Autor: Yefrin Pacheco
Redes I
REDES DE COMPUTACIÓN I
JOSÉ VILLIBORD
INVESTIGACIÓN
YEFRIN BENIGNO AMAYA PACHECO – CTA: 201710010063
SAN PEDRO SULA, CORTÉS 27/06/2018
Autor: Yefrin Pacheco
2
Redes I
ÍNDICE DIFERENCIA ENTRE EL MODELO OSI Y TCP/IP .................................................................................................... 4 MODELO OSI, VENTAJAS Y DESVENTAJAS ......................................................................................................... 6 MODELO TCP/IP, VENTAJAS Y DESVENTAJAS .................................................................................................... 8
Autor: Yefrin Pacheco
3
Redes I
DIFERENCIA ENTRE EL MODELO OSI Y EL MODELO TCP/IP MODELO OSI (Open Systems Inteconnection) El modelo OSI permite entender cómo viajan los datos por una red y la manera en la que las capas de red manipulan los datos entre nodos. Este modelo consta de siente capas. Cada una de ellas proporciona una serie de funciones que benefician a la capa superior y se apoyan al mismo tiempo en la inferior. • CAPA 7, Capa de Aplicación: En esta capa, el usuario y la computadora establecen contacto con la red a través de una interfaz, conformada por los programas de usuario, como los de transferencia de archivos y emulación de terminal. • CAPA 6, Capa de Presentación: Esta capa suele formar parte del sistema operativo, que convierte datos de entrada y salida de un formato de presentación a otro. Por ejemplo, convierte un flujo de texto en una ventana desplegable que contiene el texto que acaba de llegar. • CAPA 5, Capa de Sesión: Esta capa administra el establecimiento de una serie continúa de solicitudes y respuestas entre las aplicaciones de cada extremo. Proporciona una interfaz de depuración de la capa de transporte y sincroniza la recuperación de fallas de ésta. • CAPA 4, Capa de Transporte: Esta capa garantiza la entrega de datos a un proceso específico en una máquina específica. Administra el control de extremo a extremo y se ocupa de la corrección de errores. • CAPA 3, Capa de Red: Esta capa maneja el ruteo de datos entre dos equipos y cualquier congestión que pueda presentarse • CAPA 2, Capa de Enlace: Esta capa también es llamada de vinculación de datos, se encarga de la comunicación entre dos máquinas que comparten un canal físico. Asimismo, se ocupa de las tramas (conjunto de paquetes) perdidas, dañadas y duplicadas para efectos de control de errores y tiempos de espera agotados. • CAPA 1, Capa Física: Garantiza que cuando un lado envía un bit, el otro lo reciba. MODELO TCP/IP TCP/IP se diferencia del modelo OSI en que sólo tiene cuatro capas: una capa de enlace, una capa de red, una capa de transporte y una capa de aplicación. Algunos autores añaden una quinta capa, la capa física, debajo de la capa de enlace. Sin embargo, esto es inapropiado, porque las especificaciones de TCP/IP no se ocupan de las diferencias entre las implementaciones de capa física de los protocolos de capa de enlace (por ejemplo, no hay una verdadera diferencia en el modo en que TCP/IP trata los paquetes de Ethernet desde un origen 10BaseT o desde un origen 100BaseTx). • CAPA 4, Capa de Aplicación: La capa de aplicación está situada en la parte superior de la pila, con frecuencia se implementa en aplicaciones de usuario. Los datos de la capa de aplicación se manipulan en unidades, generalmente llamadas mensajes. Muchos protocolos (y programas asociados) forman parte de esta capa. Protocolos que funcionan en esta capa son: http, telnet, ftp, etc.
Autor: Yefrin Pacheco
4
Redes I • CAPA 3, Capa de Transporte: La capa de transporte está situada encima de la capa de red. Es la encargada de asegurarse que los datos "vienen de" y "se dirigen a" los procesos correctos de un host. Los datos se manipulan en unidades, a menudo llamadas segmentos (pero a veces llamadas también datagramas). -Los protocolos que funcionan en esta capa son: TCP: Se encarga de comprobar que los datos que se reciben son correctos. Para ello se establece una conexión entre el emisor y el receptor que garantiza que la información sea correcta y si no lo es se vuelve a solicitar. Envía los datos en paquetes (paquete tcp). Esta comunicación se hace entre un puerto que escucha y un puerto que transmite. Estos puertos son llamados sockets. UDP: Se encarga de enviar una determinada información. Esta información es llamada paquetes udp. No se establecen conexiones por lo que no se garantiza que la información llegue. • CAPA 2, Capa de Red: La capa de red se sitúa encima de la capa de enlace. Es la responsable de encaminar y direccionar porciones de datos. Estas porciones se llaman datagramas. -Los protocolos que funcionan en esta capa son: IP: protocolo que lleva el dato de un nodo a otro. Si es físicamente posible siempre llega. ARP: Protocolo que averigua la mac de destino a partir de la ip. RARP: Protocolo que averigua la IP a partir de la mac. ICMP: Cuando un usuario envía datagramas a un equipo remoto y este no los recibe o los recibe mal por diversas circunstancias el protocolo ICMP se encargará de enviar un mensaje de error al host de origen. • CAPA 1, Capa de Enlace: La capa de enlace está situada en la parte inferior de la pila. Es la responsable de transmitir y recibir porciones de información (a menudo llamados marcos o paquetes). Dos ejemplos de protocolos de esta capa son Ethernet y el PPP (Point-to-Point Protocol, Protocolo punto a punto). Aquí se transmite la información por el medio físico.
Autor: Yefrin Pacheco
5
Redes I
VENTAJAS Y DESVENTAJAS El modelo de interconexión de sistemas abiertos, también llamado OSI en inglés (Open System Interconnection) es el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización en 1984. Es decir, es un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.
VENTAJAS: 1. Facilita la comprensión al dividir un problema complejo en partes más simple. 2. Evita los problemas de compatibilidad, por ejemplo, de red 3. Detalla las capas para su mejor aprendizaje. 4.Proporciona a los fabricantes un conjunto de estándares que aseguraron una mayor compatibilidad e interoperabilidad entre los distintos tipos de tecnología de red utilizados por las empresas a nivel mundial.
Autor: Yefrin Pacheco
6
Redes I DESVENTAJAS: 1. Problemas con la sincronización 2.Tecnoligia desactualizada 3. instrumentaciones problemáticas 4.Las capas contienen demasiadas actividades redundantes, por ejemplo, el control de errores se integra en casi todas las capas siendo que tener un único control en la capa de aplicación o presentación sería suficiente. 5.La gran cantidad de código que fue necesario para implantar el modelo OSI y su consecuente lentitud hizo que la palabra OSI fuera interpretada como "calidad pobre", lo que contrastó con TCP/IP que se implantó exitosamente en el sistema operativo Unix y era gratis.
Autor: Yefrin Pacheco
7
Redes I MODELO TCP/IP VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El modelo TCP/IP es un modelo de descripción de protocolos de red desarrollado en los años 70. El modelo TCP/IP, describe un conjunto de guías generales de diseño e implementación de protocolos de red específicos para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando cómo los datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario. VENTAJAS 1. El conjunto TCP/IP está diseñado para enrutar. 2. Tiene un grado muy elevado de fiabilidad. 3. Es adecuado para redes grandes y medianas, así como redes empresariales. 4. Es compatible con las herramientas estándar para analizar el funcionamiento de la red. 5.proporciona abstracción de capas. 6. Puede funcionar en máquinas de todo tamaño (multiplataforma). 7. Soporta múltiples tecnologías. 8. Imprescindible para Internet.
Autor: Yefrin Pacheco
8
Redes I DESVENTAJAS 1. El modelo no distingue bien entre servicios, interfaces y protocolos, lo cual afecta al diseño de nuevas tecnologías en base a TCP/IP. 2. Es más difícil de configurar y mantener a pesar de tener menos capas. 3. Es algo más lento en redes con un volumen de tráfico medio bajo, puede ser más rápido en redes con un volumen de tráfico grande donde haya que enrutar un gran número de tramas. 4.Peor rendimiento para uso en servidores de fichero e impresión.
Autor: Yefrin Pacheco
9