Elaborado Por: Lugo Nailibeth Misle Marlene Vivas Yoel Prof. Leonardo Castillo CĂĄtedra: MĂŠtodos Cualitativos
Editorial La Universidad Yacambú y la Dirección de Posgrado, de la Maestría Gerencia Educacional, a través de la asignatura Diseños Cualitativos de la investigación, tiene el agrado de presentarle, esta nueva revista. . La misma forma parte de la incorporación de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) a nuestra carrera profesional. Se ha logrado gracias a un trabajo colectivo, desarrollando de manera participativa y armoniosa, donde sus integrantes esbozan sus ideas y reflexiones sobre el tema de Autoformación y Formación de directivo del docente y la gestión del conocimiento. En este mundo donde la globalización va dejando huellas y las tecnologías van ganando a pasos agigantados innumerables seguidores, se presenta en medio de ellos la Escuela como generadora de conocimiento. A lo largo de esta Revista Digita, el lector tendrá la oportunidad de descubrir: el mundo de la Investigación Cualitativa, especialmente dos de sus métodos, como lo son la etnografía y la Historia de Vidas, conocerá sus características, su historia, sus fases, así como sus limitaciones. Nos resta agradecerles a todos ustedes por esta acogida y estamos seguros que se convertirán en fieles seguidores de esta revista. Hasta la próxima amig@s virtuales.
Nailibeth Lugo Marlene Misle Yoel Vivas
Índice Editorial…………………………………………………………………….…… i
Técnicas de investigación Cualitativa Historia de Vida Definición………………………………………………………………………….4 Historia…………………………………………………………………..………..5 Características…………………………………………………………………...7 Etapas o Fases……………………………………………………………….…10 Ventajas……………………………………………………………………….…11 Limitaciones………………………………………………………………….….12 Técnicas Utilizadas para la recolección de información………………...…12 Análisis e interpretación de información……………………………………..13 Campo de Aplicación……………………………………………………….….14
Técnicas de investigación Etnográfica Definición……………………………………………………………………….15 Historia…………………………………………………………………..……..16 Características…………………………………………………………………19 Etapas o Fases………………………………………………………………..20 Ventajas………………………………………………………………………..22 Limitaciones……………………………………………………………………23 Técnicas Utilizadas para la recolección de información………………….24 Campo de Aplicación………………………………………………………...25 Análisis e interpretación de información………………………………..….27 Como Abordar el método cualitativo en el trabajo de Grado Nailibeth Lugo………………………………………………………………………………..31 Marlene Misle………………………………………………………………………………..31 Yoel Vivas……………………………………………………………………………………31
Conclusiones……………………………………………………………………………………………….32
Técnica de investigación cualitativa
Historia de vida REALIZADO POR: NAILIBETH LUGO
DEFINICIÓN
•
“las historias de vida consisten en un análisis, una explicitación, del acontecer de la vida personal situada en la cotidianidad de un grupo humano, de una comunidad, de una sociedad, determinados; desde otro ángulo, los grupos concretos e históricos a los que ha pertenecido y pertenece un sujeto parecen hablar ideográficamente, esto es, con la particularidad de lo que sucede una sola vez en el tiempo, en cada una de las personas con las que se conforma ese grupo humano” • Es una técnica que permite obtener información sobre un sujeto de investigación que conducen a la emisión de juicios o supuestos de investigación sobre el objetivo trazado al inicio de la investigación cualitativa es el recuento de los acontecimientos significativos en la vida del sujeto.
HISTORIA Las historias de vida forman parte del campo de la investigación cualitativa ésta técnica tiene una amplia literatura que alude a sus orígenes (Cornejo, 2006; Kormblit, 2004; Sarabia, 1985; y Valles, 1997). La mayor parte de los autores coinciden en que ha sido aplicada a distintos campos del saber cómo lo son las ciencias sociales y dentro de estas, a disciplinas, tales como la psicología, antropología y sociología.
En la psicología, Freud (1905) recurrió a la interpretación psicoanalítica para el estudio de casos individuales. Más adelante Allport (1942) utilizó documentos personales para entender el desarrollo de la personalidad de los sujetos. Por otro lado, los antropólogos han recurrido a estos relatos para estudiar las similitudes y variaciones culturales de los pueblos y los sociólogos lo han usado para analizar las relaciones entre los grupos y los aspectos socioculturales
Las primeras investigaciones en sociología se sitúan en la Escuela de Chicago, fundadora de la sociología empírica americana. El estudio más conocido es el de Znaniecki, citado en Cornejo (2006), en el que se relatan las vivencias de los inmigrantes polacos de origen campesino en Chicago. A partir de los años 40, en el desarrollo de los relatos de vida se produjo una etapa de inflexión debido a la utilización de técnicas de tipo clínico y al desarrollo de los métodos cuantitativos en el campo de la investigación.
Bertaux, citado por Sarabia (1985) afirmó que después de treinta años de abandono de los estudios apoyados en narraciones de vida del propio sujeto, en los años 70 comienzan a reaparecer sin continuidad con los trabajos realizados anteriormente una variedad de estudios que suscitan el interés de los sociólogos por hechos sociales como la cultura obrera y el feminismo, entre otros, avalados por escuelas de pensamiento social y con una variedad de objetos de estudio. En la actualidad, las historias de vida han continuado utilizándose como estrategias metodológicas en muchas investigaciones
CARACTERÍSTICAS:
Se
caracteriza por ser descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, ecológica, estructural-sistémica, humanística y de diseño flexible. Las historias de vida representan una modalidad de investigación cualitativa que provee de información acerca de los eventos y costumbres para demostrar cómo es la persona. Ésta revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social mediante la reconstrucción de los acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia vital. Es decir, incluye la información acumulada sobre la vida del sujeto: escolaridad, salud, familia, entre otros, realizada por el investigador, quien actúa como narrador, transcriptor y relator. Éste, mediante entrevistas sucesivas obtiene el testimonio subjetivo de una persona de los acontecimientos y valoraciones de su propia existencia. Se narra algo vivido, con su origen y desarrollo, con progresiones y regresiones, con contornos sumamente precios, con sus cifras y significado.
El investigador, mediante una narrativa lineal e individual, utiliza grabaciones, escritos personales, visitas a escenarios diversos, fotografías, cartas, en las que incorpora las relaciones con los miembros del grupo y de su profesión, de su clase social. Pero no solo provee información en esencia subjetiva de la vida entera de una persona, sino que incluye su relación con su realidad social, los contextos, costumbres y las situaciones en las que el sujeto ha participado. Es decir, “hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un período histórico concreto” (Santamarina y Marinas, 1995). Así pues, las historias de vida no solo permiten conocer a la persona que narra, sino que también ayudan a desentrañar las realidades que viven muchos países o contextos. Es decir, las historias de vida hacen que lo implícito sea explícito, lo escondido sea visible; lo no formado, formado y lo confuso, claro (Lucca & Berríos, 2003).
Otro elemento importante a considerar en este análisis son las modalidades y dimensiones de las historias de vida. Debido a su carácter abierto, no resulta fácil encontrar una taxonomía reconocida sobre las historias de vida. Mckernan (1999) alude a tres tipos de historias de vida: completas, temáticas y editadas. Las historias de vidas completas son aquéllas que cubren la extensión de la vida o carrera profesional del sujeto. Las temáticas comparten muchos rasgos de las historias de vidas completas, pero delimitan la investigación a un tema, asunto o período de la vida del sujeto, realizando una exploración a fondo del mismo. Las historias de vida editadas, ya sean completas o temáticas, se caracterizan por la intercalación de comentarios y explicaciones de otra persona que no es el sujeto principal. Por otro lado, Santamarina (1994) señalan que las historias de vida están formadas por “relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir una memoria personal o colectiva que hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un período histórico o concreto”
ETAPAS O FASES: Momento preliminar. Antes de la recolección del primer relato, el investigador debe realizar dos elecciones ineludibles: el tema y el ángulo de abordaje del mismo, Asimismo, debe hacerse una revisión crítica de la literatura científica pertinente al tema con el fin de profundizar en la comprensión del objeto de estudio. El manejo de fuentes más recientes a lo largo de la investigación permite la emergencia de nuevas pistas dignas de consideración. Contactos, negociaciones y contratos. En esta fase, los cuestionamientos éticos se vuelven fundamentales, cruzándose con los científicos. Se trata de definir y aplicar los criterios de inclusión y exclusión de los participantes, delimitar los narradores que van a intervenir y entregarles la información sobre los objetivos y el contenido de la investigación así como los procedimientos que va a suponer su participación.
Recolección de los relatos mediante la entrevista. Los relatos de vida son siempre construcciones, versiones de la historia que un narrador o sujeto interpelado en su historia relata al investigador o narratorio particular utilizando para ello la entrevista.
Análisis de los relatos. La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener; es decir los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés.
VENTAJAS Y LIMITACIONES: VENTAJAS DE LAS HISTORIAS DE VIDA Se realizan entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica encuentros reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros van dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Se ha de seguir el modelo de una conversación entre iguales, en contraposición a un intercambio formal de preguntas y respuestas. En un comienzo debe avanzarse lentamente, lo fundamental es establecer una relación de empatía con el informante, aprender como habla, procurar que se sienta cómodo, comprender aquellas cosas que son importantes para él. El investigador debe aprehender las experiencias destacadas de la vida de las personas y las definiciones que esas personas aplican a tales experiencias. La historia de vida presenta la visión que de su vida que tienen las personas con sus propias palabras El investigador debe solicitar activamente el relato de las experiencias y los modos de ver de la persona, para finalmente construir la historia como producto final
Los datos son enunciados verbales o discursos Los relatos son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal Puede haber discrepancia entre los que se dice y lo que realmente se hace La gente ve el mundo con lentes distorsionadoras
Entrevista – en profundidad o semi-estructurada – Estructurada Documentos personales – Correspondencia – Diarios
– Agendas – Memorias – Autobiografías (Pueden ser a demanda del investigador o no. – Películas, Fotografías, vídeos Observación participante
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN A lo largo de la observación participante, las entrevistas en profundidad y otras investigaciones cualitativas, los investigadores siguen la pista de los temas emergentes, leen sus notas de campo o transcripciones y desarrollan conceptos y proposiciones para comenzar a dar sentido a sus datos. A medida que su estudio avanza, comienzan a enfocar los intereses de su investigación, formular preguntas directivas, controlar las historias de los informantes y a seguir filo nes e intuiciones. En muchos estudios los investigadores se abstienen de seleccionar escenarios, personas o documentos adicionales para su estudio hasta que han realizado algún análisis inicial de los datos. Hacia el final de la investigación, el investigador se concentra de modo extremo en el análisis e interpretación de los datos. Es buena idea comenzar el análisis intensivo lo antes posible, después de haber completado el trabajo de campo o recogido los datos. Cuanto más se espere, más resultará difícil volver a tomar contacto con los informantes para aclarar algunos puntos o atar algunas hebras sueltas. Los investigadores pueden hacer que los informantes lean los borradores para controlar su validez.
Las historias de vida se ligan inicialmente a la producción literaria y la historiografía tradicional, pero luego se convierten en una herramienta de gran valor para el desarrollo de la historia social de carácter crítico. El giro que tiene lugar no solo afecta el campo de aplicación sino los personajes mismos que son objeto de este tipo de análisis, pues se pasa de centrar el esfuerzo investigativo de individuos excepcionales a personas lo más comunes posibles, justamente para lograr un acercamiento a la realidad social que ellos representan y de la cual, sin duda, son síntesis. En contraposición metodológica, pero en identidad de propósitos frente al abordaje de la historia social, se encuentra el estudio de las mentalidades colectivas, una de cuyas principales herramientas de trabajo la representa el trabajo a partir de testimonios
Referencia Bibliográfica ventajas y desventajas de historia de vida. Texto en linea disponible en: http://ocw.uv.es/cienciassociales-yjuridicas/tecnicascualitativas-deinvestigacionsocial/tema_8_metodo_bio. pdf consultado en septiembre de 2013 Taylor, S.J..; Bogdan, R. (1986), Introducción
a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Paidós.
http://www.slideshare.net/ Josevidales/analisisdedatoscualitativosjvi dales
Por: Yoel Vivas Etimológicamente el término se refiere a etnos que significa todo grupo humano unido por vínculos de raza o nacionalidad, o sea la idea de pueblo. Etnia como término representa la agrupación natural de individuos de igual idioma y cultura, mientras que grafía descripción. En este sentido, se puede interpretar a la Etnografía como la descripción de agrupaciones, es decir comprender lo que hacen, dicen y piensan personas con lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole.
•
El objetivo de la etnografía está dirigido a comprender una determinada forma de vida desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera natural a esta.
•
Su meta es captar la visión de los nativos, su perspectiva del mundo que los rodea, el significado de sus acciones, de las situaciones que ellos viven y sus relaciones con otras personas de la comunidad.
La historia del trabajo de campo etnográfico se asocia, en antropología, al estudio de culturas exóticas, y en sociología, a segmentos marginales de la propia sociedad. Aquí nos ocuparemos de la tradición antropológica británica y norteamericana que, por su posición académica dominante, modelara la práctica etnográfica en las demás ciencias sociales durante el siglo XX.
I. Los prolegómenos Desde el siglo XV, con la expansión imperial europea y la invención de la imprenta, la novedad de distintas formas de vida humanas circulaba en libros que consumían las sociedades de sabios de las metrópolis europeas y los núcleos de gente "culta" en las colonias y nuevas naciones. El proceso era paralelo al de la botánica y la zoología que, desde el siglo XVIII se convirtieron en modelos de la ciencia social. Sin embargo, la reflexión sobre la diversidad de formas de vida humana no abandonaría los sillones de la especulación filosófica hasta fines del siglo XIX. Inglaterra, que reunió las tres cualidades de ser el primer estado nacional, cuna de la revolución industrial, [23] y metrópoli del mayor imperio capitalista, fue también el hogar de los "padres de la antropología". Oriundos de las leyes y las humanidades, estos etnólogos buscaban inscribir la información dispersa sobre culturas lejanas y salvajes en el hilo común de la historia de la humanidad. Establecían leyes de la evolución humana y de la difusión de bienes culturales según los dos paradigmas
dominantes en los estudios del hombre y, también, en las ciencias naturales. El evolucionismo y el difusionismo diferían en si las culturas humanas respondían a una distinta velocidad en la evolución (evolucionismo), o al contacto entre los pueblos (difusionismo), pero no cuestionaban el supuesto de que dichas culturas representaban el pasado de la humanidad. Para fundamentar sus teorías ambos necesitaban grandes cantidades de información y artefactos que exponían en los museos, cuyas vitrinas presentaban artículos de distintos pueblos (Chapman 1985; Jacknis 1985; Stocking 1985). La lógica de estos agrupamientos procedía del material traído por los viajeros, y de los cuestionarios sobre modos de vida de los salvajes, que administraban mediante instituciones particulares y oficiales, imperiales o federales, los comerciantes, los misioneros y los funcionarios. Los cuestionarios más conocidos fueron el Notes and Queries on Anthropology que distribuyó el Royal Anthropological Instilute desde 1874 hasta 1951 (RAÍ 1984), y la circular sobre términos de parentesco del norteamericano Lewis H. Morgan (1862).3[24] Estos cuestionarios
proveyeron una nutrida pero heterogénea información, pues quienes debían responderlos no dominaban las lenguas nativas, ni estaban consustanciados con el interés científico. Salvo notables excepciones, la división entre el recolector y el analista-experto era irremontable. Además, la información
desmentía la especulación de las teorías corrientes, mostrando la necesidad de emprender trabajos in situ (Kuper 1973; Urry 1984). El impulso al trabajo de campo fue más temprano en EE.UU. cuyos intelectuales hacían sus investigaciones dentro del "propio
En 1888 el zoólogo Alfred C. Haddon encabezó la primera expedición antropológica de Cambridge al Estrecho de Torres en Oceanía, para obtener material sobre costumbres de los aborígenes y especies fito-zoográficas. Los métodos eran los de la ciencia experimental. Pero la que trascendió a la historia del trabajo de campo fue la segunda expedición que también dirigió Haddon, entre [25] 1898 y 1899. En el equipo figuraba W H. R. Rivers, psicólogo, quien sentó las bases del "método genealógico" el cual permitía "estudiar problemas abstractos por medio de hechos concretos". Este método consistía en pautar el relevamienio de sistemas de parentesco, muy distintos a los occidentales, a través de la alianza y la filiación (Rivers 1975). Cuando en 1913 aplicó el mismo método al estudio de los Toda de la India, Rivers enunció lo que se convertiría en el principio vertebral del trabajo de campo: "la necesidad de investigaciones intensivas en una comunidad en la cual el trabajador vive por un año o más en la comunidad de alrededor 400 ó 500 (habitantes) y estudia cada detalle de su vida y cultura" (Slocking 1983b:92, n.t.). Desde entonces, Haddon comenzó a bregar por que en futuras misiones participaran observadores entrenados y antropólogos experimentados. En 1904 afirmó que un nuevo enfoque sobre el trabajo de campo debía incluir "estudios exhaustivos de grupos de personas, rastreando todas las ramificaciones de sus genealogías en el método comprensivo adoptado por el Dr. Rivers para los isleños del Estrecho de Torres y para los Toda" (Urry 1984:47, n.t.). Así, un período que comenzó con la clara división entre el experto y el recolector, culminaba con la reunión de ambos como base del conocimiento in situ y del prestigio disciplinar. [26]
II. Los héroes culturales El naturalista alemán Franz Boas y el polaco Bronislav Malinowski son considerados los fundadores del moderno trabajo de campo en Gran Bretaña y los EE.UU. respectivamente(Bulmer 1982; Burgess 1982a; Urry 1984). Boas recorrió la bahía de Baffin en Canadá en 1883 para relevar la vida de los Inuit o esquimales. En mérito a ello fue contratado por el lingüista Horatio Hale, en un proyecto sobre antropología física, lingüística y cultural en la costa occidental canadiense (Colé 1983). Pero Boas no demoró en distanciarse de su director quien prefería los relevamientos más extensos con cuestionarios y encuestas. Boas sostenía la necesidad de realizar un trabajo intensivo y en profundidad en unas pocas
comunidades. Su objetivo era "producir material etnográfico que muestre cómo piensa, habla y actúa la gente, en sus propias palabras", recolectando artefactos y registrando los textos en lengua nativa. Con estos materiales los etnólogos podrían fundar un campo objetivo de estudio; primero el material en bruto; luego la teoría (Ibid; Wax 1971). Boas solía permanecer temporadas más bien breves con los nativos y su trabajo de campo se apoyaba en un informante clave, algún indígena lenguaraz que narraba mitos, leyendas y creencias de su pueblo, proveyendo extensos cuerpos textuales desarticulados de la vida cotidiana actual. Su discípulo Alfred Kroeber afirmaba que "había una falta de integración en sus registros" (Wax 1971:32; n.t.) pues para Boas cada texto era una muestra definitiva de una forma de vida y de pensamiento, una evidencia última e inmodificable. Pero ya que estas culturas se extinguirían tarde o temprano, [27] cada pieza textual se convertía en una "futura reliquia del pasado". Oirá de sus alumnas, Margaret Mead, llamaba a esta perspectiva "excavar en una cultura", pues la tarea boasiana se parecía a la arqueología; el informante hablaba de su pasado y de las tradiciones de su pueblo, que Boas escuchaba del traductor indígena a quien intentaba entrenar en la transcripción de la lengua nativa. Las quejas más habituales de los primeros antropólogos norteamericanos se correspondían con este enfoque: frecuentes calambres en las manos por tomar notas, y "perder tiempo" en encontrar un informante
confiable (Ibid.). El trabajo de campo era, entonces, un "mal necesario" en la grandiosa empresa de rescatar la cultura indígena de su inminente desaparición y olvido. En Europa la historia de las antropologías metropolitanas remonta el uso del término "etnografía" al estudio de los "pueblos primitivos o salvajes", no en su dimensión biológica sino socio-cultural. En la escuela inglesa instaurada en los 1910-20 por el antropólogo británico A. R. Radcliffe-Brown, hacer etnografía consistía en realizar "trabajos descriptivos sobre pueblos analfabetos", en contraposición a la vieja escuela especulativa de evolucionistas y difusionistas (Kuper 1973:16). En el marco de la "revolución funcionalista" y de un "fuerterenacimiento del empirismo británico" (Ibid: 19), el investigador debía analizar la integración sociocultural de los grupos humanos. La teoría funcionalista sostenía que las sociedades están integradas en todas sus partes, y que las prácticas, creencias y nociones de sus miembros guardan alguna "función" para la totalidad. Esta postura hacía obsoletas la recolección de datos fuera del contexto de uso, y [28] la descripción de los pueblos como ejemplares del pasado. La formulación de vastas generalizaciones cedió a "holismo" o visión totalizadora, que ya no sería universal o pan humanitaria, sino referida a una forma de vida particular. El trabajo de campo fue, pues, el canal de esta transformación teórica cuya expresión metodológica, la etnografía .
Características de la Etnografía 1. Por ser naturalista ya que la recolección de información está en la observación del hecho en su ambiente natural. 2. Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella. 3. Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, pero no implica la exclusión de datos cuantitativos 4. Ser intersubjetiva por que entra en juego la subjetividad del investigador y de los sujetos que se investigan. 5. Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, más bien que la teoría emerja en forma espontánea. 6. Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo a la información que va arrojando la investigación.
La investigación etnográfica se compone de una serie de procesos que se pueden plasmar en los siguientes pasos.
Pasos previos a la investigación: En esta fase se realizan los preparativos para llevar a cabo la investigación. Si tu proyecto consiste en el rediseño de una aplicación web, por ejemplo, durante la fase previa deberías obtener información sobre las funcionalidades de la aplicación,( por ejemplo ¿cuáles son las principales funcionalidades, si son las mismas para todos los departamentos, ?), los escenarios de uso, (¿todo el mundo se conecta de igual forma, se emplean equipos similares, hay varios modos de acceder a la aplicación , distintos escenarios?) el perfil o perfiles de los usuarios, (experiencia, porcentaje de uso de la aplicación en una jornada, funcionalidades más empleadas, puedo agrupar perfiles?) conocer la historia del producto (¿es desarrollo interno de la empresa, es un desarrollo de terceros, están contentos con el producto?), conocer la cultura empresarial de la compañía y lograr los permisos, recuerda que la gente está trabajando, es posible que encuentres alguna dificultad a este respecto. Las empresas de fuerte perfil tecnológico pueden no lograr entender totalmente los objetivos de la investigación de campo, conviene tener argumentos preparados.
1. Técnica de Entrevista en profundidad La técnica consiste en una entrevista semi-estructurada, con un pequeño guión en el que se fijan los objetivos a tratar. Prima el análisis del discurso, lo que se dice y como se dice. Se realiza una entrevista con un único usuario por sesión. La duración no debe exceder de las 2 horas. El entrevistador debe ser neutro respecto a las opiniones del usuario. Se recomienda un entrevistador y un colaborador que ayude a recoger las notas que servirán de apoyo al análisis.
2.- El laddering Laddering es una técnica de entrevista que es utilizada para profundizar en las motivaciones de los usuarios.
Se basa en el empleo de una serie de sondas dirigidas, caracterizadas por preguntas del tipo ¿Por qué es tan importante para usted? Y tiene como objetivo identificar los vínculos de percepción que el usuario muestra en su discurso, para lo cual se deben definir : Atributos del producto Consecuencias del uso Valores asociados Cuando emplear la entrevista en profundidad Cuando se necesita conocer ampliamente la opinión del entrevistado (ya sea porque es un perfil muy particular, o un tema confidencial, o que por la naturaleza del tema, consideramos que otro tipo de prueba puede condicionar la opinión del entrevistado, o hace referencia a un comportamiento que presenta una alta complejidad). No existe una fórmula mágica para las entrevistas en profundidad, la mejor entrevista, es aquella que te proporciona la información que necesitas cuando Referencia la necesitas. Bibliográfica
3.- Análisis: Ya tienes una buena cantidad de literatura, de hecho puede ser que mucha, las transcripciones de las entrevistas en sí mismas no te aportan datos, y en tu cabeza cada vez está más claro que es lo que está mal en la aplicación. Una buena forma de evitar el sesgo de investigador es codificando tus datos. Por ejemplo puedes definir mapas de actividades para los perfiles, y con estos contrastar los requisitos y el análisis funcional. Si logras reducir los datos a mapas de procesos será mucho más sencillo que los objetivos de todos los implicados estén alineados.
http://profrog mel.wix.com/et nografia#!__et apas-delanalisisetnografico)
4.- Aplicación de tu investigación: Como afecta lo descubierto al proyecto, estos datos nos dan la certeza de que el uso de la aplicación será más satisfactorio en el futuro, como se gestionara el cambio, las mejoras afectaran drásticamente a la organización, podemos tomar opiniones vinculantes sobre la conveniencia de definir procesos según un workflow para todos los implicados.
1. Cercanía: el investigador se desplaza a los espacios importantes para los informantes y aprende de ellos. Ninguna otra técnica es tan cercana a los informantes como la etnografía. 2. Emergencia: la etnografía está optimizada para la sorpresa, para detectar y reaccionar ante aspectos no previstos del problema que estamos investigando. 3. Aprendizaje: la posición del etnógrafo en el campo es crucial: aprende de los informantes y experimenta en Referencia primera persona los sucesos relevantes para el Bibliográfica proyecto. Esto orienta decisivamente la fase de análisis http://www.online e interpretación, ajustando mucho más que si se lleva andoffline.net/serv a cabo desde el despacho de principio a fin. icios/etnografia/ve 4. Información no verbal: desde la disposición de los ntajas/ espacios, su decoración, su uso según momentos o etapas, hasta las prácticas (registradas en vídeo si es posible). Todas las fuentes de información se registran a la vez y dan más opciones para entender lo que sucede y lo que se dice. Tomado de
1. La escasa influencia que tiene la minoría de profesores conformada por antropólogos y sociólogos. 2. El fuerte afianzamiento de epistemologías y estrategias metodológicas del paradigma tradicional. 3. El poco entrenamiento que posee el investigador principiante en estudios etnográficos 4. El peligro de convertir la etnografía en una moda de investigación. 5. La manipulación de los datos surgidos de la investigación etnográfica
La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento.
1. la observación participante:
el investigador etnográfico combina la observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea observador y en otras participante. “La observación participante ha sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales” 8
2. La Entrevista Informal: Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de campo. Según Woods 1987 dice que: “Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos”.
8. “Investigación Educativa”. Justo Arnal, Delio Del Rincón y Antonio Latorre. 3. Materiales Escritos (Documentos): estos constituyen de gran importancia en la investigación, los que más se usan son los documentos oficiales, los personales y los cuestionarios.
Por: Marlene Misle
L
a etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar en ellos para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace, es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes.
Actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, personas con trastornos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor. Para Anthony Giddens, la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible.
La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo Referencia Bibliográfica en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y Goetz, J. P. y M. D. comportamientos. Lecompte, Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa, Morata, Madrid, 1988. Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, Rodríguez Gómez, genealogías, historia, lenguaje, etc. Gregorio. Metodología Jaime Botello define la etnografía como "el estilo de de la investigación vida de un grupo de personas acostumbradas a vivir cualitativa,Aljibre juntas". Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de México DF 1999 Pág. 39 estudio: prostitutas, mendigos, millonarios, políticos, a 41 y 62 a 78 estudiantes, etc.
Por: Marlene Misle
U
na vez que el etnógrafo abandona el campo o da por terminada la recogida de datos
comienza la fase de análisis e interpretación
El análisis de datos cualitativos va a ser considerado aquí como un proceso realizado con un cierto grado de sistematización que, a veces, permanece implícita en las actuaciones emprendidas por el investigador. En este sentido, resulta difícil hablar de una estrategia o procedimiento general de análisis de datos cualitativos, con la salvedad de lo que pueda inferirse a partir de las acciones identificadas en un análisis ya realizado. No obstante, tomando como base estas inferencias, es posible establecer una serie de tareas u operaciones que constituyen el proceso analítico básico, común a la mayoría de los estudios en que se trabajo con datos cualitativos. Estas tareas serian:
a) Reducción de datos. b) Disposición y Transformación de Datos. c) Obtención de Resultados y Verificación de Conclusiones.
Los procedimientos analíticos de la etnografía difieren de los empleados en la mayoría de los diseños de investigación. Las diferencias en la periodización y el análisis en su integración con el resto de tareas de la investigación son las características del diseño etnográfico que resultan más extrañas a los investigadores de otras tradiciones.
En lugar de regalar el análisis a un periodo posterior a la recogida de datos, los etnógrafos analizan la información de que disponen a lo largo de todo el estudio. La elección de marcos teóricos, estrategias de selección y métodos de recogida de datos están todos relacionados y dependen de los procesos que se describen en este capítulo.
En la etnografía la recogida y el análisis de los datos están indisolublemente unidos, en la medida en que el investigador desconoce que preguntas conviene realizar hasta después de analizar sus impresiones iniciales y formular tentativamente algunas conclusiones.
La
teorización
es
la
forma
genérica
del
pensamiento sobre la cual se construye todo análisis; Se compone de: percepción, comparación, contrastación, agregación y ordenación: determinación de vínculos y relaciones; y especulación. Las estrategias de selección secuencial son operaciones formales diseñadas para integrar el análisis y la recogida de datos: selección de casos negativos, selección de casos discrepantes, muestreo teórico y selección de teorías relevantes para las distintas fases de la investigación. Los procedimientos analíticos generales son medios sistemáticos de manipular los datos y los constructos derivados de la información recogida en el curso de la investigación.
Durante las fases iniciales del análisis, los etnógrafos deciden como recuperar los datos, qué hacer con ellos y cuál es el significado de estas actividades. Dicha tarea se suele descuidar en los textos sobre metodología de investigación. Muchos investigadores encuentran tan deprimente su primer enfrentamiento con una enorme cantidad de datos no elaborados (cajones repletos de notas de campo, cuadernos llenos de entrevistas y cajas atestadas de protocolos, fotografías, instrumentos, etc.). Que se muestran poco dispuestos a contarlo por escrito.
El análisis de datos etnográficos
se considera más
un arte que una ciencia. Algunos etnógrafos experimentados rechazan los procedimiento s sistemáticos de análisis de datos cualitativos porque esclerotizan todo el proceso en perjuicio de la naturaleza intuitiva y creativa de la etnografía. Ante los escasees de literatura sobre el análisis de datos, los etnógrafos
neófitos difícilmente encuentran algo que puedan servirles de orientación en su trabajo. No obstante, analizan sus datos y emplean, de hecho, procedimientos formales, sistemáticos y lógicos para generar constructos y establecer relaciones entre ellos.
A continuación se presentan dos conjuntos de procedimientos analíticos formados por distintas combinaciones de actividades de teorización.
Son métodos analíticos que, al orientar la recogida de datos modelan los resultados de los estudios.
Guían la totalidad del proceso de investigación y se usa para desarrollar o confirmar las explicaciones del cómo y por qué de los fenómenos (Glaser y Stratuss, 1967; Kaplan, 1964; Zetterberg, 1966). Aunque la teorización es un proceso utilizado por los investigadores, los psicólogos cognitivos identifican sus componentes con los que emplean las personas en sus comportamientos diarios. La vida cotidiana exige que se procese información: los individuos perciben los fenómenos que se producen a su alrededor; los distinguen, comparándolos y constatándolos con sus experiencias pasadas, un conjunto de valores o ciertos atributos predeterminados; seleccionan los que van a ser objeto de sus atención; y planifican sus actos con arreglo a todo ello. Cuando las acciones no se pueden ejecutar del modo previsto, los planes deben de ser modificados. En nivel de la vida ordinaria, la teorización es un comportamiento inquisitivo (es Referencia un proceso de recogida de información, abstracción, Bibliográfica comparación, aplicación de experiencias pasadas, solución de problemas y configuración de ideas), una serie de procesos http://www.scribd.co cognitivos normales en el ser humano (Bruner, Goodnow y m/doc/18176667/met Austin, 1956). No obstante, cuando es formalizado y odo-etnografico sistematizado se convierte en investigación, empírica o especulativa. http://es.scribd.com/d oc/37816/Disenopara-unainvestigacionetnografica
El análisis de datos depende de la teorización. Con frecuencia resulta difícil a los investigadores describir sus propios procesos de teorización. En todo caso, las tareas formales que los constituyen son:
Cada una de estas tareas se subsume en la siguiente. Aunque la importancia de cada una varía en las distintas fases del proceso de investigación, todas están presentes en una u otra medida en todo su desarrollo.
Nailibeth Lugo
Marlene Misle
La aplicación de la etnografía en mi trabajo de grado lo abordaría desde la siguiente perspectiva: Conocer y describir mediante la observación las estrategias que emplea el directivo de la institución educativa, cómo éste se relaciona a los procesos de los contextos educativos como la socialización de alumnos y profesores, en este estudio se realizará un análisis que se centra en los cambios, desarrollos y procesos que juegan un papel importante en el mejoramiento de la calidad educativa de la institución.
Yo en lo particular trabajaría con el método Etnográfico ya que puede proporcionarle a la investigación el estudio directo de personas o grupos (Comunidad Escolar de la U.E.E El Jarillo), utilizando la observación y las entrevistas para conocer sus comportamientos en cuanto al conocimiento, aplicación y manejo de las tic; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible en Las TIC como Herramientas Favorecedoras en la Gestión Gerencial de los Directivos en la U.E.E EL JARILLO Pues va a dar respuesta a los objetivos específicos planteados en el trabajo de grado.
Yoel Vivas Gracias a esta modalidad de la Investigación Cualitativa, espero alcanzar grandes resultados. Ya que la etnografía me permitirá estudiar como a través de las manifestaciones culturales de mi estado Miranda, se puede lograr el acercamiento de mi comunidad educativa a mi escuela. Es decir estudiando el lenguaje que tiene estas manifestaciones culturales y el cómo los miembros de la comunidad se acercan a ellas , podré ver el alcance que tiene el estudiar este sentimiento local, como costumbre y creencias. Para así alcanzar la construcción de una escuela eficiente.
Conclusiones Para concluir se puede acotar que ambos métodos investigados en esta revista digital (historia de vida y método etnográfico) aluden a investigaciones de carácter cualitativo. La Historia de vida Es una técnica que permite obtener información sobre un sujeto de investigación que conducen a la emisión de juicios o supuestos de investigación sobre el objetivo trazado al inicio de la investigación cualitativa es el recuento de los acontecimientos significativos en la vida del sujeto; En la actualidad, las historias de vida han continuado utilizándose Como estrategias metodológicas en muchas investigaciones. Representan una modalidad de investigación cualitativa que provee de información acerca de los eventos y costumbres para demostrar cómo es una persona, su campo de aplicación se pasa de centrar el esfuerzo investigativo de individuos excepcionales a personas lo más comunes posibles. Por otra parte el método etnográfico se puede interpretar como la descripción de agrupaciones, es decir comprender lo que hacen, dicen y piensan personas con lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole, Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etc. Jaime Botello define la etnografía como "el estilo de vida de un grupo de personas acostumbradas a vivir juntas". Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de estudio: prostitutas, mendigos, millonarios, políticos, estudiantes, etc. De lo anterior expuesto se puede concluir que ambos métodos trabajan con comportamientos humanos, la historia de Vida estudia un ser a la vez para luego contrastarlo con otros y la etnografía estudia comportamientos entre grupos, es lo que marca la diferencia entre los métodos aquí presentados.