Connexio2da

Page 1

http://www.youngconnection.org/newsletter/index1205.htm

2da edición, Diciembre 2005

Editorial ¡Bienvenidos a Connexio! [ Leer artículo completo ]

Welcome to Connexio! [ Read complete article ]

Historias especiales El flamante Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, nos habla de los desafíos de su gestión, el desempleo juvenil, el goteo económico y el rol de los jóvenes en el futuro del Banco. [ Leer artículo completo ] Los ganadores del premio "Jóvenes Emprendedores 2004" de Colombia nos cuentan sobre la importancia e impacto que pueden tener las iniciativas jóvenes de la región. [ Leer artículo completo ]

Desde el BID Esa bendita tierra roja: entre el desarrollo y la supervivencia rural en Mato Grosso do Sul En la sección "El Rincón del BIDuino", Mario Picón relata su experiencia como estudiante de posgrado ayudando a pequeños agricultores del sur de Brasil. [ Leer artículo completo ]

Steel Inefficiency Alejandro Espinosa presents the lessons learned from eliminating tariffs in the U.S. steel market. (Article in english) [ Read complete article] The People as Inspiration José Luis Irigoyen nos recuerda la importancia de trabajar para el desarrollo de nuestra región a partir de un caso real. (Article in english) [ Read complete article ]

Desde América Latina

http://www.youngconnection.org/newsletter/index1205.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:38:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/index1205.htm

Confidence-building measures in Latin America and the effect of arms acquisitions by Venezuela Mark Bromley and Catalina Perdomo show us how Confidence-Building Measures being developed in Latin America can play a positive role in reducing tension surrounding arms acquisitions. (Article in english) [ Read complete article ] Llamemos las cosas por su nombre Daniel Andrés Fridrij nos da su interpretación sobre el fenómeno inflacionario en Argentina. [ Leer artículo completo ] Los estereotipos hacia los afroperuanos Roberto Rojas Dávila nos habla sobre cómo los estereotipos arraigados en la historia de América y de Perú afectan la identidad de los afroperuanos hoy en día. [ Leer artículo completo ]

LIMA ALBERGUE: Una visión de turismo integral, en busca de financiamiento Francis Chauvel nos presenta su novedoso proyecto de turismo integral para convertir a Lima en una visita turística obligada en Perú. [ Leer artículo completo]

2006: Reto democrático para América Latina Andrés Felipe Villamizar analiza la importancia del año entrante para la consolidación de la democracia en América Latina. [ Leer artículo completo]

No es un Cuento de Terror Betsy Malely Linares Sánchez sitúa una historia anecdótica en la actualidad del conflicto colombiano. [ Leer artículo completo]

Mundo YC

http://www.youngconnection.org/newsletter/index1205.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:38:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/index1205.htm

Aniversario YC Compartimos con el lector las frases y anécdotas que marcaron el primer año de existencia de Young Connection. [ Leer artículo completo ] Elecciones YC YC realizó sus primeras elecciones abiertas con éxito. Un gran número de miembros votó por el nuevo Comité de Coordinación General y la Secretaría. [ Leer artículo completo ] YC en Paraguay Los miembros de YC en Paraguay continúan con su iniciativa "Ciclo de Charlas" mediante un debate sobre la relación entre la Representación del Banco, el Gobierno y la sociedad paraguaya. [ Leer artículo completo ]

Noticias

La Reunión de la Organización Mundial del Comercio en Hong Kong: ¿Cuáles son los temas clave y qué se puede esperar de los protagonistas? [ Leer artículo completo ] Al día siguiente: Balance de la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina, o Crónica de una oportunidad perdida. [ Leer artículo completo ] El programa de computadoras de US$100 del MIT, funcionan hasta donde no hay electricidad. ¿Y tu país, ya se apuntó? [ Leer artículo completo ]

Ediciones: 1 y 3 Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/index1205.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:38:12 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article011205.html

Vuelve a la Portada

2da edición, Diciembre 2005

Editorial

No hay primera sin segunda Justo a tiempo para cerrar este año, llega a ustedes la segunda edición de CONNEXIO, la revista de Young Connection1. El Comité Editorial agradece a todos nuestros lectores la receptividad y entusiasmo que han demostrado para con esta iniciativa de jóvenes para jóvenes. Mención aparte merecen todos aquellos que han enviado artículos para ser compartidos con el continente entero. Y si todavía no lo has hecho, ¿qué esperas? Aprovecha este espacio para decir lo que piensas. Esta entrega comienza con la entrevista que CONNEXIO realizó al flamante Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, sobre los retos de la institución y el rol de las nuevas generaciones en la misión del Banco. En CONNEXIO buscamos también dar a conocer a jóvenes destacados en la región, y transmitir iniciativas de los mismos. En esta línea, entrevistamos a los ganadores del premio ‘Jóvenes emprendedores’ de Colombia, mientras que ‘Lima Albergue’ presenta un ambicioso proyecto que busca diversificar oferta turística, generando empleo y fortaleciendo la identidad cultural. Los artículos que aquí les proporcionamos presentan diferentes temas ligados al desarrollo económico y social, y que provienen de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, además de artículos regionales. ‘2006, Reto Democrático para América Latina’, por ejemplo, resalta la importancia del año electoral que se nos viene no sólo para consolidar la democracia en la región sino también para mejorar la calidad de la misma. ‘Confidence-building measures in Latin America’, nos habla de un reto diferente: el de reducir las tensiones entre nuestros países relacionadas a la adquisición de armamento. Mientras tanto, el crudo relato que ‘No es un cuento de terror’ nos ofrece es reflejo del nivel de deshumanización al que se puede llegar en conflictos armados. Lectura obligada en esta edición. Artículos sobre economía también son presentados en esta edición. ‘Llamemos las cosas por su nombre’ llama la atención sobre los mecanismos de control de inflación utilizados actualmente en Argentina, mientras que ‘Steel Inefficiency’ muestra de manera práctica cómo la eficiencia de los mercados se ve afectada por lobbies en el caso específico del acero en Estados Unidos. En el campo social, http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article011205.html (1 of 3) [8/24/2007 4:38:13 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article011205.html

‘Los estereotipos hacia los afroperuanos’ permite adquirir una perspectiva histórica de cómo en Perú persiste un marcado racismo estructural a ser combatido con decisión y de raíz. Como profesionales jóvenes, las experiencias de campo son invaluables para formar una visión comprehensiva de lo que debe ser el desarrollo. Una experiencia de campo en Brasil es lo que ‘Esa bendita tierra roja’ nos brinda, mostrando cómo el uso indiscriminado de recursos naturales termina por limitar las oportunidades de desarrollo de los agricultores en Mato Grosso do Sul. ‘The people as inspiration’, por su parte, es un llamado de atención sobre el hecho que nuestras acciones en la esfera del desarrollo no pasan inadvertidas, y de lo mucho que se espera de nosotros. ¿Estamos listos para el reto? Finalmente, Mundo YC conmemora el primer aniversario de Young Connection con una crónica de los momentos vividos el día del Lanzamiento, 8 de noviembre del 2004. Ha pasado un año en el cual Representaciones como la de Paraguay hicieron suya la idea de ser motor de cambio, y vienen trabajando hacia ello como YCParaguay. Y no se pierdan nuestra sección Noticias, siempre con temas de actualidad e interés de la región. En CONNEXIO seguiremos innovando para que tus ideas tengan la plataforma que se merecen. Envíanos tus sugerencias y artículos a yconnection@iadb.org Aprovechamos la ocasión para saludar en estas fiestas a nuestros cientos de lectores en Estados Unidos, América Latina y el Caribe. Les deseamos una Navidad en familia y un Año Nuevo feliz, pero ante todo, productivo. Porque tal y como decía el poeta peruano Cesar Vallejo: “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”, cada quien dando lo mejor de sí. Bienvenidos a CONNEXIO. Tu opinión. Tus ideas. Tu revista

1Young Connection (YC) es la comunidad de jóvenes profesionales del Banco Interamericano de Desarrollo, nacida para canalizar

el conocimiento, las habilidades y el empuje de los jóvenes que trabajan en el BID y así llevar a cabo proyectos y acciones concretas con impacto en el Banco, en Washington, DC y la región de América Latina y el Caribe. En resumen, YC es una plataforma donde personas con intereses similares pueden juntarse y plasmar sus iniciativas.

Ir al índice

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article011205.html (2 of 3) [8/24/2007 4:38:13 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article011205.html

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article011205.html (3 of 3) [8/24/2007 4:38:13 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/articleEN011205.html

Back to the Index

2nd edition, December 2005

Editorial

CONNEXIO Strikes Back Just in time to close the year, we bring you the second issue of CONNEXIO, the newsletter of Young Connection1. The Editorial Committee would like to thank our readers for all the receptiveness and enthusiasm shown for this initiative for young people. A special mention goes to all those who sent in their articles to be shared with the whole continent. If you haven’t done so yet, what are you waiting for? Take advantage of this space to say what you think. The issue begins with CONNEXIO’s interview with the recently elected President of the Inter-American Development Bank, Luis Alberto Moreno, on the challenges the institution faces and the new generations’ role in the Bank’s mission. In CONNEXIO we also seek to highlight young people in the region who excel in their work together with their initiatives. Along this line, we interviewed the winners of Colombia’s ‘Jóvenes emprendedores’ award, while ‘Lima Albergue’ presents an ambitious project that aims at diversifying the tourism offer, generating employment and strengthening cultural identity. The articles we present here cover different issues linked to economic and social development, and come from Argentina, Brazil, Colombia, the United States, Panama, Paraguay, Peru, and Venezuela in addition to regional articles. ‘2006, Reto Democrático para América Latina’, for example, emphasizes the importance of the coming election year not only in consolidating democracy in the region, but also in improving its quality. ‘Confidence-building measures in Latin America’ tells us about a different kind of challenge: reducing tensions among countries in the region due to arms acquisitions and arms transfers. Meanwhile, the harsh story ‘No es un cuento de terror’ is a reflection on the level of dehumanization that can be reached in armed conflicts; a must read in this issue. There are also articles on economics. ‘Llamemos las cosas por su nombre’ draws attention to the inflation control mechanisms currently being used in Argentina, while ‘Steel Inefficiency’ shows in a practical illustration how lobbies, in the case of the steel industry in the U.S.A., affect market efficiency. In the social field, ‘Los estereotipos hacia los afroperuanos’ provides a historic perspective on how a marked structural racism persists in Peru, which must be fought against from the roots and with determination.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/articleEN011205.html (1 of 2) [8/24/2007 4:38:13 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/articleEN011205.html

As young professionals, the experiences on the field are priceless in shaping an integral vision of what development must be. ‘Esa bendita tierra roja’ shows us how the indiscriminate use of natural resources ends up limiting the development opportunities for the farmers of the Brazilian state of Mato Grosso do Sul. On its part, ‘The people as inspiration’ is a call for attention to the fact that our actions in the sphere of development do not pass inadvertedly and how much is expected from us. Are we ready for this challenge? Finally, Mundo YC commemorates the first anniversary of Young Connection with a chronicle of the moments lived the day of the official launch, November 8th, 2004. It has been a year in which Country Offices like Paraguay’s have made theirs the idea of being a “motor for change”, and have been working towards this end as YCParaguay. And don’t miss our News section, always bringing current affairs of interest to the region. In CONNEXIO we will continue innovating so that your ideas have the platform they deserve. Send us your suggestions and article to yconnection@iadb.org. We would like to take this opportunity to greet in these holidays our hundreds of readers in the United States, Latin America, and the Caribbean. We wish you a merry Christmas and a joyful, but most of all, productive New Year. Because, as the Peruvian poet Cesar Vallejo used to say: “There is, my brothers and sisters, a lot to do”, everyone giving the best they can. Welcome to CONNEXIO. Your opinion. Your ideas. Your newsletter.

1

Young Connection (YC) is the community of young professionals at the Inter-American Development Bank, set up to channel the knowledge, capabilities and drive of the young people working at the IDB and implement projects and solid actions with an impact in the Bank, Washington, DC and the Latin America and Caribbean region. In short, YC is a platform where people with similar interests can get together and realize their initiatives.

Go to the index

Unsubscribe to Connexio | Visit YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/articleEN011205.html (2 of 2) [8/24/2007 4:38:13 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article021205.htm

Vuelve a la Portada

2da edición, Diciembre 2005

Historias especiales

Entrevista con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno PREGUNTAS

¿Cómo era Luis Alberto Moreno de joven? ¿En qué se destacó? ¿Cuáles fueron esos primeros pasos que hoy lo llevaron a la presidencia del BID? No será un secreto para ustedes que nunca me destaqué por mi habilidad en el básquet... Pero creo que ser siempre el más bajito del salón me impulsó a ser inquieto, curioso y amiguero. Además siempre he sido optimista por naturaleza y un convencido de que el éxito se logra con 1% inspiración y 99% transpiración. Creo que mi optimismo, perseverancia e interés por oír y conocer a la gente han sido fundamentales en toda mi carrera

Luego de sus primeras semanas al frente del BID, ¿cuáles percibe usted que serán los tres desafíos fundamentales de su gestión y cómo piensa enfrentarlos? Los desafíos que enfrentan nuestra institución y la región son múltiples y complejos. Pero creo que con la capacidad, talento y dedicación de nuestra gente estamos en capacidad de enfrentarlos. El primer y el mayor es cómo aumentar el nivel, sostener en el tiempo y mejorar la calidad—sobre todo en materia de equidad—del crecimiento económico. El segundo diría yo que es la necesidad de avanzar en la integración de nuestra región con la economía global. No hablo sólo de integración entre nuestros países y de éstos con el mundo, sino también al seno mismo de nuestras naciones. Hay amplias regiones y grupos dentro de nuestros países que no están integrados a la economía moderna. Nuestro desafío es estrechar lazos con el mundo a la vez que incluimos a nuestros ciudadanos más pobres y marginados en este proceso de integración. Y el tercero, y el que nos permitirá hacer avances en los dos primeros, es volcar el trabajo y cultura del BID hacia las necesidades reales de nuestros países y hacerlo más ágil, más creativo, y más eficaz en su tarea de http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article021205.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:38:14 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article021205.htm

promover el desarrollo sostenible y con equidad de América Latina y el Caribe.

En su opinión, ¿qué puede hacer el BID para colaborar con los países de la región a reducir el índice de desempleo de los jóvenes de América Latina, considerando que éstos constituyen el grupo mayoritario y con mayor índice de desempleo? En primer lugar, es importante que el Banco apoye proyectos que promuevan la formación técnica y capacitación de jóvenes en América Latina para que estos puedan competir mejor en el mercado laboral y ser factores proactivos de cambio. En este sentido, la caída acelerada del precio de la tecnología y su rápida penetración a nivel continental constituyen una herramienta sumamente poderosa. Al mismo tiempo debemos enfocarnos en incentivar a los jóvenes a formar sus propias empresas a través de programas de asesoría y acompañamiento y programas que les den acceso a capital de riesgo y créditos para poder invertir. Así mismo, el Banco debe continuar estimulando a las empresas en la región a invertir en su expansión e incrementar su productividad para que así puedan generar más empleo. Finalmente, el Banco tiene un rol importante que jugar en conjunto con los gobiernos para hacer más dinámicos y eficientes los mercados laborales en toda la región.

¿Seguiremos apostando por el goteo económico? Claramente ésta no es una opción. Es cierto que el desarrollo económico es un proceso incremental, de acumulación y de largo plazo, pero tampoco se logra a cuenta gotas. Si miramos el desempeño económico de la región en los últimos 20 ó 30 años vemos que debemos tomar medidas más drásticas para reducir la pobreza y la inequidad. En particular, debemos buscar mecanismos que ayuden a las economías de la región a crecer desde la base hacia arriba, y no apostar a que el crecimiento de los de arriba eventualmente favorezca a los que se encuentran en la base. Yo soy un convencido de que hay múltiples maneras de canalizar las capacidades, talentos y energía de las grandes mayorías de nuestra región y empoderarlas para ser factores de su propio desarrollo. Hay que combinar programas de salud y educación de calidad para todos, con impulso al empleo y el empresariado a través de herramientas como las remesas, la bancarización y el microcrédito, la titulación, la capacitación masiva vía tecnología, la reducción de los obstáculos a la formación de empresa, entre otras más.

Usted mencionó que el Banco está a las puertas de una transición generacional. ¿Qué espera de los jóvenes profesionales del Banco y cuál cree que puede ser el impacto de nuestro trabajo en el BID? Como dije el día que llegué al Banco, las urgentes necesidades de nuestra región demandan que no seamos esclavos de la tradición y de la inercia burocrática. Tenemos que ser cada

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article021205.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:38:14 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article021205.htm

día más ágiles, flexibles, creativos y eficientes. Por su propia condición, son los jóvenes profesionales del Banco los llamados a asegurar que siempre estemos explorando ideas frescas e innovadoras, tomando riesgos y haciendo apuestas por el cambio. Esta es su gran responsabilidad.

Desde la perspectiva de alguien que trabajó en medios, ¿cree que es importante que exista una publicación escrita por los jóvenes profesionales del BID, como Connexio? ¿Cuál cree que puede ser su alcance? Sin duda. Los jóvenes profesionales tienen la ventaja de tener una visión más fresca y una menor resistencia al cambio. Esto implica a su vez, un mayor compromiso y una gran responsabilidad con la institución y con los habitantes más pobres de nuestra región. Por este motivo creo fundamental el que sus opiniones y sugerencias sean conocidas por otros en el Banco. Connexio es una herramienta idónea para facilitar este intercambio de ideas.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article021205.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:38:14 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article031205.htm

Vuelve a la Portada

2da edición, Diciembre 2005

Historias especiales

Entrevista a ganadores del premio Jóvenes Emprendedores de Colombia para CONNEXIO Por Mónica Almonacid Colcommerce es una empresa de Solución Integral Sectorial que nació gracias a la iniciativa de tres jóvenes amigos que estudiaban juntos en la Universidad. Poco a poco la idea de su constitución se fue dando y fue en Julio del 2002 cuando el sueño se hizo realidad. Julián González y Felipe Lara nos cuentan cómo ha sido este proceso y como han logrado establecerse en el mercado después de haber conseguido numerosos reconocimientos como el premio Jóvenes Emprendedores de Colombia en el 2004 y numerosas nominaciones por su labor y creatividad.

¿Cuál es la importancia de un premio como el de “Jóvenes emprendedores” dentro de un país como Colombia y que repercusiones tuvo sobre la empresa? R/ Este premio se convierte en un reconocimiento y motivación a la cultura del emprendimiento, la cual comienza a abrir su espacio en una dinámica social acostumbrada a la carrera del empleo como factor determinante en el logro de la estabilidad emocional, de la estabilidad económica y la seguridad. Este premio es una alerta y un reto para el país en materia cultural como punto de partida para lograr resultados económicos y sociales, los cuales arrancan en una tarea de sensibilización y motivación para comenzar a romper paradigmas en la manera de pensar y actuar en la formación de una empresa o modelo de trabajo capaz de mejorar la calidad de vida de la humanidad mediante la innovación, aumentar la generación de riqueza y su distribución y, lo más importante, lograr que el modelo de trabajo lo entiendan cada vez más personas.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article031205.htm (1 of 5) [8/24/2007 4:38:15 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article031205.htm

Esta cultura que comienza a discutir y a identificar sus primeros brotes, nos debe encaminar a formar personas visionarias, creativas, que entiendan que la constante del error y los obstáculos se convierten en el mejor espacio de creación, que bajo un escenario de riesgo y presión debe lograrse avanzar y tomar las mejores decisiones, que entienda que el escenario ideal para crear empresa lo hace uno mismo. Para Colcommerce este premio se convirtió en un apoyo social para prepararnos a la dinámica de choque o lucha que se nos venia en el camino para lograr nuestro objetivo como emprendedores.

¿Qué tiene Colcommerce para contarle y ofrecerle a los jóvenes de la región y los jóvenes que trabajan en el BID? R/ A los jóvenes quiero contarles que en el transcurso de esta carrera de emprendimiento, he logrado entender que el activo más importante que hemos logrado construir en nuestra empresa es la capacidad de ejecución, la resistencia y la creatividad en momentos de dificultad. Si los jóvenes no están preparados para entender que el error y los obstáculos que aparecen uno detrás de otro son el mejor momento para formarse como empresarios y moldear mejor su empresa, este camino será muy tortuoso y sin sentido. La motivación, la constancia y la preparación se convierten en las mejores herramientas para manejar la incertidumbre y el riesgo, factores constantes en cualquier proceso, mas aún en procesos de formación y creación. La venta o inicio de la facturación de tu empresa no son el principal indicador, el quererlo de inmediato puede convertir tu modelo en un simple negocio frágil de corto plazo, el no quererlo en el largo plazo te alejará de un modelo generador de riqueza. Por lo tanto hay que buscar un equilibrio y tratar de que en el corto y mediano plazo se generen resultados en materia de infraestructura, en maduración de la idea de negocio y de su forma de aplicación, en la formación de un buen equipo de trabajo y del logro de un gran nivel de motivación o pasión por lo que se hace. Para comenzar traten de escribir su idea de negocio en una página, de la forma más práctica y sencilla, que se convierta en un buen punto de partida y de conexión de todas las ideas que comenzarán a desprenderse. No se asusten ni se limiten con todos los requisitos de un “PLAN DE NEGOCIOS”, este formato se va llenando o generando en la medida en que se vaya avanzando y aplicado de una forma muy gradual y prudente tu idea de negocio. Arranquen que hay mas de un millón de posibilidades para generar nuevos productos y servicios, pero que no cuentan con la capacidad de ejecución de una o varias personas que les permitan ser una realidad.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article031205.htm (2 of 5) [8/24/2007 4:38:15 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article031205.htm ●

¿Qué dificultades, creen ustedes, tiene la creación de empresa en su país? ¿Creen que se podría resolver el tema de forma regional? R/ Considero que las dificultades parten de un vacío cultural existente en materia de emprendimiento desde todos los frentes (nombro algunos): Emprendedor: 1. Falta de autogestión; 2. Búsqueda de negocios inmediatos; 3. Considerar que el primer punto de partida es tener plata; 4. Querer hacerlo todo solo, evitar en la medida tener socio o si se tiene que sea el hermano Sector Académico 1. Falta de espacios para poner en práctica teorías o ideas de negocio; 2. Falta de espacios y metodologías para romper con paradigmas ya establecidos; 3. Cultura del requisito en la elaboración de tesis y demás proyectos de creación de ideas. 4. Falta de recursos para invertir en investigación y ejecución de ideas de negocio Sector Financiero 1. Falta de un Fondo de Capital de Riesgo Sector Público 1. Las herramientas para el apoyo en el proceso de creación de empresas ya están identificadas, aún se encuentran en su proceso de estructuración y acoplamiento a la dinámica emprendedora colombiana. Falta bastante para que el modelo sea efectivo. 2. La mayoría de las herramientas son limitadas, (por ejemplo, los recursos del Fondo Emprender son para empresas que no lleven más de un año constituidas) Estas dificultades se pueden superar con una mejor coordinación entre todos los frentes.

¿Cómo ha cambiado Colcommerce la vida de jóvenes como ustedes que decidieron emprender el camino de crear una empresa y al mismo tiempo motivar a otros a hacerlo? R/ Colcommerce nos ha hecho entender que para crear un sistema (empresa) capaz de

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article031205.htm (3 of 5) [8/24/2007 4:38:15 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article031205.htm

generar empleo y recursos, hay que luchar armados de muchos valores, disciplina, ética, capacitación constante, que nos permita ver después de la pared de la incertidumbre, el riesgo y el miedo a crear algo distinto. No hay que taparse con la venda del dinero y de una idea fantástica para poder ser empresario.

¿Creen ustedes que una iniciativa de Jóvenes Emprendedores se podría lograr regionalmente? R/ Claro que sí. Hay que seguir madurando este punto de unión, coordinación y liderazgo, en el cual todos tenemos que trabajar.

¿Cómo es un día en Colcommerce R/ Y una noche también, porque en las noches a veces hay que pararse a escribir las mejores ideas o soluciones frente a algo que se esté haciendo. El trabajo en Colcommerce no tiene horario o momento, es una vida o un hijo que siempre necesita atención y cada vez se siente más cariño. La vida en Colcommerce se enmarca día a día con el aseo de la oficina, arreglar el computador que tiene virus, ser mensajero, ir al banco, hacer contratos de inversión, hablar con los clientes nacionales e internacionales, viajar por Centroamérica, Caribe, Sudamérica, revisar y modificar diariamente los planes de acción que en su mayoría terminan siendo distintos al planteado inicialmente, luchar contra el incumplimiento con las citas, conseguir inversionistas, coger una flota para reunirse con el gerente de una fábrica, hacer mesas de trabajo cada hora para discutir algo, llorar, pedir que te den plazo para pagar el arriendo, motivar a los papás para que desistan de ejercer presión para que mandemos la hoja de vida a Bavaria….

¿Cuál ha sido la ventaja para Colcommerce de que sus creadores hayan sido jóvenes como ustedes R/Ser joven te permite tener varios factores de competitividad:

Incentivo de los clientes por establecer relaciones con una empresa con una forma de trabajo distinta que les permita tener mejores resultados;

Capacidad de resistir escenarios bien difíciles, al no tener responsabilidades mayores (familia, hijos, etc.);

Escenario de integración entre la academia, el sector privado (la práctica), los amigos, los papás y el sector público (programas), propicio para la creación de una empresa muy bien pensada y probada.

Acoplamiento al período de gracia que se tiene en la vida para probar algo y cometer

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article031205.htm (4 of 5) [8/24/2007 4:38:15 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article031205.htm

muchos errores. ■

Se inicia anticipadamente un proceso de maduración personal y empresarial para consolidar una empresa sostenible con una idea clara y una filosofía de trabajo propia

Mónica Almonacid tiene un B.A. en Finanzas y Relaciones Internacionales. Actualmente trabaja en la División de Infraestructura y Mercados Financieros del Banco Interamericano de Desarrollo y es la Coordinadora Operativa del Grupo de Especialistas en Gestión de Deuda de América Latina y el Caribe (LAC Debt Group).

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article031205.htm (5 of 5) [8/24/2007 4:38:15 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article041205.htm

Vuelve a la Portada

2da edición, Diciembre 2005

Desde el BID

El Rincón del BIDuino: Crónicas de trabajo de campo Gracias por sus comentarios a la primera versión de El BIDuino, Los retos educativos de Apurimac, Perú. Recuerda que este espacio está abierto a todo aquel que desee compartir experiencias de trabajo de campo, misiones, o experiencias de trabajo que cambiaron tu perspectiva sobre el desarrollo. Anímate a compartir lo que has aprendido.

Esa bendita tierra roja: entre el desarrollo y la supervivencia rural en Mato Grosso do Sul Por Mario Picón - Mario, ¿Quieres ir un mes gratis a Brasil?, preguntó el buen profesor Bruening. - Depende. ¿A quién hay que matar? El Departamento de Extensión Agrícola de Penn State conformó ese año 2003 un equipo multidisciplinario de estudiantes de post-grado, con experiencia en Diagnósticos Rurales Participativos (PRA, por sus siglas en inglés), para efectuar un análisis de los fazenderos o pequeños agricultores en el Cerrado brasileño de Mato Grosso do Sul, y entrenar a estudiantes de maestría de dos universidades locales en estas técnicas. Ubiquémonos en el espacio: el Cerrado es la zona de transición entre la Selva Paranaense y la Selva Amazónica, y se extiende por el centro y centro-oeste de Brasil, penetrando hasta Paraguay y el norte de Argentina. Una de sus características más notables es la tierra roja, resabio de antiguas formaciones geológicas, una imagen que se impregna en la retina. Esta tierra es bendita para algunos por su alta fertilidad para cultivos como la soya (o soja, dependiendo de donde usted venga). Pero esta fertilidad es engañosa: la terra vermelha del Cerrado es arenosa y poco compacta, haciéndola fácil presa de la erosión y sujeta a una rápida pérdida de productividad. Todo el lado sur y este del estado de Mato Grosso do Sul es parte del Cerrado. La historia del estado es muy reciente y su destino está muy ligado al de la tierra que contiene. A inicios de 1950, el territorio

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article041205.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:38:16 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article041205.htm

estaba cubierto de bosques, y la mitad de él estaba bajo control de pocas familias latifundistas, y de una compañía, la Mante Lanjadera. Hasta que el gobierno de Getucio Vargas, buscando crear fronteras vivas con Paraguay y Bolivia, entregó tierras a emigrantes de áreas costeras: unas 40,000 personas llegaron así de golpe al sur del estado. Para aprovechar al máximo la alta fertilidad de la tierra, un continuo proceso de deforestación se inició por entonces: la superficie agrícola se explotaba al máximo, y cada vez que se hacia estéril, por las características antes detalladas, la población tendía a deforestar más para usar tierra nueva y fértil. Los campesinos que no podían producir porque su tierra se secaba, no tenían otra salida que vender sus tierras a fazenderos con mayor capital y que pudieran trabajar la tierra con maquinaria, y terminaron partiendo hacia Sao Paolo, Goiania, y otras ciudades del sureste de Brasil. El panorama que el equipo encontró en el distrito de Gloria de Dourados, Mato Grosso do Sul, es precisamente reflejo de este proceso en el tiempo. La tierra roja, otrora abundante, va tornándose escasa, dando lugar a verdaderas ‘islas’ de tierra fértil, que se distribuyen de manera dispar entre las diferentes propiedades del área. En aquellas islas de fertilidad, el cultivo más extendido es la soya, debido a su alta demanda en el mercado internacional. El boom de la soya ha sido tal que entre 1996 y 2003, el área cultivada de la misma en el Cerrado se incrementó en 114%, bordeando hoy en día los 10 millones de hectáreas para la región. En Mato Grosso do Sul, se cultiva en 1,3 millones de has. Pero la soya no es procesada a nivel local, sino llevada a otros estados como Sao Paolo, y de ahí comercializada internacionalmente. La consecuencia directa es que el pequeño agricultor está completamente a merced del precio internacional, que presenta grandes fluctuaciones año a año, y del precio de oligopsonio ofrecido por la agroindustria de otros estados. Aun bajo estas consideraciones, cuando el precio es alto, el beneficio es considerable para el agricultor, por lo que éste prefiere correr el riesgo de bajos precios de soya, que diversificar en productos con bajo precio de mercado garantizado, o que requieren mayor inversión de capital. Esta preferencia por la soya define la vida y las alternativas de producción de muchos agricultores. ¿Qué haría usted, querido lector, con 15 hectáreas de tierra, de las cuales la cuarta parte (con suerte) es tierra fértil, al menos todavía? Tal vez lo mismo que el agricultor promedio de Gloria: la mejor tierra en la época de siembra para la soya, el resto del año siembro maíz, y por ahí unos frutales y cassava para consumo del hogar. Pero el PRA te permite observar tendencias y diferencias entre grupos de agricultores. Aquellos con más años en el área sobrevivieron de esa manera por un tiempo, hasta que la productividad de la tierra se agotó, y los que no se fueron, trasformaron la tierra en pastizales de baja calidad para ganado. Pastos pobres, más carencia de agua, más falta de capital para invertir en refrigeración, hacen la opción lechera como otra de supervivencia, no de pequeña empresa.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article041205.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:38:16 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article041205.htm

¿Qué necesita Gloria? Capacitación. Información. Crédito. La oferta de los mismos existe, pero no se da abasto. El Instituto de Desenvolvimento Agrario (IDATERRA), institución municipal, es el único ente público en el área que provee asistencia técnica en uso de herbicidas, irrigación e industrias alternativas como leche, gusano de seda, aves y porcinos. Sus fondos fueron drásticamente recortados hace 10 años para fomentar asistencia técnica privada, la cual se ha probado como una opción no rentable en el área. Como consecuencia, tres agentes de extensión agrícola atienden a más de 600 agricultores. Para Edwin Bauer, director del Instituto en Gloria de Dourados, es difícil disimular la frustración: como los agricultores no son atendidos a tiempo, ellos tienden a dejar de buscar la ayuda de IDATERRA. El PRA usualmente culmina con una reunión de miembros de la comunidad donde se definen las prioridades para la zona, estableciendo un Plan de Acción para el año venidero. Los ejes de trabajo principales definidos por los fazenderos y otros actores locales fueron: 1. Mayor educación en administración agrícola y educación en general. 2. Mejorar los mecanismos de cooperación entre pequeños agricultores con respecto al acceso a recursos, acceso a agua y rotación de tierras. 3. Mejorar las relaciones y el trabajo cooperativo entre IDATERRA, los negocios de la zona y la agricultura Este tipo de métodos de análisis cualitativo tienen ciertamente sus propias limitaciones. Siendo un economista formado en métodos cuantitativos y econométricos, uno puede ver los pros y contras de cada vertiente de investigación. Pero no puedo negar la satisfacción sentida cuando uno de los profesores de la Universidade Estaduale comentó que en el cercano distrito de Aquidauana, seis meses antes, EMBRAPA (Emprega Brasileira de Pesquisa Agrícola) había invertido unos cinco millones de dólares por un estudio que arrojó las mismas conclusiones que el nuestro. Con el añadido de que estas conclusiones y el Plan de Acción fueron concertados entre los mismos actores del proceso, cuyas decisiones ahora podrán estar orientadas a objetivos comunes. Ahora, el lector se preguntará: “Bueno, pero ¿y qué? ¿El equipo se fue de Brasil, y todo quedó en diagnostico vacío?” Pues no. Lo que no esperábamos fue que un grupo de los alumnos y profesores con los que trabajamos decidieran convertir este experimento en un ejercicio anual, como parte de un taller dentro de sus estudios de maestría. El Plan de Acción fue así revisado y actualizado en el 2004 y 2005. Se nos pasó así un mes inolvidable de feijoladas, cachaca y terere, de sopa de lagarto en el Pantanal, de cabalgatas en el Cerrado, y de esa bendita tierra roja en los zapatos. Y lo mejor de todo, es que no hubo que matar a nadie, ¿no es cierto, profesor Bruening? Dedicado a Wilma, Meg, Erik, Vlad, Dennis y Tom, el equipo de Brasil 2003.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article041205.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:38:16 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article041205.htm

Mario Picón tiene un Master of Science en Economía Regional, Agrícola y del Medio Ambiente, y otro Master en Demografía. Actualmente es Coordinador de un Estudio Social en los Andes peruanos, y Consultor en el Ministerio de Trabajo de Perú. En el Banco Interamericano de Desarrollo, es Consultor del Departamento de Efectividad para el Desarrollo.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article041205.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:38:16 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article081205.htm

Vuelve a la Portada

2da edición, Diciembre 2005

Desde América Latina

Llamemos las cosas por su nombre Por Andrés Fridrij El Los argentinos tenemos una larga historia de inflación. La hemos sufrido en diversas épocas, bajo los más disímiles modelos económicos y banderas de gobierno. Sin embargo, a mi entender, todavía no hemos aprendido mucho al respecto. Es por es o que me parece lo más adecuado comenzar desde el principio. ¿Qué es la inflación? La definición más básica y acertada es que la inflación es el aumento continuo del nivel general de precios de una economía. En esta definición quiero destacar dos conceptos claves: continuo y nivel general de precios. Estos son dos requisitos fundamentales que deben cumplirse para que un aumento de precios se convierta en inflación. Si los precios de la carne aumentan porque se acercan las festividades, entonces esto es un aumento del precio de la carne, y no inflación. Por otro lado, si los precios de la carne, junto con el de todos los demás productos y servicios aumentan mes a mes, entonces sí estamos ante un fenómeno inflacionario. Dicho esto cabe preguntarnos: ¿Cuáles son las causas de la inflación? La ciencia económica ha demostrado empíricamente que la inflación es un fenómeno monetario. Cuando la oferta de un bien es mayor a su demanda, es decir, cuando existe m ás en el mercado de lo que la gente quiere comprar, los precios de ese bien deben disminuir de manera que se reestablezca el equilibrio. Nuestro bien en cuestión es el dinero. Cuando la oferta de dinero es mayor a su demanda, su precio cae. Pero ¿cuál es el precio del dinero? La cantidad de bienes que con él se pueden comprar. Es decir, si un kilo de tomates cuesta $1 entonces un peso vale un kilo de tomates. Cuando estamos en un contexto inflacionario, un peso compra menos de un kilo de tomates y es por ello que decimos que la consecuencia inmediata de la inflación es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. La oferta de dinero está determinada por el Banco Central y la demanda, por la economía nacional. La

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article081205.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:38:17 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article081205.htm

política económica planteada por el gobierno argentino: elevado gasto público y mantenimiento de un tipo de cambio nominal alto que favorezca las exportaciones, como así también las deudas contraídas y la responsabilidad de pagarlas, lo que ha obligado al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a emitir dinero ( aumento la oferta monetaria) el cual no es absorbido con la suficiente rapidez por la economía, con la consecuencia casi inmediata de un rebrote inflacionario del cual somos víctimas desde la devaluación en diciembre del 2001. En lo que va del año, la inflación acumula un 8 ,9% cuando la meta fijada por el Banco Central era del 8% para todo el año, todavía nos quedan dos meses para saber cuá nto nos hemos desviado de lo planeado. Ahora bien, ¿qué se puede hacer para detener la inflación? En este punto es donde más nos confunden las autoridades. Ya sea por intereses propios o por ignorancia, la gran variedad y cantidad de medidas que se proponen, en general desde el gobierno o desde los mismos sectores favorecidos con su política, no hacen más que postergar las verdaderas soluciones y profundizar los problemas. Los acuerdos de precios que tanto difusión tienen como logros del gobierno, los aumentos de las retenciones a las exportaciones, y la simple imposición de precios máximos, no son los remedios indicados para este mal llamado inflación. El remedio, científicamente demostrado, es ajustar la cantidad de dinero que el BCRA emite a la demanda de la economía. En la práctica esto se logra con un Banco Central independiente que pueda cumplir su misión primaria y fundamental, legalmente establecida en sus estatutos de “preservar el valor de la moneda”. El problema está, en que la independencia del Banco Central no favorece la visión corto placista de nuestros gobernantes, ya que significa quitarles discrecionalidad, es decir, la autoridad de decidir a criterio cuánto debe gastarse, cuánto entregarse en planes sociales y cuánto cotizará el dólar. Mientras el sistema político permita a nuestros gobernantes actuar discrecionalmente, sin reglas claras, y sin sistemas de incentivo y castigo adecuados, no deberíamos esperar una menor inflación, requisito fundamental para el crecimiento sostenido y la estabilidad económica.

Andrés Fridrij es Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y Becario Investigador de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como Director de Fundación LEON, fundación destinada a promover la conciencia y el voluntariado social a través de Programas Comunitarios concretos.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article081205.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:38:17 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article091205.htm

Vuelve a la Portada

2da edición, Diciembre 2005

Desde América Latina

Los estereotipos hacia los afroperuanos por Roberto Rojas Dávila “Seré negrito pero tengo mi cerebrito”, ésta es la frase característica del negro mama, personaje creado por el cómico Jorge Benavides, donde reúne una serie de estereotipos que la sociedad tiene de los afrodescendientes, visualizándonos como ladrones, sucios, flojos pero lo que “llama la atención” es que es un negro inteligente. Esto sólo es una de las tantas muestras de estereotipos que tienen los demás de los afrodescendientes, y es por eso que cada vez que una persona de otra etnia conoce a un afro, le dice “tú eres un negro diferente” o “no pareces negro”, el otro viene con el estereotipo encima. En teoría un estereotipo es la perpetuación de una imagen simple y errónea de un grupo de personas, siendo como un estigma, tanto negativa como positiva; en el caso de los afrodescendientes, los estereotipos suelen ser negativos en su totalidad, causando un prejuicio que es netamente irracional, pero para lograr comprender este complejo problema tenemos que hacer un análisis histórico, jurídico, económico y social. Cuando se inicia la trata negrera, los portugueses entablaron una relación directa con los imperios africanos reconociendo a sus autoridades, pero cuando vieron las enormes ganancias que les traería la trata negrera emplearon sus artimañas para sustentar su dominación argumentando la superioridad de su “raza”, dándose así la existencia de dos grupos: los dominados y los que dominaban. Tan es así que los negros no serían considerados hombres por muchos siglos. Al iniciarse la invasión de América, los negros asumieron tareas de mando medio, pero la explotación, los malos tratos y las epidemias hicieron que la población indígena desapareciera considerablemente. Esta situación no le fue indiferente a los españoles, y es así como surge la figura del fraile Bartolomé de las Casas, quien se interesa por el trato que se le daba al indígena en el Nuevo Mundo, en su obra “Brevísima relación de la destrucción de las Indias“, donde argumenta como punto a favor de los indígenas, que estos también tenían alma y que eran hijos de Dios, pidiendo reemplazar los trabajos de

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article091205.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:38:18 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article091205.htm

fuerza de los mismos por la esclavitud de los negros porque, para él, los negros no tenían alma. Con la venia de la Iglesia y los reyes, se intensifico la trata negrera tanto legal como ilegal, con consecuencias desastrosas para los africanos y su descendencia. Sin duda alguna es en la colonia donde empiezan a cimentarse los prejuicios y la consolidación de los estereotipos hacia los afrodescendientes, tan es así que éstos tenían la creencia de que los negros eran brutos, sucios, delincuentes, vigorosos, lujuriosos y salvajes; el negro era considerado como un animal que actuaba por instinto, que no podía razonar, pero fue la clase dominante que llevó a esa situación al afrodescendiente con el objetivo de seguir dominándolos. La abolición de la esclavitud le otorgó la tan ansiada libertad al afrodescendiente, pero ésta no fue prevista como tal, siendo encauzada netamente por el contexto histórico y por las motivaciones políticas, como lo establece Roger Bastide “esa libertad dejó desamparado al negro, éste tuvo que huir de las haciendas a la ciudad, sin haber aprendido un oficio que le permitiese amoldarse a una nueva vida”. Esta nueva situación legal acarreó condiciones de pobreza y exclusión, muchos de los que habían sido esclavizados tuvieron que volver a sus antiguas haciendas para trabajar bajo la modalidad de jornaleros, incluso en muchas haciendas alejadas de las grandes ciudades se mantuvo la esclavitud mucho tiempo después de ser abolida. En conclusión, citando a

Denys Cuche: “La abolición de la esclavitud fue una “revolución” hecha

por el blanco y para el blanco”. En la abolición de la esclavitud se dejó de lado al actor principal de dicha gesta: el afrodescendiente. Algunos años después de la abolición de la esclavitud, la situación del afrodescendiente se pretendió oficializar debido a la influencia del determinismo francés, el cual establecía “fundamentos” para las diferencias raciales, los cuales estigmatizaron a los descendientes de africanos. En este contexto surge la figura del francés Joseph Gobineau, que con su obra Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, impuso mediante absurdos su “teoría” de superioridad de la raza aria ante las demásrazas humanas. Para los inicios del siglo XX, las teorías racistas tomaron mayor ímpetu dentro de la sociedad peruana, apareciendo en el país pensadores racistas como Bartolomé Herrera, Juan de Arona, Alejandro Deustua y el “célebre” Clemente Palma, quien elaboró una tesis universitaria cimentando las ideas racistas, recibiéndose incluso con honores_ hasta el padre del socialismo peruano, José Carlos Mariategui, excluyó a los afroperuanos de su lucha social. Han transcurrido más de 500 años del inicio de la trata negrera y 150 años de la abolición de la esclavitud en el Perú, sin embargo, en nuestra sociedad se sigue manteniendo en esencia los esquemas culturales de la colonia. Se sigue encasillando, estereotipando, animalizando y pisoteando la dignidad como persona de las minorías étnicas y, en concreto, de los afroperuanos, tanto directa como indirectamente en todos los estratos sociales. ¿Cómo se pretende hablar de igualdad en el país si tenemos tres leyes antidiscriminatorias que forman parte del conjunto de leyes que no son difundidas ni efectivas, si

han

pasado dos años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y no se han tomado las medidas necesarias para poner en marcha las recomendaciones,

siendo una de las

principales la lucha contra el Racismo estructural en el país, si ningún gobierno peruano ha tomado en

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article091205.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:38:18 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article091205.htm

cuenta dentro de sus Políticas Públicas a los afroperuanos? A pesar de tener convenios y tratados internacionales que han ratificado, parecemos condenados a ser utilizados sólo con fines políticos. Nos siguen manteniendo en una situación de dominación, potenciando en muchos casos los estereotipos, no respetando nuestros derechos económicos, sociales y culturales. En nuestro país el cumplimiento de estos derechos parece imposible ya que tenemos que sumarle los problemas que adolecen al país como el aumento de la pobreza, el cual no sólo es producto de la crisis económica, ni de la deuda externa, sino también del terrible mal de la corrupción. En nuestra opinión se debe exigir al Estado que

se generen mecanismos a nivel educativo, jurídico,

económico y social que permitan lograr que las personas tomen conciencia de que el problema de la discriminación es estructural, que lo debemos solucionar desde la base de la sociedad —la niñez— enseñándole a no discriminar, a ser tolerante y a revalorar todas las culturas que conviven en el país. En conclusión, somos conscientes que los estereotipos hacia los afroperuanos nos afectan de manera interna, creando así un conflicto en nuestra identidad, por lo cual es difícil que un afroperuano este orgulloso de serlo por el bombardeo de información en contra de nuestra etnia y de la minimización de la historia de nuestro pueblo. Esta falta de identidad, este no saber ¿quién soy?, ¿adónde voy? y ¿de dónde vengo?, hace que nos estanquemos en muchos casos, incluso que reneguemos de nuestra etnia. Tenemos que empezar ahora mismo a asumir el proceso de encontrar nuestra identidad, los jóvenes afroperuanos tenemos la oportunidad de amar nuestra afrodescendencia y hacer de ésta, nuestro motor para vencer todos los desafíos venideros y poder así aportar a nuestro país.

Roberto Rojas Dávila es estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es Director Ejecutivo de Makungu: Jòvenes revalorando y creando cultura afroperuana

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article091205.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:38:18 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article101205.htm

Vuelve a la Portada

2da edición, Diciembre 2005

Desde América Latina

LIMA ALBERGUE: Una visión de turismo integral, en busca de financiamiento Por Francis P. Chauvel Para muchas personas en el mundo, lo primero que viene a la mente cuando piensan en visitar el Perú es el Cusco o Machu Picchu, y en el caso de los epicúreos, el casi legendario cebiche. En efecto, del poco más de un millón de turistas que recibe el Perú anualmente hoy en día, 54% visita la capital imperial, 49% la ciudad perdida de los Incas, y en promedio el turista se queda en el país por unos 14 días. Por muchos años, el Perú centró su oferta turística en estos dos destinos, pero esta estrategia que tan buen resultado dio en los años noventa, empieza a dar señales de agotamiento en cuanto a la cantidad adicional de turistas que puede aportar: luego de crecer constantemente desde 1993 a tasas de hasta 40%, el número de visitantes al Perú en el 2001 cayó en 1%. En la actualidad, existe consenso en la necesidad de diversificar la oferta turística peruana: turismo amazónico de aventura, trekking hacia la fortaleza de Kuelap, visitas al Señor de Sipán, andinismo en el Callejón de Huaylas o turismo de playa y surf en Máncora son solamente algunos de, literalmente, cientos de destinos que ofrece un país tan diverso como el Perú. Pero hay un destino que todavía no recibe suficiente atención, no sólo por lo que ofrece en sí mismo, sino por su potencialidad para atraer nuevos segmentos de turismo, y generar demanda de visitas a otras regiones del Perú, poco conocidas y explotadas por la industria sin humo. Ese destino se llama Lima: por la capital del Perú pasa el 89% de los turistas, pero éstos, en promedio, sólo permanecen 2 noches en la ciudad. LIMA ALBERGUE es un proyecto personal, ambicioso pero realizable, que responde a la realidad y potencialidad del mercado turístico peruano. LIMA ALBERGUE no busca promocionar destinos aislados, sino ejes turísticos orientados a diferentes tipos de turista, generando empleos directos e indirectos tanto en Lima como en el interior del país, fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo las regiones, y

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article101205.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:38:19 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article101205.htm

generando encadenamientos hacia atrás y hacia delante en las economías locales. La piedra angular sobre la cual descansa este proyecto es convertir a la ciudad de Lima histórica en el principal conglomerado de alojamiento en albergues, centro comercial y popular-cultural de promoción regional desde el punto de vista arqueológico, étnico, ecológico y folklórico de América. Así, el turista tendrá la oportunidad, desde el centro histórico de Lima, de conocer el estilo de vida y costumbres de cada región del país, en un espacio de al menos veinticuatro cuadras con lo más selecto de nuestras etnias, incluyendo folklore, artesanías, arte culinario, y oferta de paquetes turísticos, entre otros. En esta visión, las avenidas aledañas a la Plaza Mayor de Lima serían convertidas en bulevares de cafés, restaurantes, centros culturales y folklóricos de cada departamento del Perú, representando las tradiciones de sus diferentes provincias o distritos. Las edificaciones serían restauradas respetando el estilo arquitectónico colonial y de inicios de la República para dar lugar a hoteles, hostales, albergues y afines de primera línea, en los cuales se pueda dar calidad y seguridad a los turistas que visiten o se alojen en esta zona rígida. Todos los días de cada mes en diferentes departamentos se celebran fiestas patronales o ligadas a tradiciones o al ciclo agrícola. Estas mismas festividades se celebrarían en sus respectivas cuadras del Centro Histórico, con representaciones teatrales callejeras de mitos y tradiciones, bailes y danzas. Cada cuadra tendría un determinado número de negocios y comercios por departamento, para que se creen ambientes diferentes y únicos. Los restaurantes típicos de cada departamento deberán tener las normas mínimas internacionales para garantizar un servicio de calidad al cliente. Así, los clubes departamentales con sede en Lima tendrán la oportunidad de fomentar el turismo en sus regiones y sus atractivos turísticos, todo desde el centro histórico de la capital. Con esta iniciativa, se busca incrementar la duración de la visita de turistas a Lima de dos a seis u ocho días, antes de que el turista emprenda su viaje hacia el norte, el sur o el centro. Se busca así motivar a que el turista incremente el tiempo que pasa y los destinos que visita en el país, antes de seguir ruta a destinos alternativos en países vecinos. Además, siendo Lima la mayor urbe del Perú, con más de ocho millones de habitantes, este proyecto terminará por incrementar también el turismo interno. La propuesta comprende también la identificación de nichos de mercado, como el turismo de mochileros, el turismo de tercera edad y de discapacitados, además de atraer estratos socioeconómicos altos y medio altos. En el caso de los mochileros, si bien en promedio no gastan mucho dinero por persona, es tal vez el estrato más numeroso de visitantes, y los que más tiempo en promedio se quedan en el Perú, lo que hace atractivo ofrecerles servicios diferenciados que vayan desde circuitos de deporte aventura a rutas turísticas poco comerciales y que requieren mayor esfuerzo físico. El segmento de turistas de la tercera edad y discapacitados es casi ignorado hoy en día. Estas personas no podrán tal vez visitar tantos destinos, pero desarrollando servicios especializados para ellos, vendrían a

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article101205.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:38:19 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article101205.htm

Lima por la posibilidad de conocer mucho de lo que el Perú ofrece desde un mismo lugar, el Centro Histórico. Por último, considerando que el 14% de visitantes anuales al país señalan que el motivo de su viaje al Perú es de negocios, y siendo Lima el principal centro comercial y de convenciones del país, estos visitantes pueden ver la oferta de destinos y regresar en otra oportunidad con familiares y amigos para conocer el interior. No hay que perder de vista que el 50% de los turistas que visitan el Perú utilizan a familiares y amigos como fuentes de información sobre qué ver y visitar. LIMA ALBERGUE es un proyecto que ya ha sido presentado a la Municipalidad de Lima y a oficinas gubernamentales como PROMPERU, donde ha sido recibida con interés, pero como todo proyecto grande, requiere de un financiamiento inicial y soporte institucional que motive a que más actores privados, grandes y pequeños, se unan al esfuerzo. Las oportunidades de negocios incluyen desde el retorno de las cadenas de hoteles al centro de Lima, hasta la organización de micro y pequeños empresarios de las diferentes regiones que habitan en la ciudad para comercialización de sus productos bajo ciertos estándares de calidad. Para la Municipalidad de Lima, la inversión generada implicará mayores ingresos por tasas e impuestos tanto directos como indirectos. Los Gobiernos Regionales competirían para que su oferta turística sea distinguida de las otras y atraer así mayor número de turistas a sus regiones. Pero ante todo, el objetivo de LIMA ALBERGUE es generar empleo digno, y fortalecer la identidad nacional y el orgullo de ser peruano.

Francis P. Chauvel se desempeña como Gerente de Miraflores House, Lima Perú

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article101205.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:38:19 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article111205.htm

Vuelve a la Portada

2da edición, Diciembre 2005

Desde América Latina

2006: Reto democrático para América Latina Por Andrés Felipe Villamizar El año 2006 se vislumbra como un punto crucial en el largo proceso de la consolidación democrática en América Latina, dado el gran número de elecciones que se llevarán a cabo en la región. Aunque los regímenes dictatoriales en la región se han visto sobrepasados desde la década de los ochenta, el gran reto sigue siendo una profunda y real consolidación de la democracia que permita el surgimiento de sociedades más equitativas en lo social y que garanticen la igualdad de oportunidades económicas, de participación política y demás elementos del desarrollo humano. Por estos motivos, la unidad de análisis para el nutrido calendario electoral debe referirse a la calidad de la democracia, más que a las absurdas aproximaciones viscerales manipuladas por los medios de comunicación y demás defensores del status quo en el continente. En las últimas décadas en América Latina, dos factores se pueden resaltar como comunes en la región. Por un lado, la transición hacia la democracia se ha expandido sustancialmente, donde se debe resaltar que en la década de los ochenta tan sólo 7 de los 37 cambios de gobierno (19%) se dieron por medio de la fuerza, en contraste acerca del 38% de los casos de 1930 a 1980. Por otro lado, desde comienzos de la década de los noventa sólo en dos países de la región se han presenciado regímenes autoritarios (Perú y Haití). En segundo lugar, y de manera preocupante, el incremento de los índices de desigualdad se ha generalizado en la región, haciendo un fuerte contrapeso a los pocos—aunque muy útiles para ciertas sociedades—avances de las reformas estructurales del neoliberalismo, tales como la reducción de los extremadamente altos niveles de inflación. Estas características han hecho repensar el modelo del Consenso de Washington a lo largo y ancho de las Américas como un debate al interior de la profundización de la democracia en la región. Como consecuencia de estas tensiones y dinámicas, la izquierda latinoamericana se ha repensado y surgido como una verdadera alternativa de poder en diferentes países, cuyas sociedades están exhaustas de la exclusión política, social y económica. Y qué mejor manera de entender la democracia que como un http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article111205.htm (1 of 3) [8/24/2007 4:38:19 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article111205.htm

sistema incluyente de gobierno, meta que nunca se ha logrado plenamente, a pesar de importantes procesos—unos positivos otros perjudiciales—a lo largo del siglo XX: liberalismo clásico, populismo en el marco de la modernización de las sociedades, partidos políticos de mases, movimientos revolucionarios, dictaduras militares (de derecha e izquierda), neoliberalismo, etc. En este marco reivindicatorio de sectores excluidos de la sociedad, varios partidos han llegado al poder en contra de las fórmulas políticas más conservadoras (Chile, Argentina, Venezuela, Uruguay y Brasil, entre otros) y se ha reconocido la relevancia de estos temas en el debate político y en la sociedad civil. Prueba de lo anterior fue la manifestación popular en la pasada cumbre presidencial en Mar del Plata, Argentina, donde miles de personas protestaron por la forma como se maneja la economía y, por ende, la vida de millones de seres humanos en América Latina. Las lecciones de estas dinámicas tienen que dirigirse hacia la importancia de revaluar los modelos económicos y políticos desconectados de la realidad social de los países, al igual que de reconocer que las sociedades son mucho más que unos mercados imperfectos y, en consecuencia, altamente ineficaces en la redistribución de la riqueza. En otras palabras, el gran reto de los gobiernos de las Américas es lograr cambiar el status quo y convencer a quienes por décadas y décadas lo han defendido, de que este continente no es viable como un mercado dependiente de intereses económicos, sino sólo como una verdadera sociedad incluyente, participatoria y solidaria. Pero para esto se hace necesario aceptar los procesos democráticos y, sobre todo, respetar los resultados con altura, haciendo énfasis en la calidad de la democracia y en la importancia del debate leal y legítimo y no la guerra sucia—y antidemocrática—para eliminar a los adversarios políticos por motivos ideológicos trasnochados. Algunas de las contiendas electorales que se avecinan muestran índices de dolarización significativos y algunos grupos sectarios, inconscientes de las tensiones y nuevas realidades que existen en América Latina, han satanizado a líderes populares, proceso totalmente perjudicial para la democracia. Luis Ignacio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Andrés Manuel López Obrador (México) y Daniel Ortega (Nicaragua) han mostrado ser dignos representantes de estas nuevas realidades políticas regionales y, después de idas y venidas, se han consolidado como líderes comprometidos con los procesos democráticos que se atienen al Estado de Derecho. Sus candidaturas enfatizan la necesidad de continuar abriendo espacios en las sociedades de estos países. La continuación de la más moderada de las izquierdas en Chile en cabeza de Michelle Bachalet también jugará un papel importante en el hito de la transición democrática, además de simbolizar mayor apertura el eventual hecho de elegir una mujer como presidente por primera vez en la historia de este país. Perú se ha caracterizado por una profunda deslegitimación de las instituciones políticas y por un muy bajo apoyo al gobierno nacional. La inestabilidad de este país genera muchas incertidumbres y no hay claridad sobre las elecciones de abril próximo, donde también puede surgir una presidente mujer: Lourdes Flores. Perú también se enfrenta al reto de negar las secuelas autoritarias en el debate de la eventual participación—directa o indirecta—en la contienda electoral del ex dictador Alberto Fujimori. Por otro lado, la emergencia de una coalición informal en Colombia, no electoral sino defensora del gran consenso y avance democrático y social de la constitución de 1991, hace un alto llamado de atención al

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article111205.htm (2 of 3) [8/24/2007 4:38:19 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article111205.htm

electorado frente a las prioridades nacionales. No en vano Horacio Serpa, Cesar Gaviria, Antonio Navarro y Carlos Gaviria, todos ellos importantes figuras en el proceso constituyente y el desarrollo normativo de la constitución, son los grandes líderes de la oposición al candidato presidente, defensor del status quo económico y quien ha menoscabado los importantes logros de la carta de 1991. Del respeto de estos importantes eventos electorales en 2006 depende la continuación del proceso de consolidación democrática en América Latina, al igual que el reconocimiento de unas nuevas realidades inocultables para quienes transitan las calles y veredas de estos países, pero quizás estratégicamente ocultables para quienes se ven favorecidos por la guerra, la exclusión social, la pobreza, la desnutrición, el flujo de capitales e intereses de otras regiones del mundo, el narcotráfico, y demás flagelos que afectan tanto a América Latina. Que la historia no quiera que tantos años de indiferencia retornen a la región y que las luchas y la sangre de tantos americanos y americanas hayan sido desperdiciadas en vano. Que viva la democracia.

Andrés Felipe Villamizar tiene un título en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Se desempeñó como representante alterno de Colombia ante la OEA y actualmente es candidato a MA en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown en Washington, D.C.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article111205.htm (3 of 3) [8/24/2007 4:38:19 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article121205.htm

Vuelve a la Portada

2da edición, Diciembre 2005

Desde América Latina

No es un cuento de terror Por Betsy Malely Linares Sánchez Margarita Díaz, una periodista gallarda que se introdujo en lo más profundo del monte en Arauca, haciéndose pasar por Milena Rodríguez, una aguerrida mujer que se camufló en uno de los tantos grupos insurgentes de nuestro país, empezó a vivir las experiencias de las cuales nunca pensó ser parte. Descansaban en cambuches unas pocas horas porque rápidamente debían de cambiar de lugar estratégico como jugando al gato y al ratón. Comían mientras caminaban y recitaban mentalmente las notas de su himno, para alivianar el peso del material de guerra que llevaban a cuestas. Viviendo la incertidumbre de ser atacados en cualquier momento por los bandos enemigos, las noticias le llegan al comandante por radio satelital y cuando le conviene informa a sus filas de las novedades. En este grupo se encuentran reclutados jóvenes menores de edad que han cambiado una pizarra o un juguete por empuñar un arma, las madres y mujeres no son tiernas, femeninas ni amorosas como se cree cotidianamente, ellas no se conmueven ante la sonrisa de un niño pero si ante la baja de un enemigo porque en su corazón hay dolor, sufrimiento y sed de venganza por aquellos recuerdos que las han marcado, como el perder a sus seres queridos en esa absurda guerra de poder pero que sin darse cuenta están repitiendo. Era el 21 de abril de 2002, como de costumbre caminaban por entre el monte cuando de repente se dieron cuenta de que una tropa del Ejército se acercaba así como cual rayo cae a la tierra, tomaron sus posiciones y prepararon la emboscada, el intercambio de balas no cesaba, la sangre fluía por encima de los verdes prados y estos colores ya no eran complementarios. La adrenalina subía, el temor apremiaba por no perder a uno de los suyos, pero con mala suerte contó el Ejército, pues el número de bajas fue exuberante. El grupo en el cual estaba infiltrada Milena tomó de rehenes a cuatro soldados pero una gran sorpresa se llevó al darse cuenta de que uno de ellos era Julián Quintero, un joven vecino suyo que vio crecer y con el cual compartió muchos momentos de su infancia en ese barrio sureño de Bogotá. Quedó perpleja, inmóvil, sin habla con sólo imaginar el destino que desde ese instante le sobrevendría a Julián y, aún más, con qué suerte correría ella si él declarase que la conocía.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article121205.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:38:20 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article121205.htm

Se avecinó el anochecer así que el Comandante ordenó que se iniciara la operación "confiese": lo soldados fueron llevados a un socavón, una voz recia y cruel les exigía que "cantaran" qué estrategias tenía el Ejército, pero ellos no decían una sola palabra. Entonces más colérico que de costumbre arremetió a que se procediese con el primer castigo, acompañado de un instrumento corto punzante empezó a desmembrar las extremidades superiores, "canten y verán que les va bien", decía el Comandante. Mientras que con un dolor profundo Milena y Julián cruzaba sus miradas, estaban conectados telepáticamente, se daban apoyo mutuo por aquel cariño de infancia que los unía. Procedieron con el siguiente castigo—dejarlos 48 horas sin comer ni beber, al rayo de luz solar totalmente desnudos—pero ellos no decían nada, así que les quedaba un último castigo, el más cruel y aterrador de todos: con un cuchillo muy afilado iban cortando poco a poco sus genitales. Los lamentos eran desgarradores pero no confesaban. Estando en esa situación durante varios días murieron de dolor Milena no soportó la tristeza, así que decidió escribir lo que vivió en ese grupo afirmando que es el pueblo el que se está matando y con un disparo en la frente dio fin a su vida. Envió las memorias a su familia pero por un error del cartero llegó a mis manos, y lo que hoy les describo no es un cuento de terror, es un cuento entre bandos.

Betsy Malely Linares Sánchez es estudiante de periodismo, consejera de juventud, consejera de cultura, conciliadora en equidad y actualmente tiene un proceso de formación con jóvenes de los grados 1o y 11 llamado jóvenes en redacción.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article121205.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:38:20 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article131205.htm

2da edición, Diciembre 2005

Vuelve a la Portada

Mundo YC

Aniversario de YOUNG CONNECTION

El 8 de noviembre Young Connection cumplió un año de vidainstitucional. Sin embargo, como todo producto, la idea de Young Connection se fue gestando y perfilando desde mucho tiempo atrás... Dejando la cronología a un lado, lo esencial es que hoy, el Banco Interamericano de Desarrollo cuenta con una comunidad de jóvenes integrados y comprometidos con el desarrollo de la región. Hoy, los jóvenes del Banco, tanto en la Sede como en las Representaciones, contamos con una plataforma para canalizar nuestras ideas, propuestas y contribuir de forma concreta a la misión y gestión de la Institución. En la actualidad, gracias a Young Connection, muchos de nosotros comprendimos la sinergia que existe y el efecto multiplicador que se logra al trabajar en equipo, con jóvenes con intereses comunes y con nuestros socios estratégicos en organizaciones hermanas. Asimismo, hemos sido capaces de fortalecer e identificar habilidades “ocultas”, nuevos intereses y compromisos.

El conteo final... Lanzamiento Formal de Young Connection 8 de noviembre de 2004

Fueron mas de 150 mensajes los que encontré en mi carpeta “Lanzamiento YC”. Mensajes que reflejaron el trabajo y el esfuerzo que invertimos para que ese día fuera perfecto. Mensajes que

3:30 am – Mensaje de texto: ¡Ya está listo el

reflejaron todo tipo de sentimientos:

Website!

desesperación, angustia, nerviosismo, presión, orgullo… satisfacción.

12:10 pm – Desesperación: “¡Los carteles de publicidad del evento no están colgados! ¡No

Mensajes que reflejaron lo que un grupo de

podemos perder el efecto!”

jóvenes proactivos y motivados puede alcanzar….

4:12pm – Broma de ultimo momento: “El

“Estamos a punto de hacer historia en el Banco.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article131205.htm (1 of 4) [8/24/2007 4:38:21 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article131205.htm

Presidente no va a llegar al Lanzamiento”

YC surgió de la creatividad de un puñado de gente; una idea a la que se ha puesto mucho

4:13 pm – ¿Estamos listos? Es el principio… es el

trabajo y mucha ilusión, y que finalmente se ha

cierre…

transformado en una acción concreta: el Lanzamiento. Démonos la enhorabuena”

4:43 pm – ¡Hay mas de 20 personas trabajando en el Lanzamiento!

“Llegó el día. Hoy me puse a pensar en los meses que hemos pasado trabajando para llegar aquí. Es

5:30 pm. – ¿Dónde está la gente?... ¿quitamos

simplemente emocionante el hecho de que un

sillas?

grupo de personas que apenas se conocían haya sacrificando almuerzos, horas de sueño,

6:00 pm. – Bienvenidos al Lanzamiento Oficial

discutiendo y disfrutando al ver como este

de Young Connection

proyecto se concretizaba... Todo porque creemos que Young Connection es un concepto que

6:30 pm. – ¿De dónde sacamos más sillas? ¡ya no

vale.”

entra una persona más! El lanzamiento oficial de YC representó tanto el principio como la culminación de un proceso…

Las primeras ideas... los primeros pasos... “No todos los jóvenes que trabajan en el Banco 24 de marzo, 2004: Primer café en Starbucks...

tienen acceso a la Alta Administración. La idea es

¿una comunidad de jóvenes en el BID?

armar charlas informales para que los jóvenes puedan conocer y dialogar con estas personas,

27 de abril, 2004: Primera reunión del Steering

sobre temas relevantes para el Banco...”

Committee “Así van a ir surgiendo temas y gente interesada. 04 de mayo, 2004: Y se llamará, YOUNG

Ahora sólo es cuestión de servir de plataforma

CONNECTION

para que se desarrollen esas ideas. Hagamos el contacto y veremos quiénes están interesados

21 de julio, 2004: ¡TENEMOS LOGO! : Think,

para llevar adelante algunas iniciativas. ¡¡¡Hay

Speak, Take Action

mucho por hacer y sobran las ganas!!!”

22 de julio, 2004: Cena de presentación con el ex

“Me siento 100% motivada. Creo que se pueden

Presidente Enrique V. Iglesias

hacer muchas cosas. Siento que tenemos un grupo con la capacidad de hacer mucho, de tener

8 de noviembre, 2004: Lanzamiento Oficial

un impacto REAL y estoy como dicen, con las "pilas" puestas. Creo que podemos canalizar

Marcó la culminación de días de discusiones, lluvia

nuestra energía y sed de cambio y lograr cosas

de ideas, ajustes y deliberaciones y marcó el

realmente innovadoras y productivas.”

principio y la creación de un espacio donde los

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article131205.htm (2 of 4) [8/24/2007 4:38:21 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article131205.htm

jóvenes del BID pueden canalizar ideas,

Ha pasado un año desde ese día... un año donde

propuestas, iniciativas, generar conocimiento,

gracias al empuje e iniciativa de muchos logramos

intercambiar perspectivas, contribuir a fortalecer el

crear algo nuevo, diferente y de real valor

trabajo del Banco, trayendo la perspectiva joven a

agregado.

la mesa de discusión.

¿Plataforma flotante? ¿Botón de cambio? “Disorganized confusion”? El número de mensajes es 30 veces mayor cuando estuve navegando por todas las comunicaciones e intercambios que tuvimos en el primer año de trabajo de YC. Cada idea, iniciativa, actividad y/o evento trajo consigo la satisfacción de tener gente nueva y motivada con la idea de YC, una lista interminable de “citas y frases célebres” que muchos creamos y/o encontramos y que nos sirvieron de empuje e inspiración en muchas ocasiones, estrategias sumamente creativas para lograr el éxito del evento, inmensas satisfacciones al recibir mensajes de felicitación y/o apoyo tanto de colegas, como de jefes y supervisores... pero sobre todo, una inmensa gratificación al ver que nuestras acciones generaron impactos a todo nivel: personal e institucional. “Connexio nos permitió conocernos más entre nosotros y divertirnos mucho en las reuniones. Era impresionante ver como trabajaban esas cabecitas... hay mucho para ofrecer y así seguiremos para que la segunda edición sea incluso mejor que ésta.” “Aquí (en COF/PY) el evento potenció un gran ímpetu para las actividades. La charla dio mucho para pensar, porque todos estaban intimidados para hacer preguntas, pero hoy vino mucha gente diciendo, "hubiésemos preguntado esto y esto" lo que demostró como el mensaje se internalizó.

¿Qué significa haber cumplido un año de vida institucional? “Significa que nos queda mucho por crecer, estamos aprendiendo a hacernos escuchar, a caminar, primero con ayuda, luego por nuestra cuenta.” “Ha sido un año de buenas experiencias, de contradicciones, de darnos cuenta de que podemos lograr cosas dentro y fuera del Banco que tal vez no sabíamos que podíamos alcanzar. Pero también de fortalecer lazos de amistad, a través de trabajar juntos, de intercambiar ideas, incluso de pelearnos a veces.” “La posibilidad de ser miembro de YC me ha brindado la riqueza de tener un espacio de interacción entre jóvenes profesionales inquietos, comprometidos y dispuestos a dar mucho más de lo que el Banco nos proporciona. Young Connection simboliza la nueva generación de cambio que se está presentando en el Banco” “Estar en YC durante un año me ha permitido no sólo conocer gente joven con intereses comunes a los míos, sino a presenciar la forma en que la energía común de jóvenes ha logrado resultados. Hace un año no éramos más que unos jóvenes con ideas sueltas en la cabeza; hoy hemos logrado que se canalicen y hemos logrado llevarlas a donde nos propusimos hacerlo. Lo más importante que ha logrado YC es demostrar que no son unos pocos los que con sólo energía

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article131205.htm (3 of 4) [8/24/2007 4:38:21 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article131205.htm

Finalmente todo el mundo está contento de haber

perseguían una vocación, sino muchos que

compartido un evento con las Representaciones”

seguían estos mismos ideales."

“Se ve que es un grupo de gente no sólo joven,

"La satisfacción más grande es lograr que esta

sino motivados por un interés, con objetivos y

comunidad sea considerada un Valor Agregado

metas, llenas de pasión, entusiasmo y energía que

para los que forman parte de esta institución,

compartir, de diferentes culturas que dan aún más

lograr ofrecer un servicio de apoyo, dar y generar

posibilidades de aprender no sólo a trabajar con

un espacio donde grandes proyectos puedan salir

ellos, sino también sus maneras y formas de ver

a flote. Reconocer el trabajo de personas no es

las cosas. Y me dan más fuerzas saber que el

tan importante como ver el reconocimiento de YC

trabajo no será sólo "mi trabajo" sino que será del

como tal, es un orgullo estar detrás de ese

equipo de YC, dentro de un ambiente de amistad.”

nombre, pero es más orgullo y felicidad ver que muchos se identifiquen con él. YC aún tiene

“Aprendí un montón de cada uno de ustedes y de

mucho por hacer! ¡Un año es solo el comienzo!"

verdad fue más que un placer haber trabajado con ustedes para sacar adelante YC. Gracias por toda esa energía con la cual todos trabajan y, además, gracias por dejarme decir en este momento que dejo grandes amigos Yccinos.” “Ha sido un gusto trabajar con ustedes forjando YC, las discusiones fueron muy productivas y personalmente aprendí mucho de todos ustedes. A veces el trabajo ha sido duro, pero el compañerismo, la amistad y el buen clima de trabajo, lo han convertido en algo divertido. ¡¡¡Muchas gracias!!!

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article131205.htm (4 of 4) [8/24/2007 4:38:21 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article141205.htm

Vuelve a la Portada

2da edición, Diciembre 2005

Mundo YC

Elecciones Young Connection 2005-2006 Poco a poco el e-mail de Young Connection empezó a recibir las postulaciones de los candidatos y fue creciendo la incertidumbre y presión electoral que envuelve cualquier proceso de votación. Eran cuatro puestos los que brindarían un nuevo aire a Young Connection y, por lo tanto, una gama de proyectos e ideas nuevas. Fueron cinco personas las que se presentaron a los tres puestos del Comité de Coordinación General (GCC) y sólo una valiente a la posición de Secretaría. Con energía nueva e ideas en la cabeza, estos seis jóvenes expresaron su deseo de incorporarse en la labor de aportar no sólo al Banco como institución, sino a los jóvenes que día a día están deseosos de involucrarse en el desarrollo de la región. Diether W. Beuermann concentró su propuesta en su deseo de poner “compromiso y responsabilidad para aprovechar efectivamente las capacidades técnicas de nuestros jóvenes en pos de realizar aportes técnicos, detallados y serios que signifiquen y posean un impacto real hacia un complemento efectivo del trabajo del BID”. Por su parte, José Irigoyen manifestó que su deseo era “tener la oportunidad de continuar formando parte de esta innovadora experiencia desde el lado de la coordinación, visión y estrategia general de YC”. Con la idea de “aportar a las nuevas ideas que permitirán que YC siga relevante a pesar de los cambios y del tiempo” fue que Daniela López expresó su compromiso, al igual que Claudia Vinay, quien afirmó que “YC implica un compromiso, pero creo que el dinamismo del grupo lo hace interesante así que estoy dispuesta a asumirlo”. Marco Velarde planteó que todos “debemos intentar aunar esfuerzos en una convergencia de debates más técnicos pero con ejercicios posteriores útiles que les proporcionen a nuestros miembros un foro a través del cual poner realmente en práctica lo que aprendieron”. Por último, Ana María Sáiz manifestó que su motivación más grande era su “deseo de ser parte del CAMBIO”. Los resultados de la votación en la que participaron 177 personas dieron como ganadores a José Irigoyen, Daniela López y Claudia Vinay, quien se llevó el porcentaje más alto de votos con un 58.3%. Por su parte, Ana María Sáiz se ratificó como coordinadora de la Secretaría de Young Connection.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article141205.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:38:22 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article141205.htm

Las elecciones demostraron no sólo la solidez e institucionalidad de Young Connection, sino la necesidad permanente de los jóvenes del Banco de participar en iniciativas que brinden un aporte concreto y visible. Fue el momento de contar votos y sumar energías para renovar. Se cierra el capítulo inicial pero se abren memorables y futuros desafíos. Mucha suerte al nuevo Comité Directivo. YC los recibe con la plataforma lista, sólo hay que apretar el botón del cambio.

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article141205.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:38:22 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article151205.htm

2da edición, Diciembre 2005

Vuelve a la Portada

Mundo YC

YC Paraguay : Manos a la Obra Tal como se había anticipado en la primera edición de CONNEXIO, los jóvenes miembros de YC de la Representación del BID en Paraguay llevaron a cabo, el 12 de agosto pasado, el primer Ciclo de Charlas con el objetivo de establecer un diálogo abierto con el Representante, Álvaro Cubillos. Durante la presentación el Representante proporcionó especificaciones y dio una visión general sobre el Banco. Uno de los puntos tratados fue el ciclo de proyectos, sobre el que Cubillos puntualizó: “cada proyecto financiado por el Banco pasa por una serie de etapas conocida como el ciclo del proyecto; se trata principalmente de la preparación, aprobación, ejecución, terminación y evaluación del mismo”. Los participantes tuvieron la posibilidad de establecer un debate con el Representante y de conocer e interiorizarse en las labores del Banco. Algunos reconocieron que a pesar de pertenecer a la institución por varios años, existían aspectos que desconocían y que, gracias a la presentación realizada por Cubillos—con la colaboración de especialistas como Eduardo Feliciángeli, Fernando Orduz y Carlo Arze—pudieron conocer datos acertados del Banco en lo que respecta a sus funciones, estructura y recursos, entre otros aspectos. El 9 y el 16 de setiembre pasado, en el Salón Auditorio y en la Sala del Representante respectivamente, se realizó el segundo Ciclo de Charlas a fin de ofrecer la oportunidad de preguntar e intercambiar ideas con los especialistas nacionales Eduardo Feliciángeli y Alberto De Egea, quienes explicaron la relación de la Representación con el gobierno y la sociedad paraguaya. Las charlas se realizaron en dos jornadas debido a la extensión de la ponencia de los especialistas quienes, muñidos de materiales audiovisuales, proporcionaron una dinámica presentación. Los participantes (pasantes, profesionales y personal administrativo) tuvieron la posibilidad de establecer un debate con los expositores además de adquirir un mayor conocimiento del funcionamiento Banco.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article151205.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:38:23 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article151205.htm

Cancela tu suscripci贸n a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article151205.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:38:23 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article161205_noticias.htm

Vuelve a la Portada

2da edición, Diciembre 2005

Noticias

Reunión Organización Mundial del Comercio: ¿Cuánto se podrá avanzar? Por estos días se está llevando a cabo en Hong Kong la reunión de la Organización Mundial del Comercio. Nuevamente esta reunión se ha caracterizado por generar controversia debido a los temas clave en materia de Comercio Internacional que trata. El principal objetivo que cobija esta conferencia es resolver cuestiones relacionadas a la aprobación definitiva del el Programa de DOHA para el Desarrollo, lanzado en Qatar en el 2001. El tema clave de esta Conferencia es el capítulo de Agricultura. El principal propósito es la reducción de subvenciones a la agricultura y a las exportaciones de los países más poderosos para así resolver la distorsión que existe actualmente en los mercados mundiales. En materia de subsidios las condiciones ya están casi listas y negociadas, pero el tema sensible de la agenda de esta Conferencia son los aranceles. Para los fuertes países como los de la Unión Europea, Suiza, Japón, Indonesia e India que se caracterizan por tener un sector agrícola bastante protegido, no es tarea fácil ceder mucho en las negociaciones. Las expectativas que se tienen en esta Conferencia se han ido disminuyendo debido a los grandes obstáculos que reflejan las negociaciones. Los grandes protagonistas de esta historia son el director de la OMC, Pascal Lamy, la Unión Europea, Estados Unidos, el G-20 y el G-90. Mientras los países más poderosos tratan de excluir el tema de la agricultura, es claro que es el momento en el que el tema está en el centro de la mesa y es hora de hacer algo por la distorsión que existe en la actualidad. Mientras tanto, los países menos desarrollados tienen como prioridad la rebaja de los aranceles y la subvención de los países desarrollados. Sin embargo el camino es duro, y por eso algunos han llegado a poner en duda la función de la OMC y su importancia en el progreso de la mayoría de los países del mundo. Para mayor información sobre la conferencia visita las siguientes páginas Web: Organización Mundial de Comercio http://www.wto.org/indexsp.htm Noticias de ips news http://www.ipsnoticias.net/_focus/wto/index.asp

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article161205_noticias.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:38:23 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article161205_noticias.htm

ALCA http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp Sobre los aranceles http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tariffs_s/tariffs_s.htm

Cancela tu suscripci贸n a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article161205_noticias.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:38:23 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article171205_noticias.htm

2da edición, Diciembre 2005

Vuelve a la Portada

Noticias

IV Cumbre de las Américas: Lo que fue y lo que pudo ser Muchos tuvimos ocasión de ver por televisión, y otros en vivo y en directo, la manera como transcurrió la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina, el pasado noviembre. Tal vez el recuerdo que quede de dicha cumbre no sean las discusiones ni los acuerdos (que por cierto, fueron muy pocos) , sino más bien las manifestaciones en las calles contra los Tratados de Libre Comercio y contra George Bush, incluyendo la marcha de Diego Maradona y compañía desde Buenos Aires. Lo cierto es que el grueso de la opinión pública latinoamericana ha perdido, y con razón, interés y confianza en Concilios Presidenciales del estilo de la Cumbre. La

Folha de Sao Paulo , luego de cerrado el

evento, comentaba que ‘no era necesario convocar a 34 Presidentes a Mar del Plata para mostrar lo obvio, pues al final de cuentas, en lo único en que están de acuerdo es en que estar de acuerdo’, en particular sobre el espinoso tema del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA). Lo curioso es que el ALCA no era tema de la agenda hasta una semana antes, tal y como reporta el National Post de Toronto el día en que la Cumbre iniciaba. Los Jefes de Estado estaban convocados originalmente a discutir sobre alternativas de generación de empleo y lucha contra la pobreza, retomando los compromisos alcanzados en la Cumbre de Monterrey en 2004. Se perdió entonces una oportunidad valiosa de avanzar en la lucha concertada contra la pobreza, y además se radicalizaron las posiciones de los pro ALCA y TLCs bilaterales y de los gobiernos que se resisten a llegar a un acuerdo apresurado, grupo que incluye al anfitrión Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay y Uruguay. A continuación les ofrecemos enlaces web con información oficial sobre de la Cumbre y a publicaciones relacionadas, y también enlaces a análisis periodísticos que circularon en la región las semanas que siguieron. Juzgue el lector cuales son las lecciones aprendidas de lo ocurrido en Mar del Plata.

Información de la OEA sobre el sistema de Cumbres y la IV Cumbre en Mar del Plata Publicaciones relacionadas a las Cumbres de las Américas Información Periodística antes y después de la Cumbre de Mar del Plata.

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article171205_noticias.htm (1 of 2) [8/24/2007 4:38:23 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article171205_noticias.htm

Cancela tu suscripci贸n a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article171205_noticias.htm (2 of 2) [8/24/2007 4:38:23 PM]


http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article181205_noticias.htm

2da edición, Diciembre 2005

Vuelve a la Portada

Noticias

Laptops para pobres Por Erick Kauffmann Incer Un esfuerzo para reducir la diferencia de conocimiento digital entre personas con capacidad económica y personas con poco o nada posibilidad de tener acceso a la tecnología informática ha surgido en uno de los laboratorios de investigación del Massachussets Institute of Technology (MIT) bajo la dirección del profesor Nicholas Negroponte. laptop.media.mit.edu Este proyecto consiste en diseñar una computadora con un sistema operativo Linux, un procesador de 500Mhz, una "Flash Memory" en lugar de disco duro y que utilice tecnología inalámbrica para conectarse a internet, que esté encapsulada en una cubierta que la haga más durable. Y que pueda tener una manija para darle cuerda para ser utilizada en lugares donde no hay electricidad, y lo mejor de todo, que no sobrepase el valor de los 100 dolares. La idea es proveer a cada niño de todo un país con esta computadora para que sea un instrumento de uso diario en su educación. Países como Brasil, China, Egipto, Tailandia y Sudáfrica serán los primeros en obtener estas computadoras. Y no es un sueño, sino una realidad, pues ya hasta eligieron el fabricante de estas computadoras. http://www.techtree.com/techtree/jsp/article.jsp?article_id=69758&cat_id=581

Cancela tu suscripción a Connexio | Visita YoungConnection.org

http://www.youngconnection.org/newsletter/Connexio 2005/Connexio 2/Articulos/article181205_noticias.htm [8/24/2007 4:38:24 PM]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.