Yessica_Pineda_Técnicas Básicas de Enfermería

Page 1



Las técnicas básicas de enfermería son los procedimientos sanitarios y asistenciales de enfermería que se realizan en los pacientes. Los que reciben estos cuidados básicos pueden ser hospitalizados, usuarios de atención primaria o personas dependientes. Este libro de autoría contiene dieciséis técnicas básicas, nos brinda una rica información sobre el manejo y desarrollo de ellas, sin embargo nos ofrece todos los pasos a seguir para realizar una técnica eficaz


1.Conocer detenidamente las Técnicas básicas de Enfermería.

2.Conocer de manera objetiva y constante el estado hemodinámico del paciente para aplicar el tratamiento indicado.

3.Tener en cuenta los principios básicos de cada técnica al momento de aplicar y materiales a utilizar.


1.Administración de Medicamentos Tópicos 2.Administración de Medicamentos Orales e Inyectables 3.Baño de Paciente en Cama 4.Curaciones 5.Retiro de Puntos y Grapas 6.Sueroterapia 7.Aplicación de Técnicas Intradérmicas, Subcutáneas, Intramuscular e Intravenosa 8.Oxigenoterapia 9.Nebulizaciones 10.Aspiración de Secreciones Oroaríngeas 11.Colocación y Retiro de Sonda Foley 12.Irrigación Vesical 13.Colocación de Enemas 14.Movilización de Drenos 15.Cuidados de Colostomía 16.Colocación de Sonda Nasogástrica


Administración de medicamentos tópicos La vía tópica se utiliza para administrar un fármaco a través de la piel o una mucosa. -Preparados cutáneos -Instalaciones e irrigaciones -Inhalaciones

Objetivo: •Ejercen su efecto después de ser aplicados en la piel, la mucosa de la boca, garganta o piel. Principios básicos: • Verificar la caducidad del medicamento. • Verificar si el paciente padece alguna alergia. • Realizar la técnica en forma aséptica. • Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.


Procedimientos: 1. Presentación al paciente 2. Lavado de manos y uso de guantes 3. Lleve el envase de la medicación y una remesa de vendajes a la habitación del paciente. 4. Compruebe el número de la habitación y el de la cama 5. Cree un ambiente de privacidad y Explique el procedimiento y su propósito al paciente. 6. Lave la zona de la piel con agua y jabón, y séquela

7. Exprima del tubo la medicación o utilice un depresor lingual para sacar la crema/pomada del envase. 8. Con la mano enguantada, extienda sobre la piel del paciente una pequeña cantidad de la medicación 9. Aplique un vendaje en caso de estar indicado. 10. Marque el vendaje con la fecha, la hora y sus iniciales. 11. Lavado de manos 12. Confirme que el paciente está cómodo y Guardar el envase

Anexo


Aplicación de cremas a las lesiones Aplicación de medicaciones transdérmicas Instilación de colirios

Procedimientos:

1.Llevar la medicación a la habitación 2.Presentación, explicar al paciente y lavado manos 3.Girar la cabeza del pte y que mire hacia arriba 4.Destape el dispensador oftálmico 5.Facilite un pañuelo de papel al paciente para que limpie 6.Sostenga el dispensador oftálmico con la mano dominante 7.Ponga la mano no dominante sobre el hueso malar y la que sostiene el cuentagotas encima. 8.Deje al descubierto el seno conjuntival inferior tirando del párpado inferior hacia abajo sobre la mejilla 9.Vierta el número prescrito de gotas y apretar el canto interno 10.Pida al paciente que cierre los párpados y mueva los ojos. Quitarse los guantes y guardar el medicamento

Anexo


Administración de pomadas oftálmicas Irrigación ocular Administración de medicaciones óticas

Procedimientos: 1.Coloque al paciente de lado, dejando el oído libre 2.Llene el cuentagotas con la cantidad prescrita 3.Prepare al paciente para la instilación a.Lactante. Tire con suavidad del pabellón auditivo hacia abajo y hacia atrás b.Adulto. Levante el pabellón auditivo hacia arriba y hacia atrás

Anexo:

Irrigación del conducto auditivo externo


Administración de medicamentos orales e inyectables Oral: vía más común, barata y cómoda. Inyectable: Administración de un fármaco ya sea por ampolla o vial.

Objetivos: Aplicar correctamente el medicamento en la via pre escrito. Revisar la via de administración de los medicamentos antes de aplicarlos. Principios básicos: Revisar fecha de vencimiento Lavado de manos


Procedimientos: 1. Medicamentos líquidos en niños: -destapar el frasco y poner el tapón hacia abajo para evitar contaminar. -poner el vaso de los medicamentos firme -secar el borde del frasco antes de taparlo -devolver el frasco a su lugar de almacenamiento. 2. Medicamentos en pastilla: -colocar la pastilla en el envase -aplastar la pastilla con el mazo -Si lo pre escrito es dosis parcial depositar el comprimido en el cortador de pastillas 3. Medicamentos orales en adultos: -Llevar la bandeja a la habitación del paciente -Pedir al paciente que diga su nombre y la fecha de su nacimiento para asegurarse de estar ante el paciente correcto. -Ayudar al paciente a sentarse. -Explicar el tipo de medicación que va administrar y su propósito. -Saque la medicación de la caja y póngalo en el vaso de los medicamentos. -Acerque el vaso de los medicamentos al paciente y ofrézcale agua. -Asegúrese de que el paciente traga la medicación. -Tire el vaso de los medicamentos usados. -Anotar en la hoja clínica y seguir valorando


Anexo

Preparación de medicamentos inyectables Procedimientos: 1. 2. 3.

Efectuar la higiene de manos Preparar la ampolla del medicamento Extraer el medicamento

Anexo


Preparación de medicamentos viales Procedimientos: 1. Limpieza de manos 2. Preparar el vial con el medicamento 3. Extraer el medicamento -unir la aguja con filtro -asegurarse de que la aguja este firme -retirar el capucho de la aguja e introducir aire más medicamento -insertar con cuidado la aguja en el vial -inyectar el aire en el vial -extraer la cantidad prescrita

Anexo


Medicamentos por sonda nasogástrica Procedimientos: -Diluya el comprimido machacado o el polvo de la capsula en 30 ml de agua templada. -Póngase los guantes. -Desconecte la sonda nasogástrica del sistema de alimentación. -Introduzca la jeringuilla de 50 ml en la sonda NG y aspire para comprobar el volumen residual. Administre cada medicación por separado -Lave la sonda con 15 –30 ml de agua después de cada medicación -Enjuague la jeringuilla y vuelva a colocarla en la zona para guardarla a la cabecera del paciente -Quítese los guantes y adopte las medidas de higiene de las manos.

Anexo


Baño de paciente en cama El propósito del aseo general del paciente es para satisfacer las necesidades de higiene.

Objetivos: Favorecer un sentido de bienestar. Producir relajación y comodidad. Evitar y eliminar olores corporales desagradables.

Principios básicos: Comenzar el baño de la zona más limpia hacia los pies. La manta debe proporcionar comodidad.


Procedimientos: 1.Higiene de manos 2.Preparar la cama y colocar al paciente 3.Hacer una manopla de baño con baño de baño 4.Lavar la cara 5.Lavar brazos y manos 6.Lavar tórax y abdomen 7.Lavar las piernas y pies 8.Lavar la espalda y el perineo 9.Ayudar al paciente con el arreglo.

Anexo


Curaciones Serie de maniobras que se realizan para la asepsia de una herida, destinada a prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrización.

Objetivos: Identificar el material necesario para llevar a cabo la técnica de curaciones de heridas. Conocer la técnica adecuada de curación de heridas simples basada en los principios de asepsia para evitar complicaciones a futuro.

Principios básicos: Realizar el procedimiento con asepsia, de los limpio a lo más sucio Proteger la seguridad del paciente.

Tipos de curación: simple y avanzada


Procedimientos: Previo al procedimiento 1.Realice la valoración de la persona. 2.Complemente la información de la persona con los datos de la ficha. 3.Realice valoración de la herida. 4.Explique el procedimiento a realizar a la persona. 5.Prepare a la persona para el procedimiento. 6.Lavarse las manos, ponerse guantes desechables. 7.Colocar el riñón metálico cerca del paciente y sacar el material 8.Aflojar y retirar el apósito. 9.Ponerse guantes estériles 10. Limpiar con movimientos suaves, de arriba hacia abajo 11. Limpiar la herida, con gasa y antiséptico. 12. Secar el área con una gasa seca 13. Colocar los apósitos estériles o gasas según la humedad que produzca 14. Asegurar los apósitos con esparadrapo 15. Dejar cómodo al paciente 16. Colocar el equipo en un balde de agua limpia 17. Descartar el material usado en el basurero correspondiente.

Anexo


Retiro de puntos y grapas Sutura: hilo usado para coser entre sí tejidos corporales. Es un procedimiento en el cual se debe de tener en cuenta la espera aproximada de tiempo entre siete y diez días desde la intervención.

Objetivos: Retirar los puntos de sutura no reabsorbibles para ayudar a completar el proceso de cicatrización de la herida. Examinar la herida para evitar la adherencia de las suturas a los tejidos previniendo problemas de infección dando un resultado mejor a la cicatrización.

Principios básicos: Lavados de manos y equipo listo a utilizar. Verificación de órdenes médicas para el retiro de puntos y grapas.


Procedimientos: Retiro de puntos 1.Verificar las órdenes de retirada de suturas. 2.Informar al paciente. 3.Lavado de manos 4.Retirar los vendajes y limpiar la incisión 5.Ponerse guantes 6.Utilizar tijera para el corte de sutura cortada debajo del nudo y el otro extremo es halado 7.Retirar todo el hilo, hacer limpieza 8.Si hay dehiscencia, interrumpir 9.Colocar un vendaje si es necesario 10.Registrar el retiro de sutura Retiro de grapas 1.Retirar el vendaje 2.Colocar la punta del extractor por debajo de la grapa 3.Apretar los mangos 4.Mover suavemente la grapa alejándose la incisión 5.Mantener el extractor de garpas sobre un contenedor desechable

Anexo


Sueroterapia Consiste en la administración de sueros específicos que favorecen la autocuración de nuestro organismo a partir de una selección de vitaminas, oligoelementos y fármacos biológicos naturales.

Objetivos: Sueros con la finalidad de restablecer el equilibrio hidroelectrolítico. Mejora la salud y belleza de la piel, cabello.

Principios básicos: Revisar Lavado de

lo prescrito por el médico manos y revisar signos vitales


Procedimientos: 1.Presentarse y comprobar la identidad del paciente 2.Efectuar higiene de manos 3.Colocar al paciente en una postura adecuada 4.Si se le va añadir un medicamento colocar etiqueta 5.Colocar etiqueta en el envase de solución 6.Abra y prepare el equipo de infusión 7.Pinche el envase de solución 8. Cuelgue el envase de solución en la percha 9.Llene parcial la cámara de goteo 10.Preparar el tubo sin dejar burbujas 11.Efectué nuevamente la higiene de manos 12.Selecciona el lugar para la punción 13.Dilate la vena 14.Evite el dolor de la incisión 15.Ponerse guantes limpios y limpiar la zona 16.Introducir el catéter e inicie infusión 17.Inmovilice el catéter y aplique apósito 18. Deseche el torniquete 19.Asegurar el flujo 20.Etiquete el equipo de infusión IV 21.Documente las valoraciones e intervenciones

Anexo


Aplicación de técnicas intradérmicas, subcutáneas, intramuscular e intravenosa Intradérmico Es la administración de un fármaco en la capa dérmica de la piel justo por debajo de la dermis.

Objetivo: Proporcionar un medicamento que el paciente necesita parar hacer pruebas de alergia y hacer un cribado de TB.

Principios básicos: Aspecto de la zona de inyección Lavado de manos


Intradérmico Procedimientos: 1.Efectuar higiene de manos 2.Preparar la ampolla o vial del medicamento 3.Preparar al paciente 4.Explicar al paciente el procedimiento 5.Proporcionar intimidad 6.Seleccionar y limpiar la zona 7.Preparar la jeringa para la inyección 8.Inyectar el liquido 9.Registrar la información

Anexo

Subcutáneo Objetivos: Proporcionar un medicamento que el paciente necesite (v. la acción específica del fármaco). Permitir una absorción más lenta de un medicamento comprado con las vías intramuscular o intravenosa.


Procedimientos: 1. Efectuar la higiene de las manos 2.Preparar el medicamento de la ampolla o vial para la extracción del fármaco 3.Proporcionar intimidad al paciente 4.Preparar al paciente. 5.Explicar el objetivo del medicamento y cómo le ayudará 6.Seleccionar y limpiar la zona. 7.Preparar la jeringa para la inyección. 8.Inyectar el medicamento. 9.Retirar la aguja. 10. Desechar todo el material de la forma adecuada. 11. Registrar toda la información relevante. 12.Evaluar la eficacia del medicamento

Anexo

Intramuscular


Objetivo: Proporcionar un medicamento que el paciente necesita.

Procedimientos: 1.Efectuar la higiene de las manos 2.Preparar el medicamento de la ampolla o vial para la extracción del fármaco. 3.Proporcionar intimidad al paciente 4.Preparar al paciente 5.Explicar el objetivo del medicamento y cómo le ayudará, 6.Seleccionar, localizar y limpiar la zona. 7.Preparar la jeringa para la inyección. 8.Inyectar el medicamento usando una técnica en Z. 9.Sacar la aguja. 10.Activar el dispositivo de seguridad de la aguja o desechar la aguja sin capuchón y la jeringa unida en el contenedor adecuado 11. Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de las manos. 12. Registrar toda la información relevante. 13. Evaluar la eficacia del medicamento

Anexo


Intravenoso Objetivos: Proporcionar y mantener una concentración una concentración constante de medicamento en la sangre. Administrar medicamento bien diluidos de forma continua y lenta.

Procedimientos:

1. Efectuar la higiene de las manos 2. Preparar la ampolla o vial de medicamento 3. Añadir el medicamento. 4. Desechar el equipo y el material en función de las normas de la institución 5.Registrar el (los) medicamento(s) en el formulario adecuado en el historial del paciente

Anexo


Oxigenoterapia El oxígeno, un gas transparente e inodoro que contiene el 21% de aire.

Objetivo: Proporcionar al paciente la concentración de oxígeno necesaria para conseguir un intercambio de oxígeno adecuado.

Principios básicos: Por ser el oxigene un medicamento, debe de ser administrado por dosificada continuada controlada Humidificadora temperatura estado del paciente


Procedimientos:

1.Determinar la necesidad de oxigenoterapia y realizar una evaluación respiratoria 2.Preparar al paciente y se le explica 3.Lavado de manos 4.Configurar el equipo de oxígeno y el humidificador 5.Encender el oxígeno con la velocidad prescrita 6.Aplicar el dispositivo de administración de oxigeno apropiado Cánula: poner la cánula sobre la cara del paciente y acomodarla bien Mascarilla: llevarla sobre la cara del paciente y ajustar, asegurar la banda elástica Tienda facial: ponerla sobre la cara del paciente. 7.Valorar al paciente 8.Inspeccionar el equipo 9.Documentar los resultados

Anexo


Nebulizaciones Consiste en la transformación de una solución liquida en un aerosol de finas partículas que serán inhaladas y depositadas sobre el epitelio del aparato respiratorio.

Objetivos: Facilitar la expectoración. Expandir el volumen pulmonar

Principios básicos: Higiene de manos Todo fármaco debe ser indicado en forma escrita y/o estar consignado en la historia clínica para su ejecución


Procedimientos: 1.Verifique prescripción médica en la receta 2.Lavado de manos 3.Explicar al paciente del procedimiento 4.Evaluar y valore el estado general del paciente 5.Preparar el equipo a utilizar 6.Agregar con una jeringa 4cc de solución salina 9%0. 7.Coloque al paciente en posición semisentado o sentado 8.Conectar el nebulizador a la toma de oxígeno utilizando un flujo de 6 - 8 litros y colóquela mascarilla al paciente de manera que selle nariz y boca verificando que produzca una nube de aerosol. 9.Estimular al paciente para que inhale a través de la boca 10. Retirar la mascarilla al terminar la nebulización

Anexo


Aspiración de secreciones Orofaríngeas La aspiración de secreciones consiste en succionar las secreciones a través de un catéter conectado a un equipo aspirador o a una toma de pared con aspirador. Objetivos: Eliminar las secreciones que obstruyen la vía respiratoria Prevenir la infección como consecuencia de las secreciones acumuladas. Principios básicos: Mantener limpias las vías aéreas Los siguientes signos clínicos indican la necesidad de aspiración: • Agitación, ansiedad. • Respiraciones ruidosas. • Ruidos respiratorios adventicios


Procedimientos:

1.Presentarse al paciente y comprobar la identidad 2.Efectuar higiene de manos 3.Proporcionar intimidad 4.Preparar al paciente 5.Poner una toalla debajo de la barbilla 6.Preparar el equipo encender el dispositivo de aspiración y programar la presión 7.Ponerse guantes limpios 8.Concitar la sonda de aspiración a las tabuladoras de aspiración 9.Probar la presión de la aspiración y la permeabilidad del catéter poniendo un dedo de la mano con guante estéril en el acceso 10.Humedecer la punta de la sonda de Yankauer 11.Realizar aspiración 12.Aspirar de 5 a 10 minutos 13.Repetir si fuese necesario 14.Obtener una muestra si fuese necesario 15.Poner al paciente cómodo 16.Desechar el equipo utilizado 17.Vaciar y enjaguar el recipiente 18.Evaluar la efectividad de la aspiración 19.Documentar los dato


Anexo

Colocación y retiro de sonda Foley Es el procedimiento mediante el cual se extrae orina de la vejiga a través de una sonda Foley que se inserta en la uretra. Objetivos: Proporcionar el drenaje o irrigación vesical intermitente o continuo. Facilitar la medición exacta. Valorar la cantidad de orina Principios básicos: Lavado de manos Evaluar el estado general del paciente Seleccionar el tipo de material según la duración del sondaje.


Preparación: 1.Si se usa un kit de sondaje leer las instrucciones 2.Poner una guantes y realizar limpieza perineal 3.Quitarse y desechar guantes

Procedimientos:

1.Presentarse y comprobar la identidad del paciente 2.Efectuar higiene de manos 3.Proporcionar intimidad al paciente 4.Colocar al paciente en posición ginecológica y decúbito supino 5.Disponer correctamente de luz 6.Si se usa una bolsa de recogida y no esta en incluido, ponerlo en el extremo de la sonda dentro de su alcance 7.Si la política lo permite, inyectar 10-15ml de gel lidocaína 8.Abrir el kit de sondaje 9.Ponerse guantes estériles 10.Lavado de los genitales En mujeres 11.Separar los labios mayores para separar el meato 12.Lubricar la sonda 13.Insertar la sonda 14. Una vez conseguido el drenaje de la orina insuflar el balón 15.Anotar en el registro del paciente


En hombres 16.Colocar al paciente en posición de decúbito supino. 17.Lavado de los genitales 18.Cambio de guantes 19.Lubricar la uretra 20.Esperar unos minutos para que el anestésico que contiene haga su efecto. 21.Colocar el pene en un ángulo de 90° respecto al abdomen de la paciente previa 22.Introducir la sonda 23.Antes de insuflar el globo de seguridad, es importante cerciorarse que este esté en el 24.Insuflar el globo con agua bidestilada estéril registrando los cc que se introducen. 25. Siempre que se termine de realizar un sondaje hay que dejar la piel del prepucio recubriendo el glande para evitar parafimosis. 26.Fijar la sonda a la entrepierna del paciente 27.Anotar en la historia del paciente

Retiro de la sonda Foley

1.Si hay orina en la bolsa, vacíela. 2.Lávese las manos con jabón y agua tibia. 3.Séquelas bien. 4.Reúna sus materiales. Estos incluyen un bote de basura, una toalla y la jeringa. 5.Introduzca la jeringa en el puerto para el globo ubicado en la sonda. La jeringa debe quedar bien ajustada en el puerto empujándola firmemente y haciéndola girar.


6. Espere hasta que el agua del globo se vacíe en la jeringa. 7.Una vez que el globo esté vacío, hale suavemente de la sonda para quitarla. 8.Tire la sonda usada en el bote de basura. 9. Tire la jeringa también. 10.Si ha derramado algo de agua u orina, límpiela con una toalla. 11. Lávese las manos otra vez.

Anexo


Irrigación vesical Es un purgado o lavado con una solución específica. La irrigación vesical se realiza cuando lo ordena el médico para lavar la vejiga.

Objetivos: Mantener la permeabilidad de la sonda urinaria y los tubos. Liberar un bloqueo de la sonda urinaria y los tubos. Principios básicos: Valorar las molestias, espasmos vesicales o vejiga distendida. Determinar el sistema de drenaje de la orina que usa el paciente.


Procedimientos: 1.Presentarse y comprobar la identidad del paciente 2.Efectuar la higiene de manos 3.Proporcionar intimidad al paciente 4.Ponerse guantes limpios 5.Vaciar, medir y registrar la cantidad y aspecto de la orina 6.Preparar el equipo 7.Irrigar la vejiga 8.Valorar al paciente y la diuresis 9.Documentar los hallazgos Variación: irrigación abierta con una sonda permanente de dos vías (mismos pasos)

Anexo


Colocación de enemas evacuantes Un enema es una solución que se introduce mediante una cánula, en el interior del recto y el colon sigmoideo, a través del ano buscando una finalidad específica. Objetivo: Conseguir una o más de las siguientes acciones: limpieza, carminativo, retención o lavativa. Principios básicos: Lavado de manos Antes de administrar un enema, determinar que hay una orden médica. Enema de gran volumen solución en cantidad y tx correcta contenedor de la solución con un tubo y pinza correcta. Enema de pequeño volumen contenedor preenvasado de solución con lubricante


Procedimientos: Preparación: • Lubricar aproximadamente 5 cm de la sonda rectal • Dejar correr parte de la solución a través del tubo conector de un sistema de enema de gran volumen y el tubo rectal. 1.Presentación hacia el paciente y explicar el procedimiento 2.Efectuar la higiene de manos 3.Ponerse guantes limpios 4.Proporcionar intimidad al paciente 5.Ayudar al paciente adulto para ponerse en decúbito lateral izquierdo, con la pierna derecha tan flexionada como fuera posible. 6.Insertar el tubo del enema 7.Administrar lentamente la solución del enema 8.Animar al paciente a retener el enema 9.Ayudar al paciente a defecar 10. Documentar el tipo y volumen del enema administrado.

Anexo


Movilización de drenos Todo tipo de maniobra y material destinado a la evacuación o derivación de una secreción, normal o patológica, desde una cavidad o víscera hacia el exterior. Objetivos: Eliminar sustancias extrañas o nocivas Prevenir complicaciones post operatorias Cosigue la obliteración de espacios muertos Eliminar la acumulación de líquidos Permitir cicatrización de segmentos Principios básicos: Vigilar la estabilidad de los constantes vitales Higiene de manos


Procedimientos: 1. Higiene de manos 2. Preparar campo estéril 3. Colocarse guantes limpios 4. Retirar la bolsa colectora 5. Realizar higiene de manos. 6. Colocarse guantes estériles. 7. Limpiar la zona de inserción del drenaje con solución salina, secar la zona y aplicar antiséptico 8. Con la hoja de bisturí cortaremos la sutura que fija el drenaje a la piel. 9. Colocamos el imperdible a través del penrouse, evitar que se introduzca en la cavidad accidentalmente y cortaremos el exceso de drenaje. 10. Colocar la bolsa con una aproximación de 45º para favorecer el drenado

RETIRADA DEL DRENAJE 1. Lávese las manos, explique el procedimiento paciente. 2. Con una gasa estéril o un paño absorbente estéril, hágase un espacio de trabajo cerca de zona del drenaje en el cuerpo del paciente. 3. Retire cualquier apósito que haya en la zona drenaje

al no la de


4. Vacíe el depósito de bulbo de manera normal, pero no vuelva a poner el tapón 5. Si el drenaje se ha suturado para mantenerlo en su sitio, quite las suturas según las políticas del centro. 6. Mediante la técnica estéril, sujete el tubo del bulbo y tire del drenaje por la gasa, con una presión constante, hasta que haya extraído todo el drenaje. 7. Realice las curas adecuadas en la zona quirúrgica 8. Vuelva a poner al paciente en una postura de descanso cómoda. 9. Documente el procedimiento

Anexo


Cuidados de Colostomía Es una abertura creada quirúrgicamente en el intestino grueso (colon), a través de la pared abdominal. Los tipos se conocen como colostomía: Ascendente Transversal Descendente o sigmoidea Objetivos: Comprender cómo funciona una colostomía. Crear una salida artificial, para drenar materia fecal de colon hacia una bolsa de colostomía.

Principios básicos: Tener todo el equipo a utilizar Es la ex teorización del colon o la piel a través de la pared abdominal para crear una salida artificial a las heces.


Procedimientos: 1.Lavado de manos 2.Preparación del material y llevarlo al lado del paciente 3.Preservar su intimidad e informar al paciente 4.Colocar al paciente en decúbito supino con el abdomen al descubierto 5.Coloque guantes 6.Se despega suavemente el adhesivo de arriba hacia abajo sujetando siempre la piel 7.Desechar la bolsa e introducirla en una bolsa plástico cerrada 8.Retirar los restos de heces con gasas humedecidas con suero fisiológico 9.Limpiar el estoma y la piel con movimiento circulares, con suero fisiológico 10.Observar el estoma y piel 11.Recortar el dispositivo a diámetros de 3-5 mm de piel 12.Cubrir el estoma con gasa 13.Se recorta la placa 14.Cuando el estoma es de forma irregular se hace una plantilla a su tamaño aplicarla al dispositivo

Anexo


Colocación de sonda Nasogástrica Es un dispositivo de acceso enteral, que se introduce a través de uno de los orificios nasales, baja por la nasofaringe y penetra el tubo digestivo. Objetivos: Administrar alimentos por sonda a pacientes que no pueden comer una dieta suficiente. Lavado de estómago en caso de intoxicación o sobredosis de medicamentos.


Principios básicos: Evaluar permeabilidad de las fosas nasales. Presencia de reflejo nauseoso. Estado mental del paciente. Tipos de sondas: 1. Sonda Levin 2. Sonda Salem

Procedimientos: 1. Presentarse e informar al paciente de lo que se le va a hacer y establecer un método donde el paciente indique si siente molestias, posición Fowler. 2. Lavado de manos 3. Proporcionar intimidad 4. Evaluar las fosas nasales 5. Preparar la sonda 6. Determinar el segmente de la sonda que se va a insertar 7. Insertar las sonda (lubricar, insertar y penetrar la nasofaringe) Al llegar a la orofaringe introducir la sonda 10 -5cm (bebe y trague) 8. Verificar la colocación de la sonda


Procedimientos: 9. Asegurar la sonda con cinta en el puente nasal 10. Conecte la sonda. 11. Asegure la sonda a la pijama del paciente. 12. Quítese y deseche los guantes y documente la información 13. Establezca un plan para los cuidados 14. Si se aplica succión garantizar la permeabilidad 15. Documentar el tipo de sonda insertado

Anexo


Bibliografía 1. Libro de técnicas básicas de enfermería-las avanzadas pág. 586 to 591. 2. Libro de Fundamentos de Enfermería Kozier & Erb volumen I 9na. Edición Audrey Berman & Shirlee Snyder pág. 866 al 880. 3. Libro de Fundamentos de Enfermería Kozier & Erb volumen I, 9na. Edición, Audrey Berman y Shirlee Snyder pág.758 to 761. 4. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE. (n.d.). CURACIÓN DE HERIDAS. Retrieved from https://fm.uacam.mx/view/download? file=174/adjuntos/CURACION_DE_HERIDAS.pdf&tipo=pa ginas 5. Libro de Fundamentos de Enfermaría Kosier & Erb volumen I, 9na. Edición Audrey Berman & Shirlee Snyder pág. 992 & 993. 5.1. Manuel, T. M. (26 de Agosto de 2017). Protocolo de Enfermería en la de retirada de puntos en una herida quirúrgica. Obtenido de https://www.revistaportalesmedicos.com/revista-medica/protocolo-deenfermeria-retirada-puntos-heridaquirurgica/#:~:text=La%20retirada%20de%20puntos%20de,l os%20puntos%20para%20evitar%20complicaciones. 6. Libro de Fundamentos de Enfermería Kozier & Erb volumen II, 9na edición, Audrey Berman y Shirlee Snyder pág.1487. 7. Libro de Fundamentos de Enfermería Kozier & Erb Volumen I, 9na edición Audrey Berman y Shirlee Snyder, pág.882 al 896.


8. Libro de Fundamentos de Enfermería Kozier & Erb Volumen II, 9na edición Audrey Berman y Shirlee Snyder, pág. 1400 &1401. 9. TECNICA DE PROCEDIMIETO DE ENFERMERIA NEBULIZACIONES http://www1.hep.gob.pe/pdfs/guias/PARA%20REVISION/N ebul.pdf 10. Libro fundamentos de enfermería Kozier & Erb, volumen II, 9na. Edición Audrey Berman y Shirlee Snyder pág. 1407 a 1413. 11. Libro de Fundamentos de Enfermería Kozier & Erb, volumen II, 9na. Edición, Audrey Berman y Shirlee Snyder pág. 1326. 12. Libro de Fundamentos de Enfermería Kozier & Erb, volumen II, 9na. Edición, Audrey Berman y Shirlee Snyder pág. 1333. 13. Libro de Fundamentos de Enfermería Kozier & Erb, volumen II, 9na. Edición, Audrey Berman y Shirlee Snyder pág. 1363. 14. Manual de procedimientos de Enfermería, drenajes 4ta edición 2011 http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/ DRENAJES%20ABDOMINALES.pdf 15. Libro de Fundamentos de Enfermería Kozier & Erb, volumen II, 9na. Edición, Audrey Berman y Shirlee Snyder pág. 1368. 16. Libro de Fundamentos de Enfermería Kozier & Erb, volumen II, 9na. Edición, Audrey Berman y Shirlee Snyder pág. 1284.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.