not improved during the last 10 years. The impact resulting from all three generations of State Reform went beyond economic and employment issues: it also created significant transformations in family structure, people’s mentalities and attitudes.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:15 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm

Furthermore, the role of women based on socially assigned attributes, stereotypes, values, biological characteristics, and the sexual division of labor were also altered. In terms of social policy, these changes called for a wider diversification of demand and supply of public goods and services. The renovated role of women in society, the labor market and within their own families, led to question traditional public interventions and fostered the demand for policies to fulfill the shortage of necessary conditions to ensure equal income in labor, investment in and equal access to health, education and training activities. Furthermore, it also implied the necessity to create and implement actions directed to address womenspecific needs and demands such as those related to maternal protection. At the same time, these changes included additional issues such as (i) occupational segregation, where the bulk of the female labor force was concentrated in precarious economic sectors or activities such as informal market with no social protection; (ii) the difference in the value given to a specific activity, based on who is undertaking it, which created gender-based differences not only in titles and positions, but also in terms of wage; (iii) positions held by women having less social prestige, limited access to decision making or including requirements related to pregnancy tests to obtain or keep jobs; (iv) sexual harassment, involving different sexual behavior of bosses and/or partners without women’s consent, that offend their dignity and jeopardize their jobs. Changes in society, family and labor market as well as all these old and new forms of discrimination towards women suggest a need to redefine exiting policies and laws. In other words, we should not only ensure equal opportunities for men and women, but also the formulation of protection and equity rights. The real challenge becomes how to design, drive and enforce new policies and laws? The promotion of an equity strategy should be part of an integral economic and social development strategy. The first generation of reforms has shown that economic growth is necessary but not sufficient to ensure equity. Although the second-generation reforms attempted to address this gap, the reforms and approaches were still limited to ensure an equal social development process. The third generation reforms recognized the need and benefits of good governance and democracy, including decentralization and distribution of power issues. This approach opened a new opportunity to address gender-based inequalities. In this context, the full incorporation of women in the decision-making process becomes essential to achieve an effective d istribution of power and the consolidation of democratic processes. The fact that Mexican women have increased their participation as economic agents does not necessarily make them more influential. It is only when women are truly empowered and overcome the obstacles for their progressive organization that they are in a better position to influence and actively participate in policy design and implementation. In other words, as long as women do not have a significant presence and influence in public decision-making processes, the historically inequity in women public and private life will not be substantially modified. The voice of women needs to be heard at the highest levels to ensure the integration of a transversal, integral and decentralized gender approach in public actions and laws, creating a link between rights with

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:15 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm

opportunities. A real voice of women in Mexican politics should translate an increase in the number of women in Congress, and in the revision of legislative practice and the political exercise in general. Women involved in decision-making processes are key actors to improve women conditions, to transform the relationship between men and women and to make the gender approach one essential element of democracy. Distribution of power is not just a right by itself contributing to well-being, it is also the most effective channel to guarantee that social development objectives are adequately represented in the decision making process. At all levels, voice of women should be raised to assure that equity in access to opportunities and to rights will be assured for all, men and women. 1

After Mexican economic adjustment, female national participation increased from 19% in 1970 to 34.8%

in 1996 to 37.5% in 2004 (INEGI, 2005). References

INEGI (2005) Encuesta nacional de empleo (series anuales) 1991-1994 , Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2005.

Katz, Elizabeth y María C. Correia coord. (2002) La economía de género en México: trabajo, familia, Estado y mercado. Banco Mundial, Biblioteca NAFIN. 2002

Lucia de la Sierra since May 2002, Lucia has worked for the Mexican State Department of Social Development. She holds a Master Degree in Public Policy from Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE, México) and a University Degree in Political Sciences from Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article060806.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:15 PM]


Mexico Portada • Mapa del sitio • Índice • Preguntas frecuentes • Contactos Quiénes somos

Países

Datos e Investigación

Aprendizaje

Noticias

Proyectos y operaciones

Publicaciones

Buscar en

Temas

Mexico

>>

Portada > Regiones y países > América Latina y el ... > Mexico Panorama general Noticias y eventos Datos y estadísticas

Also in English Links de interés para México

Publicaciones e informes Temas sobre desarrollo Proyectos y programas Centro de Información Pública Aprendizaje Contactos/Participe Recursos para

● ●

● ●

Reseña del país-- México es un país de desarrollo medio avanzado, con un fuerte liderazgo en su estrategia de crecimiento. Un desempeño económico positivo y estable, aunado a la preocupación oficial por enfrentar la pobreza, ha permitido incrementar los niveles de ingreso per cápita, aunque los índices de pobreza siguen siendo altos, lo mismo que los de desigualdad. » Más

Estudiantes y escuelas Oportunidades de trabajo y becas Adquisiciones/Licitaciones Suscripciones electrónicas

Alianza estratégica con el país Informe de progresos de la Alianza Estratégica Guía de proyectos Guía de negocios y documentos para el país Espacio para sociedad civil Las publicaciones más leídas sobre el país

EN FOCO Migración y reducción de la pobreza México es el mayor receptor mundial de remesas y la migración contribuye a reducir la pobreza en el país, dice el estudio Migración Internacional, Desarrollo Económico y Política, del Banco Mundial »Comunicado | Sitio del informe

La pobreza en México México: más allá de la captura del Estado y la polarización social Evaluando los programas para pequeñas y medianas empresas en México Lo más buscado

DESTACADOS Donación de Banco Mundial promueve mejoras en desempeño legislativo Lea el comunicado(PDF)

En el estudio Potencial de la juventud, el Banco Mundial llama a invertir en los jóvenes en "situación de riesgo" en América Latina Comunicado de prensa | Resumen ejecutivo (pdf) | Sitio del Banco Mundial para jóvenes

Informalidad en América Latina »Lea el estudio del Banco Mundial Informalidad: escape y exclusión

Presidente del Banco Mundial Robert B. Zoellick asume como el undécimo jefe ejecutivo de la institución | Biografía »En México: Axel van Trotsenburg, nuevo director para México y Colombia

GOBERNABILIDAD » Sitio con indicadores de gobernabilidad e información sobre combate de la corrupción

REMESAS » Sitio con investigación y estadísticas sobre migración y remesas (i)

INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS » Sitio principal con recursos útiles para investigaciones sobre el desarrollo

PUBLICACIONES Y PROYECTOS DE AMÉRICA LATINA »Publicaciones principales de la oficina del economista jefe » Listado de proyectos en la región

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANC...K:500870,00.html?OpenDocument&pag=6.2&nivel=6 (1 of 2) [8/24/2007 4:32:18 PM]


Mexico

EVENTOS EN MÉXICO

CReCER Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional Contabilidad y auditoría sanas para América Latina y el Caribe » Ciudad de México, Junio 13-15, 2007 »Sitio del evento

FERIA DEL DESARROLLO Jóvenes por un México sin pobreza, marzo, 2007 »Más sobre proyectos finalistas y ganadores »Comunicado (PDF) »Development Market Place

CONFERENCIA INTERNACIONAL Equidad y Competencia para un alto crecimiento en México Ciudad de México, noviembre 2006 »Sitio del evento

FORO NACIONAL GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA EN MÉXICO Banco Mundial /Alianza Cívica »Sitio del evento

Eventos Jun 13, 2007

CReCER - Conferencia Regional sobre Contabilidad y Responsabilidad

Noticias Jun 29, 2007

El Banco Mundial nombra tres nuevos directores en América Latina

Jun 28, 2007

México: Banco Mundial aprueba donación del FMAM por US$7,35 millones para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Jun 28, 2007

México: Proyecto de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP II)

Más

Permanent URL for this page: http://go.worldbank.org/IPST30VDB0 Portada | Mapa del sitio | Índice | Preguntas frecuentes | Contactos | Buscar

© 2007 Grupo del Banco Mundial. Reservados todos los derechos.

Aspectos legales.

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANC...K:500870,00.html?OpenDocument&pag=6.2&nivel=6 (2 of 2) [8/24/2007 4:32:18 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm

Back to the Index

4th edition, August 2006

Desde el BID

An everyday thing By José Irigoyen It happened last month in Argentina while I was on vacation. It’s not a special story. It happens every day. My girlfriend and I packed the car and headed north from Buenos Aires along the Uruguay River to the Iguazú Falls. On our way back to Buenos Aires, we followed the course of the Paraná River. One day, before heading south from Corrientes, we decided to cross the river and visit Resistencia, the capital of Chaco Province and self-proclaimed “City of Sculptures”, where more than 300 pieces are scattered throughout downtown parks and boulevards. After lunch, we strolled through the Plaza 25 de Mayo, the biggest town square in South America, and hopped back in the car to look for a large outdoor sculpture museum described in our travel guide. At one point I thought we had passed the place so I intended to make a left turn on an intersection of two avenues with medians. I saw a No Left Turn sign and assumed it was there to prevent cars from turning into oncoming traffic. So I passed the median, waited for the green light and turned. At the end of the block, next to some construction workers who appeared to be fixing a pothole, a policeman was waiting for us, standing next to a motorcycle and calmly waving us to the side… As I stop the car and roll down my window, one of the workers who now stand watching us with amused expressions on their faces makes eye contact with my girlfriend and gives her a thumbs up. The policeman walks over, and it begins. “License, vehicle registration and last car insurance payment, please.” He briefly looks at the documents I hand him and stands ready to write me a ticket. “Are you from around here or are you just visiting?” “We are from Buenos Aires. We are just visiting.”

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:31 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm

“I pulled you over because you made an illegal left turn between two avenues, which is a federal offense,” he explains. I acknowledge the infraction and wait. He goes on. “This is one of the most severe traffic violations in the country; it’s a federal law. Let me explain the procedure to you. My job begins and finishes here. I write up the ticket and escort you to the judge’s office and he decides your fine.” He pauses and looks at me, awaiting my reaction. “I understand. If we have to go to the judge, let’s go to the judge.” “The fine is worth between 500 and 1,000 liters,” he continues. “I’m sorry, between 500 and 1,000 liters? What do you mean?” “The current monetary value of between 500 and 1,000 liters of gasoline. At two pesos a liter, you do the math.” “That’s between 1,000 and 2,000 pesos. It seems a bit excessive.” (To put this amount into perspective, at the time of the event, in Argentina 1,000 pesos was more than 2 months of salary at minimum wage.) “It’s not a bit excessive, it’s really excessive! It’s one of the steepest fines in the country. It’s a federal law.” He smiles. “Alright then, let’s go to the judge,” I say firmly. An awkward silence washes over us. The policeman writes something on his notepad. After a brief reflection, I ask: “One question, will the judge show me where it’s written that the fine is worth between 1,000 and 2,000 pesos?” My question appears to catch him off-guard. “That’s the value of the fine. It’s a federal law.” He repeats, hesitatingly. “Yes, I understand that. I just want to know if the judge will be able to show me in an official written document that the fine is actually that high.” “Let me explain to you what I do. I’m an honest, hard-working man. I have a family to feed. The Municipality pays me, not so much that I can be rich, but enough for a roof over my head and bread on the table. For every car I pull over, they pay me a 40-liter commission, it’s not the 500-liter fine, but it’s something.” He smirks. “I don’t want to have an enemy on the road, I’d rather have a friend. So you decide…”

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:31 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm

I understand. I shake my head and say, “let’s go to the judge’s office.”. The policeman is persistent though. He repeats his speech, slightly reworded, and finishes with “well then?” I shake my head again. It’s over, I think. But an even longer and more awkward silence follows. In an attempt to end the scene once and for all, I add, “you know what else, I don’t want to set a bad example for my girlfriend.” More silence. But, finally, he gives me an awkward smile, half smirk half resignation, and accepts nothing more than an empty handshake. As I start the car, I ask him for directions out of the city and inquire about a protest brewing in the Plaza, releasing the tension that had built up in those uncomfortable minutes. As we turn around to get back to the main avenue, one of our construction worker spectators whistles at us. As we drive past him, he first rubs his thumb and index fingers together, and then cups his fingers together and shakes his hand back and forth. The first gesture meant “money,” the second one “what happened?”… In retelling the story back in Buenos Aires, one common reaction I would encounter was “oh, poor guy, you should’ve given him something.” Why do we accept this kind of corruption as part of our daily affairs? Another common reaction was “you idiot, you could’ve gotten into a lot of trouble.” Why do we accept a system in which doing the right thing will sometimes actually put us at risk? But the most frequent reaction was no reaction at all. Like I said, this is not a special story. Unfortunately, in Latin America, it happens every day.

José Irigoyen holds a MSc in Economics and Finance. He currently works at the Inter-American Development Bank, in the Modernization of State Division of the Central America and Mexico Region.

Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article070806.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:31 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Desde el BID

Ciclos Presupuestarios Electorales: Las Provincias Argentinas Por Leandro Medina La literatura que relaciona el actuar de los políticos con las variables económicas se inicia casi con la economía misma. Sin embargo, no es hasta fines del siglo pasado que se estudió formalmente la conducta de los políticos motivados por las ansias de ganar las elecciones como origen de los ciclos en las variables económicas. Estos estudios en un primer momento se basaron en expectativas adaptativas, es decir, en el supuesto de que el votante actúa en el futuro en base parcialmente a lo ocurrido en el pasado y por lo tanto puede ser engañado sistemáticamente. Luego, y siguiendo el avance de la ciencia económica, tomaron como fundamento las expectativas racionales en las cuales el votante es racional (toma la mejor decisión posible utilizando toda la información que posee) y forma conjeturas acerca de la competencia (o capacidad) del político. Desde el punto de vista de la teoría sobre la motivación del gobernante, existe una división entre políticos oportunistas y políticos ideólogos (o partidistas); es decir, aquellos que quieren estar en el poder por el poder mismo, y aquellos que desean hacerlo para aplicar las políticas preferidas por sus partidos. En los modelos antes mencionados existe siempre el componente de las asimetrías de información. El gobernante que quiere ser reelecto tiene necesariamente más información que el votante, y por lo tanto, aprovecha esa ventaja para incrementar las posibilidades de ser reelecto influenciando las variables económicas. Dado que de 23 provincias argentinas, en 18 se permite reelección para gobernador, parecería propicio indagar las posibilidades de ciclos en las variables fiscales, que demuestren algún tipo de comportamiento oportunista por parte del gobernante de turno. Con esa idea, hemos realizado un estudio con el propósito de analizar empíricamente la evidencia de ciclos

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:32 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm

en el déficit fiscal y en el gasto como porcentaje del Producto Bruto Geográfico (PBG) en las provincias argentinas para el período 1985-2001, utilizando como principal variable explicativa de dichos ciclos la fecha electoral; en este caso el año de la elección para gobernador de cada provincia. Estudio que fue realizado en el marco de la teoría de ciclos (Nordhaus, Rogoff) realizando una estimación econométrica de panel dinámico de datos. Las estimaciones realizadas permiten inferir que en los años de elección provincial el déficit presupuestario tiende a incrementarse, y a reducirse en años posteriores (es decir que se genera un ciclo presupuestario de origen electoral). Los incrementos del déficit provincial pueden ser explicados tanto por incrementos del gasto como por disminuciones de impuestos. En nuestro caso exploramos la primera posibilidad, observando que el gasto total tiende a incrementarse en aproximadamente un punto porcentual del PBG. Otra de las hipótesis de la teoría de los ciclos electorales (Rogoff 1990) es que en el período electoral el gasto tiende a sesgarse hacia sus componentes más visibles. Existen en la literatura distintas consideraciones acerca de cuáles son los componentes más visibles. Mientras que Rogoff (1990) y Block (2002) sugieren que estos son los bienes de consumo (gasto corriente), Schuknecht (2000) y Krueger y Turán (1993) aseveran que esto puede ocurrir en países desarrollados pero que para los países en desarrollo existen razones para pensar en que lo más visible son los gastos no corrientes. La intuición detrás de este argumento es que la inauguración o el inicio de obras públicas (construcciones, caminos, puentes) puede ser altamente visible en períodos electorales, pero que pueden paralizarse o postergarse en períodos post electorales. En este estudio utilizamos la intuición de Schuknecht (2000) en el caso del sesgo en el efecto composición pero la metodología de Block (2002) en la construcción de las variables (gasto corriente como porcentaje del gasto total) para probar dicho efecto. En este sentido, encontramos cierta evidencia a favor de un sesgo hacia el gasto no corriente. Este trabajo intentó ser solo una primera aproximación empírica de la teoría de ciclos presupuestarios electorales. Aún así los resultados obtenido son muestras indicativas del impacto que ejercen los procesos electorales en el ejercicio del gasto público y en los déficit presupuestales. Desde el punto de vista de las implicancias de política, estudios recientes indican que el ciclo presupuestario es más tenue en gobiernos donde funcionan los llamados "checks and balances", es decir, gobiernos en los cuales el actuar del ejecutivo es auditado constantemente por las otras ramas del gobierno, reduciendo sensiblemente sus grados de libertad de acción en materia presupuestaria, principalmente en períodos electorales.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:32 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm

Leandro Medina es argentino, candidato a recibir un PH.D en Economía de la Universidad George Washington. Actualmente es consultor del departamente de Efectividad en el Desarrollo (DEV) del BID. Es autor de diversas publicaciones de investigación en Macroeconomía y Política Económica.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article080806.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:32 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Desde el BID

Crónica del Proceso Electoral Peruano 2006 en Washington, DC.

Por Adriana Peri Este año, el Proceso Electoral Peruano estuvo plagado de sorpresas. En especial, por la aparición del llamado Outsider de la política nacional, el ultra nacionalista Ollanta Humala. Contra todo pronóstico, empezó a subir paulatinamente en la intención de voto, hasta pelear el primer lugar con Lourdes Flores Nano, y finalmente obtenerlo. Flores Nano, abogada limeña que se presentaba por segunda vez a las elecciones presidenciales, llevaba la sombra de haber perdido, por un escaso margen, el derecho a participar en la segunda vuelta de las elecciones del 2001. En esa ocasión, el ex-Presidente Alan García, que acababa de retornar a Perú tras varios años en el exilio, le arrebató el segundo lugar en los comicios, para enfrentarse en segunda vuelta a Alejandro Toledo, quien sería elegido Presidente. En las pasadas elecciones 2006, Alan García escaló lentamente en las encuestas, entre otros factores, por su efectivo discurso de acercamiento a los jóvenes, a los que hipnotizaba con su retórica fastuosa, histrionismo y célebre carisma. La juventud que llenaba sus mítines, gozaba escuchando a un orador que cerraba sus discursos bailando reaggeton con desinhibición, entusiasmo y energía. En los primeros meses del año empezó a generarse la llamada Guerra Sucia. Alan García tildaría a Lourdes Flores Nano de ser "soberbia de la derecha rica". De la misma manera, el padre de Ollanta, Isaac Humala, la llamaría "solterona de la extrema derecha". Este tipo de aseveraciones se mantendría a pico durante el tramo final de la campaña, creando en parte del electorado, sobre todo en las provincias, la idea de que Flores Nano estaba aliada con los llamados patrones de Perú. Esta fama se vería acrecentada, entre otras cosas, por incluir dentro de su equipo de trabajo, como primer vicepresidente, a Arturo Woodman, de reconocidos vínculos con banqueros y grupos de poder. Actos como la repartición de calendarios en los que Flores Nano aparecía con el dueño del Banco de Crédito, Dionisio Romero, más la siguiente leyenda: “Votando por ella tu dinero terminará en mi Banco”, fueron parte de la campaña que pretendía vincularla con los poderosos y ponerla de espaldas al Perú profundo. Este tipo de tácticas, la hizo perder punto tras http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:33 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm

punto. Finalmente, volvió a ser vencida por García para su pase a la segunda vuelta. Éste también descargaría su artillería contra Ollanta Humala, aprovechando las desavenencias dentro del llamado Clan Humala, para incidir en la falta de unidad dentro de la misma familia. En los primeros meses de campaña, aparecería el llamado Padrino de Humala, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien lanzaría frases poco amables contra Lourdes Flores en beneficio de su protegido. Chávez daba opiniones sobre la política peruana y el proceso electoral, originando roces en las relaciones diplomáticas entre ambos países. Su actitud se mantendría a lo largo de la contienda, rozando los ribetes del escándalo, por su intromisión en los asuntos internos del Perú, así como por los insultos proferidos contra Alan García y Alejandro Toledo. Como espectadores de todo este debate político, durante el primer trimestre de este año, los simpatizantes de uno y otro candidato, ya empezábamos a "muñequearnos". A medida que se acercaba el domingo 9 de abril, fecha establecida para la primera vuelta, el resultado se veía incierto, confuso y de pronóstico reservado. No había nada fijo, la carrera electoral era desesperada y los porcentajes se acortaban entre los contendientes. Aparecían bombas de efecto, como el matrimonio del ex-presidente Alberto Fujimori, detenido en Santiago de Chile, con una acaudalada empresaria nipona; o como la creciente intención de voto para los candidatos al congreso por su “Alianza para el Futuro”(AF), liderada por su fidelísima e incondicional Martha Chávez, que desplazaría al estadista Valentín Paniagua del cuarto puesto en las preferencias de los electores e, incluso, llevaría a su hija Keiko Fujimori a detentar la mayor votación congresal de estos comicios. En el área metropolitana de Washington DC, a un mes de la votación, ya se vivía el ambiente de elecciones y los peruanos sentíamos la responsabilidad de dar un voto consciente, a pesar de estar fuera de nuestra patria. Asentados en este sector del este de los Estados Unidos, nos comenzamos a involucrar en el proceso. Al calor de todo esta carrera desbocada entre los candidatos, unas semanas antes de las elecciones, muchos de los peruanos nos interesamos un poco más a profundidad en el proceso electoral. Sabíamos que deseábamos ejercer nuestro derecho y deber de una manera responsable. Era, pues, cosa frecuente comentar la entrevista a cierto candidato, pasarnos artículos, datos, encuestas, proyecciones, etc. Inclusive, nos dedicamos a conocer los planes de gobierno de los cuatro partidos, alianzas o frentes con mayor intención de voto. Empezamos a reunirnos durante el almuerzo para escuchar los puntos más relevantes de los respectivos documentos, originando un saludable intercambio de ideas y generando argumentos que nos daban luces sobre la coyuntura social y económica que se vivía. Estas reuniones informales se convirtieron en ricas canteras de información e intercambio de opiniones. Lograron clarificar ciertos aspectos doctrinarios y captar los puntos más importantes dentro de los documentos mencionados, estableciendo al mismo tiempo diferencias y similitudes.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:32:33 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm

La primera votación se llevó a cabo el domingo 9 de abril. La elección registró el más alto número de votantes en la historia de los sufragios. Los electores peruanos registrados en el extranjero, llegan aproximadamente al medio millón de personas. En particular, el área metropolitana de Washington DC tiene 15,865 electores registrados de los cuales 9,231 votaron. Favorecieron a Lourdes Flores Nano con 5, 925 votos, a Alan García con 904 y a Ollanta Humala con 878. Hubo 774 votos nulos, 178 viciados y 4 impugnados. Aunque, normalmente, los votantes que acuden a las urnas están dentro del 35%, en esta oportunidad, llegaron al 58.9%, cifra récord. Como se esperaba, ninguno de los candidatos alcanzó el 50% más uno de los votos pero, contra lo previsto, Alan García pasaría a la segunda vuelta, llevando la delantera a la Candidata de Unión Nacional, por un porcentaje menor al uno por ciento. Tras unas semanas de incertidumbre, mientras se terminaban de recibir los votos de lugares alejados del interior del Perú, así como del extranjero, la ONPE proclamó oficialmente a García Pérez como el contendor de Ollanta Humala para la segunda vuelta. De esta manera, los peruanos nos encontramos ante dos alternativas controversiales: Alan García y su pasado político; y Ollanta Humala y sus ideas estadistas, militaristas y ultra nacionalistas. Muchos se inclinaban por un voto en blanco, pero sabían que optando por uno de los dos candidatos, podían cerrarle el camino al otro. En el ínterin, hubo una serie de situaciones controversiales, como cuando Humala amenazó con abandonar el proceso, en vista de que las encuestas daban como virtual ganador a García. Similarmente, con respecto al polémico debate televisado, la opinión pública se dividiría para declarar un triunfador. Algunos medios reconocieron un empate técnico, algo poco deleznable para un candidato como Humala, hombre algo taciturno y de pocas palabras, en contraposición a un orador reconocido y de múltiples recursos retóricos como García. Así, aún con los rezagos de la noticia bomba de la excarcelación de Fujimori a fines de mayo, llegó el domingo 4 de junio. Ese día fue una jornada de democracia y patriotismo loable. La gente acudió en gran número a votar y hubo en todo momento una remarcable cuota de civismo. Se observaban reporteros de los diferentes medios locales, principalmente hispanos, así como de personeros del partido de la olla y de la estrella, esperando el término de la votación para defender cédula a cédula el voto para sus respectivos candidatos. Como siempre, ir a votar es una oportunidad de encontrar compatriotas que uno no ve en mucho tiempo y de sentir la atmósfera peruana, sobre todo en las actitudes de la gente, en sus expresiones e idiosincrasia. En los alrededores del lugar de votación, se repartían todo tipo de propagandas, anunciando presentaciones de artistas folklóricos y criollos o publicitando las gigantes y blancas sonrisas de experimentados y triunfadores agentes de bienes raíces. El día soleado, el bullicio de la gente, las risas y las expresiones, así como las fuentes de seco de cabrito con frijoles, carapulcra, chanfainita y papa a la Huancaína, entre otros deliciosos potajes, dieron un marco coloquial y pintoresco a la impecable jornada. A diferencia de la primera vuelta, mi voto no fue por planes de gobierno ni por tecnicismos, sino por una suerte de presentimiento. Me olvidé un poco de las promesas y los planteamientos, para votar con una

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:32:33 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm

especie de clarividencia desesperada sobre cuál opción podía ser menos dañina que la otra. Mi voto estuvo prioritariamente basado en instantes de la campaña, en las inflexiones de voz y el lenguaje corporal de los candidatos durante el debate, tratando de establecer: a) si el acto de Ollanta Humala de detenerse en una fuente de soda cercana al lugar donde se llevó a cabo el debate televisado, obedecía a su desprecio por el sistema y abierta rebeldía o si simplemente deseaba crear un efecto de impaciencia y de nervios sobre el otro candidato que lo esperaba en el podio; b) si el característico histrionismo de García le servía para enfatizar su arrepentimiento por los errores de su gobierno o para esconder más de lo que uno supone que esconde. Debo confesar que normalmente en las elecciones hago un aspa sobre la fotografía del candidato. El domingo 4 de junio hice, con la tinta del bolígrafo, una cruz sobre el rostro del elegido y, con los dedos, tracé también una cruz desde mi frente al pecho pasando por ambos hombros, mientras mentalmente rezaba. La plegaria: "Que Dios nos ampare y nos proteja y que insufle la cordura y la prudencia necesaria al futuro gobernante", debe haber sido murmurada por muchos de los decepcionados votantes peruanos, tanto en el extranjero, como en nuestra patria, puestos a elegir al conductor de nuestro sufrido país, entre dos candidatos de tan cuestionables características.

Adriana Peri estudió Educación y Letras en Lima, Perú. Trabaja en el Departamento Financiero del BID. Estudia Arte y Filosofía actualmente.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article090806.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:32:33 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Desde el BID

El Rincón del BIDuino: Crónicas de trabajo de campo Construyendo posibilidades de cambio en México Por Natalia Winder En preparación al Programa de Desarrollo Local, parte de la Estrategia de Micrroregiones del Gobierno de México, tuve la oportunidad de participar de una visita de campo en el Estado de Chiapas. El Programa pretender contribuir a impulsar, bajo un enfoque territorial, el desarrollo social y humano de las personas que habitan en los territorios con mayores índices de marginación, a través de mejoras en la calidad del gasto público. Durante la visita de campo se pretendía explorar la viabilidad de implementar un proceso de planeación municipal participativa que permita ordenar la demanda comunitaria y de esta manera priorizar la inversión. Asimismo, la misión pretendía conocer en qué medida se habían integrado consideraciones de inclusión social y género en la implementación de la Estrategia. Dada la diversidad cultural del país - donde alrededor del 13% de la población es indígena, sumando más de 12 millones de personas, y donde se hablan mas de 62 lenguas– el alto número de localidades indígenas con altos índices de marginación y reconocimiento del rol que juega la mujer en el desarrollo de hogares rurales, se consideró clave poner especial atención a estos temas, específicamente analizar el grado y calidad de participación de los grupos vulnerables, la pertinencia socio-cultural de las obras implementadas, la adecuación de las metodologías y prácticas a las estructuras tradicionales, entre otros. La visita se hizo a Chiapas, debido a sus características de población (30% de la población es indígena), donde se han desarrollado importante conflictos sociales en los últimos años. Personalmente me pareció un reto sumamente interesante, donde el Banco podría aportar mucho tanto en desarrollo local como en género e inclusión social.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:38 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm

El viaje fue intenso. Jornadas de más de 12 horas seguidas, las cuales empezaban con el desayuno de trabajo a las 7:00am, en los cuales intercambiábamos percepciones y visiones del desarrollo y los matices de la definición de “participación”, acompañados de café acanelado y unos buenos huevos rancheros. Seguíamos el viaje para reunirnos con autoridades estatales, municipales, funcionarios de dependencias federales, así como con los propios comunitarios quienes fueron los que nos permitieron aterrizar y palpar la realidad social y económica de la región. Por la noche, cerrábamos el trayecto con intensas discusiones sobre las percepciones del día, nuevas ideas de cambio, en compañía de música ranchera, tequila y por que no, una sesión de chistes para relajar la mente. La gira tuvo matices inesperados, pero gracias a éstos logramos disfrutar aún mas la experiencia y por momentos, transportarnos a la casa de Aureliano Buendía en Macondo: estuvimos bloqueados a la salida del hotel en Comitán mientras le dábamos pase a la caravana electoral del candidato a la gobernación del Estado, un candidato que al haber sido rechazado por su partido, decidió postularse bajo el apoyo de otro; cancelar entrevistas y encuentros con comités vecinales ya que el río se había desbordado cerrando toda ruta de acceso a la zona alta de selva chapinera; ayudar a remolcar un tractor que se había hundido en el lodo, bloqueando el paso hacia el centro comunitario; viajar a más de 6 horas en auto a 180km/hora sin cinturón de seguridad, porque simplemente “el auto no viene con eso”; o tener que pagar casi $80 por la muerte de un perro, ya que es norma conocida que si alguien atropella a un animal de la comunidad, hay que pagar por ellos... Luego también fue normal escuchar que al día siguiente otros colegas donantes tuvieron que pagar la misma cantidad al matar un pollo, ya que si bien es un animal mucho mas pequeño que un perro, en un futuro “iba a ser gallina”... En fin, momentos que nos recordaban una vez más, qué tan diferente es nuestra percepción citadina del desarrollo en comparación con la realidad rural y comunitaria. Si bien esta no era la primera vez que me tocaba hacer una visita al campo, ni la primera vez que tenía que introducir el tema de género e inclusión social a contrapartes que no los consideran como temas relevantes o críticos, esta si fue la primera vez que empecé a palpar la dificultad de tratar de operativizar enfoques en sociedades que tradicionalmente no los consideran como prioritarios. Estas discusiones siempre eran mis preferidas en la universidad, pero si bien eran discusiones exquisitas, nunca llegábamos a conclusiones determinantes. Ahora, sin embargo, tocaba ser prácticos y operativos. No vale decir “es relativismo cultural” o cambiar de tema. ¿Cómo articular un enfoque de género o inclusión social, con el igualmente válido argumento de respeto a los usos y costumbres de una comunidad? ¿Qué hacer cuando estando en una comunidad, eres invitada a almorzar y te das cuenta que eres la única mujer comiendo en la mesa, mientras que otras mujeres están comiendo en la cocina? ¿Cómo hacer para conseguir los insumos de las mujeres jefe de familia o de las microempresarias de una comunidad cuando éstas no pueden asistir a las asambleas o consejos comunitarios? ¿Cómo fomentar la igualdad de oportunidades de género en una comunidad donde las mujeres ancianas son un símbolo de carga y decadencia? ¿Cómo aumentar la visibilidad de la importancia de integrar a las mujeres en el proceso de toma de decisiones cuando los operadores y potenciales mensajeros de estos enfoques no están convencidos que sea relevante? No es una tarea fácil, pero http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:32:38 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm

tampoco imposible. Nos quedo claro que un solo programa no es capaz de transformar una comunidad y/o aumentar la conciencia sobre la importancia de estos temas para el desarrollo de un país como México. Sin embargo, identificamos que era posible por lo menos empezar a sembrar interés, diálogos y reflexión sobre las implicaciones de estos procesos. Empezando por actitudes cotidianas como pararme e invitar a las demás mujeres a compartir la mesa con todos, caminar a la par de ellos, entre lodo, matorrales, aún cuando veía en sus caras un signo de interrogación al ver que una mujer se “atrevía y podía” caminar igual que ellos..... y luego desde una perspectiva más técnica, asegurando que por lo menos en los programas que el Banco apoya y financia, se logre integrar pequeños elementos que en el largo plazo podrían generar impactos importantes. A nivel federal y estatal y en los marcos formales y normativos encontramos que si se reconoce la equidad de género, la promoción de la mujer y la participación de grupos vulnerables y excluidos como ejes claves del desarrollo. Sin embargo, aún falta un largo camino por recorrer para lograr que estos ideales se conviertan en prácticas comunes y sistemáticas. En este caso, propusimos por ejemplo, que si en una comunidad no es “costumbre” que las mujeres participen de las asambleas comunitarias, poner a consideración la posibilidad de crear asambleas de mujeres separadas, donde se pudieran discutir propuestas, ideas y visiones y que en una etapa posterior se pudiera articular con la visión “masculina” de la comunidad; o fomentar que en el marco de procesos de planeación participativa municipal se considere una primera planeación a un nivel territorial intramunicipal, (localidad, ejido, microregión) para asegurar que todas las localidades dentro de un municipio, al margen de su nivel económico o su nivel de aislamiento, tengan también la posibilidad de participar en los procesos de priorización y planeación y que además se tomen en consideración el tipo de organización social propio de los pueblos indígenas. Asimismo se sugirió incluir como actores claves de un proceso de consulta a autoridades tradicionales tal como la junta de ancianos o médicos tradicionales. En fin, la lista es extensa... y esa es la buena noticia. Al margen de mi frustración inicial, pude darme cuenta que nuestro rol como Banco es clave en este tipo de situaciones. El Banco tiene la oportunidad de aumentar la visibilidad de temas críticos del desarrollo en países o regiones donde no han sido considerados como tales o donde faltan elementos para realzar su implementación y alcance. Asimismo, la relación estratégica que el Banco tiene con los países, lo pone en una situación privilegiada donde contribuimos a moldear enfoques nuevos e innovadores, que si son asumidos, pueden lograr un efecto multiplicador a nivel de resultados e impacto. Cuando uno de los técnicos que nos acompañó en la visita de campo me dijo, “Con todo respeto – frase utilizada en México ante de lanzar una critica fuerte - es que en esta región, la perspectiva de género es incompatible al respeto de usos y costumbres” no supe cómo contestar y no por falta de argumentos técnicos, sino por que me di cuenta que el cambio iba más allá, que se necesitaba una transformación más profunda y de largo plazo. Cuando me encontré con esta misma persona tres semanas después le dije “estamos construyendo ese puente entre género y los usos y costumbres y si bien el camino el largo, llegaremos.” El me sonrió, no muy convencido, pero a punto....

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:32:38 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm

Natalia Winder es la Coordinadora del Fondo Enlace de Inclusi贸n Social, Divisi贸n de Programas Sociales del Departamento Regional de Operaciones 2. Natalia tiene un B.A. en International Affairs y un Master of Science in Foreign Service- Development Management. Natalia es Coordinadora del Grupo de Publicaciones de Young Connection.

Cancela tu suscripci贸n a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article100806.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:32:38 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Desde América Latina

Sobre el Origen y la Prolongación de los Productos Armados Por Adriana Bueno En contraposición a la tesis de las causas objetivas de la violencia, según la cual, en la base de los conflictos armados se encuentran factores políticos derivados de inconformidades o agravios tales como la desigualdad económica o la pobreza; estudios más recientes se inclinan por la idea de que los factores económicos, como la existencia de recursos naturales saqueables, tienen un mayor peso a la hora de explicar el surgimiento de conflictos armados. En este sentido, el argumento de la llamada maldición de los recursos1 ha sido uno de los más influyentes, al establecer que la abundancia de recursos naturales, particularmente mineros, se relaciona de forma directa y significativa con la existencia de conflictos armados a través de efectos políticos y económicos negativos, como la falta de corresponsabilidad entre el gobierno y los ciudadanos. Dentro de este marco, Indra de Soysa, utilizando una medida de la disponibilidad per cápita de recursos naturales, definida como el valor absoluto de las existencias de recursos naturales tanto renovables como no renovables en términos per cápita; establece que dicha disponibilidad no se relaciona con la incidencia de guerras civiles. Sin embargo, cuando en la medida se incluyen solamente los recursos minerales, la relación se vuelve altamente significativa, por lo que de Soysa concluye que la abundancia de recursos minerales, más no de recursos renovables, es un factor de predicción importante de los conflictos. En la misma línea, los estudios de Paul Collier y otros economistas que siguen su tesis, han mostrado evidencias estadísticas que soportan la idea de que los países cuyos ingresos se derivan sustancialmente de la producción y exportación de recursos naturales, tienen un mayor riesgo de afrontar un conflicto armado, debido a que la dependencia de una economía de los recursos naturales – cuya exportación, según Collier, es la actividad económica más saqueable2– ofrece oportunidades para que se generen rebeliones de

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:39 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm

carácter predatorio. Así mismo, estos análisis muestran que factores como la inequidad, la falta de derechos democráticos o la diversidad étnica y religiosa de una sociedad, no tienen una relación directa ni significativa con el riesgo de conflictos, mientras que factores como la dispersión de la población a lo largo de la geografía del país y las oportunidades económicas como la educación, sí tienen una relación estrecha con dicho riesgo. De esta manera, Collier et. al. establecen la hipótesis de que la guerra civil se relaciona de forma más directa con variables económicas y geográficas que con agravios objetivos.3 Bajo esta perspectiva, los factores económicos pesarían más en la generación de los conflictos armados que los factores políticos, ya que aunque Collier reconoce alguna incidencia de factores como los bajos ingresos o bajos niveles de crecimiento económico frente a un rápido crecimiento poblacional en el desarrollo de un conflicto, dicha incidencia es indirecta y se expresa una vez iniciado el conflicto en el hecho de que los gobiernos pobres encuentran mayores dificultades para crear un aparato de defensa en contra de las amenazas de grupos rebeldes, lo cual los hace más vulnerables a la incidencia de conflictos internos. Sin embargo, para este autor, la intensidad de los agravios objetivos no es necesariamente factor de predicción de las guerras civiles. Su argumento central es que en la medida en que las rebeliones sean financieramente viables, ocurrirán guerras y en medio del proceso de la guerra los grupos rebeldes buscarán generar agravios sociales, que serán los que finalmente politicen el conflicto, siendo de esta manera la guerra la que produce el conflicto político y no al contrario. Frente a esta tesis que reivindica la primacía de los factores económicos sobre los políticos en la generación de los conflictos, se han levantado críticas y cuestionamientos por parte de otros autores. Jonathan Di John4, haciendo referencia a la tesis que establece que la existencia de rentas provenientes de la explotación de recursos minerales genera mayores posibilidades de conflicto, formula la siguiente pregunta: ¿se da siempre el caso de que el aumento en las rentas provenientes de la explotación de recursos naturales de cualquier tipo, lleve a incrementos en las luchas de tipo predatorio? Para el autor, la respuesta dependerá de las condiciones políticas que condujeron al conflicto en primera instancia, así como del poder relativo de las partes enfrentadas para vincularse a luchas por recursos económicos. Bajo esta perspectiva, el aspecto central para analizar el impacto de la abundancia de recursos naturales, particularmente de origen minero, sobre la incidencia de conflictos armados, es la legitimidad política, expresada en aspectos como la distribución de derechos de propiedad y sobre las rentas provenientes de la explotación de dichos recursos. De esta manera, en la medida en que la distribución de derechos sea percibida como ilegítima por parte de algunos sectores de una sociedad, el conflicto y la violencia encontrarán mayores espacios de expresión. Asimismo, las rebeliones dependerán en gran parte de la capacidad de los líderes rebeldes de persuadir y movilizar a grupos de la sociedad para que apoyen la rebelión. Por otra parte, este autor cuestiona las tesis de Collier, Hoeffler, de Soysa, y en general de los estudios que establecen una alta correlación entre recursos naturales y violencia y que apoyan la idea de que los

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:32:39 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm

denominados estados rentistas son más propensos a generar conflictos, al observar que existen problemas metodológicos en esos análisis, de los cuales se destaca que la correlación entre recursos y violencia no implica necesariamente causalidad. Así, según el autor, existe la misma probabilidad de que las guerras civiles generen una dependencia del país en la explotación de recursos naturales, como de que ocurra lo contrario, es decir, de que se cumpla la tesis sostenida por Collier et. al. de que la dependencia de la exportación de recursos naturales abre mayores posibilidades para la generación de conflictos. Por ejemplo, al dividir los países que experimentaron una guerra intermedia y/o un conflicto a gran escala durante el período comprendido entre 1989 y 1997, diferenciando entre aquellos con economías predominantemente mineras y aquellos en donde ese sector no era predominante, se encuentra que de los 39 países analizados, 27 tenían economías no minerales y solo 12 eran economías predominantemente minerales. Teniendo en cuenta todo lo anterior, es posible hacer una diferenciación entre los factores que causan un conflicto (factores de origen) y aquellos que inciden en que el conflicto se mantenga en el tiempo e incluso que se expanda territorialmente (factores de prolongación). Por una parte, en cuanto a lo que hemos llamado factores de origen, los aportes de Jonathan Di John muestran cómo en el inicio de los conflictos armados existen motivaciones políticas que tienen una mayor incidencia que la existencia per se de recursos naturales, particularmente minerales, susceptibles de ser saqueados. En este sentido, su tesis permite reivindicar la importancia de la legitimidad del Estado y de las instituciones como garantes de la asignación justa de derechos de propiedad y de rentas generadas por la explotación de recursos naturales, lo cual será primordial para evitar inconformidades sociales que puedan abrir espacios a conflictos relacionados con el desarrollo de dicha actividad. De otro lado, los aportes de Collier y otros autores que se alinean con su tesis son relevantes a la hora de llamar la atención sobre factores que pueden prolongar un conflicto en el tiempo. La existencia de enormes recursos vinculados con actividades predatorias como la extracción y comercialización de recursos naturales tales como el petróleo, los diamantes, el oro, las reservas de gas, entre otros; permiten a los grupos armados financiar sus actividades o simplemente lucrarse de estos, por lo que se constituyen en la fuerza motriz del conflicto al ser la base del sostenimiento de las acciones armadas, las estrategias de guerra y la infraestructura de los grupos armados. Estos aspectos son fundamentales para entender porqué algunos conflictos alrededor del mundo se siguen manteniendo vigentes e incluso alcanzan mayores niveles de degradación con el paso del tiempo. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que a medida que los factores económicos cobran mayor importancia, los factores políticos vayan desapareciendo, ya que estos últimos continúan siendo la herramienta más poderosa y eficaz con la que cuentan los grupos armados irregulares para mantener el control y apoyo de la población, el cual es uno de los elementos determinantes en el desarrollo de una guerra, particularmente si esta de carácter irregular, y así mismo constituye la base para lograr legitimidad y algún grado de apoyo en sectores de la comunidad internacional.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:32:39 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm

1Indra

de Soysa. 2000. “The Resource Curse: Are civil wars driven by rapacity or paucity?” En: Mats Berdal

y David Malone (eds.), “Greed and Grievance: Economic agendas in civil wars.” Boulder, CO: Lynne Rennier Publishers. 2

Según Collier, las exportaciones de bienes primarios son altamente saqueables debido a la existencia de

economías de escala y barreras de entrada asociadas a su producción. 3

Paul Collier. 2000. “Economic causes of civil conflict and their implications for policy” Pág. 5-9.

Development Research Group, Banco Mundial. 4

Jonathan Di John, “Mineral resource abundance and violent political conflict: a critical assessment of the

Rentier State Model”. Pág . 8. LSE/DESTIN and Crisis State Program.

Adriana Bueno es colombiana, nacida el Leticia, Amazonas. Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con Especialización en Teoría y Experiencias en Resolución de Conflictos Armados de la Universidad de Los Andes. Actualmente se desempeña como Asesora del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República de Colombia y cursa estudios de Maestría en Ciencia Política en la Universidad de Los Andes. Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article110806.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:32:39 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article120806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Desde America Latina

Renovación Política: Estudio de caso de la Cámara Brasileña de los Diputados Por Renata Florentino Es común encontrar en los discursos de diversas organizaciones de juventud, la necesidad de formar líderes para la consolidación de la democracia, a fin de cambiar con cierta regularidad el comando político1. Realmente se verifica que el cuidado con la formación de jóvenes es urgente, pues la simplificación de la idea de que los jóvenes deben ocupar los espacios de la toma de decisiones puede generar contextos donde los jóvenes entran en la esfera pública para mantener estructuras de poder que nada tienen de nuevo, como es el caso del Poder Legislativo Brasileño. Para delimitarse los conceptos de renovación política, se mostrarán dos de los más utilizados por los analistas del Congreso Nacional Brasileño: 1) puede renovarse simplemente los actores sociales, pero mantener las estructuras tradicionales, o 2) renovar el modelo de organización y distribución de los poderes, aquí, específicamente, visando prácticas políticas representativas y participativas. La renovación política de los actores sociales puede ser trabajada en los siguientes aspectos: 1) renovación política por entrada de personas nuevas con promedio de edad muy temprano en el escenario político 2) entrada de personas nuevas en el escenario político, pero no necesariamente jóvenes, –La Cámara de los Diputados Brasileña, tomando como base el segundo concepto, es una de las casas parlamentarias con mayor índice de renovación del mundo, teniendo según datos de su última elección (2002), una renovación de cerca de 45% de sus parlamentarios2. A continuación se concentrará la atención en los actores sociales con poca edad. De acuerdo con la ONU, se considera joven aquél cuya edad se encuentra entre los 15 y 24 años, y para la OIT aquél que se encuentra entre 15 y 293. Aquí, no se adoptará ninguna de las dos definiciones y sí el criterio adoptado por la legislación electoral brasileña, que reserva las candidaturas más estratégicas (Gobernador del Estado, Senador de la República y Presidente) para mayores de 35 años. Luego, los jóvenes objeto de esta investigación van de los 18 –cuando el joven brasileño ya tiene edad para ser electo para cargos menores- a los 35 años, cuando, de acuerdo con la legislación brasileña, ya alcanza la

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article120806.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:32:40 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article120806.htm

madurez política necesaria para los grandes cargos políticos. La representación joven alcanza apenas 6,4% de la Cámara Brasileña de los Diputados, o sea, 33 jóvenes en un universo de 513, pero que a la juventud corresponde a 20% de la población. Es aún en números absolutos menor que otra representación más minoritaria, la representación femenina que alcanza 8,0% del total de la Cámara, pero que sin embargo alcanza 50% de la población brasileña. De este modo, se puede observar que a pesar de ser numéricamente menor, los jóvenes están proporcionalmente más representados que las mujeres en la Cámara, aún sabiendo que el feminismo viene siendo discutido desde hace mucho más tiempo que la juventud, que es tema relativamente nuevo en la agenda política . Al analizarse la representatividad joven, se puede percibir también su concentración en las regiones sureste y norte-este, concentradas en el Partido de la Frente Liberal (PFL), de centro-derecha, cuyo perfil es mayoritariamente masculino. También es curioso observar que, entre los miembros de esta representación, cerca de un tercio tiene familiares ya ejerciendo en la política. Se percibe un perfil conservador en la representación joven, en la medida en que los diputados más nuevos pertenecen a una estructura de poder casi que hereditaria y de la cual hacen parte también los actores sociales más viejos. En la izquierda y la derecha los jóvenes ocupan espacios que no les pertenecen en la esencia, donde apenas garantizan poder a determinados grupos que se van perpetuando. Sin ilusiones sobre la participación joven de la Cámara, se ve que para que la juventud conquiste efectivamente un espacio representativo en los procesos de toma de decisiones de poder, no siendo apenas un grupo guiado por terceros, es crucial que se discutan las políticas juveniles dirigidas no hacia la protección social, sino en su tendencia hacia un papel de inserción social y política. 1

Dahl, Robert. Democracia. Ed Martins Fontes. Rio de Janeiro.1987

2

DIAP. Radiografia do Novo Congresso – Legislatura 2003-2007. Série Estudos Políticos, Ano II.

Brasília/DF 3

ONU. World Youth Report 2003. Nueva Iorque. 2004

Renata Florentino, BID Juventud Brasil, Grupo Indes 2004.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article120806.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:32:40 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Desde América Latina

¿Ser tan políticamente correctos nos está echando a perder? Por Mariano Negri En los primeros días que pasé en DC me enfrenté a la existencia de un muy completo decálogo de palabras y posturas que eran deliberadamente condenadas en la mayoría de los círculos sociales y laborales. Alguien, bromeando, me dio la bienvenida a la ciudad de lo políticamente correcto. Y con el correr del tiempo pude verificar tanto en mí como en muchas amistades, que el paso por DC había efectivamente generado grandes transformaciones en las formas y en los tópicos de las discusiones en que tomábamos parte, en el tipo de humor, en el vocabulario utilizado, en los autores y diarios que leíamos, etc. De repente estábamos actuando según las aparentemente civilizadas reglas que dicta lo políticamente correcto. Ya sólo tenía discusiones a cerca de cosas superficiales y muy pocas sobre cuestiones de fondo ya que estas últimas estaban resueltas por esta nueva forma de pensamiento único. De a poco se nos fue atrofiando la capacidad de cuestionar las ideas impuestas por esta mayoría de personas militantes de lo políticamente correcto. Ante esta situación comencé a preguntarme acerca de las potenciales consecuencias de esto. América Latina y el Caribe han sufrido grandes avatares producto de la globalización, el avance tecnológico y la inestabilidad política y económica de nuestra y de otras regiones. Muchas personas han experimentado un considerable deterioro en su calidad de vida y en sus expectativas a futuro, producto de este nuevo contexto mundial y regional. Este exceso de prácticas de lo políticamente correcto, ¿no estará perjudicando acaso la formación de los profesionales y dirigentes que tendrán que actuar en el desafiante e incierto contexto que enfrenta la región? La expresión “políticamente correcto” toma fuerza durante los 80s en los EEUU como una modalidad lingüística que buscaba minimizar las ofensas hacia determinados grupos – afro-americanos, mujeres, discapacitados, etc. – en la utilización de distintas palabras. De esta forma, por ejemplo, muchas

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:32:47 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm

corporaciones eliminaron la utilización oficial de la palabra chairman y la remplazaron por la más inclusiva palabra chairperson. Fue rápidamente incorporado como una práctica habitual por distintos espectros políticos, aunque también adquirió una connotación peyorativa y se la utilizó frecuentemente en los ataques entre la izquierda y la derecha. Los conservadores acusaban muchas veces que se la utilizaba para evadir responsabilidades personales; por ejemplo cuando el término “delincuencia juvenil” se convertía en “jóvenes en riesgo” por obra y gracia de lo políticamente correcto. Rápidamente se difunde durante los 90s en otras culturas de habla no-inglesa incluyendo América Latina y el Caribe donde es asociada principalmente con una práctica del centro progresista. No obstante, el alcance de lo políticamente correcto no se agotó en lo lingüístico sino que fue mucho más allá, llegando a modelar posturas morales de ciertos sectores de la sociedad actual. Ha implicado un ordenamiento lexicográfico en la escala de valores de muchos de sus practicantes. Existe un conjunto de principios que son defendidos por sobre todas las cosas y luego, en un segundo orden, se observan las circunstancias propias del caso en que los mismos se aplican. Estos principios básicos pueden variar de grupo a grupo según las características culturales, económicas, ideológicas, religiosas y generacionales, entre otras, que los mismos detenten. En general, alguien políticamente correcto, enfrentado al famoso dilema moral de si torturar a una persona que sabe dónde se esconde una bomba que mataría a miles de personas, estará mucho más cerca de responder que no torturaría bajo ninguna circunstancia debido a que el no torturar es uno de esos principios primarios. Alguien políticamente correcto rechazaría también de plano la contaminación en casi cualquier contexto. Ya Virgilio le ense ñaba al Dante en la Divina Comedia cuan necio puede ser esa forma de proceder cuando este último se conmovía frente a la aparentemente cruel voluntad divina a que eran sometidas unas almas pecadoras en uno de los círculos del infierno. Lejos de querer hacer apología de la violación de los derechos humanos o de la contaminación, me parece importante remarcar lo incorrecto del modus operandi de la “moral” políticamente correcta. Lo peligroso no está tanto en la existencia de principios primarios incuestionables. Después de todo, ese ordenamiento jerárquico de valores es compartido por las tres grandes religiones monoteístas (i.e. musulmanes, judíos y cristianos) que se rigen por el torá, que incluye los diez mandamientos. Lo peligroso está en la forma en que se eligen y determinan estos principios y en la disciplina de no cuestionamiento impuesta por las prácticas de lo políticamente correcto. En general, los principios son validados por pasajeras corrientes dominantes que imponen una suerte de pensamiento único. Y es único no porque nadie piense que son incorrectas si no porque una vez que fueron aceptadas por el conjunto, es políticamente incorrecto criticarlas. De esta forma, sólo vasta una pizca de irracionalidad colectiva para validar cuestiones que pueden llevar a hacer mucho daño y no existe un mecanismo que permita revelar dicha irracionalidad. Por ejemplo, durante los 90s muy pocas voces se levantaban en contra del “Consenso de Washington” debido a que estaba protegido por el escudo de lo políticamente correcto que reprimía las expresiones abiertamente en contra. Luego, la realidad se encargó de demostrar su insuficiencia para los fines que se proponía; Pero a un costo cuanto más alto que el que hubieran podido pagar algunas voces que se animaran enérgicamente a cuestionarlo u otros a escuchar seriamente a quienes lo cuestionaban, entrando así en los obscuros dominios de lo políticamente incorrecto.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:32:47 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm

Y en DC las prácticas de lo políticamente correcto parecen invadir hasta los más minúsculos aspectos de la vida diaria. Desde la forma del saludo matinal, los lugares donde ir, las películas que ver y la opinión sobre esas películas, el contenido de los párrafos que escribimos en nuestros trabajos, etc. Vamos aprendiendo cada uno de los requisitos para pertenecer a este club. Y queremos pertenecer porque la opción alternativa se presenta como la intolerancia, la segregación, la estupidez. Nos aferramos a posturas imperantes en ciertos círculos que muchas veces no compartimos completamente de entrada, pero rápidamente aprendemos de memoria y nos olvidamos de cuestionarlas. Y no es que no las debatimos. Lo hacemos frente a otros círculos de personas también políticamente correctas, aunque nunca con demasiada pasión ya que es políticamente incorrecto ser muy conflictivo y apasionado. Qué poco eco hubiese tenido un Adam Smith en DC si hubiese tenido que salir a defender ideas tan políticamente incorrectas como que el buscar el propio interés promueve el bienestar general. Que delirante, tan poco solidario. Esta transformación de ciertos aspectos de nuestras personalidades podría llegar a ser peligroso para nuestro desempeño futuro como profesionales y dirigentes que busquemos trabajar en pos del desarrollo de nuestra región. En las últimas dos décadas América Latina y el Caribe se han visto sometidos a una intermitente serie de crisis económicas, políticas y sociales. La incorporación a la escena mundial de los países de Asia del Este junto con el avance tecnológico han provocado grandes transformaciones en las economías, implicando vastos desplazamientos de recursos entre sectores que siempre son dolorosos en cuanto implican muchas bancarrotas y despidos. La estabilidad laboral es algo que nos cuentan nuestros padres como una anécdota histórica. Presenciamos una crisis moral de la mano de la degradación de la familia como institución. El contexto político internacional no hace más que agregar substanciales dotes de incertidumbre. Y los gurúes, que nunca faltan, vaticinan futuras crisis energéticas y guerras por el agua. Frente a este complejo panorama futuro para la región, ¿podemos darnos el lujo de seguir practicando el juego de lo políticamente correcto? ¿Vamos a estar preparados para actuar creativamente y con suficiente espíritu crítico si en todos estos años en DC estuvimos aceptando “verdades” políticamente correctas? ¿No será hora de mantener sus cosas buenas, como el cuidado en el vocabulario, pero deshacernos de las cosas que potencialmente pueden llegar a socavar nuestro desempeño futuro como promotores del desarrollo en nuestros países? ¿No será hora de hacer más énfasis en decir lo que pensamos y en cuestionar las ideas imperantes? ¿No será hora de comenzar a entrenarnos en fomentar cierto nivel de conflicto en lugar de minimizarlo? ¿No será hora de aprender a confrontar y respetar nuestras diferencias en lugar de ignorarlas o buscar inútiles convergencias? ¿No tenemos acaso una responsabilidad moral de al menos cuestionarnos si esta obsesión washingtoniana nos está echando a perder?

Mariano Negri Mariano Negri es economista y trabaja actualmente en la Unidad de Protección Social de la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial. Asimismo, es director del Subcomité de Relaciones Institucionales de Youth to Youth Community (Y2Y) con el BID. Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:32:47 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article130806.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:32:47 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Desde América Latina

La historia de un joven, entre otras tantas...: pasado, presente y futuro Por Lorena Ramundo Miguel tiene 32 años, es jefe de familia y padre de dos niños, uno de ellos en edad escolar y el otro con pocos meses de vida. Vive en un barrio de la Ciudad de Avellaneda —Primer cordón del Conurbano Bonaerense de la provincia de Buenos Aires, Argentina — lugar donde se crío, estudio, y conoció a su actual mujer. Miguel trabajaba hasta hace seis meses en una empresa realizando tareas de operario, desempeñando su labor de forma óptima según comentarios de sus compañeros y su empleador, en el período de los tres meses que realizó este trabajo. ¿Por qué Miguel paso a formar parte del porcentaje de desocupados de nuestro país? No fue una reducción de personal, ni mal desempeño, tampoco fue por falta de producción de la compañía. Un día como todos, Miguel se presentó a su trabajo y le informaron que tenía negado el ingreso, ya que había sido despedido. Sin entender las causas, y con una sensación de vacío y falta de claridad, sumada a la preocupación de volver a su hogar e informar esto a su familia, tomó coraje para preguntar a la persona que lo había contratado hace tres meses... ¿Por qué? La respuesta lo colmó de rabia e impotencia: “averiguamos su historia y no queremos trabajando en nuestra empresa a nadie con antecedentes penales”, dijo su jefe. Sin saber muy bien donde ir, angustiado por la noticia se dirigió al espacio de trabajo que lo motivo a la búsqueda de un empleo: El Club, espacio donde periódicamente se reúne un grupo de jóvenes con historias parecidas, que buscan la inclusión, acompañados por algunos profesionales dependientes de una política pública. Dando las gracias por el acompañamiento del equipo y sus compañeros, Miguel expresó su pronta decisión de no querer intentarlo más, de bajar los brazos por volver a sentir que la sociedad lo dejaba fuera, la sensación de no poder elegir. En sus palabras se vislumbraba un razonamiento de un futuro predefinido, predestinado, un futuro

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:32:47 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm

del cual no era dueño. En su proceso se visualizan los esfuerzos en la reconstrucción de su proyecto de vida, en la motivación de buscar un empleo, en el armado de su Curriculum Vitae, en las expectativas de cada puesto disponible publicado en el diario. También del momento en el que se contentó con la respuesta positiva e ilusoria de este empleo de operario, en el que fue seleccionado entre otros jóvenes que se habían postulado, y posteriormente halagado por su buen desempeño. Pero, ¿Qué fue evaluado? ¿Su pasado o su presente? Al igual que otros profesionales y operadores que trabajan con jóvenes en conflicto con la ley penal o con antecedentes penales y residentes en barrios vulnerables, fui testigo de varias historias, con elementos comunes a la de Miguel. Historias de discriminación que se repiten, por el lugar de residencia, por la vestimenta, los tatuajes que formaron parte de su pasado y que condicionan su presente. Hay condiciones materiales, históricas, institucionales que disponen: la moda de pibe chorro, la pobreza, la falta de reglas y normas incorporadas en socialización primaria y en algunos casos la socialización delictiva, como la llaman algunos autores. No podemos negar que las condiciones socioculturales, predisponen a un sector a ciertas prácticas, como por ejemplo las delictivas; pero no las determina. Deberá estudiarse la relación entre las condiciones individuales y las sociales. Los contextos y las posibilidades. La inclusión y la discriminación, antes de hacer un análisis y/ o emitir opinión sobre las personas que han cometido algún delito. Pasada una semana de esta visita de Miguel al espacio grupal, lo encontramos en la puerta de la salita de salud del barrio con su hija en brazos, donde nos contó que estaba trabajando nuevamente con la vieja banda en la que nosotros lo conocimos. Contó que había conseguido otra vez su herramienta de trabajo, pero que estaba más rescatado y que no usaba la violencia como antes, porque “algo había aprendido en el grupo”. El delito como trasgresión-normativa está condicionado socio-culturalmente. No hay factores rígidos que predispongan a los individuos a delinquir, en cada individuo los factores actúan en su subjetividad, como actuó en la de Miguel. Ahora me pregunto, ¿Qué evaluó con su decisión? ¿Su pasado, su presente o su futuro?

Lorena Ramundo Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires; actualmente trabaja con jóvenes con antecedetes penales en el marco del Plan Nacional de Prevención del Delito (Programa Comunidades Vulnerables) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina. Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:32:47 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article140806.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:32:47 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article150806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Mundo YC

YC en época de mundial: Campaña Ponte la Camiseta de la Solidaridad Por Gastón Araoz

No cabe duda alguna que el fútbol es el deporte que más une a las multitudes y que más pasiones despierta en el mundo entero. En el pasado mundial de fútbol de la FIFA Alemania 2006 fuimos testigos de este tan peculiar fenómeno. A lo largo de un mes entero los corazones de todos los hinchas latieron aceleradamente y muchos perdieron sus voces alentado a su selección. Fue el cuadro Italiano quien se coronó campeón del mundo y de esta manera esta fiesta deportiva llegó a su fin. Pero es de orgullo decir que éste no fue el único equipo ganador. A cientos de kilómetros de Alemania, un equipo conformado por hábiles jugadores de distintos países y con el apoyo de una hinchada sin igual pudo meter un golazo a la indiferencia y a la apatía. A la cabeza del director técnico Julien Hautier, el grupo de voluntarios de Young Connection (YC Volunteers) logró llevar acabo una exitosa campaña de beneficencia con el propósito de llevar esperanza y alegría a niños y jóvenes de escasos recursos de Honduras. “Ponte la Camiseta de la Solidaridad” fue nuestro lema a lo largo de esta campaña, en la cual tratamos de trasmitir el mensaje de que no importaba a que equipo uno apoyaba ya que al unirnos y vestir la misma camiseta podíamos ayudar a la fundación Moroceli. Esta fundación sin fines de lucro fue fundada en respuesta a las urgentes necesidades que enfrentan las familias cultivadoras de café en Honduras. A través del programa de becas académicas, la fundación Moroceli proporciona oportunidades a estudiantes talentosos de comunidades cafeteras para que puedan asistir a la escuela y a la universidad. En muchas comunidades productoras de café a lo largo de los países en desarrollo, la educación pública solo permite a los estudiantes cursar hasta sexto grado. Para poder finalizar sus estudios muchos de estos estudiantes se ven obligados a dejar sus hogares y familias para emigrar a ciudades más grandes. Lamentablemente el costo que las familias tienen que enfrentar para

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article150806.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:33:04 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article150806.htm

pagar vivienda, comida, transporte, material escolar y uniformes para sus hijos es demasiado alto. Como consecuencia para muchos niños terminar la escuela es casi un sueño. El grupo de voluntarios de Young Connection se unió a la fundación Moroceli para no dejar que esto suceda. “Ponte la Camiseta de la Solidaridad” surgió del deseo de este grupo de jóvenes de poder ayudar a personas más vulnerables y necesitadas de nuestro continente latinoamericano. A pesar de vivir a cientos de kilómetros de nuestros países y no poder ayudar personalmente a esta gente llevamos dentro de nosotros el gran compromiso de poder crear y llevar acabo diferentes iniciativas que puedan cambiar en forma positiva la situación actual de nuestra gente. Con esta motivación, este grupo de talentosos jóvenes se puso como meta organizar una campaña de beneficencia para recaudar fondos aprovechando el espíritu del mundial. Este singular equipo estuvo conformado de la siguiente manera: en el pórtico tuvimos a la ágil guardameta Paola Roos. La impenetrable defensa estuvo conformada por Verónica Guzmán, Anna Nill, Lorena Carbonari, Leonela Garcia y Josué Mendoza. El sólido medio campo tuvo a las siguientes estrellas: Gabriela Reyes, Liliana Perez, Tatiani Da Conceicao Fontes, Alexandra Levis y Patricia Abad. Finalmente, la implacable y temible delantera estuvo conformada por Verónica Amaya, Lena Bretas, Maria Cristina Amo, Whitney Harrelson y Gastón Araoz. Lamentablemente tuvimos en la banca a Patricia Valdez a causa de una lesión, pero eso no le impidió apoyar incondicionalmente al equipo. Detrás de un buen equipo siempre se encuentra una buena hinchada. Y este fue el caso del grupo de voluntarios de YC a lo largo de esta campaña. Esta experiencia nos ha enseñado mucho y creemos firmemente en Young Connection que no hay que esperar 1460 días para llevar puesta la camiseta de la solidaridad. Es una tarea que la deberíamos llevar presente durante cada día de nuestras vidas. No importa cuan lejos se encuentre de su país, siempre existirá la oportunidad para meterle un golazo a las diferentes problemáticas que enfrentan nuestros pueblos. Está en sus manos la decisión de convertirse o no en una estrella. A todos nuestros amigos, compañeros de trabajo y gente que trabaja fuera del banco, mil gracias por todo su apoyo. Estamos muy seguros que podremos contar con su ayuda en nuestros futuros proyectos. Les invitamos a ser parte de este incomparable equipo para que de esta manera podamos anotar más goles. Gastón Araoz es de La Paz, Bolivia. Trabaja como Asistente de Investigación de INDES y es miembro del grupo de voluntariado de Young Connection. Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article150806.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:33:04 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article160806.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Mundo YC

Una forma diferente de ser voluntario: YC-Co-Operations YC continua su labor creando programas innovadores que ofrezcan un valor agregado a los jóvenes profesionales en el banco; labor que se expande a través de YC Co- Operations. Esta iniciativa fue lanzada en abril de 2006 con el apoyo de la División de Programas Sociales de la Región 31. Actualmente el Grupo de Coordinación de proyectos ha empezado a motivar la participación de otras divisiones y departamentos del Banco. A través de YC Co-Operations, los jóvenes del Banco tienen la posibilidad de participar y apoyar voluntariamente, el desarrollo de proyectos o cooperaciones técnicas, como parte del equipo. Este programa nace con el propósito de aprovechar la invaluable fuente de capital humano presente en los jóvenes del Banco, así como para ofrecer a éstos oportunidades de formación y crecimiento profesional. De esta forma, no sólo se consigue que los jóvenes conozcan la dinámica que opera en las distintas divisiones y departamentos del Banco, sino que además se enriquece la labor de la institución con la integración de la perspectiva joven en diversos proyectos e iniciativas. El rol de los voluntarios involucrados en YC Co-Operations se relaciona fundamentalmente con el diseño y la aprobación de planes de operaciones de cooperaciones técnicas. Los jóvenes involucrados en esta iniciativa realizan tareas que van, desde la gestión de fondos para el financiamiento, hasta la aprobación del programa. Actualmente, las oportunidades de voluntariado que ofrece la división de programas sociales de la Región 3 son: Programa de Prevención de Factores de Riesgo Juveniles y el Programa de Tecnología y Empresariado Juvenil. Adicionalmente, hay otras áreas potenciales para trabajar en el futuro, incluyendo la evaluación de programas en ejecución y el soporte en el mercadeo interno del manejo de conocimientos y memoria institucional en desarrollo juvenil. YC Co-Operations es una iniciativa promisoria, que desencadena acciones que promueven un desempeño óptimo y un ambiente de trabajo saludable. Entre otras, incrementa el flujo de información entre unidades, fomenta una visión de trabajo integral en el personal y enriquece la red de contactos internos; fortaleciendo la cultura organizativa y conocimiento operativo entre sus miembros. En palabras de la primera voluntaria del programa Verónica Guzm á an, “El trabajo con la División de

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article160806.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:33:04 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article160806.htm

Programas Sociales de la Región 3 ha sido una experiencia sumamente enriquecedora. Me dio la oportunidad de trabajar en un equipo formidable, conocer de cerca cómo opera el Banco, y aprender sobre la interacción del Banco con el país y sus clientes. Pude contribuir en el desarrollo de una cooperación técnica, lo cual me dio una perspectiva del diseño de proyectos y todo lo que esto implica. Esta experiencia me permitió conocer nuevas fases de un proyecto ya que mi trabajo en OVE2 se basa en la evaluación de resultados de proyectos. Creo que este programa es de gran beneficio para las dos partes, y verdaderamente recomiendo a los jóvenes del BID aprovecharlo”.

Esperamos que este programa sea aprovechado tanto por las diferentes oficinas del banco como por los jóvenes miembros de Young Connection. 1

Región 3 cubre los siguiente países: Bahamas, Barbados, Colombia, Ecuador, Guyana, Jamaica, Perú,

Surinam, Trinidad & Tobago y Venezuela. 2

OVE es el Departamento de Evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article160806.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:33:04 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article170806.htm

4ta edición, Agosto 2006

Vuelve a la Portada

Mundo YC

Young Connection en Paraguay: Una sonrisa para los niños de ASOLEU

Desde marzo de este año, los miembros de Young Connection Paraguay, han festejado los cumpleaños de los niños de la Fundación ASOLEU1, brindándoles una merienda el último viernes de cada mes. Esta actividad, forma parte de las iniciativas de voluntariado que llevan a cabo los miembros de YC-Paraguay. Los festejos busca regalar una sonrisa a los niños de la fundación y hacerlos protagonistas de un día especial en el que se comparten momentos de felicidad y diversión. “La hora del desayuno” se convierte en un evento memorable, donde los niños se alegran de poder celebrar y cantan con mucho entusiasmo a la hora del Cumpleaños Feliz. En palabras de uno de los miembros de ASOLEU, “no hay mejor recompensa que presenciar eso". Los fondos para los festejos de los cumpleaños provienen de la contribución voluntaria mensual de los miembros de YC, así como de donaciones de no miembros, que trabajan en el anonimato y contribuyen a esta noble causa. Por medio de Connexio, YC-Paraguay agradece a todos aquellos que hicieron y siguen haciendo posible su propósito de concretar un noble compromiso con los chicos de la Fundación ASOLEU. 1

La Fundación Asoleu es una institución sin ánimo de lucro creada para brindar ayuda a los niños y niñas

con cáncer y leucemia de la Sala de Hemato-oncología Pediátrica del Centro -Materno Infantil dependiente del Hospital de Clínicas. Información: http://www.asoleu.org.py/.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article170806.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:33:09 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article170806.htm

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article170806.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:33:09 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article180806_noticias.htm

Vuelve a la Portada

4ta edición, Agosto 2006

Noticias de otras Organizaciones

Jóvenes Líderes, forman un equipo de trabajo exitoso: "YABT Brasil" Por Vanessa Capuccio

El Young Americas Business Trust (YABT) es una organización sin fines de lucro afiliada a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El YABT se inició en el año 1998 enfocada en 4 áreas prioritarias: Liderazgo y Networking; Entrenamiento – con énfasis sobre experiencia práctica; Tecnología; Alianzas Estratégicas y Capítulos Nacionales. En el área de Entrenamiento destaca el Programa de Laboratorios Empresariales, el cual consiste en un “Entrenamiento de Entrenadores” para que luego los participantes que fueron entrenados tengan la habilidad de enseñar a otros jóvenes. Este programa proporciona las herramientas necesarias para que los jóvenes puedan iniciar su propio negocio, contactos con otras organizaciones, instituciones u otros jóvenes empresarios y un seguimiento riguroso. En esta oportunidad hacemos referencia al YABT – Brasil, el cual inició en el año 2004 cuando dos jóvenes emprendedores y líderes se insertaron en el mundo del emprendimiento, ellos son: Leonardo Gomes y Daniel Messeder, ambos iniciaron sus actividades en YABT - Washington D.C. realizando una pasantía de 4 meses de duración que empezaron en el mes de diciembre del 2003. En ese entonces ellos estuvieron trabajando en el Plan Estratégico de la organización, específicamente en el aspecto de recaudación de fondos. La oportunidad de crear YABT Brasil se originó de la idea de implementar los proyectos YABT en Brasil, creando distintas versiones del programa de Laboratorios Empresariales para distintos grupos de jóvenes tales como: estudiantes universitarios, jóvenes provenientes de familias de bajos ingresos y jóvenes que ya se encuentran en el mercado de trabajo. Entre las versiones del Programa tenemos:

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio.../Connexio%204/Articulos/article180806_noticias.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:33:11 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article180806_noticias.htm

Laboratorios Empresariales Avanzado : creado en el año 2004, es un nuevo lineamiento que incluye dos sesiones con una duración de dos semanas, la primera de motivación y liderazgo para generar el espíritu emprendedor en los participantes y la segunda tiene el objetivo de que los jóvenes aprendan a crear su empresa a través del contenido: “Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas”. Laboratorios Empresariales Sociales : creado en el año 2005, tiene como grupo objetivo a estudiantes universitarios de bajos ingresos y el contenido del programa es sobre “Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas”. Este proyecto tiene el apoyo de 5 ONGs: CIPÓ, Ilê Aiyê, IPGA, Enter Jovem y Moradia y Ciudadania. Laboratorios en Liderazgo : creado en el año 2006, tiene como grupo objetivo a jóvenes que ya se encuentren en el mercado de trabajo. Tiene como finalidad enseñarles a los jóvenes habilidades de comunicación, liderazgo y negociación así como también generar en ellos un alto grado de motivación y actitud para trabajar en equipo. YABT Brasil está aplicando estos programas de emprendimiento como una herramienta de inclusión social y económica para los individuos a través del ofrecimiento de entrenamientos enfocados en un intenso proceso de seguimiento. Una de las partes mas difíciles pero que han aprendido a sobrellevar gracias al Director Ejecutivo del YABT, Sr. Roy Thomasson, es que para llevar hacia delante una organización, es esencial coordinar con el equipo de trabajo, negociar con socios, jóvenes, gobierno, manejar tareas burocráticas y estudiar la mejor vía para la recaudación de fondos. “Los planes futuros de la organización en el país están enfocados en el desarrollo auto-sostenible. Además e n YABT Brasil seguiremos desarrollando otros proyectos que estén dirigidos a distintos grupos objetivos para ampliar el alcance que hemos tenido hasta ahora, como bien ya conocieron hemos trabajado desarrollando talleres de Laboratorios Empresariales dirigidos a jóvenes estudiantes, y jóvenes empresarios”. Daniel Messeder. Vanessa Capuccio es venezolana y tiene un título en Comunicación Social/Publicidad y RRPP de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Ha trabajado en Televisora Regional TELECARIBE ARAGUA, como redactora del programa juvenil llamado “TOP PLATINO” y en una empresa de Publicidad en Venezuela “LATINA PUBLICIDAD”. Desde 2005 es pasante en la organización Young Americas Business Trust (YABT) donde trabaja en la redacción de reportes y noticias relacionadas a las actividades del YABT. Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio.../Connexio%204/Articulos/article180806_noticias.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:33:11 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article190806_noticias.htm

Back to Index

4th edition, August 2006

News from other Organizations

Filling the Gap Between Microfinance and Macrofinance By Emi Kubota

When Jaime Salazar finally thought of a way to combine his passion for the ocean and maritime life with his entrepreneurial spirit, he found himself up against many obstacles. As a budding small entrepreneur in Nicaragua, Jaime faced several challenges. First, there was the financing challenge. While Jaime is welleducated and driven, without financing readily available through networks of family and friends, no one was willing to invest in a start-up business. While microfinance has done wonders to meet the needs of many micro entrepreneurs with existing businesses and positive cash flow histories, most microfinance institutions (MFIs) will not finance start-up businesses, especially those that require large amounts of seed capital. Jaime’s business idea was a start-up requiring a significant amount of capital, making micro financing difficult, let alone receiving a loan from a larger bank. Even existing businesses in Nicaragua can find it difficult and costly to receive bank loans. Co-founder of Agora Partnerships and IDB-Nicaragua alumnus, Ricardo Teran Teran, says, “In Nicaragua, even for a large, established corporation to receive a loan, can take a lengthy administrative process, and interest rates are prohibitively high. The hurdles for a small, start-up company with high fixed-investment costs and high growth potential are even greater. Nicaragua has a great number of aspiring entrepreneurs, but the lack of financing is so discouraging for them. This is the financing niche Agora fills.” Aside from informal sources of financing (family and friends) and formal sources of financing (MFIs and banks), the angel investing market in Nicaragua is virtually non-existent, as it is in many other Latin American countries. Angel investment comprises a group of investors using a venture capital model on start-up business through equity investments aiming for highly profitable returns. Functioning Angel

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio.../Connexio%204/Articulos/article190806_noticias.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:33:19 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio%202006/Connexio%204/Articulos/article190806_noticias.htm

markets are essential to a vibrant entrepreneurial sector, and they currently exist in the US and other countries in which entrepreneurship and innovation drive the economy. Agora Partnerships seeks to build this Angel investing market through its affiliated Agora Venture Fund, which will begin with an investment portfolio in Nicaragua, and expand to other countries in Central and South America, eventually introducing the model on a global scale. Second, Jaime didn’t have formal business training, skills, or experience. In order to convince an Angel investment group that his business idea could take off, Jaime needed coaching. Since the concept of Angel investing and venture capital is relatively unknown in Nicaragua, Agora must introduce the concept to entrepreneurs and give them their first opportunity to take advantage of the Angel financing model. Agora Partnerships takes on the role of recruiting, selecting, educating, and preparing the entrepreneurs for equity investments through the Agora Venture Fund. The Agora consulting process matches teams of high-caliber MBA and international affairs students with the most promising entrepreneurs. Together, they assess the market for the entrepreneur’s product and its cost assumptions, develop a detailed execution and financing plan, and communicate the investment thesis to the investment committee. Working with the consultants gives the entrepreneurs skills and confidence to turn their dreams into reality. “There is a structural gap in development finance that leaves small, start-up entrepreneurs with little support”, says co-founder Ben Powell, who started his own business in Mexico eight years ago. “There is so much opportunity, but development practitioners in microfinance and microenterprise development often tend to focus their efforts on very small (micro) enterprises, which often employ fewer than five people and show relatively small growth potential. Whereas venture capital investors don’t see how they can make a profit on such small, risky deals with few exit possibilities. This leaves small and medium, highgrowth enterprises stuck in the middle without the start-up financing they need. We try to fill this gap by creating vibrant, socially-responsible companies that can create more jobs and create more stakeholders in society.” Agora invests between US$25,000 and US$200,000 in deals, minimizing risks for our investors and maximizing both financial and social returns. It is the first socially-oriented microventure fund with high hopes of leading a movement of truly market-based approaches to international development. Emi Kubota is a Summer Business Development Associate at Agora Partnerships and is currently pursuing a dual graduate degree in international affairs and business at Columbia University, with a focus on development and entrepreneurship. To learn more about Agora Partnerships, visit www.agorapartnerships.org. Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio.../Connexio%204/Articulos/article190806_noticias.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:33:19 PM]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.