RELATORIA EVENTO DE CIERRE DE PROYECTO “PROTECCIÓN DE RESERVAS Y SUMIDEROS DE CARBONO EN LOS MANGLARES Y ÁREAS PROTEGIDAS DE PANAMÁ” Ciudad de David, provincia de Chiriquí, República de Panamá Gran Hotel Ciudad de David Martes 13 de marzo 2018
PRESENTACIÓN
D
urante los los últimos tres años y medio los manglares de los distritos de San Félix, San Lorenzo y Remedios, localizados en el oriente de la provincia de Chiriquí, fueron estudiados y analizados por un equipo interinstitucional de técnicos y científicos quienes determinaron que entre los principales bienes y servicios ambientales los manglares de esta zona aportan a la economía ambiental nacional, 27 millones 178 mil 870 dólares al año. El proyecto “Protección de reservas y sumideros de carbono en los manglares y áreas protegidas de Panamá”, contribuyó en el fortalecimiento institucional del primer Protocolo de medición de carbono en manglares, siguiendo las directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático; en donde analizaron 642 muestras de suelo y en resultado, existen 4,588,744.45 ± 262.68 toneladas de carbono almacenado dentro de las 14 mil 604.27 hectáreas. Las actividades se concentraron en tres ejes, que involucró la participación de instituciones, sector privado, académica, autoridades locales y comunidades en acciones de desarrollo de alcance nacional y en la ejecución del programa piloto liderizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), la Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP) con el apoyo de Conservación Internacional (CI), Wetlands Internacional y las municipalidades. Allí los científicos levantaron una línea base de biodiversidad de manglares y ecosistemas asociados, en donde evidenciaron 89 especies de aves y en la Laguna de Las Lajas, 66 especies, fueron demarcados 220 puntos y se colocaron 100 letreros en el borde terrestre del manglar. Entre las especies de distribución restringida al oriente chiricano se observó el batará negruzco, y también especies amenazadas como el tucán picoiris, gallinazo rey, loro cabeciazul, gavilán pescador, playero aliblanco, entre otras 14 especies más, además del Gato cangrejero, murciélagos dispersadores de semillas, oso hormiguero, armadillo, mono aullador y cariblanco, ardilla negra, ñeque, conejo pintado, conejo muleto, coyote, mapache, nutria, venado colablanca, fueron algunas de las otras especies El proyecto fue financiado por el Ministerio Federal del Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas
y Seguridad Nuclear de Alemania con una inversión de 2 millones 468 mil 324.66 euros lo que equivale a 3.1 millones de dólares, y contribuyó en la preparación de los Planes Estratégicos Distritales (PED 2018-2022) de los tres distritos. La agenda incluyó el análisis de conectividad de los manglares con otros ecosistemas y se presentó un Plan de Acción de Conectividad, que entre sus acciones propone la promoción de establecimiento de cercas vivas, de árboles para forraje o sombra, y acciones de reforestación que inició con el proceso de restauración de áreas degradadas de manglar en la Laguna Las Lajas (con superficie de 155 hectárea, incluye espejo de agua). En este tiempo se logró la capacitación de 73 líderes comunitarios (26 mujeres) y a 105 personas (40 mujeres) en temas de conservación del manglar contribuyendo a fomentar una participación pública más amplia y mejor informada sobre la conservación de biodiversidad costera en los manglares. De igual forma se conformó el Grupo Defensores del Manglar “El María”, integrado por 43 niños y niñas, maestros y el representante de Corregimiento Santa Lucía; además se realizó siete jornadas de limpieza de playas. Los estudios técnicos realizados en la zona indican que la condición del manglar está en buen estado pero con alto nivel de fragmentación en las partes media y baja de las cuencas. MIAMBIENTE Chiriquí estableció una oficina permanente en el área de estudio para custodia de los manglares y otros recursos de su competencia. Con la implementación de este proyecto el Gobierno de la República de Panamá contribuye a impulsar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el ODS 13 que exhorta específicamente a “adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, los ODS 14 y 15 que promueven la protección de los ecosistemas terrestres y marinos, respectivamente. Panamá cuenta con 39 humedales, cinco de los cuales son de importancia internacional (Sitios Ramsar). En el país se desarrollan importantes ecosistemas de manglar, abarcando un total aproximado de 1.700 kilómetros cuadrados, especialmente a lo largo de la costa del Pacífico, donde se concentra el 97% de los manglares.
| 03
AGENDA 9:15 – 9:45am Mesa de Apertura Yilka Aguirre, Ministerio de Ambiente Jessica Young, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ricardo Montenegro, Conservación Internacional Metzuke Camargo, Wetlands International
9:45 – 10:05am Acto de compromiso
12:00 – 12:20am
Análisis perdida / ganancia de manglares en el distrito de San Lorenzo, San Félix y Remedios. José Miguel Guevara. Conservación Internacional.
ALMUERZO
Participación Local 1:00 – 1:20pm
Inserción del sector privado y comunitario en acciones de recuperación de áreas degradadas de manglar. Andrés Fraiz, Wetlands International
CONTEXTO GENERAL
10:10 – 10:30am
Presentación de contexto y resultados generales del proyecto Manglares Isis Pinto, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
REFRIGERIO
10:55 – 11:15am Generación de información técnico científica
Estado de los manglares en los distritos de San Lorenzo, San Félix y Remedios y su conectividad con otros ecosistemas y su influencia sobre la biodiversidad. Julio Rodríguez, Conservación Internacional
11:15 – 11:35am
Resultados del programa de medición de carbono en manglares de los distritos de San Lorenzo, San Félix y Remedios. Tania Romero, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
11:40 – 12:00md
Valoración de los servicios ecosistémicos de los manglares en los distritos de San Lorenzo, San Félix y Remedios. Rado Barzev, Consultor Conservación Internacional
04 |
1:25 – 1:45pm
Replicación de la experiencia Golfos Vivos en los distritos de San Lorenzo, San Félix y Remedios. Nelys Bosquez, Conservación Internacional
1:50 – 2:10pm
Fortalecimiento de microemprendimientos para la diversificación de fuentes de ingreso local. Andrés Fraiz, Wetlands International
2:10 – 2:30pm
Experiencia en la incorporación de variables para la conservación y gestión del riesgo dentro del proceso de Planificación Estratégica Distrital de San Lorenzo, San Félix y Remedios (2018-2022). Ruben Vargas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
3:00pm Palabras de cierre
Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá Municipios
REFRIGERIO
RELATORÍAS:
Discurso de Yilka Aguirre Directora Regional del Ministerio de Ambiente en Chiriquí
D
urante los últimos tres años y medio, los manglares de los distritos de San Félix, San Lorenzo y Remedios, localizados en el oriente de la provincia de Chiriquí, fueron estudiados y analizados por un equipo interinstitucional de técnicos y científicos que ejecutaron el proyecto “Protección de reservas y sumideros de carbono en los manglares y áreas protegidas de Panamá”. Con esto, y gracias a la financiación del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear del Gobierno de Alemania, quien invirtió 2 millones 468 mil 324 euros, lo que equivale a 3.1 millones de dólares, el Gobierno de la República de Panamá impulsa la agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No. 13 que exhorta específicamente a “adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, los ODS 14 y 15 que promueven la protección de los ecosistemas terrestres y marinos, respectivamente y muestra de ello es que una de las líneas de acción del Ministerio de Ambiente se fundamenta en la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático. Hoy los chiricanos nos sentimos orgullosos y bendecidos al saber que neustra región aporta a la economía ambiental nacional, 27 millones 178 mil 870 dólares al año; cifra que fue identificada a través de los estudios técnicos realizados en la zona que indican que la condición del manglar está en buen estado y como regente de los recursos naturales
del oriente provincial MIAMBIENTE Chiriquí estableció una oficina permanente en el área de estudio para la custodia de los manglares y otros recursos de nuestra competencia. Señoras y Señores, a nombre de Su Excelencia el Ministro Emilio Sempris, le extiendo las gracias al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a la autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP), a Conservación Internacional (CI), a Westlands International y a las municipalidades de San Félix, sAn Lorenzo y Remedios por la ejecución del proyecto. Agradezco especialmente a nuestros técnicos Nicomedes Jiménez, Zuleima Madrid, Arcadio Hernández y Carlos Castillo, del departamento de Áreas Protegidas de la Dirección del Ministerio de Ambiente por el trabajo de campo realizado junto a los demás actores comunitarios. Con estos resultados aseguramos el funcionamiento del manglar que permitirá mantener la biodiversidad del país, pero también contribuirá a que se sigan generando la vasta cantidad de bienes y servicios ambientales que contribuyen con el bienestar y desarrollo socioeconómico de la zona costera, tanto por su valor estético como económico. Estas áreas prestan grandes servicios al hombre, ya que protegen el litoral y son lugar importante de crianza de moluscos, crustáceos y peces. Además, que enriquecen el paisaje con un ecosistema sin igual.
Muchas gracias. | 05
RELATORÍAS:
Discurso de Jessica Young Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
B
uenos días a todos y a todas. Para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo es un honor ser parte de esta alianza interinstitucional entre el Ministerio de Ambiente, la Autoridad de los de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Westland Internacional, Conservación Internacional, los municipios de San Lorenzo, Remedios y San Félix, que también han sido parte fundamental de este proceso, así como de quizás las personas más importantes, que son los beneficiarios y beneficiarias directas y que han venido alimentando esta iniciativa donde básicamente el reto que teníamos delante era lograr obtener información científica que nos permitiera valorar en una justa dimensión el valor de los manglares, y en general de los recursos marino costeros, para nuestros propios proceso de toma de decisiones, para mejorar calidad de vida de las personas y para tener los elementos que nos permitan generar alternativas económicas, y sobre todo que permitan esa mejora en la calidad de vida de las poblaciones. Autoridades invitadas, colegas, amigos, hoy presentamos los resultados de este importante Proyecto de Protección de Reserva y Sumidero de Carbono, en los manglares y áreas protegidas de Panamá. Como ya mencionamos anteriormente, la directora Regional del Ministerio de Ambiente, en los últimos años, ya décadas, tal vez la afectación a este tipo de ecosistemas ha sido realmente importante.
06
El nivel de pérdida y degradación se incrementó por causas como el aumento de la población, las necesidades de desarrollo urbanístico inmobiliario, o de algún otro tipo de infraestructura de sectores económicos que son relevantes, así como también por actividades agropecuarias, entre otros. Esto ya es bastante visible, más cuando se tiene la oportunidad de viajar en avión desde la ciudad de Panamá, se ve muy claro dónde están esas áreas que aún permanecen en un estado de conservación, por lo menos digamos a la vista, versus las áreas donde definitivamente hay actividad humana. El tema es cómo se logra esa convivencia tomando en consideración que realmente el propósito de esto es que la gente viva bien cuando tiene un ambiente sano que le produce beneficios. Los manglares protegen de muchas formas, tienen la capacidad de capturar el carbono que es emitido a la atmósfera y pueden almacenarlo por centenares de años. Nos defienden de las altas mareas. Son un refugio de biodiversidad y para muchas comunidades definitivamente son el epicentro de importantes actividades económicas, como lo es la pesca , tal como se describía en el video por los propios niños y niñas de las áreas de manglar del Golfo de Chiriquí. Este proyecto ha servido para que hoy estemos en condiciones de responder con datos fiables a dos preguntas importantes: Cuál es la contribución de los manglares y qué tenemos que hacer para preservarlos?
En ese sentido podemos afirmar que este proyecto a marcado precedentes en Panamá y apunta a las pases para orientar la acción institucional o interinstitucional. Y no sólo a nivel de las entidades del gobierno de nivel central, sino definitivamente con la participación muy activa, muy fuerte y muy robusta de las autoridades locales y de las personas que viven directamente en estas comunidades costeras. De tal manera que hemos podido traer aquí este día tres ámbitos de resultados concretos:
1. El fortalecimiento institucional 2. La generación de conocimiento a partir de estudios científicos 3. El poder plasmar un proyecto piloto para el manejo adecuado de los manglares,.
Alguno de los resultados más destacados y sólo voy a mencionar por encima, luego vamos a tener todo el día para poder conocer el mayor profundidad cuáles son estos resultados. Uno de ellos es, como acabo de mencionar, el tema de lograr esta congregación entre instituciones para no solamente coronar actividades en campo, sino poder desarrollar instrumentos de gestión de política pública, como el protocolo de medición de carbono en manglares, de manera que exista un documento homólogo trabajado con la gente que permita utilizar directrices que vienen además dadas desde lo global con el panel intergubernamental de cambio climático. Nos hemos apegado a las realidades locales utilizando las orientaciones que nos marcan los instrumentos internacionales como la convención marco de Naciones Unidas de Cambio Climático. En ese sentido, el estudio arrojó que hay un área de aproximadamente 14,500 hectáreas de manglares que absorben más de 4 millones y medio de toneladas de carbón, esto puede sonar muy técnico, pero realmente es muy importante que lo manejemos, ya que esto nos permite tener ecosistemas saludables, es decir un medio, un entorno en donde nosotros tenemos que asegurar calidad de vida sana. Para tener esos beneficios a los cuales nos estamos refiriendo, el proyecto adicionalmente género valiosos aportes en termas de captación y mitigación al cambio climático, a partir de investigaciones científicas y de estudios, colaborando con investigadores internacionales además locales, y en Alianza con la Universidad de Chiriquí, y otros actores importantes que también apuntaron precisamente a ese
trabajo de sinergia de redes y alianzas, y cuando decimos interinstitucionales no sólo nos referimos a las entidades de gobierno sino a la asociación, a la academia, a los grupos de base comunitaria y por supuesto a las autoridades locales. En esta línea se ha estimado que el flujo económico que generan los manglares de los distritos de San Lorenzo San Félix y Remedios, a través de principales bienes y servicios ambientales equivalen a más de 270 millones de dólares al año. Esto es algo interesante, también es un proyecto que habla en positivo, normalmente tenemos tal vez, la mala costumbre, de que hablamos de temas ambientales y hacemos énfasis en lo que nos quita lo que nos resta o la parte negativa. Es bueno resaltar, desde el punto de vista positivo, que se levantó también una línea de base de biodiversidad de los manglares y de ecosistemas asociados, esto también ha permitido también desarrollar un protocolo de monitoreo es decir, que uno puede utilizar esa información para, de manera sencilla, brindar la información de las especies que previamente han sido identificadas para saber si ha ocurrió algún cambio con ésta, lo que evidencia la salud de los ecosistemas. También con el proyecto se ha generado una guía para la restauración de manglares que es pionera en Panamá y que básicamente ha utilizado las lecciones aprendidas de los ejercicios que hicieron de reforestación y restauración y la siembra de plantones de mangle. Por último no podemos dejar de mencionar algo que para el PNUD es totalmente fundamental y es el trabajo desde lo local. En esta línea y en coherencia con el proceso de centralización administrativa que se implementa en Panamá, a través del proyecto se logró hacer esa relación y esa sinergia con los municipios, con los tres municipios señalados y trabajar con ellos sus planes de inversión local o sus planes de desarrollo local, donde se integró información sumamente valiosa que arrojaron estos estudios científicos y que han permitido que los planes locales de Remedios, San Félix y San Lorenzo contengan un enfoque de adaptación al cambio climático, en gestión de riesgo y conservación de los manglares. Con la implementación de este proyecto, Panamá definitivamente contribuye a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el objetivo desarrollo sostenible relacionados con la forma como combatimos el cambio climático, pero también relacionado con los ecosistemas terrestres y marinos que son el 14 y 15, respectivamente.
| 07
Quiero dar un agradecimiento a las organizaciones que nos han acompañado, ya las mencioné antes y lo reiteramos nuevamente, este tipo de trabajo no es posible con un solo actor. Como mejor vamos a lograr alcanzar las metas de desarrollo humano sostenible es trabajando precisamente en redes, en alianzas. También quiero agradecer a la provincia de Chiriquí por permitirnos ser un actor más en esta alianza por el desarrollo de la provincia.
Muchas gracias.
08 |
RELATORÍAS:
Ricardo Montenegro ORGANIZACIÓN: Conservación Internacional
E
l proyecto Protección de Reservas y Sumideros de Carbono de Manglares y Áreas protegidas de Panamá, nombre oficial del proyecto, tuvo por objeto demostrar la contribución que hacen los ecosistemas de manglar respecto al cambio climático. Esa fue la visión inicial de este proyecto, era la línea principal cuando se definió hacerlo hace más de 5 años. Con su concepto inicial el proyecto buscaba comprender la dinámica de carbono de manglares, algo que en Panamá no teníamos mucho conocimiento, y no sólo los manglares si no ecosistemas asociados, que fue un tema también de mucha discusión en la fase inicial, pues es un tema social, pero también buscó fortalecer la dinámica de los manglares con la idea de generar instrumentos y conocimientos, experiencia, capacidades para incrementar nuestra capacidad de manejo efectivo de esos ecosistemas y hacer frente a las amenazas al desafío que generan esos ecosistemas, hasta ahora algunos causados por acción humana, otros causados por el cambio climático en los últimos años, que se ha convertido en un actor o una variable fundamental en cualquier proceso. Antes, en proyectos de hace 10 años, hablamos de cambio climático y ahora sabemos que el cambio climático es una realidad, que está ahí y no podemos prescindir de esa variable a la hora de hacer análisis y tomar decisiones. El proyecto y su formulación buscaba desarrollar tres acciones fundamentales. Primero fortalecer el desarrollo
de áreas protegidas y zonas especiales de manejo de instrumentos; fortalecer la capacidad institucional de áreas protegidas y ecosistemas claves; el uso racional de esos recursos con base en información científica y con la participación de la gente y, tercero, desarrollar un proyecto piloto; desarrollar algo para demostrar en campo que era posible hacerlo. Este proceso tomó casi 3 años de ejecución. Los Socios que participaron en esta iniciativa con muchos desafíos, muchos en áreas pequeñas. La gente estaba ocupada, a veces teníamos que ver cómo hacíamos para no saturar a la gente. Este fue un desafío permanente que creo que logramos resolver favorablemente. Así generamos procesos y creamos instrumentos que sin duda alguna van a servirnos para mejorar y alcanzar ese objetivo de mejorar las capacidades del manejo de las áreas. Les menciono algunos que desarrollamos en Conservación Internacional, y que son complementarios a los que desarrollaron los socios de Westland y PNUD. Desde Conservación Internacional hicimos un trabajo identificación, caracterización y priorización y valorización de los servicios de ecosistema relacionados con los manglares de San Lorenzo, San Felix y Remedios. Este trabajo nos permitió, como dijo Jessica antes, estimar el valor económico, y cuando hablamos de economía no estamos hablando solamente de términos financieros, si no social y ambiental de esos servicios, la importancia que
| 09
tiene como una manera de generar beneficios para estos ecosistemas que hasta hace poco consideramos como ecosistemas en peligro. Hoy más que nunca se ha demostrado la importancia que tienen los manglares para el bienestar de las comunidades, no solo por la retención de carbono y si no también en beneficios para las comunidades, que de alguna de alguna manera se benefician de esos recursos que generan los manglares. Por ello, desarrollamos un protocolo de monitoreo de manglares, un análisis del estado de manglares de los tres distritos beneficiados que nos permiten entender cómo están esos manglares. También realizamos un análisis de no solamente de cómo está la pérdida y ganancia, cómo ha evolucionado el manglar en los últimos años, cuántas áreas ha perdido, cuántas áreas ha ganado; una estimación un poco más cercana de cómo ha evolucionado la dinámica del manglar. Dentro del proyecto también hicimos un análisis del impacto económico del aumento del nivel del mar sobre la franja costera y eso básicamente nos permite entender la importancia de hacer algo ahora para evitar daños futuros, ósea, ¿Cuánto hay de manglar ahora? ¿Cómo esta pérdida de manglar puede tener injerencia sobre el bienestar de las poblaciones de hoy y de los próximos años y que pedían? ¿Qué medidas, podemos tomar para esas amenazas? Si bien, tenemos el conocimiento, tenemos las herramientas, ahora sólo falta tomar las decisiones. Para eso, finalmente, quisiera hablar de algo que tiene que ver con los procesos, y es la plataforma Golfos Vivos como una plataforma de identificación y capacitación de líderes locales comprometidos con la conservación y protección de esos ecosistemas marinos. Ya esta iniciativa la hemos desarrollado en Veraguas y en Chiriquí, pero este proyecto nos dio la oportunidad de movilizar un grupo de gente rudimentaria que son los que se van a quedar aquí después de que termine el proyecto trabajando en la concientización y la promoción de la conservación de los beneficios que generan los manglares.
10 |
Estas actividades que mencionamos se complementan con otras que ha realizado PNUD. Es proyectos contribuyen con varias iniciativas que trascienden el área de influencia del proyecto, tales como el Reporte Nacional de Alianza para la información de este proyecto, para presentarse a la Comunicación Nacional de Cambio Climático, la estrategia nacional de biodiversidad y la política nacional. Esto es un valor agregado al proyecto, lo que hicimos aquí en esta pequeña área de Panamá sirvió de insumo para el establecimiento de reportes de la actividad. Nos sentimos orgullosos por eso y más allá de esto, porque el proyecto termina ahora, pero la realidad se mantiene y la vida continúa. Nosotros confiamos en que los conocimientos, las experiencias y las relaciones que ha generado este proyecto no solamente contribuyan asegurar la conservación de los manglares y ecosistemas afines en los distritos beneficiados, sino que podamos utilizar estos conocimientos y replicarlos en otras áreas de Panamá, y por qué no de la región, porque se obtuvieron muchas lecciones aprendidas que se deben aprovechar. Será un pecado no sacar provecho, no replicar estos conocimientos en otras áreas del país. Me despido agradeciendo a todos los que están aquí por la contribución que hicimos para lograr que hoy estemos en la posición en la que estamos y que seguramente hay mucho camino por recorrer, pero estamos mejor que hace 3 años cuando comenzamos, por lo menos es la evaluación que hacemos desde Conservación Internacional y creo que coincidimos la mayoría de los que estamos aquí presentes.
Muchas gracias.
RELATORÍAS:
RUBEN IBARRA
ORGANIZACIÓN: Municipio de San Lorenzo
C
omo administrador del Municipio de San Lorenzo queremos felicitar a todo aquel grupo de personas que llegaron a nuestros pueblos y en especial al PNUD, a la licenciada Isis Pinto, que fue una de las personas que nos apoyó enormemente al igual que todos ustedes los que representan este grupo de apoyo para la conservación de los manglares. Si bien es cierto, nosotros en el distritos de San Lorenzo somos privilegiados por tener una vasta cantidad de kilómetros de manglares, pero sí quiero manifestarles que nosotros en el día de hoy queremos que hagamos un compromiso entre el Municipio y la entidad que representan lo que es la conservación y que sigamos adelante con este plan. Este plan no debe terminar, hoy debemos darle seguimiento aunque estemos en los cargos o no estemos. Debemos darles esta continuidad, porque sería salvaguardar lo que es la fauna, lo que es específicamente los manglares, ya que en el área nuestra, como somos oriundos del distrito de San Lorenzo, hemos podido observar muchas irregularidades que posteriormente pues vamos a mencionarles a la gente de Mi Ambiente para que tomen las medidas y los correctivos necesarios para que no se tale discriminadamente los manglares. Creemos que si talán deberían de hacer así mismo, ser responsables de ir y sembrar, porque no solamente es ir a cortar para un beneficio personal, sino que también sea para que se siembre lo que se está talando, y son cosas
que se están dando en el distrito de San Lorenzo, que de una u otra forma sabemos que hay muchos que viven de esto pero, también deben de tomar en consideración que hay que tener mucho cuidado de no hacer una Tala tan horrenda como la que se han venido dando. Queremos finalizar nuestra intervesión, con que sí se le va se le va a dar la oportunidad que sea por parte de las autoridades y que nosotros como administrador y fiscalizador de ellos, pues se puedan cortar pero no la cantidad que se ha cortado anteriormente. Así que yo sí quiero decirles a cada uno de ustedes que logremos seguir adelante con este plan. Este es un bonito un proyecto que no debe finalizar sino que debemos seguir adelante, para la conservación de los manglares no solo en el distrito de San Lorenzo, sino también de San Félix y Remedios.
Muchísimas gracias a todos.
| 11
RELATORÍAS:
LIC. DAYANA VALERIN Honorable Alcaldesa de Remedios
E
stamos muy agradecidos con el Eterno porque él es quien determina nuestra ubicación en el tiempo y el espacio. De manera muy particular puedo decirles que al frente del Municipio de Remedios, en estos dos períodos, hemos visto cambios extraordinarios. Quiero agradecer la oportunidad porque he sido testigo de primera mano de los grandes cambios que están ocurriendo en Remedios. Cuando llegamos hace 9 años como Alcaldesa del Distrito no sabíamos por dónde iniciar nuestro trabajo, puesto que no contábamos con una herramienta que nos hiciese una radiografía de la realidad de Remedios y del camino a seguir para poder, sino resolver, por lo menos mitigar las grandes problemáticas que enfrentamos. Siendo así a través del ensayo y del error pudimos avanzar en los primeros años cuando nos tocó repetir en la Alcaldía por la voluntad de Dios. Reitero el aporte de los coterráneos que así lo decidieron, pero seguíamos con mucha incertidumbre y con muchas dudas, pero llegué a la descentralización y con ella algunos requerimientos, entre ellos tener Plan Estratégico Distrital. Los que saben la historia de la descentralización saben cuánto ha sido el material que hemos tenido que asimilar y las responsabilidades que asumir de la noche a la mañana, f y lo digo con toda honestidad que al momento de iniciar en el desarrollo del Plan Estratégico Distrital nunca pensamos en el tema de ambiente. Tengo que ser honesta y no porque no sepamos lo del cambio climático, y no porque no hemos sufrido y sentimos los efectos, sino que era tanta la preocupación y la desesperación por cumplir con la
12 |
descentralización que el tema del medio ambiente no nos llegaba a la mente. Sin embargo, queremos agradecer a todos los actores, no solamente del pueblo de Remedios que fueron importante en la mesa de trabajo, porque sus ideas fueron aquellas que nos llevaron al resultado final, sino a todos ustedes, ustedes la instituciones, las personas, los grupos civiles que se acercaron a orientarnos y que nos dijeron: -- espérate Dayana, tienes que incluir en tu Plan estratégico el cuidado de la conservación del ambiente. Y era cierto, el tema se estaba quedando por fuera. Entonces en este plan pionero me siento muy orgullosa en participar. No por un trabajo individual, porque no podemos darnos golpes de pecho. No hubiese sido posible llegar al alumbramiento de este hermoso bebé si no hubiésemos estado con el PNUD y haber contado con la participación de organizaciones nacionales e internacionales de ambiente, además de que se contó con todo un equipo. También resaltamos y destacamos el trabajo de los niños de la Escuela El María, que corresponde a nuestro Distrito. Nos sentimos muy orgullosos por ello. Gracias al trabajo del maestro y el respaldo que le da el representante de corregimiento y también agradezco a los padres de familia de estos pequeños. Me siento orgullosa de que cuando dejemos esta posición, nos queda la satisfacción de haber aportado un granito de arena en el desarrollo del distrito, máxima en la conservación de la casa de todos, y ese compromiso me lo llevaré porque lo que hemos logrado nos beneficia de manera integral.
Muchísimas gracias, que Dios los bendiga.
RELATORÍAS:
ISIS PINTO
Coordinadora del Proyecto Manglares del PNUD
E
ste es un evento muy importante para nosotros. Los resultados que vamos a ver a continuación no se hubiesen logrado si al momento hacer el llamado y comentarles el alcance, no hubiéramos recibido sus respuestas. El proyecto fue financiado por el Ministerio de ambiente Alemania a través de la iniciativa Internacional del clima. Este fue un proyecto que se implementó en aproximadamente 3 años. El mismo tuvo la coordinación general por parte del programa de las Naciones Unidas. El financiamiento que aportó el Ministerio de Ambiente fue de aproximadamente 3.5 millones de dólares, en el cual contamos con la participación desde el diseño hasta la implementación de MI Ambiente, de la ARAP y del Programa de las Naciones Unidas. Aquí quisiera destacar la participación en la cual está presente la licenciada Jessica Chávez, quien fue una de las personas que participó en este proceso de diseño por parte de las autoridades de recursos acuáticos de Panamá de Chiriquí. Para mí es muy importante resaltar el apoyo que nos brindaron porque son las primeras personas en Chiriquí a las que me acerqué e inmediatamente nos brindaron la colaboración en ese momento y hoy me siento muy honrada por contar con la presencia de Jessica en este evento. También estuvieron participando como socios estratégicos los municipios de San Lorenzo, de San Félix y Remedios, que sin la apertura de ellos a su territorio definitivamente no hubiese sido posible.
Agradezco también a los socios quien nos brindaron el acompañamiento, siempre con toda la mejor disposición: Wetlands International, Conservación Internacional y también al PNUD, que junto a la participación de las instituciones, tanto del Ministerio de Ambiente y la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá pudimos establecer la zona de este proyecto, y se pudo brindar un seguimiento constante de manera anual, gracias el equipo de trabajo que se estableció. Hoy presentamos los resultados y destaco que el objetivo general del proyecto fue fortalecer la gestión nacional y también local de los manglares y ecosistemas asociados para aumentar el almacenamiento de carbono y la resistencia al cambio climático, en ese sentido, se tuvieron tres objetivos específicos: la primera es demostrar la contribución que hacen estos ecosistemas desde la gestión del riesgo y también bajo la perspectiva de adaptación y mitigación y , el segundo objetivo específico, que mejora la comprensión de la dinámica de carbono en los manglares y los ecosistemas asociados en Panamá. El tercer objetivo buscó fortalecer la gestión de los manglares para reducir las amenazas, mantener y aumentar sus reservas y su capacidad de adaptación al cambio climático y los fenómenos meteorológicos extraordinarios, El proyecto tuvo tres productos muy claramente identificados: el primero fue el fortalecimiento institucional y local para la gestión de los manglares; el segundo fue la ge-
| 13
neración de información técnico científica que sustenta el manejo de estos ecosistemas, y el tercero fue desarrollar un programa piloto en un área determinada, que fueron estos tres distritos, que mencionamos anteriormente, del oriente de Chiriquí. De todo el país, estos fueron los tres distritos del proyecto que se seleccionaron como modelo, por lo cual a nosotros nos dio mucha satisfacción la participación de cada uno, aún más porque en esta área de estudio en el Oriente Chiricano hay una cobertura aproximada de 14, 600 hectáreas de manglar, una zona que alberga tres distritos de esa provincia. Me gustaría mencionar que con el proyecto se alcanzó la formación de capacidades a diferentes niveles, y en ese sentido se capacitaron más de 120 agentes claves locales y nacionales tanto del Ministerio Ambiente, así como de la ARAP. También participó el MIDA, el SINAPROC, donde se lograron insertar las medidas de cambio climático dentro de la gestión de riesgo. También se capacitó a las autoridades locales y líderes comunitarios del área con el programa piloto, de manera tal que tuvimos la capacidad de abarcar en un proceso de sensibilización a aproximadamente 320 personas. Esta fue una actividad que fue desarrollada por Wetlands International. Se realizaron actividades y módulos de capacitación durante aproximadamente 6 semanas, las cuales, 5 eran bajo el módulo de webinars y una semana de manera presencial. En estos eventos participaron no solamente los actores de la provincia de Chiriquí, sino también, tuvimos la oportunidad de incorporar a nivel nacional actores, y también se logró incorporar a técnicos a nivel internacional. Este proceso generó publicaciones que hemos entregado a cada uno de ustedes, la cual es la “Guía práctica para incorporar la adaptación y mitigación al cambio climático en los procesos de gestión”. Esta es una herramienta que está disponible de manera impresa y también están grabadas en los USB que han recibido, de modo que van a estar disponibles en formato digital para que pueda ser compartidas con más personas. También se buscó el fortalecimiento del marco legal para manglares, para unificar y compilar el material existente en materia legal, se contó con la participación y asesoría de un abogado ambiental que propuso una normativa y se hicieron consultas a nivel nacional. En total, se realizaron seis (6 )procesos. Uno de ellos aquí en la provincia de Chiriquí.
14 |
Actualmente esa normativa se encuentra el Ministerio de Ambiente para hacer aprobada. También realizamos el primer taller de capacitación con los actores involucrados en los procesos de reforestación de manglares, de los que no se contaba con mucha información, por ello contamos con técnicos y comunitarios que estaban muy ávidos de tener más información de cómo hacer un proceso de restauración. Es así como decidimos unir esfuerzos y trabajar en una Guía de Buenas Prácticas que estableciera algunos lineamientos generales para cuando se quiera hacer un proceso de restauración. Un equipo trabajó durante un mes en esta guía y es una publicación que esperamos tener en los próximos meses de disponibilidad, porque es importante conocer sobre la degradación del manglar, se requiere conocer sobre Ecología Forense. En este espacio, agradezco a Zuleyka Zuleima, que estuvo muy involucrada con el proceso, al igual que el ingeniero Nicomedes Sánchez, de modo que aquí hay una capacidad bastante fuerte en cuanto al tema de cómo hacer ese diagnóstico de la degradación del manglar, para entonces plantear propuestas de solución muy interesantes. Resalto también que dentro del proyecto se creó también una página web que está disponible dentro de página del Ministerio de Ambiente y va a estar allí con toda la información que se ha compilado. También se realizó un análisis de evaluación de oportunidades y financiación de los manglares. Esta fue una tarea desarrollada por Conservación Internacional, ya que hablamos mucho de la conservación de los manglares, pero para eso se requiere financiamiento, entonces allí se hizo o se trabajó en una propuesta que va a ser entregada al Ministerio de Ambiente en donde hay opciones de financiamiento y de cómo manejar la implementación de muchas de estas herramientas dentro del proyecto. El segundo producto fue la generación de información. Se ha generado mucha información que se ha compartido hoy con ustedes. Una de esas fue el programa de medición de carbono de manglares. Acá nos acompaña Tania Romero, quien entrará en más detalles de ese proceso, que es único en el país. Es uno de los primeros procesos que se desarrollaron muy de la mano con el Ministerio de Ambiente, y con sus técnicos, a través de su Unidad de Cambio Climático y de la Dirección de Costas y Mares. Aquí lo relevante es que los manglares tienen la capacidad de almacenar el carbono por centenares de años y esa ca-
pacidad es superior a la de los bosques terrestres, y eso fue lo que se quiso de terminar con este estudio, para lo cual se trabaja una metodología que luego se llevó a campo en los manglares de los distritos de San Lorenzo, en San Félix y en Remedios y se hizo una valoración también de los servicios ecosistémicos que brinda el manglar. Los manglares brindan o sustentan la pesquería de nuestro país, aparte de eso son una barrera natural contra las fuertes tormentas, pero también brindan otros servicios como materia prima y también como fijación de carbono. Estos servicios pasan a veces muy desapercibidos por nosotros mismos, porque no estamos cuantificándolos y eso fue lo que quiso hacer este estudio, y en eso vamos a tener una presentación más adelante que determina, desde el punto de vista económico si nosotros perdiéramos eso servicios que nos brindan los manglares, cuánto estaríamos perdiendo. Otro de los estudios a cargo de Conservación Internacional fue trabajar en una propuesta de conectividad, o un plan de acción para la conectividad, esto que vemos aquí demuestra claramente que en el área piloto hay una alta fragmentación entre los manglares y los ecosistemas de tierras más altas y eso es un llamado atención. Por ello, no solamente a las autoridades locales y las instituciones, sino también los propietarios de fincas participaron en el proyecto, porque es importante respetar los bosques en galerías, que protegen las fuentes de agua. Finalmente, como último producto, se establecieron letreros con el logo de Ministerio de Ambiente a lo largo del borde terrestre de estos manglares. También un equipo de técnicos en sistemas de información geográfica y topografía de la mano del Ministerio de Ambiente hicieron una delimitación y demarcación de los manglares de esa zona, de manera de que esas informaciones quedaran registradas y entregadas al Ministerio de Ambiente. Fue un trabajo bas-
tante arduo, que tiene capacidad para el seguimiento. Lo que hemos visto esta mañana, el trabajo en equipo y la coordinación interinstitucional, ha tenido grandes logros, y resalto especialmente el establecimiento del grupo Defensores de Manglares de El María, una nueva generación de niños, que bajo el acompañamiento de su colegio y también de representantes de las autoridades locales quedan debidamente fortalecidos para dar seguimiento a estas tareas en su territorio y también replicar esas experiencias en otros territorios. Este es un trabajo muy bonito que también desarrolló Westland Internacional, en donde los niños fueron los que diseñaron sus propio logo. Esta iniciativa es parte del empoderamiento que hoy tiene este equipo que se realizó mediante el establecimiento de una estrategia de comunicaciones, que fue otra de las tareas que se desarrollaron en el territorio. Dentro de esta estrategia se elaboraron unas mamparas que generaban o presentaban información sobre los manglares. Las mismas fueron colocadas en los Municipios de cada distrito y luego se fueron rotando en las juntas comunales de cada una. También se hicieron acercamientos con los colegios y se organizaron limpiezas de playas. Una diversidad de actividades para sensibilizar a la población sobre la relevancia de estos ecosistemas y en esto, participó activamente Westland Internacional, los municipios y las escuelas, así también como los grupos de base comunitaria del área. La experiencia de la Laguna de Las Lajas fue uno de los grandes logros de este proyecto, ya que se logró la incorporación del sector privado dentro de iniciativas para el desarrollo sostenible en un territorio. Este es un proceso que todavía se le está dando seguimiento y que lo queremos culminar con una firma/acuerdo por un de un millón de hectáreas, en el cual el Ministerio de ambiente y el propietario de la finca, en este caso el señor Carrera se
| 15
comprometen al seguimiento por 5 años. Definitivamente ya se nota una recuperación de la vegetación primaria que va estableciendo o preparando el territorio para el repoblamiento de manglares que esperamos en los próximos años. Hemos fortalecido las capacidades para la diversificación de ingresos. El proyecto trabajó con 5 grupos de base comunitaria que dependen de los recursos que provee el manglar, particularmente grupos de pescadores. En el caso del distrito de Remedios, la Cooperativa de Pesca de Puerto Remedios, la Empresa Comunal de Remedios. En el caso de San Félix la Cooperativa de los Pinzonesm y en el caso de San Lorenzo, la Cooperativa de Pescadores la Coqueña y el grupo de Agricultores y Cascareros de San Lorenzo. En ese sentido lo que se hizo fue un fortalecimiento de las capacidades para la diversificación de ingresos. En el caso de Los Pescadores, su idea de negocio era desarrollar actividades de tránsito marítimo, vinculado también con lo que es el turismo ecológico, y en esa línea, el fortalecimiento en el caso de los cascareros tuvieron la iniciativa de desarrollar un programa de apicultura, en el cual vamos a conocer más adelante los resultados en cuanto a esta actividad. Finalmente toda esta información que les he mencionado fue incluida o puestas a disposición de un proceso de Estado que inició en nuestro país el año pasado, a mediados del año pasado, que fue liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas, por la secretaría de financiación y la Federación de Municipios de Panamá. Los 77 municipios del país entraron en un proceso de planificación distrital a 5 años y estando nosotros como proyecto allí con tanta información a disposición de ese territorio la pusimos de la mano de los alcaldes de cada uno de los distritos, y también de su concejo municipal, quienes inmediatamente se comprometieron con esa labor y nos permitieron ser parte de ese proceso para apoyar no solamente en el diagnóstico distrital en el componente físico ambienta, sino también apoyarles en esa planificación . A finales del año pasado, realizamos un evento, que congregó aproximadamente 120 personas de diferentes sectores, en el cual queríamos hacer una reflexión de cómo todas esas iniciativas a nivel internacional, algunas a nivel nacional se llevan a ese nivel local, que es el gran reto que tienen las autoridades locales: ¿Cómo insertar esos compromisos que como países quieren en cuanto a cambio climático dentro de esas herramientas de gestión local, con
16 |
los recursos que tienen, con los retos que tienen? Por ello quisimos generar este espacio donde invitamos a 9 municipalidades, no sólo las del oriente de Chiriquí, si no otras del país que están caminando hacia ese línea y requiere mucho acompañamiento y mucha asesoría técnica para ese proceso histórico en el país. Otro resultado que es muy importante , y otra que quisiera destacar ante el Ministerio Ambiente de Chiriquí es la instalación de una oficina permanente en el área de estudio. Esta oficina se encuentran en San Lorenzo, específicamente en el corregimiento de San Juan, cuenta con personal permanente para la custodia. Son muchas las capacidades que se dejan en el Oriente de chiricano, de manera tal que nos sentimos muy contentos, más cuando tuvimos la oportunidad de ver la oficina, y en ella participa el ingeniero José Poveda, que es uno del personal que lleva adelante el proyecto.
Gracias a todos por su atención.
RELATORÍAS: INFORMACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA
PRIMERA PONENCIA Estado de los manglares en los distritos de San Lorenzo, San Félix y Remedios y su conectividad con otros ecosistemas y su influencia sobre la biodiversidad.
Julio Rodríguez,
Conservación Internacional BIOGRAFIA (Resumen). Posee una licenciatura en Biología Tropical con énfasis en manejo de recursos naturales de la Universidad Nacional de Heredia en Costa Rica. Tiene un posgrado en Alta Gerencia de la Universidad Latina de Panamá y una Maestría en Área Protegida de la Universidad Autónoma de Madrid; ha trabajado por más de 10 años en conservación y desarrollo sostenible y en organizaciones como Ancón, en proyectos ambientales manejado por el PNUD, y actualmente es gerente de conservación de manglares en Conservación Internacional; bienvenido Julio.
A
ntes de iniciar, tenemos que agradecer a nombre de Conservación Internacional la confianza depositada por el PNUD, pues nos otorgaron la oportunidad de poder desarrollar 4 ejes estratégicos dentro de este proyecto. Para Conservación Internacional ha sido una experiencia llena de retos y una gran oportunidad para demostrar las capacidades, sobre todo en el concepto de la apertura de una oficina y la formalización del trabajo de la organización en el país. A lo largo del proyecto, participamos activamente en coordinación con nuestros socios estratégicos y a ellos también les damos un agradecimiento fraternal, al Ministerio de Ambiente, la ARAP, a Westland International, y por supuesto al Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Otros actores claves e importantes han sido las autoridades locales, los alcaldes y los representantes de corregimientos, con los cuales interactuamos durante todo el proyecto, pero también quiero destacar una persona clave que nos ayudó en todo lo que el proceso de estrategia logística para el desarrollo de las acciones y los componentes que estaban a cargo de Conservación Internacional que llevaban mucho trabajo de campo. Quiero agradecer precisamente al Ing. Armuelles por facilitarnos todo ese proceso estratégico de coordinación a nivel local, de poder ser eficientes en el acceso y el desarrollo de acciones de diferentes campos, sobre todo en acciones que tenían que ver con el monitoreo de biodiversidad.
| 17
Mi presentación de hoy es un reto que me puso Isis, porque debo integrar esa información que hemos generado durante el proyecto para tratar de darle un estado, presentarles el estado de los manglares, de cómo están estos con respecto a la biodiversidad asociada a estos y nuestro índice. Son antecedentes sobre el área de estudio, el estado de conectividad de los manglares, la importancia de los manglares, amenazas de los manglares, la biodiversidad que contienen estos manglares y otros ecosistemas asociados a manglares, la conectividad y la biodiversidad contenida en esos fragmentos de bosque, en estos ecosistemas de manglar y en genera en el ecosistema. Los indicadores de biodiversidad que harán parte de las acciones de monitoreo que venimos desarrollando, y cómo vemos hacia el futuro una gestión integral diferente. En el área estudiada, que son poco más de 13.000 hectáreas distribuidas en San Félix, Remedios y San Lorenzo, viven aproximadamente un poco más de 18.000 personas que dependen de muchas actividades agropecuarias, forestales, turismo, la ganadería, el comercio y por supuesto la pesca. Una de las primeras acciones y estrategias que implementamos fue realizar un análisis de conectividad. Para
18 |
ello utilizamos sistemas de información geográfica para 3 canales, y con una herramienta que hace un análisis de la morfología del paisaje, es decir, hacía análisis de fragmentos del paisaje teniendo en cuenta su tamaño, su forma y el concepto. ¿Dónde se encuentran estos fragmentos? Pues están ubicados al Oeste, predominan bosques y no bosques dentro del área de estudio (Ver mapa). A primera vista podemos ver que el área está sumamente fragmentada, hay muchos pequeños parches, sobre todo de bosques en las tierras medias bajas de la cuenca de los tres distritos. Se nota en la zona que hay una población de manglar todavía importante que todavía se encuentra en buen estado, pero altamente amenazadas con muchas presiones, y lo que nos indica esto es que a lo largo de los años hemos perdido la conectividad, ya sea por la gestión inadecuada del terreno, por falta de gestión sobre la gente que se va desarrollando en los tres distritos. En las buenas noticias, la parte buena de todo esto, es que los núcleos del manglar están bien conservados tanto en el distrito de San Lorenzo, San Félix y en el área de Remedios, que colinda también con sesiones de manglar de Toledo. Se ha perdido entonces esta conectividad longitudinal y se ha perdido esa conectividad entre los sistemas asociados,
entre otras que son los bosques y las tierras bajas que están dentro de este territorio. Algo muy importante que destacamos en este estudio es que uno de los factores que se determinó, es que el bosque de galerías de los principales ríos se haya perdido, aunque la ley obliga la protección de los bosques de galerías prácticamente las entidades agropecuarias han sido tan agresivas que no los han respetado, que son fundamentales para mantener esa conectividad para la conservación de la biodiversidad, para garantizar la calidad y la cantidad de agua que se necesita en nuestros distritos; así que eso es un gran reto que tenemos por delante, tratar de recuperar esos bosques. Por ello, la conectividad y la con- servación de la biodiversidad formó parte de las actividades que realizamos y desarrollamos un análisis, un plan de acción de conectividad y básicamente el plan de conectividad lo que nos dice
es que hay diferentes iniciativas, diferentes esfuerzos que se están haciendo en el área, entre ellos, la alianza por millón de hectáreas y hay que alinear estas acciones que se están desarrollando. Es muy importante la implementación de este plan de acción de conectividad, ya que identifica en cada uno de estos sectores dónde deben dirigirse los diferentes esfuerzos para mejorar la conectividad del paisaje. Dentro de nuestra área de estudio se realizó en el ao 1998 una propuesta que fue preparada por otros actores. Esta propuesta fue el Corredor Altitudinal de Gualaca, un insumo importante ya que es una base para continuar ese proceso de conectividad altitudinal entre dos núcleos importantes que son la Reserva Forestal de Fortuna, donde nace el río más importante en el sector y los manglares de San Lorenzo que tienen un eje importante y una propiedad que es Finca Batipa.
| 19
Paisaje estructural y rutas de conectividad. Área de estudio, Panamá
Parte de las negociaciones, aparte desarrollar buenas prácticas productivas en el sector forestal ganadero, agropecuario, es incentivar lo que son las cercas vivas. No hacemos nada promoviendo el desarrollo de viveros sin la concienciación a traves de los programas de Educación, con los que podemos conservar y recuperar esta cobertura boscosa, que es clave para mantener los servicios ecosistémicos en esta área. Como parte de todo ese proceso y ese conocimiento que se venía generando, en Conservación Internacional hicimos un ejercicio, que aunque no estaba contemplado dentro de las actividades planificadas del proyecto realizamos un análisis de presiones y puentes de presión sobre los objetos de conservación. En este caso, lo que estoy presentando son los objetos de conservación más grande sobre el área de estudio y que nos dice cuál es el resultado de esto, ya que las presiones son altas. El valor total del cúmulo de esas presiones es alto, ósea que hay retos importantes hacia futuro que tenemos que considerar, por ejemplo la destrucción de hábitat y el desarrollo agropecuario sigue siendo una amenaza alta. La siembra de palma africana también ha afectado a los manglares en los últimos 10 años. Dentro del área de estudio, la modificación del agua, el
20 |
cambios de los patrones de flujo, hay diferentes acciones que se han venido detectando, como el establecimiento de puentes, diques, canales, que cambian los patrones de flujo y afectan a los ecosistemas de los manglares en los últimos años. Así se fue detectando la fragmentación del hábitat, lo que ha sido otra de las cosas importantes, ya que dentro del área de estudio es notable el deterioro del hábitat, la alteración de las riadas. Estas modificaciones del entorno, la sedimentación, la contaminación, sabemos que hay un gran reto dentro de los tres municipios que hacerle frente al problema de la basura y esto genera contaminación que va a parar generalmente a los manglares, afectando no sólo el ecosistema, sino también a la biodiversidad asociada. Sumado a esto, también las aguas servidas son otra fuente de contaminación importante que hay que atender, aunado al agotamiento de recursos por sobre pesca. Por ejemplo, por prácticas no compatibles de pesca. Con los estudios realizado se ha trazado un mapa que refleja un esfuerzo de mapeo de dónde están esas amenazas dentro del área. En estos mapas podemos notar que en el área de San Félix se ve claramente que las prácticas forestales son incompatibles, que a veces se insertan en el manglar la agricultura.
La agricultora es incompatible, la pesca es incompatible. Todavía, por ejemplo, se siguen usando bombas explosivas para la pesca en algunas áreas de los distritos. Conocer y manejar toda es información es muy importante para poder hacer las acciones de manejo dentro del área de estudio. El trabajo que hemos realizado también refleja un poco el estado de esas amenazas, la contaminación con bioquímico, la pérdida de suelo por acciones de cambio climático, los factores de oleaje. Se puede notar cómo se va perdiendo parte de las zonas agropecuarias, en qué momento fueron agresivas y destruyeron el manglar, y ahora el aumento del nivel del mar y los oleajes está cobrando la destrucción . La falta de visión sobre cómo los manglares ayudan a la protección costera, la sedimentación, más el cambio de los sistemas productivos, la basura son parte de esas amenazas que fueron determinadas dentro del área de estudio, pero el área tiene una importancia económica social. Como parte importante de las investigaciones se determinó que los servicios ecosistemicos que incluyen la recolección de concha, la utilización de cáscara de mangle, la fijación de carbono, la fijación de segmentos, el ecoturismo estaban generando un valor económico total de 27.1 millón de dólares. Es decir, alrededor de 1900 balboas por hectárea. Esto es sumamente importante y estratégico cuándo vemos estos datos, ya que la población de Remedios, que tiene 4, 000 habitantes, con un índice de pobreza en general que es de alrededor de 35.6%; en el caso de San Félix, alrededor de 6700 personas residen en el área, y el índice de pobreza general es de 24.9%; y en San Lorenzo que tiene alrededor de casi 8, 000 habitantes el índice de pobreza generales de 40.5%. Entonces, sabemos que muchas de esas comunidades son comunidades costeras que su seguridad alimentaria depende de la productividad de los ecosistemas de manglar, que las actividades de turismo están asociadas a los servicios ecosistémicos que presta el manglar, a la biodiversidad que está contenida en el manglar y muchos de los alimentos que comen los turistas provienen del manglar; y que una fuente importante de recursos para la población de los distritos proviene precisamente de servicios ecosistémicos que brinda el manglar. Aquí es donde se asocia esa información científica con la parte estratégica para el desarrollo sostenible de esas comunidades vulnerables que están dentro de los tres distritos. Por ello es importante considerar la importancia
de los servicios ecosistémicos del manglar para que esas poblaciones costeras. Ahora pasemos a la parte de biodiversidad, que estaba siendo estudiada partiendo de un monitoreo de algunos indicadores. Para iniciar levantamos una línea base de biodiversidad dentro del área de estudio y se identificaron 345 especies de plantas, 38 especies de mamíferos, 128 especies de aves 18 de reptiles y 8 especies de anfibios. Dentro del área de de estudio sobresalen algunas especies de murciélagos, que era un grupo que posteriormente se convirtió en uno de los indicadores de monitoreo, al igual que el grupo de las aves, que también se convirtió en algunos de los indicadores de monitoreo, y que son un atractivo importante para los turistas que visitan la zona. ¿Pero qué nos dice la información cuando combinamos estos registros de biodiversidad que fuimos obteniendo con los estudios de conectividad y el estado de los paisajes? Y es que la falta de conectividad, debido a los parches, ha hecho que prácticamente la fauna mayor, me refiero a felinos, el puerco de monte, prácticamente han desaparecido del área de estudio. Ya no se encuentra ese tipo de especies, dentro de los tres distritos. El depredador más importante encontrado en el área de estudio es el coyote, pero el coyote es una especie generalista y oportunista que se mueve a grandes distancias en el área de estudio y hay datos importantes, por ejemplo que nos muestran este análisis de conectividad cuando comparamos con biodiversidad, y es que por ejemplo, en el área de estudio de Punta Bejuco hay una población aislada de monos auyadores y monos monos cariblancos que su supervivencia está en riesgo, ya que se encuentra en un parche de bosque y manglar de un tamaño muy pequeño que prácticamente se encuentran hacinados en esa área y su supervivencia se encuentra afectada. A largo plazo va a ser difícil si no mejoramos las condiciones de conectividad con otros ecosistemas. Dentro de esta área también tuvimos registros importantes, por ejemplo, encontramos una especie que aumenta su distribución en Panamá. Se trata de la Garza Nocturna frente amarilla, y otro nuevo registro que es
| 21
la Garza Rojiza que es una especie muy rara en Panamá, con muy pocos registros a nivel nacional. También encontramos dentro del área de manglares otros parches de bosque donde las tropas de mono se encuentran limitadas para poder movilizarse y conseguir alimento y los índices son bastante altos. La requisa de especies en esas áreas son bastante altos pero se encuentra muy restringidas y con ello su posible afectación sobre estas poblaciones también es bastante alta, entonces los indicadores de monitoreo nos indican una riqueza de murciélago, que de acuerdo con el indicador de monitoreo es bastante buena, es decir que se encontraron prácticamente todas las especies de murciélagos característicos de las tierras bajas del Pacífico. Pero también los indicadores muestran que algunas especies indicadores de murciélago, como por ejemplo el vampiro común, tienen poblaciones sumamente altas y algunas especies generalistas que también tienen población bastante alta. Esto demuestra que el deterioro de los ecosistemas ha hecho que estas poblaciones generalistas hayan aumentado y también se marque la escasez de algunas especies de murciélagos propios de estos bosques, lo que demuestra el avance del deterioro y la fragmentación. Por otro lado, los indicadores que están relacionados con aves muestran que el ecosistema de manglar es bueno, ya que se han encontrado alrededor de 16 especies en época seca y 19 en en época lluviosa, lo que da un número satisfactorio de riqueza en aves que son características del manglar y en cuanto a las aves asociadas al manglar, también las condiciones son bastante buenas, ya que tenemos 28 y 26 especies. Los sitios que monitoreamos se ubican en San Lorenzo, en San Félix y en Remedios, incluyendo la Laguna de Las Lajas y en Punta Bejuco que era aquella área aislada, esta pre-
22 |
senta una alta densidad por kilómetro cuadrado del mono aullador. Esto se va más allá de índice que se había establecido, pero cuando se analiza el contexto donde hacemos el monitoreo, nos damos cuenta que es un bosque pequeño que está aislado y por eso tiene una cantidad de individuos tan alta por kilómetro cuadrado. Una vez que realizamos el análisis se determina que el indicador es regular, precisamente por el concepto en el que se encuentra esta poblaciones de mono aullador. En cuanto al Mono Cara Blanca, también se encuentran por acciones regulares en Punta Bejuco y en las que eran las áreas de monitoreo, y precisamente, a pesar de que presentan un número importante individuo por kilómetro cuadrado también está poblaciones se encuentran en parches de bosques conectados a algún ecosistema de manglar relativamente pequeño para sostener a largo plazo éstas poblaciones de primates. Esto quiere decir que si queremos ver esas especies a largo plazo que son importantes en sus funciones ecológicas dentro del bosque tenemos que hacer algunas acciones importantes para poder recuperar la cobertura boscosa. También hicimos un análisis del índice de calidad del agua en los principales ríos del sector Santa Lucía, Santiago, Barrio Fonseca y la información que nos arrojan estos análisis de calidad de agua es que en la parte alta de la cuenca la calidad del agua es muy buena, pero cuando bajamos hacia la parte media y baja de la cuenca esa calidad va disminuyendo, y hay una tendencia muy clara, y es que en la parte baja de la cuenca la calidad del agua está tendiendo a disminuir, precisamente porque ahí se concentran los factores más importantes de contaminación y de protección de las fuentes de agua se está perdiendo en el bosque de galería y hay mucha segmentación, hay contaminación de agroquímicos, hay aguas servidas. Entonces, esto nos quiere decir también de que si no pone-
mos atención a las diferentes factores de presión y amenazas que tienen nuestras fuentes hídricas su calidad en corto plazo va agravarse sustancialmente. Por último hay oportunidad importante de poder enfrentar todas estas presiones y amenazas que tienen los manglares y los ecosistemas asociados en la zona y una de ellas es a través de los planes estratégicos municipales que se convierten en instrumentos que permitirán a nivel local implementar acciones que contribuyen a la conservación y uso racional de los recursos naturales y que incorporan variables de adaptación al cambio climático. Otra oportunidad importante, como mencionaba, es alinear las acciones de conectividad con la Iniciativa de la Alianza por un Millón de Hectáreas y con programas de responsabilidad social empresarial que desarrollan o pueden desarrollar diferentes empresas en la región. Aquí el plan de acción de conectividad es un instrumento clave para poder alinear esas oportunidades con acciones concretas para mejorar esos ecosistemas. La consolidación de un plan maestro se convierte en una gran oportunidad para insertar variables ambientales, al fortalecimiento del sector productivo de la región occidental de Panamá, que contribuyan a mantener y mejorar ese capital natural que es básico para mantener e incrementar su productividad. Por último, el Corredor Altitudinal se convierte en un paisaje moderno que se debe desarrollar de una manera diferente, donde las actividades productivas se desarrollan a través de buenas prácticas productivas, donde se reconoce la importancia del capital natural y contando con variables de conservación de agua, de suelo, de diversidad y conectividad en todo este .
En nombre de Conservación Internacional les damos la gracias.
| 23
SEGUNDA PONENCIA Valoración de Bienes y Servicios Ecosistémicos de Manglares de San Félix, San Lorenzo y Remedios, Panamá.
Radoslav Barsev, Economista Ambiental
BIOGRAFIA (Resumen). Director Ejecutivo y Consultor de Barzev Consulting S.A., Candidato PhD en producción más limpia, industria ecológica y sustentabilidad de la Universidad de Erasmus, Rotterdam, Holanda; Master en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción, Chile. Cuenta con más de 15 años de experiencia y su principal área de trabajo son las finanzas ambientales: valoración económica de los recursos naturales e impactos ambientales, cuantificando de las externalidades ambientales, cálculo de fianzas ambientales, desarrollo de mecanismos económicos y financieros para la conservación de los bienes y servicios ambientales. Conoce bien la compleja realidad de la región Mesoamericana, siendo que ha trabajado como consultor y docente en todos los países de Centroamérica, y algunos países del Caribe.
E
n este estudio se utilizó el enfoque de la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB por sus siglas en inglés), para determinar tanto los beneficios económicos de la biodiversidad, como los costos por la degradación de un ecosistema marino costero, que son los Manglares de Chiriquí (distritos de Remedios, San Félix y San Lorenzo). Se identificaron los principales servicios eco-sistémicos para reconocer y cuantificar su aporte a la economía local. Se valoraron económicamente únicamente 6 servicios ambientales priorizados: Pesca comercial y artesanal, extracción de conchas negras, extracción de cascara de mangle, fijación de dióxido de carbono, retención de sedimentos, y el desarrollo de actividades ecoturísticas.
24 |
La información obtenida ayuda a diseñar mecanismos que capturen estos valores y generen recursos financieros para la conservación (e.g. dentro de los planes de manejo). El flujo económico que generan los manglares de Chiriquí, a través de sus principales bienes y servicios ambientales, es de 27.1 millones de balboas al año. Considerando que el área total bajo bosque de mangle es de 13,718 ha, el valor económico por hectárea es de 1,981 balboas anuales. Para visualizar la importancia de este valor, considerando los 19 mil habitantes de la zona, resulta que se genera un valor de 1,421 balboas por persona al año, o 118 balboas por persona al mes; un monto que se aproxima al ingreso promedio per cápita para esta región.
TERCERA PONENCIA Resultados del programa de medición de carbono en manglares de los distritos de San Lorenzo, San Félix y Remedios.
Tania Romero,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo BIOGRAFIA (Resumen). Tania Romero cuenta con estudios en de licenciatura en Biología con Orientación en Biología Anaimal de la Universidad de Panamá y una Maestría en Estudios internacionales en Ecologia Acuatica Tropical (ISATEC) de la Universidad de Bremen y el Centro para Investigaciones Marinas Tropicales (ZMT), Alemania. Además, ha realizado estudios de Maestría en Docencia Superior de la Universidad de Panamá. Ha laborado como Asistente campo en proyectos de Investigación en Peces y arrecifes de corales, ecología y paleoecología de invertebrados. En parcelas de bosques tropicales. Además de su amplia experiencia de campo en Panamá. También, ha trabajado en otros países como: Colombia, Puerto Rico, Ecuador, Estados Unidos e Indonesia. También, tiene experiencia en manejo de equipos de análisis de Carbono, Nutrientes en suelos y aguas. Manejo de personal y logística para muestreos locales e internacionales. Administración de laboratorio y presupuesto durante sus labores como gerente del laboratorio de suelos del Instituto Smithsonian – Panamá Además, forma parte de la red de exalumnos del ZMT y es embajador del ZMT para Panamá.
E
l desarrollo de una metodología de medición de carbono en manglares en Panamá se desarrolla como un componente del proyecto: Protección de las reservas y sumideros de carbono en manglares y áreas protegidas de Panamá. Sirve para brindar una metodología internacional con modificaciones locales para considerar a los bosques de manglar como un elemento especial en las discusiones y propuestas para la mitigación de los impactos del cambio climático en Panamá. Integrando, la experiencia técnica del ministerio de ambiente a través de su Unidad de Cambio Climático. Con el objetivo levantar conjuntamente el protocolo, así, como brindar el entrenamiento específico al
personal de la dirección de Costas y Mares y al personal le la Dirección General de Chiriquí. A través de un seminario de validación y talleres de entrenamiento institucional, en donde se incluyeron actores de las ONG y de las Universidades. El programa también incorporo la participación de estudiantes a través de la elaboración de 2 temas de tesis con estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiriquí y el Centro Regional de Veraguas de la Universidad de Panamá. Para alcanzar la meta, realizamos durante 5 meses incursiones de campo con el equipo entrenado por el ministerio y el equipo especialista de PNUD para la colección de los datos de campo. Aplicando la metodología propuesta, la cual también recibió una visita de control de calidad por
| 25
parte de la Unidad de Cambio Climático del ministerio. El objetivo principal es contribuir al conocimiento nacional acerca de la dinámica del carbono en los manglares y de la áreas protegidas. Los objetivos específicos buscaban diseñar una metodología, que aunque existe una metodología a nivel nacional que ha sido evaluada y aceptada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, pero la mayoría nacieron en Asia y en los últimos años se han ido implementando en Latinoamérica, entonces la idea más que todo fue diseñarlas y ajustarlas a las necesidades del país a nivel de Panamá y que se implementara toda vez que se lograra entrenar al personal del Ministerio de Ambiente y ARAP, y los otros socios del proyecto y así generar datos locales para que podamos tener ya nuestros propios datos, con una metodología que es comparable a nivel internacional para tomar desiciones con respecto al mejor manejo de estos ecosistemas y su valoración.
Esta parte del proyecto contó con la participación activa y continua de Ministerio Ambiente desde la Unidad de Cambio Climático, la Dirección de Costas y Mares, así como se contó con la participación de estudiantes del Centro Regional Universitario de Veraguas, de la Universidad de Panamá y la UNACHI. Para ello nosotros hicimos alrededor de 2 talleres. Un primer taller en Bahía de Panamá, donde estuvimos presentando a todos los técnicos una metodología que se iba a hacer y cómo se iba a hacer.
26 |
Luego se hizo un taller de capacitación más formal con las personas que iban a estar participando de la actividad de campo, porque era muy relevante de que la gente del Ministerio de Ambiente se apropie de la metodología, que la entienda, que la conozca y que quede la capacidad instalada.
También hicimos giras de reconocimiento, porque el lugar es bien amplio y en muchas ocasiones no hay acceso directo al acceso a la zona de manglar, y por eso invertimos también tiempo en esta gira de reconocimiento y a podemos observar que cada una de las actividades se pudieron realizar en campo con los técnicos en el área de San Félix . Las diferentes giras de reconocimiento determinaron cuál es la mejor forma de llegar a nuestro punto de muestreo, y la discusiones, las presentaciones y las sustentaciones con los técnicos del Ministerio de Ambiente de cómo y que era relevante a nivel de Panamá para considerar esta metodología. El área de estudio se concentró en las áreas verdes, en es la cobertura de manglar. En esa área se distribuyeron las diferentes unidades de muestreo. Durante la implementación de los talleres hicimos talleres prácticos en el área de Chame donde luego de haber levantado a las 22 unidades de muestreo también hicimos otro entrenamiento para otros técnicos, no sólo de la Regional de Chiriquí y del área de Central, sino para otras provincias incluyendo otras universidades e instituciones.
En general el proyecto tuvo más o menos 22 unidades de repetición. 22 veces nosotros implementamos la metodología a lo largo de la del área de estudio y tuvimos una participación de hombres y de mujeres. ¿Dónde y cómo hicimos esas mediciones? ¿En qué consiste ese protocolo de esas mediciones de carbono? En campo, por ejemplo, buscamos determinar la capacidad de almacenamiento que está sobre el suelo de manglar. Los resultados que presentamos hoy en día están basados en una distribución equitativa, pero hecha al al azar, dependiendo de la cobertura que tenía cada uno de los manglares por Distrito, por lo que para el área de Remedios se recogieron muestras de 5 unidades , porque tiene 2,920 hectáreas. Para San Félix que tiene un poco menos de hectáreas se tomaron tres muestras, mientras que el que tiene más cobertura manglar es San Lorenzo y utilizamos 14 y eso nos da el total de 22. Hemos estimado las reservas y sumideros de carbono para un área aproximadamente de 18 mil ha cubiertas de manglares en los distritos de Remedios, San Félix y San Lorenzo de la provincia de Chiriquí. Encontramos que en promedio 1 ha de manglares en el área puede acumular 312.82 Mg/ ha o Toneladas de carbono. Mientras que el total de reserva para el área de estudio es de 5 millos de Mg de carbono. Lo que representa un total de emisiones evitadas por conservación de manglares de 21 millones de toneladas de CO2 no emitido. Solo estos manglares representan alrededor del 7.3 % de la cobertura total de los manglares en el país. Esperamos que el protocolo siga siendo implementado entre los diferentes sectores como técnico a nivel ministerial y el académico. Ya que, se ha iniciado una evaluación de las reservas de carbono en el área de los manglares de Chame, con el objetivo de promover la venta de carbono en el mercado libre internacional. Que sea fuente de referencia nacional para la toma de decisiones y reportes nacionales para los paneles internacionales de cambio climático.
| 27
CUARTA PONENCIA Análisis perdida / ganancia de manglares en el distrito de San Lorenzo, San Félix y Remedios.
José Miguel Guevara, Conservación Internacional
E
n este estudio se utilizó el enfoque de la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB por sus siglas en inglés), para determinar tanto los beneficios económicos de la biodiversidad, como los costos por la degradación de un ecosistema marino costero, que son los Manglares de Chiriquí (distritos de Remedios, San Félix y San Lorenzo). Se identificaron los principales servicios eco-sistémicos para reconocer y cuantificar su aporte a la economía local. Se valoraron económicamente únicamente 6 servicios ambientales priorizados: Pesca comercial y artesanal, extracción de conchas negras, extracción de cascara de mangle, fijación de dióxido de carbono, retención de sedimentos, y el desarrollo de actividades ecoturísticas.
28 |
La información obtenida ayuda a diseñar mecanismos que capturen estos valores y generen recursos financieros para la conservación (e.g. dentro de los planes de manejo). El flujo económico que generan los manglares de Chiriquí, a través de sus principales bienes y servicios ambientales, es de 27.1 millones de balboas al año. Considerando que el área total bajo bosque de mangle es de 13,718 ha, el valor económico por hectárea es de 1,981 balboas anuales. Para visualizar la importancia de este valor, considerando los 19 mil habitantes de la zona, resulta que se genera un valor de 1,421 balboas por persona al año, o 118 balboas por persona al mes; un monto que se aproxima al ingreso promedio per cápita para esta región. También utilizamos el mismo de tipo de imágenes de preci-
sión que utilizaron para el año 2012 versus en esta ocasión que fue para el año 2017. En esta ocasión la metodología empleada por el Ministerio de Ambiente fue el método de segmentación, agrupando clases y así agrupando los diferentes tipos de vegetación en pequeño grupo. Una vez que hicimos la clasificación de todas las imágenes de satélites obtuvimos un resultado preliminar de la superficie de manglar para el área piloto que incluye los distritos de San Lorenzo, San Félix y Remedios obteniendo 15,589 hectáreas de manglares para el año 2012. Con el mapa que hizo el Ministerio de Ambiente la cobertura fue de 14700 hectáreas, por lo tanto encontramos una ganancia preliminar de la cobertura de manglar de 843 hectáreas . Cuando digo preliminar es porque esto fue un trabajo que se hizo en la oficina. Luego falta la etapa que es la comprobación de campo. Junto al equipo técnico de Conservación Internacional se realizó una visita en campo durante el 15 y 20 de enero, logrando identificar 20 zonas y se tomaron 75 puntos de control para corroborar si en realidad se trataba de área de manglar o no eran a áreas de manglar. Por lo menos en el distrito de San Lorenzo nosotros visitamos 57 sitios, de los cuales 38 si corresponde al manglar, lo que parecía ser manglar no era, entonces otra superficie que se fue descartando.
En San Félix visitamos 5 sitios, de los cuales 2 corresponden a manglar, mientras que en Remedios visitamos 13 sitios, 10 de los cuales si correspondiera manglar y 3 no correspondían a manglar. Una vez que hicimos todo el ajuste en el mapa final volvemos a hacer la reclasificación y obviamente si se registró una disminución de los manglares en relación a la clasificación que hicimos preliminar. Con todo y eso encontramos la relación que de la cobertura del 2012 encontramos un aumento de manglar en el área de estudio para el Distrito de Remedio. Un aumento del 11% de lo que representa 116 hectáreas. Para San Felix, un incremento de 59% lo que representó 615 hectárea aproximadamente. Sin embargo para el Distrito de San Lorenzo una disminución 13% de manglar, lo que representó 139.89 hectáreas.
| 29
¿Qué quiere decir esto? Que se regristró un incremento de manglar en el área estudio, sin embargo para el Distrito de San Lorenzo se reflejó una disminución de manglar. Algunas conclusiones arrojan que la mitigación de la cobertura del distrito de San Lorenzo tiene sus causas , más que todo por la construcción de casas a orilla de playa. Es decir se han estado haciendo muchas construcciones de casas que han ido afectando parches de manglares. También por el crecimiento de zona de plantación de Palma es notorio cómo áreas que antes eran de manglar han sido afectadas por el crecimiento, del avance, de la palma aceitera.
medios puede que se deba a que en campo identificamos área de descanso, áreas que se utilizaban antes para la agricultura y por ello notamos una regeneración de manglar bastante buena. Se puede decir ahora que identificamos en el área piloto que habían algunos sitios que donde se establecieron letreros y monumentos. Sin embargo, algunos letreros habían sido bandalizados, por lo que recomendamos que pues en un futuro estos letreros puedan ser reemplazados y custodiados por que sirven de mucho para esta iniciativa que tuvo el Ministerio en conjunto con el PNUD para que las personas ajenas sepan que los manglares están siendo salvaguardados. Otras recomendaciones que damos es que el equipo de Mi Ambiente Chiriquí se ha capacitado para que sigan realizando el monitoreo a estos manglares. Actualmente hoy en día existen imágenes gratuitas de una precisión bastante considerable que le facilitan al equipo de Mi Ambiente para realizar el monitoreo. Antes era muy difícil porque la adquisición de las imágenes era un poco costosa, pero ahora capacitamos al personal. También durante las verificaciones en campo en la Laguna de Las Lajas, pudimos notar que antes las zonas dedicadas al cultivo de arroz, se encontraban en fase de descanso, por lo que el manglar se regeneró de manera natural esto es en Las Lajas en San Félix muestra cómo se va regenerando. Se trata de una zona que antes era un muelle al final de Las Lajas. Cuando visitamos este lugar la primera vez no tenía vegetación. Dos años después que la visitamos vemos como se ha regenerado de manera natural.
Muchas gracias.
Las Lajas. Distrito de San Félix Otra de las cosas que se analizaron en campo, es que posiblemente la cobertura de manglar en San Félix y en Re-
30 |
RELATORÍAS:
PANEL ESPECIAL Intercambio de buenas prácticas / Lecciones aprendidas.
Comentarios de los participantes: Alcalde de San Lorenzo, el señor Rubén Ibarra; la señora Magdaley Rodríguez y Arely Rodríguez (Emprendedoras); Lic. Eduardo Polo, director encargado de Costas y Mares de la sede central.
1. Rubén Ibarra Alcalde de San Lorenzo En el largo trabajo que hemos realizado durante estos años, ha sido una gran responsabilidad y gracias a ustedes la hemos cumplido y dejamos un legado que es el proyecto piloto a nivel nacional, que sin lugar a dudas puede ser una réplica muy importante. Nosotros queremos orientar y promover la parte de adaptación basada en ecosistemas y la reducción en riesgo de los desastres a nivel comunitario . Queremos seguir elaborando estrategias y propuestas para promover lo que son estos parámetros en las diferentes comunidades a nivel regional. Como equipo pudimos generar información, pudimos generar evidencias y pudimos aportar en las diversas áreas de trabajo, para así dar la certeza que cada uno tiene una gran capacidad. Creemos que la capacitación técnica no debe faltar y como lección aprendida tenemos que resaltar el valor que es integrar desde el primer momento todos los actores claves y todas las personas que en su momento tengan que formar parte de un proyecto histórico como
este, el cual evidencia cuáles fueron o han sido los cambios en nuestros pueblos, por esto insisto que en que esta iniciativa se debe implantar y replicar a nivel nacional.
| 31
2. Arelys Rodríguez Par para mí fue un excelente proyecto de parte de ustedes y ARAP que nos ha visitado también. Para mí sería lo mejor y para el Distrito de San Lorenzo, que este proyecto no termine aquí, sino que también sigamos adelante para que se vea lo que acá los jóvenes están haciendo, de que haya mejores oportunidades para nuestro Distrito. Debemos cuidar de la naturaleza por el bien de nosotros mismos, porque la realidad, nosotros mismos vamos a hacer Los afectados a futuro y nuestra niñez que viene cada día creciendo no van a conocer lo que es el mangle si seguimos en esto, porque cada día vemos que en vez de sembrar lo que hacemos es devastar. Así que yo espero y le solicito a lo que tiene que ver en esto que sigamos con el proyecto. Nosotros estamos dispuestos a colaborar como siempre lo hemos hecho y sé que la comunidad estará dispuesta apoyarnos el 100% para que esto se de. Muchas gracias.
3. Eduardo Polo
director encargado de Costas y Mares de la sede central Una de las lecciones aprendidas este proyecto que yo me llevo, y de la que estoy orgulloso es por el resultado que los emprendedores han alcanzado en sus actividades ecoturísticas. Esta actividad visualiza nuestro desarrollo, el cual es un porcentaje más alto año tras año y otro aspecto muy importante que me enorgullece, fue dado por el Ministerio de Ambiente y por todos las presentes, ya que hay que entender y comprender cuáles son los valores tanto sociales como económicos que nos brindan estos ecosistemas y muchos otros más. El mayor valor, aunque no sé sea tangible es que nuestra juventud y niños puedan comprender los resultados y la situación del manglar. Así que los insto a que sigamos desarrollando todo el tema de ecoturismo. Seguiremos
32 |
avanzando en este pro- yecto, lo más difícil ya se hizo que fue iniciarlo, planificarlo, ejecutarlo, darle seguimiento. Gracias por formar parte de este proyecto.
ANEXOS
Alcaldes de los Distritos de Remedios, San Lorenzo y San Félix, entrega los Planes Estratégicos Distritales (PED), donde se incorporó la variable ambiental, a PNUD y Mi Ambiente.
Autoridades, Socios estratégicos y líderes comunitarios participaron en el evento de cierre del proyecto.
| 33