RELATORIA ENCUENTRO MUNICIPAL – COMUNIDADES RESILIENTES
Intercambio de experiencias en adaptación basada en ecosistemas y gestión del riesgo de desastres y su vinculo con ODS Colombia-Ecuador-Panamá Ciudad de David, provincia de Chiriquí, República de Panamá Gran Hotel Nacional, del 15 al 16 de noviembre de 201
PRESENTACIÓN
E
n las últimas décadas los países de Latino America y el Caribe vienen realizado esfuerzos para reducir el riesgo y el impacto de los desastres, incluyendo los efectos del cambio climático, a nivel social y económico. Las estrategias y acciones que se implementan buscan, entre otros, contribuir a corregir impactos de las intervenciones antrópicas no planificadas, las cuales son responsables de la degradación y pérdida de ecosistemas naturales tales como los manglares, que brindan servicios ambientales importantes como protección y control de la erosión en la zona costera. A nivel internacional y regional se han adoptado diversos acuerdos enmarcados en la agenda de desarrollo 2030 (Convención sobre Diversidad Biológica 2014, Marco de Sendai 2015-2030 para la Reducción del Reisgo de Desastres, RAMSAR XIII, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Acuerdo de Paris 2015 sobre cambio climático, La Nueva Agenda Urbana, Politica Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo PCGIR), que reconocen, entre otros, el rol que cumplen los ecosistemas saludables en el logro de las metas de mitigación y adaptación al cambio climático. Adcionalmente, hacen un llamado para que las aciones en reducción del riesgo de desastres incluyan la gestión de los ecosistemas como parte de las estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades y los Estados. Teniendo claro que la sostenibilidad en la implementación de estas acciones pasa por su integración en los procesos de la gestión pública a través de su incorporación en las políticas, programas y planes a nivel nacional y local, países como Colombia, Ecuador y Panamá, con apoyo de la cooperación internacional, vienen adelantando acciones que
contribuyan a este proposito y permitan alcanzar los objetivos de la agenda de desarrollo 2030 en todos los niveles. En este contexto, el fomento de la cooperación sur-sur, en particular intercambio de experiencias, es un instrumento valioso para apoyar estos procesos. El intercambio propuesto involucra tanto a los actores locales que participan de las experiencias y/o iniciativas implementadas como de las instituciones que coordinan y/o apoyan dicha implementación. En este sentido, teniendo en cuenta los intereses de las instituciones participantes, a partir de una revisión preliminar de experiencias en la región, se ha seleccionado para esta actividad las experiencias que adelanta el Programa Regional EbA “Estrategias de Adaptación basada en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” y Programa: Aumento de la resiliencia frente al cambio climático a través de la protección y el uso sostenible de ecosistemas frágiles ProCamBío II de la agencia alemana de cooperación internacional – GIZ en Colombia y Ecuador. Por Panamá se integra una experiencia que se adelanta en torno a la valoración de servicios y uso sostenible de manglares. Las experiencias de Colombia y Ecuador abordan la implementación de Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas AbE que se centran en gestión sostenible de ecosistemas estratégicos de manera participativa. En el caso de Colombia, de manera especifica en Cartagena se trabaja en recursos hídrico y bosques de manglar: • Recuperación de rondas hídricas • Restauración participativa de Manglares Adicionalmente, en Colombia, en el Departamento de Córdoba junto con la autoridad ambiental Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge –CVS- y la Asociación de productores, pescadores, indígenas y afro-
| 03
OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo del conocimiento e innovación que contribuyan a fortalecer capacidades institucionales y de las comunidades para la integración de los enfoques de adaptación y la gestión del riesgo de desastres en la implementación de la agenda del desarrollo sostenible.
descendientes de la Ciénaga Grande del bajo Sinú se está implementando recuperación de flujo hidrico del caño Sicará y el fortalecimiento de los Agroecosistemas Biodiversos Familiares – ABIF en los que las comunidades producen la mayor parte de los alimentos necesarios para el consumo diario. En el caso de Ecuador , las acciones del Programa Regional AbE se implementa en los municipios de Santa Ana y Jipijapa (Provincia de Manabí) de la mano con el Ministerio de Ambiente de Ecuador y UICN y en el caso del Programa ProCamBío II se desarrolla en la provincia de Esmeraldas; los dos programas trabajan en las siguientes medidas AbE: • Manejo Sostenible del Agua • Restauración del Ecosistema a través de agroforestería y silvopasturas • Creación de área de conservación municipal • Desarrollo de Ecoturismo para valorizar el ecosistema
04 |
• Restauración y manejo comunitario de manglar En Panamá, a través del proyecto “Protección de reservas y sumideros de carbono en los manglares y áreas protegidas de Panamá”, se ha logrado apoyar a la planificación local de 3 distritos de la provincia de Chiriquí, San Lorenzo, San Félix y Remedios, aportando información ambiental sobre los ecosistemas de manglar, su biodiversidad y conectividad con otros ecosistemas; y con asesoría técnica para la integración del enfoque de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en la formulación de su Planificación Estratégica Distrital a 5 años. En seguimiento a este proceso, la actividad propuesta busca generar un espacio de aprendizaje mutuo a partir de la reflexión sobre logros y retos desde la perspectiva de los actores del nivel politico y técnico que participan de las experiencias señaladas previamente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Identificar criterios claves para avanzar en la integración e implementación de los objetivos de adaptación y gestión del riesgo en los procesos de desarrollo local, con énfasis en la gestión de los impactos potenciales asociados al cambio climático (como fortalecer y acelerar la implementación en el nivel local de las metas para el logro de un desarrollo sostenible y resiliente) • Definir elementos claves a considerar para lograr
la sostenibilidad/continuidad en el tiempo de las acciones iniciadas (responsables, financiación, rendición de cuentas, participación de la sociedad civil). • Compartir experiencias que contribuyan a la conservación de ecosistemas de manglar como medidas de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres.
RESULTADOS ESPERADOS: • Conocimiento de experiencias sobre la forma en que se integran, dentro de procesos de desarrollo local, consideraciones sobre los riesgos asociados a los efectos del cambio climático ( y otros riesgos). • Identificación de criterios claves y retos para integrar la adaptación y gestión del riesgo, en particular los
asociados a los efectos del cambio climático, en los procesos de desarrollo económico y social al nivel local. • Intercambio de experiencias sobre la integración de riesgos asociados al cambio climático dentro de procesos de desarrollo local.
| 05
RELATORÍA Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
TEMA: PLANES ESTRATÉGICOS DISTRITALES PANAMÁ EXPOSITORA:
Lic. Anabel Castillo Ministerio Economía y Finanzas
D
esde el punto de vista profesional, esta una experiencia muy completa e integral, ya que les brindamos el acompañamiento y la asesoría a los Municipios y a la provincia de Chiriquí en el proceso de elaboración de los Planes Estratégicos Distritales. Sin duda, esta fue una experiencia inédita, ya que por primera vez en la historia el Gobierno Nacional, a través de nuestro Ministerio de Economía y Finanzas, desarrolló esta actividad a nivel nacional. El Gobierno Nacional contempla entre sus metas principales la modernización del Estado y lo que respecta a la descentralización de la administración pública. Este es uno de los pilares fundamentales de ese proceso de modernización del Estado y lo que es la descentralización que está establecida en la Ley 37 del 29 de junio de 2009 que fue modificada posteriormente en el año 2015 a través de la ley 66 del 29 de octubre del 2015. En el marco de la implementación de este proceso de descentralización, la Dirección de Programación de Inversiones, que es la dirección a la cual pertenecen nuestras oficinas provinciales y comarcales de Planificación, elaboró una guía metodológica para asesorar y orientar a los municipios que no contaban con recursos financieros para contratar una consultoría a efectos de acompañarlos en el proceso de elaboración de esos planes estratégicos distritales. En la provincia de Chiriquí el ejercicio de acompañamiento se dio a nivel de 10 municipios, incluyendo tres municipios del oriente de chiricano, donde se trabajó completamente
06
incluyendo en su accionar el Proyecto de Protección de Recursos y Sumideros de Carbono, en los manglares y áreas protegidas de Panamá, liderado por el PNUD y Conservación Internacional. Nosotros pues en el caso de estos municipios de San Félix, San Lorenzo y Remedios se les asesoró a los alcaldes de los municipios en la elaboración de sus planes distritales y contamos también con el apoyo del PNUD, que ya venía realizando un trabajo en estos tres distritos, que tienen unos manglares espectaculares, bellísimos que gracias a Dios también están bastante conservados y el PNUD a través de este proyecto que les mencioné, nos proporcionó información para efectos de lo que fue complementar el análisis de la dimensión físico ambiental y posteriormente en lo que fue la etapa de planificación estratégica también nos dieron ideas, aportes para lo que fue la elaboración de las líneas estratégicas, objetivos estratégicos programas y proyectos que aparecen contemplados en estos planes de estos tres municipios.
Todo esto tiene un contexto Normativo y básicamente por lo menos en lo que establece la ley 66 del 2015 en el artículo 36, se dice que los municipios y las autoridades tradicionales de las comarcas y pueblos indígenas trabajarán coordinadamente en la elaboración de sus planes estratégicos distritales. También en lo que respecta a nuestro Ministerio de economía y finanzas el decreto ejecutivo número 111 de 2 de mayo del 2017 adquirió las funciones de la antigua Dirección de Planificación Regional que era a la cual estábamos adscritos como oficinas provinciales y comarcales de Planificación a la Dirección de Programación de Inversiones. Y en este decreto se estableció el artículo 104 donde se inda que es responsabilidad de la Dirección de Programación de Inversiones, a través del Departamento de Planificación Regional orientar a los consejos provinciales, municipios y juntas comunales, en la elaboración de los planes estratégicos de nivel distrital, inclusive a nivel de corregimientos y que hay que asesorar a los municipios en ese proceso de elaboración de los planes que garanticen en forma coherente la consecución de los objetivos de desarrollo del país. Entonces, básicamente el objetivo medular de la experiencia que vivimos nosotros en la Oficina de Planificación de Chiriquí fue el de asesorar y acompañar a los municipios de Remedios, San Félix y San Lorenzo en el proceso de elaboración de sus planes de estratégicos distritales. Como les dije, ha sido una experiencia muy enriquecedora desde el punto de vista profesional. Pero qué es un plan estratégico distrital? El Plan Estratégico Distrital (PED) es un instrumento que contiene las líneas estratégicas, los objetivos estratégicos, las acciones que en forma conjunta constituyen la estrategia que desarrollarán estos municipios de San Félix, Remedios y San Lorenzo en los próximos años, articulado todo este proceso a lo que es el Plan de Desarrollo de Gobierno. Esta es una labor asumida de manera responsable y democrática por todos los actores involucrados tanto a nivel local como a nivel institucional y a nivel de todas las organizaciones en estos municipios y es un proceso a través del cual se debe conocer, definir y priorizar los problemas existentes, tomando en cuenta la participación ciudadana. Queremos resaltar este tema de la participación ciudadana en la elaboración de los PED, porque es una de las consignas que establece la Ley de Descentralización, que todo el proceso de planificación debe ser de abajo hacia arriba, entonces, en esa medida trabajamos el enfoque y la guía metodológica que utilizamos, que fue una muy sencilla amigable, porque nosotros empezamos este ejercicio en julio de este
año y ya tenemos que tener los planes listos para el mes de octubre. La elaboración de los PED se realizó en dos etapas. Una etapa de diagnóstico del distrito, qué consistió en el estudio y el análisis de la situación del distrito y la identificación de sus potencialidades y de sus problemas en cuatro dimensiones, básicamente a nivel de estos tres Distritos, Remedios, San Félix y San Lorenzo, que fueron la dimensión físico ambiental, la sociedad, la económica y la jurídico institucional. La dimensión urbana no se estudió, ni se analizó en estos distritos porque todavía no tienen comunidades tipificadas como urbanas. En estos tres distritos todavía no tienen los parámetros que hayan comunidades con poblaciones de más de 1.500 habitantes y algunas características más que establecen el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá para establecer que sean urbanas. Entonces este diagnóstico fue el instrumento que constituye la base para planificar las estrategias y acciones de desarrollo que se impulsarán mediante el Plan Estratégico Distrital. Aquí básicamente fue un trabajo de análisis estadísticas de consecución de información, en la cual nos apoyamos en los planificadores municipales y también en las instituciones que tienen presencia en los territorios de investigación y estudios. El PNUD nos proporcionó una base de datos excelente en el tema de la dimensión físico ambiental que aparece allí en ese plan estratégico en lo que es el diagnóstico. Quiero destacar el hecho de que una vez que estuvo listo el diagnóstico hicimos la primera consulta ciudadana en los tres distritos, ya que las consultas eran de carácter distrital, se convocaba a las juntas de desarrollo local, a las autoridades locales. Un ejercicio que fue coordinado a través del Alcalde y los Representantes de Corregimientos. Además de las autoridades, en cada consulta participaron las instituciones presentes en el territorio y organizaciones, fuerzas vivas activas, para que participarán en el proceso para validar el diagnóstico que se había efectuado en sus dimensiones, que ya les mencioné. En esta primera consulta también se hizo o se construyó la visión para el desarrollo integral del distrito y también se realizó lo que fue el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) a nivel de distrito, y en cuanto al tema de lo que fue, no solamente la validación de los problemas en sus distintas dimensiones, sino que en ese momento también la comunidad tuvo la oportunidad de participar y validar los aspectos de caracterización del distrito,
| 07
las dimensiones físico ambiental, social económica, y jurídico institucional. Sin dudas, fue un trabajo que se hizo, que tratamos de que fuera lo más completo posible en el caso, como les dije, en estos tres distritos la dimensión físico ambiental está muy bien documentada y analizada por el aporte del PNUD. Acá con el proyecto de los manglares, en esta área los logros se concretaron gracias a la realización de las reuniones de sensibilización con la participación de alcaldes, planificadores, presidentes de consejos municipales, con el objetivo de destacar la importancia de la elaboración de los planes estratégicos distritales. Eso fue una cosa importante medular en todo el proceso de sensibilización porque parece mentira pero había mucha gente que no creía en esto y que estaban reacias y esto fue un logro, tuvimos mucho que hacer y establecer distintas estrategias para poder conseguir este proceso de sensibilización. También, entre los logros se destacan los talleres con participación ciudadana, con representantes. Se logró la participación de diversas instituciones presentes en los distritos, de las autoridades locales. Estos talleres permitieron como les dije, validar y complementar la problemática identificada en el diagnóstico, la construcción de la visión para el desarrollo de los distritos, el análisis FODA, la identificación de acciones administrativas necesarias para propiciar el desarrollo social y económico del distrito, porque a veces no era el hecho de que había implementado un programa o un proyecto. Por ejemplo, se requieren nombramientos de personal que ya eso es una acción administrativa. Nótese que en San Félix las personas, en cierta medida, están expuestas al establecimiento de algunos centros que inducen a la población a la adicción, como son los casinos. Esta una acción administrativa, no es un proyecto ni un problema que hay que implementar, allí se tienen que aliar las autoridades locales con las autoridades que tienen que ver con el sistema de establecimientos de ese tipo de centros en los distritos, para poder complementar que sigan proliferando. Entonces, tomando en cuenta lo anterior, es que también se validaron a través de estos talleres los programas y proyectos identificados durante el proceso de planificación estratégica. De esta forma la comunidad tuvo la oportunidad de proponer nuevos proyectos que no se habían considerado en la propuesta que se les presentó en la consulta. También dentro de los logros tenemos que los municipios de Remedios, San Félix y San Lorenzo, cuentan ya con un
08 |
Plan Estratégico Distrital que constituye una herramienta para gestionar el financiamiento de programas y proyectos a nivel del gobierno central y organismos de cooperación técnica internacional, así como para la formulación de los programas y proyectos financiados con fondos provenientes de la descentralización y de autogestión. Podemos concluir que Planes Estratégicos de Remedios, San Félix y San Lorenzo están concebidos con un enfoque integral. Queda la tarea para las comunidades, ya que deben estar preparadas para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Todo está planteado, pero tenemos que buscar los medios, los recursos, para implementar. Un hecho relevante que queremos destacar es que en estos distritos anteriormente hasta lo que fue la ley de creación de la comarca Ngobe Buglé, estos distritos se componían también por corregimientos latinos / indígenas. Con la creación de la comarca se separaron los corregimientos indígenas a sus respectivos distritos comarcales, pero aún por la cercanía de la comarca, muchos indígenas residen en estos distritos y tenemos en estos importantes hechos que estos grupos originarios de la etnia Ngôbe Buglé se integraron a todo el proceso de consulta ciudadana que realizamos en el proceso de elaboración de los planes estratégicos. Ellos aportaron sus ideas y acudieron a las consultas. Y esto es un hecho que queremos resaltar, porque están tan dentro de estos distritos, siendo la población que tiene más condiciones de pobreza.
RELATORÍA Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
TEMA: PLANES ESTRATÉGICOS DISTRITALES PANAMÁ EXPOSITORA:
NICOMEDES SANJUR Honorable Alcalde de San Félix (Chiriquí). Panamá
B
uenos días a todos y a todas. Quiero felicitar a todos los visitantes internacionales. Gracias por estar en nuestra provincia a todas las instituciones que nos acompañan, al PNUD, a la organización. Gracias por esta invitación y por ese respaldo a nuestra área del oriente chiricano específicamente. En primera instancia, según lo que ha planteado la Lic. Anabel Castillo, quiero felicitarla y agradecerle a la gente. Les solicito a todos un fuerte aplauso para estas 2 organizaciones, porque si bien es cierto el MEF nos ha colaborado enormemente en el Plan Estratégico del Distrito para un quinquenio y el PNUD también lo ha hecho enormemente, se ha puesto a la disposición, en especial, hago mención de la Licenciada Isis Pinto, quien llegó con su personal al Oriente Chiricano y nos pidió que si le dábamos cobertura para implementar el Plan de Protección de los Manglares, que venían financiado, si no me equivoco por las Naciones Unidas, yo le dije que nuestro Distrito tenía las puertas abiertas para recibirlo y para tener toda la estrategia del oriente chiricano. Como autoridad local, creo firmemente en el desarrollo de los pueblos y es por ello que quiero de antemano, antes de seguir les pido disculpas, ya que en el día de ayer no pude estar al 100% en la actividad, ya que en paralelo teníamos una reunión de gran importancia con una empresa entrante extranjera, donde los 13 alcaldes de la provincia de Chiriquí, hace dos años venimos luchando para crear y buscar la solución a la basura en nuestra provincia. Gracias a Dios ya vemos con luces cortas la acción donde
debemos tener el saneamiento de la provincia y era muy importante estar allá, porque teníamos que tomar determinaciones en firme y accionar para darle el seguimiento a esa empresa, porque creo que son dos temas importantes el de allá y el que estamos aquí hoy tratando, porque si saneamos el asunto de la basura en la región lo tengo por seguro que estamos saneando las aguas del Oriente chiricano y de todas las provincias, y de lógico vamos a sanear los ríos, los mares, los manglares y eso hace una gran protección. Gracias a Dios los primeros días debemos tener acción donde la empresa va a estar entrando a la provincia y creo que esa empresa va a absorber a todo el país. Les comento esto porque son dos actividades paralelas, yo he sido una de las personas que tuvo fuertes enfrentamientos con Director Nacional de la Autoridad de Aseo, porque él no quería darnos cabida a la Asociación de Alcaldes de la Provincia de Chiriquí, para que tomáramos este reto, de coordinar con las empresas extranjeras el asunto de la basura, yo
| 09
tengo fe en Dios de que esta empresa cuando se instale en la Provincia de Chiriquí, va a absorber a todo el país, inclusive a un patacón que tenemos en Panamá, ya que la autoridad de aseo nunca le ha dado la solución, por ello estamos allá y por eso le pido disculpas de no haber estado compartiendo con ustedes el día de ayer.
sivamente. Tenemos unos grandes manglares donde creemos, donde esta persona que está aquí ha tenido que arrestar a señores extrayendo cáscara de mangle y son multados y les he dicho que ustedes no se me mueven de aquí si no pagan la multa y no los quiero más en el área, ¿Pero que han hecho las otras autoridades competentes?
Tomando el tema que ha explicado la licenciada, me satisface sentir que tenemos un plan estratégico donde lo hicimos con todas las herramientas necesarias. Consideramos desde la comunidad más pequeña hasta las más grandes, hacia arriba, donde tuvimos que retomar todas las inquietudes de las comunidades, porque son ellos los que viven, los que sienten con nosotros las autoridades locales de acá de la planta baja, no la de alta esfera y por eso creo en ese plan, porque ahí está todo el examen minucioso de la necesidad y del clamor de las comunidades, que nos queda a nosotros y que instamos al MEF como institución coordinadora con nosotros, que ojalá sentemos al Gobierno Central, porque bonito es tener este plan, ya como ella lo ha explicado, pero si les digo a ustedes que para nosotros es lamentable, porque en la provincia de chiriquí tenemos 13 distritos, y si bien es cierto creo que de los trece, dos que no son subsidiados por el Estado, lo que quiere decir que 11 de ellos somos subsidiados por el Estado.
O sea, hay cosas que se nos escapan a nosotros las autoridades locales, de decirles un ALTO a esto, porque todo tienen sus leyes y todos manejan sus maneras y no hay la coordinación.
Señores y qué podemos hacer con un plan tan bonito, especificado, planteado con todas las strategias, con toda la visión de que queremos seguir adelante, ¿pero si no tenemos el recurso económico? Yo creo en la descentralización. La descentralización es un camino directo y excelente para el desarrollo de los pueblos más pequeños, pero la descentralización que tenemos y que estamos iniciando en nuestro país, para mí no es la verdadera descentralización que está en esencia en la ley, porque les digo esto, porque para mí descentralización es que todas las instituciones del país y los ministerios se pongan a disposición en coordinación directa con autoridades locales, dígase municipio como están en la ley y no lo están haciendo.
O
Se los digo con sinceridad no lo están haciendo, sólo el MEF, lo veo de cerca aquí, tenemos instituciones. Felicito a la ARAP que está aquí, Mi Ambiente, pero la coordinación no es la mejor con nosotros las autoridades. Yo tengo una de las mejores playas del país y el turismo que es una parte rectora que debe influir, no se ha invertido un centavo en la mejora de las playas de Las Lajas y así suce-
10 |
ANGLARES, PNUD
Para mí la descentralización si le dan un llamado a las partes al MEF y a todas las instituciones que tengan que ver con esto, que la descentralización para mi es que todos los ministerios y autoridades tengan 100% la disposición en coordinación estrecha con los municipios. Yo creo en esto y me gusta participar en todos los seminarios y las capacitaciones y las reuniones, porque me gusta dejar claro y en alto y eso se lo he dicho a nuestro Presidente de la República. La descentralización para mí es cuando todas las instituciones según dice la ley se pongan a disposición de las autoridades locales, sin embargo, no se está dando en la práctica, en la realidad creemos en este plan quinquenal, pero nos falta el recurso económico y es lamentable también. Le pregunto a la organización que está caminando en esto, ¿qué podríamos hacer nosotros? Sí, tenemos la voluntad, podemos tener el recurso humano, pero si no tenemos ni siquiera lo económico para nombrar ese personal de riesgo en nuestro distrito, entonces, esa es la parte importante para nosotros como autoridades que nos queda de aquí para adelante. Si todo lo que se ha fijado debe caminar y yo estoy de acuerdo con eso, pero un distrito subsidiado no tiene ni siquiera el recurso para decir, voy a nombrar tres personas específicamente para el área de riesgo y prueba de eso es que tenemos una playa, que solo concurren en tiempos de verano y fin de año miles de personas, pero si no tenemos ni siquiera una caseta pública que diga que el turismo la hizo, entonces es lamentable para nosotros. Aprovecho para felicitar al doctor Carrera que está aquí compartiendo con nosotros. Él es uno de los grandes empresarios del área nuestra y colaborador en la región, pero yo creo que aquí debía estar la organización de ganaderos ANAGAN, los arroceros, porque es una parte importante que debían compartir con nosotros y darle seguimiento a esto, porque el área ganadera en nuestra área del Oriente chirica-
no, ha ocasionado daños a los manglares, el área arrocera, cuando siembran los bajos, los regadíos, eso va y revierte a las aguas y revierte al daño de los manglares. Entonces todos ellos son partes que deben crear conciencia y siento que deben estar cerca con nosotros en esta coordinación. Por eso, yo sí exhorto y felicito a todos los que están aquí, a los visitantes internacionales, las experiencias de ustedes son buenas. Estuve en un seminario que tuvimos en Santiago el mes pasado. Fue excelente. Las comunidades pequeñas han crecido a vapor con esfuerzos propios, eso es importante, pero también falta la voluntad de nosotros. Nosotros tenemos la voluntad, pero el recurso humano es el impedimento más grande y nuestro país tiene recursos, las instituciones tienen recursos, pero no están haciendo la coordinación como la explica la ley de descentralización. Por ello, de verdad, me complace compartir con ustedes y créanme que siempre he abogado y he peleado por eso. Creo en la naturaleza creo en la protección, pero que las instituciones que tienen competencia con eso deben acercarse más a las autoridades locales porque somos las autoridades locales las que vivimos el sufrimiento y el clamor de la comunidades a diario. Hasta en horas de la noche me llaman: Señor alcalde aquí un problema y hay que estar pendiente. Para mí , ténganlo claro, es una satisfacción sentir cuando uno aporta algo a una comunidad o a una persona ayudarlo a seguir adelante, porque este es nuestro deber y debe ser nuestro papel como funcionarios. Sin embargo, resalto, debe haber una coordinación y siempre lo he dicho, y se lo diré alto y claro a las instancias de gobierno: Turismo no está haciendo el trabajo con nosotros. Se nota, porque tenemos una de las mejores playas, pero no hay ni un centavo invertido en los años que he estado allí, que voy para 15 años de estar en el poder administrativo como Honorable Representante y después como Alcalde. Les digo a las organizaciones internacionales que tienen las puertas abiertas, tanto para la comunidad así como por las instituciones que quieren invertir y hacer las cosas bien para el desarrollo de nuestras comunidades en nuestros pueblos, porque es así donde se camina con la equidad y con la transparencia de querer hacer algo por los pueblos. Les agradecemos infinitamente porque nuestra acción es de querer hacer las cosas por Panamá y por nuestros pueblos que tanto lo necesitan. Muchas gracias y que Dios me los bendiga.
| 11
RELATORÍA
RELATORÍA
Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
Participación comunitaria y diversificación de medios de vida
TEMA: PLANES ESTRATÉGICOS DISTRITALES PANAMÁ EXPOSITORA:
Lic. Carlos Vergara Planificador Municipal en Remedios (Chiriquí). Panamá
E
l Distrito de Remedios es uno de los distritos en los que también se trabajaron los Planes Estratégicos y que también participa en el Proyecto de Conservación de Sumideros de Manglares en Áreas Protegidas de Panamá. Como decía la Licenciada Anabel Castillo, muchas veces le toca a uno desarrollar diversos papeles, tipos de funciones, a veces, inclusive ser representante, ser alcalde. Yo creo que Dios nos pone en el camino a nosotros algunas oportunidades para que nosotros podamos desarrollar un bien en nuestras comunidades, un bien para nuestro país y es como nosotros debemos mirar cada cosa, porque como decía el honorable Alcalde ahorita, nosotros estamos de paso, pero qué hacemos. Quiero presentarles algo sobre Remedios. Remedios fue pueblo fundado en el año 1589. Como ustedes ven, Remedios es el pueblo más antiguo de la Provincia chiricana. Fue el primer Distrito fundado en la provincia chiricana. 428 años tiene actualmente el histórico Distrito de Remedios, y muchas veces algunos aquí internamente en el país se preguntan: ¿Bueno, y qué es Remedios? ¿Y dónde está Remedios? Según la Procuraduría de la Administración, Remedios es uno de los distritos más pobre en el país, pero de seguro también tiene un gran potencial que si las autoridades y la población en general se unen podemos lograr grandes cosas y muchos avances. Este Distrito Remedios tiene una capacidad, cuenta con alrededor de 2,677 hectáreas de bosques de manglar, eso representa el 16% de uso del suelo, también tiene 23.0 kilómetros de costas, en ellos se realizan impor-
12 |
tantes actividades como el turismo, la pesca artesanal, deportes acuáticos, entre otros. Las imágenes nos muestran dónde fue fundado el primer pueblo en Tierra Firme en la provincia de Chiriquí, conocido es un lugar como la garita antiguamente Pueblo Nuevo. Allí estaba nuestro pueblo cuando fue fundado originalmente. Este pueblo está rodeado de gran vegetación y costas, pero también existen riesgos y uno de los riesgos pues es la contaminación por agroquímicos que se dan a través de los cultivos de la agricultura y son cosas que que hay que mejorar. Agradecemos infinitamente la participación y el apoyo del MEF y del PNUD para que nosotros pudiésemos hoy día tener un plan estratégico. Creemos ciertamente que Remedios tiene la capacidad de recuperarse y ser La Tacita de Oro, pues remedios también tiene una playa muy hermosa, contamos con un puerto, tenemos una desembocadura del río Santa Lucía al mar con vistas muy espectaculares, con avistamientos de cetáceos, ballenas, que son programas que actualmente están trabajando a través de la municipalidad con el proyecto del cuidado de las tortugas y también proyectos como limpieza de playa. Fue muy costoso poder iniciar el desarrollo del PED en el distrito de Remedios. Es muy importante que las autoridades de las comunidades participen, ya que se deben a su gente, y muchas veces por un orgullo político afectemos nuestro hábitat, nuestra tierra, afectando, precisamente a las comunidades que sufren las consecuencias por la toma de malas desiciones. Necesitamos unirnos, tanto autoridades locales, la comunidad y las instituciones, ya que nosotros podemos lograr pueblos en Panamá mucho más prósperos.
EXPOSITORA:
Sr. Alcides Atencio
Panamá
S
oy ganadero, soy médico veterinario y lo que decía nuestro Alcalde de San Félix, el profesor Nicomedes Sanjur, es cierto. La ganadería causa daños a los manglares, eso es inevitable. Aquí tenemos la Laguna de las Lajas. Esta laguna tiene 155 hectáreas , ya ha sido desbastada para darle curso a la ganadería. Esto está en el distrito de San Félix, hay cambios radicales en la zona. Hoy existe una carretera cerca de a playa y también está cerca el río San Félix. Hoy día el agua no entra a los manglares. Las zonas de los manglares son áreas en las que hoy encontramos trozos de madera tirados. Durante el verano estas zonas se convierten en desiertos, son más de 160 hectáreas que algún día fueron un manglar. Es esto lo nos preocupa y por ello estamos trabajando. Estamos comenzado en montar una cerca perimetral al borde de la Laguna para que el ganado no invada y se quede fuera de los terrenos y así podamos hacer el trabajo de reforestación. Estamos preocupados, y por ello ya hemos sembrado algunos plantones, de los que ya se ven retoños. Hoy día es notable el manglar nuevo que se ha establecido durante el proyecto con la ayuda de Westland International, de Mi Ambiente y el PNUD. También hemos hecho el esfuerzo de cercar la parte que nos corresponde, porque aquí está la carretera. Es la carretera principal que llega a la playa, y pasa al borde de la Laguna. Parte de esta laguna está dentro de la finca propiedad de la familia Carrera y también tiene paso en la finca de los Hermanos Motta.
Como ven, la parte que corresponde a nuestra propiedad es un manglar que se ha cuidado. Actualmente estamos trabajando en una erosión pequeña y ya el manglar está robusto. En esta zona hay todo tipo de vida silvestre, hay canales donde se navega y llegan los turistas en días de paseos, pero esto es triste, cuando nosotros compramos esta propiedad en 1981 ya ese daño estaba hecho, corregir un daño ecológico como ese es bien difícil, como puede contar aquí el personal de Westland que comenzamos el año pasado, comenzamos muy tarde, comenzamos en noviembre/octubre a sembrar y la mayoría de los plantones se murieron, porque llegó el verano y se secó, toda esa agua se calienta y se mueren. Ahora estamos preparando los plantones para comenzar en mayo, por lo general, de enero a abril hay un verano muy fuerte, entonces en las primeras aguas de mayo tenemos que tener todo listo para que esta vez no se dañen los manglares. No podemos esperar porque se nos inunda nuevamente, además estamos reforestando, pero hay erosión causada por el ganado que llega a tomar agua. Otro aspecto es que al construir la carretera, se instaló una alcantarilla que tal vez no tiene el nivel. Por ello es importante hacer los estudios hidrológicos, porque esa agua tiene que circular, no se puede quedar allí. Ante todas esas situaciones es que estamos trabajando, estamos avanzando y este otro año vamos a meterle de lleno, así que muchas gracias por su participación y que tengan un buen día gracias.
| 13
RELATORÍA Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
TEMA: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EXPOSITORA:
Lic. Nelys Bosquez Programa Golfos Vivos, Panamá
G
olfos Vivos es un proyecto que enfoca sus acciones en fortalecer las capacidades de divulgación de un grupo de líderes voluntarios que se dedican a sensibilizar a comunidades sobre la importancia de conservar los recursos marino costeros en el Pacífico de las Provincias de Veraguas y Chiriquí, de la República de Panamá. Entre los 40 ecopromotores activos, se pueden identificar dos grupos principales: los que residen o laboran como docentes en áreas (rurales) costeras y los que laboran o estudian en los distritos cabeceras de David y Santiago, quienes mantienen una estrecha relación de voluntariado con las comunidades costeras. Ecopromotores de Chiriquí, RVS La Barqueta, Ecopromotores de Veraguas, Playa Mata Oscura Antecedente y Problema en la República de Panamá, han ejecutado decenas de proyectos que buscan mejorar la calidad y medios de vida de comunidades rurales. Organismos internaciones, las Instituciones gubernamentales, embajadas y organizaciones sin Finales de lucro, han invertido millones de dólares y muchas horas de trabajo para mejorar la calidad y medios de vida de comunidades rurales, a través de los años. Sin embargo, se observa que luego de finalizados los proyectos las personas regresan a las condiciones que tenían antes las intervenciones. Los líderes, asociaciones y grupos comunitarios quedan muy “capacitados” en diferentes temas, pero sin la posibilidad de dar continuidad a las actividades y acciones que realizaban durante los proyectos. Se necesitaba entender las razones por las cuales los resultados y buenas prácticas que se lograban durante los proyectos, no perduraban en las comunidades. Además, entender si un grupo de líderes ecopromotores podían acortar la
14 |
sentaban líneas generales de trabajo y los ecopromotores debían definir los detalles y variables para estas líneas. Por ejemplo: un tema de taller fue sobre la planificación, organización y ejecución de eventos con fines de educación ambiental sobre manglares e involucramiento de actores clave en la comunidad. La línea que se les ofreció solo decía: realizar una competencia deportiva intercolegial y cómo se puede vincular con la conservación de los manglares. Los Ecopromotores chiricanos crearon el Rally Manglatón, que es una competencia de conocimientos y velocidad. Antes de partir a la carrera; se realizan sopas de letras, cierto y falsos, pareos o escoger la mejor respuesta sobre temas ambientales. Cuando terminan, los competidores pueden iniciar la carrera de velocidad. Son cinco competidores por equipo y participaron 10 equipos representando a colegios de San Lorenzo, David y Alanje. Gana el equipo que contestó correctamente las pruebas de conocimiento y logró el mejor tiempo. Por otro lado, en Veraguas se creó La Copa Sur Golfos Vivos de Voleibol. Equipos mixtos de escuelas primarias representando a los distritos de influencia del Humedal Golfo de Montijo, participaron en un torneo de voleibol. Luego del torneo, que duró un día, los jugadores realizaban una presentación sobre la importancia del manglar para los mascotas que ellos escogieron para su equipo: Erizos, Cocodrilos, Cangrejo, Concha, Gavilán y Tiburón.
demostrar que nuestra iniciativa tienen un valor agregado. • Proceso de Auto filtración: las acciones de voluntariado ambiental y liderazgo que generan estos procesos hace posible que los participantes que piensan que son líderes, pero que no tienen las virtudes y talentos que se requieren, se auto eliminen. • Dinámica Institucional: se propone que los ecopromotores confíen y se apoyen de sus autoridades y de las instituciones, para cuando los proyectos finalicen existan aliados que sigan apoyando las acciones de los líderes. • Reglas claras elimina el celo: si se presentan, discuten y se llega a consenso sobre las reglas que regirán al grupo, especialmente en las relacionadas con dinero e incentivos, se elimina el celo. No se puede recurrir a lo que es “justo” porque este es un criterio muy abstracto que depende de la formación y valores de cada quien. • La diversidad = fortaleza: entre más talentos y destrezas acumule el grupo entre sus participantes, mejor. Por ejemplo: Si son grupos para iniciativas económicas, identificar actores en cada parte de la cadena productiva y de comercialización.
Logros
distancia física y de poder que existe entre los ministerios y organismos internacionales, centralizados en la capital del país; y las comunidades rurales del Pacífico.
Objetivo y metodología
Se aprovechó una oportunidad a partir de la necesidad de divulgar los planes de Manejo de Manglares de David en Chiriquí y de Humedal Golfo de Montijo en Veraguas para establecer --desde marzo de 2016-- un laboratorio experimental durante 15 meses, para aprender sobre las motivaciones y situaciones que afrontan líderes. Durante ese tiempo se asignó 10 meses para realizar 10 talleres, uno por mes, para crear procesos y ayudar en la cohesión de los grupos. Estos talleres se enfocaron sobre técnicas y herramientas (tradicionales y no tradicionales) que los ecopromotores utilizaron al divulgar temas de conservación a diferentes públicos. Los talleres eran participativos y prácticos, dictados de la misma manera, en la misma cantidad de horas y por la misma persona, con el fin de observar las similitudes y diferencias de los ecopromotores en ambas provincias. Se pre-
Al final de los 15 meses de la primera fase, se logró una extensión de 8 meses, hasta diciembre de 2017. En esta segunda fase de Golfos Vivos, los Ecopromotores aplicaron los conocimientos y técnicas para la divulgación en micro proyectos que ellos formularon y defendieron. En 8 meses, se realizaron 16 actividades: 12 comunitarias, como reforestaciones, charlas de sensibilización en asambleas de padres de familias y ferias locales; 3 actividades interprovinciales; y una de alcance nacional. También, se elaboraron cuñas informativas, infografías, un video; además de las notas de prensa para las actividades destacadas y reportajes en televisora nacional. Actualmente, pertenecen a Golfos Vivos 40 ecopromotores, en los 10 distritos costeros desde Mariato en Veraguas hasta David en Chiriquí; quienes se han posicionado como una plataforma de líderes que cuentan con el apoyo de sus autoridades y de la empresa privada e instituciones en sus distritos.
Lecciones aprendidas
• Mercadeo Comunitario: propone el abordaje en las comunidades, de la misma forma como lo hace el mercadeo, conociendo los gustos y necesidades de su cliente y generando acciones de fidelización para lograr su permanencia. Existe mucha oferta de proyectos de todas partes, así que hay que
| 15
RELATORÍA
RELATORÍA
Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
TEMA: ANÁLISIS PRELIMINAR DE RESILIENCIA
TEMA: MUNICIPIO DE CARTAGENA, PLANIFICACIÓN PARA UN DESARROLLO RESILIENTES EXPOSITORA:
EXPOSITORA:
Lic. Arturo Dominici Municipio de Panamá, Director de Resiliencia
G
16 |
Asesora de la GIZ de Colombia
N
racias al Pnud por la invitación que me ha hecho para participar en este evento de Municipios y de Ciudades. El intercambio de lecciones aprendidas ha sido muy interesante, dado el contexto en el que Municipio de Panamá estamos tra-
bajando. Ahora el tema es resilencia, ya que vemos muy interesante que hay trabajos que se han demostrado ejercicios y estudios de casos de efectivos, donde es aplicado el tema de la resilencia y el intercambio de conocimientos. También a nivel político y a nivel técnico es importante este tipo de encuentro, porque desde la perspectiva de la Ciudad de Panamá estamos trabajando desde el concepto de resiliencia, porque la ciudad ha cambiado y es necesaria la visión de conciencia ciudadana. El tema también es de interés porque la ciudad ha tenido sobre todo la línea de acción o planes de acción que establecen medidas para poder afrontar los retos que tiene la ciudad. El concepto de Resilencia es bastante nuevo, especialmente a nivel de resiliencia urbana, ya que la idea es fortalecer estas iniciativas. Hoy la ciudad ha hecho divisiones sobre todo en temas de mitigación, de impactos y también ha hecho bastantes iniciativas en conjunto con el gobierno central para mejorar temas de infraestructura y movilidad. Esto también se ha logrado a través de la descentralización, ya que se reducen los procesos burocráticos y se pueden hacer acciones de manera más directa.
Andrea Zapata
Yo pienso que el proceso descentralización del Municipio ha tomado ciertas competencias que le ha dado la oportunidad de tener una independencia de acción en conjunto con otros actores para solventar algunos problemas, como la movilidad y el transporte público, y el desarrollo urbano, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y poder movilizarse en la ciudad. Son todos los temas que ayudan a la resilencia, de hecho, por eso es que formamos esta red porque tenemos que cumplir con algunos avances que ya tenemos. Es muy importante el papel que juega esta dirección, ya que permite que podamos establecer proyectos y estrategias, es un camino, una puerta que tocó el municipio y se abrió, y se abren una cantidad oportunidades.
uevamente queremos agradecer a Panamá y a todo el equipo del PNUD, por haber hecho esta invitación a la delegación de Colombia y Ecuador. Somos un programa regional, un programa que se llama Estrategias de Adaptación Basada en Ecosistemas para Colombia y Ecuador. Nuestro programa es también financiado por el Ministerio del Medio Ambiente Alemán. Inició en noviembre del 2015 y finaliza en febrero del 2018. El proyecto cubre la región de Cartagena de Indias en Colombia y en Ecuador en la Provincia de Manabí, en los municipios de Santa Ana y Jipijapa. En Colombia nuestra contraparte política es el Ministerio de Ambiente, a nivel de Cartagena nuestra contraparte política y técnica es la Alcaldía de Cartagena específicamente la Secretaría de Planeación, donde estamos viendo el marco del plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Colombia. Este plan que se realiza en Cartagena es el primer plan de cambio climático de Colombia. Básicamente un poco para poner en contexto quienes nunca han escuchado la palabra ABE, es la definición de adaptación basada ecosistema. Esta es una definición de la Convención Biodiversidad Biológica, donde dice que a través del uso de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos logramos una adaptación al cambio climático, es decir, interpretación en el enfoque, por supuesto de conservación de ecosistemas, pero primero la gente: cómo yo reduzco vulnerabilidad a partir del uso eficiente de
los ecosistemas? El objetivo del programa es que todas las autoridades nacionales, regionales y locales incorporen el enfoque de adaptación basado en ecosistemas en sus diferentes políticas, programas, proyectos. En el caso de Cartagena hemos logrado incorporar o hemos tenido sinergias con diferentes políticas, planes y programas. Colombia cuenta una política nacional de cambio climático y allí quedó incorporado el enfoque adaptación basado en ecosistemas, por eso es tan importante para Colombia implementar este enfoque, porque ya tenemos unos compromisos, no solamente a nivel de país si no a nivel internacional en nuestros compromisos internacionales. También tenemos el plan Nacional de adaptación al cambio climático, es la hoja de ruta del país que nos dice hacia dónde tenemos que ir en adaptación al cambio climático, allí también está incorporado el enfoque de adaptación basada en ecosistemas y en
| 17
nuestro plan y específicamente en Cartagena el Plan 4C. El Plan 4C, básicamente es una lista de mercado, donde le dice a todos los actores de Cartagena, público o privado, qué acciones tanto en mitigación, como en adaptación al cambio climático deben realizar y dentro de esa lista de esas buenas intenciones hay medidas de adaptación basada en ecosistemas. El plan de desarrollo de Cartagena también tiene unas metas en adaptación basadas en ecosistemas, porque incorporó dentro del plan de desarrollo de la ciudad, metas del plan del cambio climático de la ciudad. El plan de ordenamiento territorial en Cartagena en este momento esta en una fase, o en Colombia estamos en una fase de algunos de revisión de planes de ordenamiento territorial y otros de nuevos planes de ordenamiento territorial, allí también lo que queremos es dar unas recomendaciones técnicas para considerar el enfoque de adaptación basada en ecosistemas. En cuanto al plan de drenajes pluviales, este es un programa, un plan de la ciudad, donde se requiere intervenir 8 canales y la idea también es cómo combinamos esa infraestructura gris con infraestructura natural. También se tiene un plan de silvicultura urbana, ya que la ciudad Cartagena tiene una meta de 10.000 árboles sembrados al año, entonces nosotros a través del programa estamos también apoyando el cumplimiento de estas metas. El programa tiene 4 componentes y rápidamente: ABE en práctica, 2 fortalecimientos de capacidades, 3 representaciones de escalamientos, 4 comunicaciones y gestión del conocimiento. Esta es el área de trabajo que les venimos a hablar hoy de Cartagena. Cartagena, la tercera comunicación de cambio climático que se lanzó hace 2 meses por el IDEAN, que es el instituto de hidrología y meteorología del país, se cataloga a Cartagena como una de las ciudades más vulnerables al cambio climático. Las zona de trabajo son las zonas más vulnerables al Cambio Climático de Cartagena, coinciden con las comunidades más vulnerables, entonces por eso priorizamos allí nuestra intervención. Actualmente estamos trabajando en el área sur Oriente, que es la Ciénaga de la Virgen, es un humedal. Esta es una zona que presenta factores asociados el cambio climático y la pobreza, desarrollo, construcciones ilegales y muchos otros factores externos. El manglar está muy deteriorado, lo talan para uso de carbón. En esta zona desconocen cuál es el uso del manglar, lo ven como un enemigo, que atrae mosquito, entonces eso trae también enfermedades y necesitamos rellenar porque lle-
18 |
gan cada vez comunidades a Cartagena y no tienen donde vivir. Entonces teniendo en cuenta este contexto se priorizaron dos medidas de adaptación basada en ecosistemas, una es la recuperación de zonas hídricas (canales y quebradas) ya que esta es una zona entre acuática y terrestre. Es una zona de conservación donde están los árboles, la biodiversidad. En Colombia está prohibido construir en las rondas hídricas de los canales, de los ríos, de los humedales, porque son zonas de conservación o zonas para recreación pasiva, entonces lo que estamos haciendo son siembras participativas con las comunidades y todo esto involucrando todo el tiempo a las comunidades. La segunda de medida era la restauración de manglares en las zonas que les acabo de mencionar, para eso hemos hecho cursos y diplomados. En este momento estamos llevando a cabo un diplomado en cambio climático y adaptación basado en ecosistemas donde lo que hacemos es fortalecer capacidades de actores locales de Cartagena, que están trabajando por la protección del manglar. En este diplomado hemos hecho una fase teórica, la fase práctica de cómo hacemos un piloto de restauración ecológica de manglar para luego irnos ya a campo, donde se realiza un proceso de limpieza, de estabilización del terreno y al final la siembra que se realizan de forma circular y de forma horizontal. En la primera siembra piloto de restauración que hicimos logramos plantar 500 mangles en seis parcelas. Solamente para plantar 500 mangles, poder organizar a las comunidades duramos aproximadamente de 3 a 4 meses, para que las comunidades supieran qué era lo que se iba a hacer allá en la zona. En cuanto al fortalecimiento de capacidades, nosotros no logramos esta implementación de medidas sino involucramos, si nos fortalecemos capacidades a todos los actores, es decir a las autoridades, a los tomadores de decisiones, a la comunidad educativa, al sector privado, entonces es un trabajo básicamente constante. Hemos hecho un curso de adaptación basado en ecosistemas para tomar decisiones, el diplomado que estamos llevando a cabo, capacitaciones en siembra, mantenimiento de árboles y gestiones del riesgo de desastre en adaptación al cambio climático también llevamos a cabo el PRAES, que son los proyectos ambientales escolares. En esas zonas vulnerables hay 10 instituciones públicas, lo que estamos haciendo es incorporar el enfoque de cambio climático en los proyectos ambientales escolares. Nosotros creemos que la comunidad educativa es un acto
importante en el territorio, que aportan también a la solución de problemáticas ambientales locales. La idea es que sus proyectos ambientales realmente aporten a la conservación de ecosistema de manglar, a la recuperación de rondas hídricas y no que estén ajenos a una realidad del territorio. Actualmente se construyeron dos viveros comunitarios y también hicimos un curso para el sector privado. En Cartagena se desarrollan muchos eventos, congresos de todo tipo todos los días , por ello hicimos un piloto de un evento para el sector privado y así realizar la siembra de mil árboles. Cartagena tiene un déficit enorme en árboles, digamos es latente el calor. En Cartagena la temperatura promedio de 27 a 28 grados centígrados, es muy húmeda y no hay árboles. Hay una onda de calor muy fuerte y los árboles nos ayudan a reducir, entonces también estamos desarrollando un instrumento financiero que es muy parecido a lo que nos presentó ayer Radoslav, de cómo nosotros estamos en este momento, es un esquema hasta ahora que nos toca también aterrizar en la ciudad, de cómo hacemos para movilizar recursos del sector privado para eventos compensados para cumplir metas de arborización y para endurecimiento de zonas verdes. ¿Cómo hacemos para que Cartagena sea muchos más verde, que haya un retención de correctivos y cuenca y así reducir riesgo por inundaciones? Por esto es que en comunicación hacemos con las comunidades murales, videos, tenemos bioconteos participativos, que se hace con las comunidades y que consiste en salir a la zona de estudio e identificar qué tipo de aves, reptiles hay, de esta forma se crea conciencia participativa. Tenemos una guía de especies de flora y fauna de la Ciénaga de la Virgen y árboles que son claves para la adaptación al cambio climático en Cartagena. Hasta la fecha, estos son nuestros avanes: - Se han impletado dos medidas ABE - Se han intervenido dos ecosistemas - Más de 2300 árboles plantados - 2 viveros construidos con instituciones educativas - Se realizó la coordinación Findeter y el BID para considerar el enfoque de adaptación basado en ecosistemas en el plan de drenaje pluvial en Cartagena.
| 19
RELATORÍA Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
TEMA: MUNICIPIO DE CARTAGENA, PLANIFICACIÓN PARA UN DESARROLLO RESILIENTES. EXPOSITORA:
Sr. Irvin Perez Secretario de Planeación del Municipio de Cartagena, Colombia
E
n Cartagena estamos incorporando todas las estrategias del plan de adaptación de cambio climático dentro de sus políticas para incorporar en el ordenamiento territorial, que es para nosotros una oportunidad fundamental. La Ley 388 en Colombia define que todas las ciudades tienen que ordenar su territorio y establecer las políticas y planes en corto mediano y largo plazo, en una vigencia no superior a 15 años en Colombia. Los primeros ejercicios arrancaron en el año 1999 a 2000 y perdió en su vigencia en el 2015, eso no quiere decir que no continuará. Sencillamente tiene reformularse y revisarse la política ordenamiento territorial. En ese sentido, qué maravillosa oportunidad que coincide con todo esta estrategia y es lo que estamos tratando de hacer, y para ello incorporamos y trabajamos todo el tema de riesgos de adaptación de dos formas, y puedo estar en desacuerdo con toda el salón si es necesario, sobre la armonización de las estrategias blandas y duras, es decir tenemos que adaptarnos y también tenemos que protegernos y hay unas medidas que enfrentan el riesgo inmediatamente y otras donde vamos incorporando las acciones complementarias. Colombia tiene una región Caribe muy fuerte, muy grande, económicamente podríamos decir que somos el soporte logístico del país, porque tenemos los principales puertos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, asímismo, la actividad turística es mucho más fuerte que en la región Caribe, pero también existen lo que se llaman isotones, que son ciudades que están muy próximas en menos de una hora 2
20 |
horas, eso da un contexto muy importante que lo hace una región muy fuerte, pero sobre todo si tomamos Barranquilla y Cartagena son dos ciudades que entre las dos pueden sumar casi 4 millones de habitantes y logísticamente, con los puertos y las actividades comerciales y turísticas generan un eje muy importante. Cartagena, Barranquilla y Santa Marta son un eje turístico de gran importancia porque abre la puerta de la región Caribe, tenemos un eje cultura hacia Valledupar, hacia la Guajira, hacia el turismo hacia interior. Las condiciones ambientales son determinantes y prestamos atención a la conservación de nuestras áreas. Cartagena, como capital del Departamento de Bolívar, tiene una una determinante ambiental importante, que son las islas del Rosario y San Bernardo. Estas son un parque natural sumergido. Existe todo el canal del dique y la ciénaga, que va al río Magdalena. También hay ejes naturales, un volcán de
lodo y hacia el sur hay tres declaratorias de Patrimonio de la Humanidad, que son Cartagena, Palenque y Mompóx, lo que le da un eje cultural muy importante. Cartagena es una ciudad que comercialmente tiene cosas importantes. Aquí se ubica la segunda refinería más importante, tenemos más de 50 puertos en la bahía. Contamos con la Sociedad Portuaria que es el más representativo y ha ganado 7 veces por ser el más eficiente del Caribe. Este puerto mueve toda la carga, la mayoría de la carga del país y en el tema turístico hemos duplicado el número de habitaciones en los últimos 45 años con una inversión superior a $700 millones de dólares. Es decir hay un gran potencial económico y por ello es importante que exista un matrimonio muy perfecto entre el soporte económico de una ciudad y las actividades sociales comunitarias que comparten el entorno. ¿Cuál es la apuesta hacia el 2033, cuando cumplimos 500 años de Independencia en Cartagena? En cuanto al desarrollo sostenible es cómo incorporar todas estas medidas, cómo incorporar esas estrategias de ordenamiento territorial , que es fundamental para renacer de los errores y hacer los cimientos que entre los próximos 15 años se van a estar ejecutando en políticas de desarrollo en la ciudad, y tenemos un plan de adaptación a cambio climático que es una gran herramienta con unos ejes puntuales. Cartagena tiene la Comisión de Cambio Climático permanente, conformada por el gobierno nacional y local, sociedad civil, academia, es decir es muy activo. Las estrategias del plan del cambio climático aseguran el tema como un elemento transversal de la seguridad pública en planes de desarrollo. Cartagena tiene claro: 5 apuestas productivas turismo, un puerto Industrial para el comercio y la logística, ya que somos muy fuertes competitivamente, pero las 5 generan un impacto enorme el territorio y también la ciudad necesita de ella para seguir desarrollándose. Tenemos que equilibrar su desarrollo. Asumimos cinco grandes retos dentro del ordenamiento territorial sostenible y no quiere decir que sean las únicas, son las 5 que más le hemos dado relevancia, tiene que ver mucho con los proyectos que hemos venido trabajando, adaptación, saneamiento básico, gestión de riesgo, cambio climático dentro del ámbito territorial, actividad y movilidad de la ciudad. Estos 5 ejes están marcando la línea para el ordenamiento territorial, saneamiento básico de la Ciénega de la Virgen que nos comentaba Andrea, fue el vertedero de la ciudad por muchos años y ahí llevamos los desperdicios contaminando este gran cuerpo de agua.
Lo primero que se hizo fue hace 10 años, fue que la Ciénega no tenía conexión con el mar por lo tanto no hay intercambio de aguas, lo primero que se hizo fue una bocana estabilizadora natural, esto funciona con la marea. Más o menos lo que hace es que el agua entra, demora 7 días en salir y luego circula a través de compuestos naturales y luego sacamos los desperdicios logrando tener un saneamiento básico y la cobertura del 99%. En cuanto a la gestión de riesgo y cambio climático, el ordenamiento territorial es importante: el 14% de los planes de ordenamiento territorial no incluyeron zonas de protección en sus planes y el 61% no delimitó el suelo de protección. Para Cartagena no tiene sentido continuar haciendo ordenamiento territorial sino analizamos los estudios de riesgo, porque Cartagena tiene problemas como la erosión costera, el incremento del nivel del mar, tenemos deslizamientos en masa, es decir hay unos riesgos latentes en la ciudad y hay que precisar las zonas de riesgo. Otro ejemplo de las situaciones que hay Cartagena es un fenómeno que afecta a América Latina, y es que cerca del 80% de la población emigra del campo a la ciudad, eso ha permitido que no solamente existan esos asentamientos, esa migración, sino en los que casi el 24% se termina ubicando en zonas de riesgo, zonas inundables y en zona no aptas para el desarrollo urbano. Entonces, la pregunta es, ¿debemos revisar cómo enfrentar el fenómeno de las migraciones rurales? En Cartagena hay dos tipos de esa transición urbana, las de empuje y las de arrastre. Las de empuje Sencillamente son el fenómeno que ha sucedido en Colombia por violencia desde los años 50 hasta el 2016 que produjo una migración masiva donde logró llegar a tener 40.000 personas por año, eso es una población entera movilizándose y en zonas que no están preparadas; y la segunda que es migración por arrastre, son migraciones que se dan porque los pobladores buscan mejores condiciones de trabajo, de educación. Sucede en las ciudades capitales que terminan arrastrando a las personas por la atracción de las universidades, de las ofertas de trabajo y terminan las personas viniendo estudiar y que terminan quedándose. En el caso de Cartagena, en el año 2016 se hizo un estudio de Urbanización de la ciudad. Este estudio muestra cómo la ciudad fue creciendo desde el Centro Histórico y se fue extendiendo. Luego hay hay un crecimiento moderado muy lento y se empiezan a expandir entre los años 40. Se nota que la isla de Manga y parte de Cartagena, que tiene la línea Pedro Heredia, que continúa y se convierte en el eje urbanizador de la ciudad.
| 21
La zona ciudad tiene una carga enorme de estos asentamientos humanos, especialmente en un área sensible cómo es la Ciénaga de la Virgen, que es el ecosistema más importante que tiene la ciudad. Hoy día, Cartagena recibe cerca de 300 mil turistas años por crucero, de esos un 35% hacen este recorrido y por ello impulsamos el avistamiento de aves como una estrategia para ir apropiando los territorios, pues tenemos la alianza de las estrategias duras y blandas. En el caso de puntos fluviales, estamos incorporando si miramos la altimetria de la ciudad, ya que también tiene una cantidad de canales, cuerpos de agua, que terminan llegando a los cuerpos de agua superior y que genera una gran afluencia. En ese sentido si hacemos una radiografía de Cartagena, desde el punto de vista de canales, sobresalen canales que nunca fueron planificados y que nunca fueron intervenidos. Hoy estamos a punto de incorporar 70 canales y tomarán las medidas necesarias para evitar lo que ha ocurrido en la Ciénega La Virgen, que se han convertido en focos de contaminación y que cuando llueve se producen inundaciones. La idea es incorporar las medidas que ya se están trabajando en el diseño de cambio climático, con estructuras duras pero al mismo, considerando los elementos naturales que permiten conservar la protección costera y reducir la afectación. Hoy la ciudad ya tiene destinado y listo 160 millones de pesos para hacer la protección costera, que es un Corredor de la Línea de Costa, prácticamente ampliando los espolones de más de 70 metros y ganando línea sobre terrenos de tierra, lo que facilita en la ejecución de la obra. Adicionalmente, incorporamos el componente humano, porque si algo tienen las playas de la ciudad es que toda esa población que vimos tendrán trabajo en la playa, entonces hay una doble relación entre el ecosistema entre viven y el sitio donde trabajan. Entonces trabajamos rápidamente en una identificación de los tipos de playa, porque todo el mundo cuando dice playa en Cartagena piensan que todas son iguales, y no, hay diversas playas, más en el contexto rural donde no hay nada organizado, pero también tenemos playas donde están unos contextos completamente diferente urbanizados y con una dinámica económica muy importante. Entonces, se hizo una identificación Punto a Punto e hicimos un proceso de modelo de ocupación donde prácticamente se establecieron las tipologías. Esto permite realizar unas actividades, porque debemos pensar en la reubicación en el mismo sitio y también generar áreas públicas. En cuanto al componente de conectividad y movilidad, con-
22 |
sideramos también que si la ciudad implementa un sistema de transporte masivo que moviliza al 95% de la población por esta vía, entonces es fácil establecer un sistema de transporte masivo que moviliza a las personas bajo un eje fundamental que es reducir el número de vehículo de la ciudad, de esta forma reducimos la contaminación y luego densificamos en alturas. Lo que viene ahora es cómo generar desarrollo de viviendas para que las personas tengan la forma más cercana de llegar a su movilidad y evitar que tenga que desplazarse por toda la ciudad. Sencillamente se trata de conectividad y esto tiene que ser importante para una ciudad turística para lograr una conexión directa. Me voy a enfocar en el Centro Histórico de Cartagena, es Patrimonio de la Humanidad, por lo que estamos articulando una estrategia de ordenamiento territorial, enmarcado en el tema de sostenibilidad y de adaptación porque, en el centro histórico de la ciudad, que es nuestra caja registradora pueden haber más de 600 restaurantes, pero ninguno tiene trampas de grasa, por lo tanto estas grasas están fluyendo al sistema fluviale, al alcantarillado, lo que tapa las aguas y así cuando llueve causan afectaciones. Cartagena es para los ciudadanos, ese es nuestro enfoque, y debemos generar conciencia, para que los jóvenes empiecen a creer. Comencemos a creer de verdad que es posible la realidad, ya que si no tomamos medidas, el futuro nos afectará negativamente, pero estamos seguros de que podemos cambiar esos escenarios. Muchas gracias.
RELATORÍA Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
TEMA: COMITÉS BARRIALES EN CARTAGENA COMBA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO A NIVEL LOCAL. EXPOSITORA:
Sr. Wily Perez Quiroz Líder comunitario en gestión del riesgo
B
uenos días represento a los 48 comités comunitarios de gestión de riesgo de Cartagena y a las 5 organizaciones ambientales comunitarias presentes en la Unidad Comunera de Gobierno Número 6 de la ciudad de Cartagena de Indias. El proyecto COMBAS es un proyecto que tiene una trascendencia en el tiempo. Lleva más de 10 años ejecutándose en Cartagena, por eso hoy en día tenemos los 48 comunidades ubicadas en el departamento de Bolívar. COMBAS es un grupo de personas que se reúnen de manera voluntaria de la misma comunidad para trabajar todas las acciones encaminadas en el tema de gestión de riesgos en la ciudad de Cartagena, específicamente en sus sectores de los corregimientos para hacer de nuestras comunidades más resilentes y áreas seguras para nosotros podernos adaptar en el medio donde subsistimos. ¿Qué quiere decir esto? Es la comunidad empoderada en los riesgos que tiene en su territorio porque si nuestras comunidades no despertamos, no reaccionamos con el daño que estamos haciendo a los ecosistemas, no estamos haciendo nada, ya que son las comunidades las que deben buscar primero que le está afectando. ¿Qué problema tengo yo en mi entorno? ¿Cómo puedo convivir con ese entorno? y posteriormente ¿Quiénes me
pueden ayudar para cambiar ese contexto que tengo en la unidad o en mi territorio como tal? Como lo pueden ver son personas del común, personas como ustedes, como yo, líderes, líderes comunitarios. Ser COMBAS no es nada más que una persona que tenga vocación de servicio, porque cuando uno ama lo que hace todo sale muy bien. Los COMBAS en sus comunidades se constituyen en un brazo fuerte para los organismos de Socorro y todo esto ha seguido de los lineamientos de las oficinas asesoras para la gestión de riesgos de Cartagena. Nosotros no podemos trabajar sin las bases legales que están en Colombia, por eso Colombia tiene una política nacional de gestión de riesgo y nosotros estamos articulados allí porque la comunidad despertó, vio la ley, y como la ley ha salido, nos dio unas herramientas para
| 23
que nosotros pudiéramos exigir nuestros derechos. De manera voluntaria los COMBAS no tienen salario, no tienen y no son organismos de Socorro. Somos los primeros respondientes ante una situación de emergencia. Todos los días capacitamos a las comunidades y tenemos que hacerlo 10, 20, 30, 40, 100 veces el mismo mensaje para que la persona capte, tenemos ruta de evacuación, marcado de planes de emergencia, planes escolares, planes que han sido todos articulados en pro de nuestra comunidades. Los COMBAS articulan con los actores locales. Contamos con las las juntas de acciones comunales, las juntas de vivienda, que son, que tienen la misma ingerencia dentro del territorio porque son del mismo nivel, los grupos comunitarios por mujeres embarazadas, con algún tipo de discapacidad desde la niñez, de la tercera edad y los consejos comunitarios. Cuando hablo de concejo comunitario, me refiero en Cartagena nosotros como grupo COMBAS tenemos un COMBAS en cada isla y allá según se maneja una junta de acción comunal. Cuando el sistema colapsa de acuerdo a la magnitud de las emergencias el grupo COMBAS asume la responsabilidad y ayuda a los organismos de Socorro en la formulación de censos y entrega de ayudas humanitarias. Nosotros somos 48 grupos COMBAS en toda la ciudad, con todo nuestros planes articulados y en la unidad comunera de gobierno donde se está trabajando con el apoyo de GYZ. En este momento tenemos tres grupos. Los grupos COMBAS actualmente pasan de 1,200 voluntarios, Todos los coordinadores no solamente, los coordinadores se reúnen, por lo general cada mes para programar las actividades, de tal manera que todo el mundo se conozca y tenga el tiempo, porque no podemos saturar tampocoa las comunidades todos los días con esto. Tenemos que mirar qué espacio tienen las comunidades para nosotros. Trabajamos las tres líneas de las política nacional de gestión de riesgo establecidas en la Leyy 1523 del 24 de abril del 2012 que no es nada más que un proceso social orientado a políticas regulaciones y planes para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos y se trabaja en esos tres procesos: conocimiento de riesgo, conocer que tengo que me afecte, como reduzco yo
24 |
ese riesgo; qué acciones pueden encaminar para reducir ese riesgo desde la misma comunidad. Qué pasa hay situaciones de eventos naturales, ya sea Huracanes, inundaciones, fuertes lluvias. Pues nosotros automáticamente le avisamos a las comunidades de lo que está pasando ya que lo importante es tener a la comunidad del área segura, porque hasta ahí es donde van a llegar los organismos de Socorro porque ya nos hemos enlazado con ellos y automáticamente nos ponemos a su servicio porque les recuerdo nosotros no somos un organismos de Socorro. Nosotros somos la comunidad preparada, entrenada y capacitada en todos los temas como tal, porque no se trata de darle dinero a la comunidad si no que hay que brindarle herramientas y atiendan sus necesidades con un plan de emergencia. Cada grupo COMBAS, dependiendo a las necesidades, los eventos que se desarrollan en su comunidad, es como su territorio y realizan su propio plan de emergencia considerándose todos los fenómenos naturales que nos pueden ocurrir incluyendo Tsunami. No podemos descartar ninguno, posteriormente, cuando sucede una situación el coordinador activa el plan: mediante radio llama a un organismo de Socorro y da el reporte de lo que está sucediendo. Como estamos divididos por comisiones, cada comisión tiene su responsabilidad y su respectiva obligación durante una situación. Lo importante es comunicarse. Cuando nosotros no nos comunicamos, cuando nosotros no hablamos, todo falla. Si yo no le comunico a una comunidad lo que pasa en el día de hoy estoy fallando. Inclusive, yo debo comunicar cuando llegue a Colombia todas las experiencias que me llevo de acá, debo comunicárselas a ellos. Eso se llama réplica de las comunicaciones y nosotros no podemos fallar en las comunicaciones con la comunidad, más si es una zona propensa a que se la lleve la corriente, y por esto es que Contamos con radios de alta frecuencia. Ese fue un esfuerzo que se hizo para que los voluntarios y las comunidades pudieran comunicarse. Incluso en las islas tienen radios instalados y también cuentan con una ambulancia acuática para el reporte de heridos. También tenemos un grupo de chat de WhatsApp y estamos utilizando los medios tecnológicos para comuni-
carnos y hacer reportes, los cuales deben realizarse en horarios establecidos o inmediatamente sucede alguna situación de emergencia. Los Combas no solamente trabajan la Gestión de Riesgo, sino que también trabajamos otros omponentes que se manejan en la gestión de riesgos como el liderazgo, el medio ambiente. Somos un proyecto que ha perdurado en el tiempo, ya que nuestra misión va encaminada a salvar vidas. Recuerden que el enemigo más grande que tiene en el planeta somos nosotros mismos, debemos tenerlo claro. Todos los días nosotros mismos somos el enemigo más grande que tiene planeta y todos estos eventos que están pasando, que están sucediendo son la consecuencia de la mala utilización de lo que tenemos en el planeta y el planeta se está cansando de nosotros, créanme que los terremotos, las inundaciones pasa a cada rato por algo, entonces ya es hora que despertemos. Ya es hora que reflexionemos y sigamos adelante. Gracias.
| 25
RELATORÍA Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
TEMA: INSERCIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO. EXPOSITORA:
Sr. Gabriel Perez, Fundación Mamonal
D
26 |
esde el tema de gestión de riesgos, para nosotros ha sido una experiencia exitosa, porque somos una alianza público privada para la gestión del riesgo. Inicialmente el proceso está montado sobre la metodología PEND de Naciones Unidas, manejado por el PNUMA, que es concientización y preparación para el manejo de emergencias tecnológicas en nivel local, sólo que en Colombia específicamente en Cartagena le incluimos lo que tenía que ver con la afectación por fenómenos naturales y ahí pues entra todo entra el tema de cambio climático. La razón por la que hoy estamos presentando la experiencia, como aspectos básicos del proceso, tomó parte de la concientización a la comunidad sobre los riesgos asociados a lo que tiene que ver con la producción, manejo de transporte de sustancias peligrosas. Por qué en esa forma, porque así lo exige a la metodología PEND, en el momento que arrancamos con el proceso, hace 20 años y en los últimos 6 años hemos tenido el mayor desarrollo. Todo este proceso de manejo de riesgos asociados a la mesa tecnológica es importante porque son medidas de protección por parte el sector industrial de Manona y del gobierno de la ciudad de Cartagena para la comunidades, pero también genera en las comunidades, planes comunales de gestión de riesgos y temas de respuesta
de emergencia asociadas a fenómenos tecnológicos. Como objetivo del programa, lo que nos orienta primero es informar a las comunidades sobre los riesgos tecnológicos que se generan en su localidad, tanto como las operaciones industriales, así como también por las acciones que se generaron dentro de las comunidades, que pueden no estar asociadas a lo que ocurre en la empresa, pero que generan algún riesgo tecnológico. Por ejemplo, acumulación de sustancias peligrosas por parte de la comunidad, que pudieran desencadenar en alguna emergencia. Lo segundo es desarrollar planes comunales de gestión de riesgo y esquemas de respuestas para las comunidades participantes, porque es fundamental la alineación de la comunidad con la gestión local de gestión de riesgo del distrito de Cartagena, y algo que hacemos en la incorporación de la gestión de los riesgos tecnológicos y la planificación del territorio. Desde nuestra fundación, con el apoyo de las empresas afiliadas dándole visibilidad al tema de los riesgos tecnológicos en todos los espacios de planeación de la ciudad. Este proceso lo organizamos por fases y lo primero que hicimos fue identificar los participantes y con los lineamientos que nos daba PEND, ya que siempre deben participar tres elementos: la comunidad, el gobierno y las empresas, y esa es la premisa del trabajo que hacemos desde la FUNDACIÓN MAMONAL.
¿Cómo se involucra la comunidad? Las comunidades se involucran a través de la junta acción comunal que de alguna forma darán licencia Social para la operación del proyecto y nos apoyan en la conformación de los grupos, ahí es importante anotar que no necesariamente el grupo que se conforma termina siendo parte de la junta de acción comunal. En la mayoría de los casos son grupos comunitarios que están de alguna forma relacionados con la junta pero no hacen parte de la junta. En algunos casos si ha migrado y el grupo se convierte en el comité de emergencia de la junta acción comunal con respecto al gobierno, el papel del gobierno es darle representación al sector Industrial. Entonces, nosotros como sector privado tenemos una participación permanente en el consejo principal de gestión de riesgo, con voz, pero sin voto. Digamos que es un invitado permanente y hacemos la coordinación técnica de la comisión de riesgos tecnológicos de la ciudad. Hay un convenio de cooperación para la estrategia de COMBAS y la unidad de gestión de riesgo de la Fundción Mamonal, y también un convenio que presenta una sugerencia para todo lo que tiene que ver con la respuesta de la emergencia dentro a las empresas afiliadas a la Fundación Mamonal y a la Andy y, por supuesto hay una asignación de recursos por parte por parte del distrito para desarrollar algunas acciones de trabajo con los COMBAS. De parte de las empresas nosotros hacemos el sostenimiento del programa a través de recursos financieros y técnicos, y también de alguna forma hacemos la legitimación del trabajo. Existe un comité técnico de alguna forma ayuda a organizar una agenda para explicar el tema sobre los riesgos tecnológicos a las comunidades y valida todo el proceso y soporte a todo el proceso de gestión de riesgos. Cartagena tiene 105 instituciones educativas oficiales, en 69 de las 105 nosotros hemos desarrollado a través del programa Planes de Escolares de Gestión de Riesgo, que ya incorpora un riesgo tecnológico y además se involucra a los docentes para la conformación de brigadas de emergencia. En una segunda fase de las comunidades hacemos lo que tiene que ver con las compresiones de amenaza y riesgo, entonces ahí se identifican los riesgos y las ame-
nazas para cada comunidad y se hace la evacuación del nivel de riesgo con el COMBAS y se genera la alerta en el mapa de evacuación y se identifican las zonas de mayor riesgo. Estos mapas plegables se entregan casa por casa y los COMBAS tienen la misión de que año tras año tienen que ir haciendo la presentación del mapa y si hay una variación nosotros nos encargamos de conseguir los recursos para que el mapa se pueda volver a imprimir para cada una de las casas de la comunidad, dentro de la planificación de planeación de emergencia desarrollamos una cartilla con los lineamientos básicos. Diseñamos con el apoyo los expertos estrategias de respuesta, de tal manera que si en este momento se registraron emergencias en la Refinería o en alguna de las plantas industriales grandes que tiene esta ciudad, existe una comprensión muy estrecha entre quién responde en la empresa y los bomberos de la ciudad. Es decir hay un nivel de coordinación muy específicos sobre quién puede entrar, en qué momento, cómo se comunican. Se revisan los manuales que tenemos, que son manuales que están incorporados a la estrategia de respuesta de emergencia en toda Cartagena, ya como documento para toda la ciudad, unificamos un modelo de Plan Escolar de Ejecución de Riesgo más o menos como lo que se ha tratado de hacer que el tema ambientales para hacer los proyectos ambientales. Y en este caso para gestión del riesgo por desastres hay una cartilla trabajada con los docentes con la comunidad. Con PNUD que tiene un montaje que tienen que seguir las instituciones oficiales de Cartagena para construir sus planes, algo importante dentro del proceso fue cuando sale el Plan 4C: Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima, en ese momento se incluyen dentro de todo el proceso de expansión, el proceso de emergencia de fenómenos naturales, nos apartamos un poco del tema de riesgo y nos encontramos en el camino con todo lo que nos encontramos información de los ecosistemas a través del enfoque ABE. Nosotros en este caso, como representante de una buena parte del sector industrial de Cartagena, tenemos manejo de todos los procesos de formación que se hacen, emergencia por fenómenos naturales, pues lo vamos manejando a través de ese enfoque y es lo que
| 27
vamos trabajando con la comunidad. En este momento hemos decidido hacer una fundación para nuestros afiliados, por el control de las acciones que se desarrollan, revisar qué estrategia van aportando, como aporte al sector privado a la implementación del PLAN 4C, y que sigue con la aplicación de difusiones que ya están puesta en marcha. Entonces, cada año tenemos un simulacro para la comunidad y algunos procesos de formación. Hay algunos grupos que tienen casi la misma edad en el proceso de formación. Hay unos un poco más maduros que otros y desarrollan acciones un poco más complejas, pero por norma general cada año cada comunidad tiene que actualizar o revisar su plan y hacer simulacros de evacuación de su comunidad. Fundamental es hecho de que en este momento nuestras empresas afiliadas, qué son las plantas de la zona industrial permiten a través de una ruta que tenemos que se llama Mi Amiga Industria, les permiten que la comunidad acceda al proceso de formación. Entonces, por ejemplo, quien maneja algo químico, se les enseña el manejo del amoníaco que son algunas sustancias que las podemos conseguir para uso doméstico, por ello, es el técnico de la empresa provee la información al COMBAS para que pueda estar preparado en el momento en el que se le presentará una urgencia con esa sustancia específica. También en el plan de emergencia de manejo de emergencia tecnológica tenemos una red que es la red La Roma, en dónde están las empresas, las autoridades y la comunidad. En este caso se mantienen en contacto las empresas, las autoridades y la Policía de Cartagena. En el caso de la comunidad, es el Centro Regulador de Urgencias quien hace el contacto con los COMBAS, quienes tienen un radio portátil y realizan el reporte de la emergencia, donde se informan que está pasando en la comunidad.
28 |
El éxito se sustenta en la gobernanza, sobre la divulgación horizontal de los actores públicos, privados y sociales, y para nosotros ha sido fundamental que la gente no sienta uno encima del otro, sino que estamos todos de manera horizontal, dando el proceso y que el proceso se mueva también de esa forma. También ha sido fundamental trabajar de la mano del gobierno local, porque así no hubiésemos tenido los resultados que tenemos. Este proceso se financia en mayor medida con el sector privado, aquí no ven ningún empresa patrocinadora, eso es lo que ha permitido que la gente se sienta parte del sistema y no que están haciendo publicidad a ningún operador. La gente de la comunidad entiende que hay una empresa o varias empresas que aportan recursos, pero todo va hacia el fortalecimiento del sistema local. El reto es la combinación del sector privado, pero ha sido más fácil para nosotros el tener la Fundación acá, porque independientemente que haya cambio de gobierno damos una continuidad del proceso. En lo que tiene que ver con la respuesta también ha sido fundamental la participación de los Organismos de Socorro en la atención de la emergencia que la comunidad se sienta acompañada. Frente a la pregunta, para ya para finalizar, de por qué consideramos que ayuda a la sostenibilidad, es porque hay un proceso de formación constante y en los que hemos incorporado las identificaciones de la gente con su ecosistema. Antes las comunidades se inundaban y no sabían por qué se inundaba. En este momento la gente sabe por qué y están empezando a generar medidas sobre qué debe hacer y cómo debe mantenerse. De esta forma, cuando lleguen las lluvias, saben cómo enfrentar la situación, y eso es conocer y convivir con el ecosistema. Muchísimas gracias por la invitación.
RELATORÍA Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
COMENTARIOS DE:
Ramon Zambrano
Gobierno Municipal del Canton Santa Ana, ECUADOR
E
l proyecto que nosotros estamos desarrollando básicamente nos dejó lecciones aprendidas. Decimos esto porque ya culminó y tenemos que asumir algunos desafíos. En Ecuador los gobiernos tienen sus competencias, inclusive terminamos un código de ordenamiento territorial, y es difícil realmente, encontrar autoridades con el interés y la voluntad política para desarrollar estos procesos de cambio, por eso este proyecto para nosotros es de tremenda importancia, tremenda relevancia y todavía es más cuando hemos tenido la oportunidad de intercambiar información al compartir las realidades de las comunidades. La esencia del enunciado de las medidas que tenemos que adoptar para enfrentar los cambios bioclimáticos si vale, esto ayudó muchísimo, entonces el compromiso como gobierno local que nosotros estamos asumiendo, es desarrollar capacidades en la población, sobre todo aquellos que están en sectores vulnerables, volverlos a recuperar o restaurar. Esto es importantísimo para poder utilizar eficientemen-
te sus servicios. Luego el otro tema es lo que llamamos dentro del proyecto transversalización, que no es otra cosa que incorporar la perspectiva del cambio climático
y la planificación local, pero en serio no ponerlo por ponerlo, si no asignar dentro del portafolio de proyectos y programas y asignar los recursos y hechos importantes y creemos que son compromisos que podemos ir asumiendo, por lo menos, digamos, equilibrando con la agenda 2030.
| 29
RELATORÍA Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
COMENTARIOS DE:
COMENTARIOS DE:
Municipio del Cantón Jipijapa, Manabi
municipio de San Lorenzo (Chiriquí, Panamá)
Lourdes cheles barrales
Jorge Cortis
S
S
i bien es cierto este intercambio de experiencias nos ha proyectado ya en nuestras mentes los compromisos que tenemos que hacer en el territorio, sin embargo, yo creo que es muy importante lo dicho de nuestra realidad. Creo y considero que todos, para conservar nuestros recursos naturales y tener mayor
resilencia, debemos partir de zonificar nuestro territorio, de que la gente conozca los problemas que se tienen para poder remediar y con ello ir haciendo una planificación estratégica así como lo que está haciendo Colombia que esto va a permitir un desarrollo en coordinación con la naturaleza.
COMENTARIOS DE:
Moises Quintero Municipalidad de Chitré, Herrera – Panamá
N 30 |
Nos vamos muy complacidos de la jornada de estos días, ya que residimos en una zona con bastante dificultad. Recientemente fuimos noticia nacional con el tema de la crisis en la Cuenca del Río la Villa, una zona vinícola donde se realiza la producción del alcoholes y licores, denominada Pesé. La empresa que generó la situación que trajo como consecuencia que las aguas del río Río la Villa se se contaminaran y luego se generó la información a nivel nacional y tras hacer el análisis se encontró que el contaminante habría sido atrasina. Esto género que la autoridades nacionales tomarán la decisión de suspender el servicio del agua potable. Pasaron 10 días y la población tuvo una ingesta de 130.000.000 millones de galones de agua contaminada. Estamos dándole seguimiento a este tema porque no
está cerrado para nosotros, ya que mantenemos un monitorio constante a la cuenca baja dónde tenemos los humedales y este esfuerzo de Westland y del PNUD se conjugan también con los esfuerzos que vienen realizando la Asociación de Municipios (AMUPA) a través de la Comisión de Mitigación de Riesgo y del Programa de Blindaje de Cambio Climático. La municipalidad de Chitré se va de este foro sumamente complacida, porque seguimos trabajando y recogiendo la experiencia de los de los compañeros, con los que tuvimos la oportunidad de interactuar. Igualmente la experiencia sumamente valiosa de los compañeros de Colombia ya que nos presentaron unos objetivos, planes y programas que son innovadores, de manera que pues que en términos generales queremos agradecerle por la jornada y el esfuerzo. Muchas gracias.
Yo también formo parte de la cooperativa La Cuqueña y me siento muy preocupado porque nuestras áreas, principalmente el distrito San Lorenzo, tiene la mayor extensión de manglar, en la que las organizaciones ambientales y también las ambientales y la ARAP hemos visto que solamente se habla en estos foros, pero también hay que ir a la práctica de las comunidades. Y lo digo en las comunidades, porque nosotros, por lo menos en San Lorenzo, todos sabemos aquí, las afectaciones que se causan al manglar desde el sector agropecuario, industrial y empresarial, que verdaderamente no son enemigos de la naturaleza, pero si benefician a algunos ciudadanos, pero es importante ver cómo aportamos todos sin hacerle daño al ecosistema. Los humedales se están secando. El daño que se ha hecho data de muchos años atrás, afectando ya a las áreas costeras de nuestros distritos, y es importante porque son miles de hectáreas que se han talado en toda la parte costera. Ahora, los empresarios de diferentes rubros, especialmente el arroz, tienen una producción de arroz muy importante que limita con un río muy importante, que a raíz de los tiempos se ha venido atacando con la instalación de hidroeléctricas, también se ha afectado al vertirse en él desechos químicos, y también por las comunidades que no tenemos conciencia de que no debemos tirar basura al río porque esto va a dar a la bahía, al mar,
y a nuestras playas y es hora, porque no quiero decir que sea tarde para que tomemos conciencia. Todos podemos hacer historia, quiero resaltar hay que continuar el trabajo que se hace en las escuelas. Hay que educar a nuestros hijos. Hay que darles cultura, que nos hace falta aquí en Panamá. Yo creo Colombia tiene una base significativa y me gustaron las iniciativas de Ecuador. Debemos tomar las ideas constructivas, los modelos que nos han presentado y así implementarlas, y compartir la información en colegios y universidades. Recordemos que no es la grandeza, sino el gesto.
| 31
COMENTARIOS DE:
COMENTARIOS DE:
UNIVERSIDAD OTEIMA, CHIRIQUÍ
Presidente del Gobierno Parroquial de Membrillal, en Cantón Jipijapa.
ING. EDMUNDO GONZALEZ
B
ueno por parte de la Universidad Autónoma de Chiriquí, específicamente de la división de la división o la comisión de riesgo de desastres de adaptación el cambio climático, les queremos agradecer al PNUD y a los organizadores del evento, a todas los expertos que compartieron con nosotros, porque es importante intercambiar y conocer desde adentro las realidades locales. Sin duda es muy importante la parte académica. También agradecemos mucho a la participación ecuatoriana que nos decía claramente: debemos homologar y entender lo que decimos y eso se llama la comprensión del riesgo y creo que desde ese enfoque, esa responsabilidad viene la parte académica. Esta experiencia nos ha dejado muy claro que las universidades debemos tener las puertas abiertas para que los institutos, los profesores hagan investigación y también a través de sus programas de extensión realicen diferentes aproximaciones para conocer la realidad local
Q tomamos.
COMENTARIOS DE:
Romulo Cohen
vicepresidente la Asociación de Municipios de Panamá
S
i bien es cierto los hermanos de Colombia y los hermanos de Ecuador han tenido que transformar sus planes porque ellos han tenido eventos bien considerados en sus países y esa parte es la resilencia que hacen ellos en su país, pero este país de nosotros ha sido muy bendecido por Dios, han pasado cosas pequeñas y creo que por eso es que no entramos en la concientización de hacia donde tenemos que ir.
32 |
Doris Reyes Barsia
Es bien cierto que hay un reto, que hay una esperanza de que en este país se empiece a transformar, pero tenemos que hacerlo con mirada hacia el futuro, empezando educar a esos niños que son esos niños el futuro de este país. Y eso es lo más bonito que tienen ustedes, que han sabido usar el desastre para superarse. No con esto quisiera pedirle a Dios que nos pase lo mismo. Debemos empezar a manejar las cosas en otro nivel y e ir más allá de la consulta que queda en papeles.
uiero agradecer al programa ABE, ya que hemos sido beneficiadas con el proyecto de adaptación en base al ecosistema en Membrillal, donde se está trabajando en algunas medidas que nacieron de la propia comunidad, de los propios habitantes que sienten la necesidad de lo que hace falta y eso es lo que se propusieron. Una de las primeras medidas es la conservación del Alba, ya que es un Bosque Seco y que es vulnerable en tiempo de sequía, por eso la gente priorizó para consolidar la conservación del agua. También se ha hecho la agrodiversidad de reforestación, para avanzar en temas de pastoreo, ecoturismo, y que son algunas medidas importantes que se están ejecutando en el Membrillal, y como representante y mujer de este gobierno parroquial, siempre ha sido el compromiso de estar en todas las actividades que desarrolla el programa, porque si no hay compromiso político dentro de una institución es muy difícil que los organismos tanto nacionales e internacionales pueden ejecutar algún proyecto. Como mujer siempre he sido responsable y estado presta en todo lo que ha sido necesario para poder desarrollar esta actividad y lo haré hasta el último día de mis funciones que será hasta mayo del 2019, pero sin embargo, estamos prestos a colaborar y en estos días de participación en estos talleres he visto, que ustedes
siempre están más que todo en este país en la conservación de los manglares. En Manabi no tenemos este sistema de los manglares, pero sin embargo ha sido muy importante conocer como cada uno de ustedes están proponiendo medidas para la adaptación y para conservar estos manglares que son muy importantes, porque si no le tomamos mucha importancia cada día se van deteriorando, y a la vez va perjudicando a cada uno de ustedes. Sin embargo, como representante de Membrillal estoy muy agradecida de haber estado presente en este taller.
| 33
AGENDA Encuentro entre alcaldes intercambio de experiencias Día 1. Miércoles 15 de noviembre 9:00 – 9:30am Apertura
Bienvenida por parte de los representantes de instituciones, autoridades locales, entidades de cooperación de los países participantes: • Panamá: Sr. Francisco Vigil Alcalde de David, Lic. Yilka Aguirre Ministerio de Ambiente MIAMBIENTE, Lic. Edmundo Ortega Autoridad de los Recursos Acuaticos de Panamá ARAP, Lic. Rómulo Cohen Asociación de Municipios de Panamá AMUPA, Lic. Fernando Hiraldo PNUD en Panamá • Colombia: Lic. Irvin Pérez Secretario de Municipio de Cartagena • Ecuador: Lic. Pablo de la Torre Director Provincial de Ministerio del Ambiente Introducción - Contexto general
9:30 – 9:40 Programa, objetivos y metodología del encuentro Isis Pinto, PNUD en Panamá
9:40 – 10:00 am Objetivos de Desarrollo Sostenible: Desafíos y oportunidades para la gestión local
Jessica Young, PNUD en Panamá
10:00 – 10:30 am Oportunidades para el financiamiento de la agenda de desarrollo Rado Barzev, Consultor Conservación Internacional REFRIGERIO
34 |
Diálogo político 10:45 – 12:30 am
Panel interactivo: Retos y oportunidades, desde la perspectiva de los actores politicos, para implementar la agenda de desarrollo sostenible y resiliente a nivel local Moderador: Fernando Hiraldo y Ruben Vargas, PNUD Panelistas: Sr. Irvin Pérez, Secretario de Planeación del Municipio de Cartagena, Colombia Sr. Pablo de la Torre, Director Provincial de Ministerio de Ambiente Esmeraldas, Ecuador Sr. H.R Rómulo Cohen, Presidente de la Comisión de Riesgo, Asociación de Municipios de Panamá Sra. Dayana Valerin, Alcaldesa del Municipio de Remedios, Panamá Sr. Nicomedes Sanjur, Alcalde del Municipo de San Félix Sr. Porfirio Villalobos, Representante del Corregimiento de Boca Chica, Distrito de San Lorenzo, Panamá Ing. Edmundo González – Universidad Oteima, Chiriquí Sr. Samuel Montezuma – Municipio Mironó, Comarca Ngäbe Buglé ALMUERZO
1:30 – 1:50
Obra de teatro – manglares saludables para comunidades resilientes
1:50- 4:00 pm
Experiencias - desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local Panamá: • Planes Estratégicos Distritales: Lic. Anabel Castillo. Ministerio Economía y Finanzas Chiriquí MEF (Municipios de San Lorenzo, San Félix y Remedios) • Diversificación de medios de vida: Sr. Alcides Atencio • Sector privado y restauración de manglares en la laguna de las Lajas. Sr. Guillermo Carrera • Participación comunitaria: Lic. Nelys Bósquez, Programa Golfos Vivos • Inserción del sector empresarial en el desarrollo sostenible del territorio visión Chiriquí 2025. Sr. Felipe Rodríguez • Ciudad de Panamá, análisis preliminar de resiliencia: Lic. Arturo Dominici, Municipio de Panamá, Director de
RESILIENCIA Ecuador: • Participación comunitaria y diversificación de medios de vida. Sr Xavier Acuña , UICN • Planes de gestión de riesgo. Sr. Ramón Estupiñan, GIZ Ecuador
• Identifica tres elementos claves para lograr la continuidad en el tiempo del compromiso de las comunidades en la construcción de un desarrollo sostenible y resiliente
4:00 – 4:15 pm
12:00 – 12:15 Comentarios finales:
Reflexión Final
Jueves 16 de noviembre 2017 Día 2. Logros y Retos hacia la construcción de comunidades resilientes Intercambio de Experiencias – desarrollo sostenible e integración de perspectiva de adaptación al cambio climático en el nivel local
9:00 – 10:00 am Colombia:
PLENARIA
Acciones conjuntas para dinamizar/acelerar el logro de objetivos de desarrollo sostenible. Isis Pinto, PNUD en Panamá
12:15 – 12:30 pm Palabras de cierre del evento
Yilka Aguirre, Directora Regional, MIAMBIENTE ALMUERZO - CIERRE
• Municipio de Cartagena, planificación para un desarrollo resilientes. Sr. Irvin Pérez, Secretario de Planeación • Comites Barriales en Cartagena COMBA para la gestión del riesgo a nivel local. Sr. Wily Pérez Quiroz. Líder comunitario en gestion del riesgo • Inserción del sector empresarial en el desarrollo sostenible del territorio. Sr. Gabriel Pérez, Fundación Mamonal
10:00-10:15 Una pausa para un cuento: de topos, conejos, ratones e inundaciones REFRIGERIO Acciones para dinamizar/acelerar el logro de objetivos de desarrollo sostenible y resiliente a nivel local, integrado la perspectiva de adaptación y gestión del riesgo ante los efectos del cambio climático
10:30-12:00 Trabajo en grupos y plenaria:
Sobre la base de las experiencias discutidas, cada grupo: • Identifica tres acciones claves que contribuirían a acelerar el desarrollo sostenible y resiliente a nivel local
| 35