Revista de variables e Hipótesis de la investigación

Page 1

Variables e Hipótesis de la Investigación Revista Diseño Cuantitativo de Investigación, Universidad Yacambú” Año 1 - N°1 – Julio 2013

1


Editorial

La Universidad Yacambú y la Dirección de Posgrado, de la Maestría Gerencia Educacional, a través de la asignatura Diseños Cuantitativos de la Investigación, tiene el agrado de presentarle, esta nueva revista titulada: ¨Variables e Hipótesis de la Investigación¨ La misma forma parte de la incorporación de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) a nuestra carrera profesional. Se ha logrado gracias a un trabajo personal, donde se esbozan ideas y definiciones, sobre la Investigación Científica. A lo largo de esta Revista Digita, el lector tendrá la oportunidad de descubrir la Definición de Hipótesis, se paseará por sus características, descubriendo los tipos que la comprenden. De igual manera reflexionará sobre las Variables, su definición y tipos. Posteriormente se adentrará en la operacionalización de las variables de mi trabajo de grado: identificando la variable dependiente y la variable independiente. Se establecerá la definición conceptual de las variables de mi investigación y finalmente conoceremos la definición operacional, señalando los indicadores a tomarse en cuenta. Me resta agradecerles a todos ustedes por esta acogida y espero que sirva de mucho provecho a otros estudiantes. Hasta la próxima amig@s virtuales.

Alumno: Yoel Vivas

2


Definición de Hipótesis Una hipótesis es una suposición. Es una idea que puede o no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).ç Tomado (de http://es.wikipedia.org/wiki/. La Hipótesis es una suposición o conjetura respecto del modo de darse la realidad. Son propuestas de solución a determinados problemas o preguntas de investigación. La hipótesis es una forma de desarrollo del conocimiento. Cumple su función sólo si esta relacionada con el conocimiento anterior, de veracidad admitida y con las conclusiones que de él se refieren. El valor heurístico de la hipótesis radica en que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca .(Tomado de http://www.slideshare.net/lugotron/hipotesis-86472)

3


Tipos de Hipòtesis CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. Son suposiciones referidas a la existencia, la estructura, el funcionamiento, las relaciones y los cambios de ciertos fenómenos. Ejemplos Los sindicatos industriales tienen una organización oligárquica. Las ideologías de las personas se relacionan de acuerdo con su posición en la estructura económica. La difusión de las informaciones tiene dos etapas: de la fuente de emisión a los líderes de opinión y de éstos a los seguidores.

HIPÓTESIS CAUSALES. Se proponen, tentativamente, factores que serían la causa del fenómeno estudiado. Ejemplo: El aumento de empresas monopólicas entre los años 1982 y 1989, produjo un aumento en la tasa de desempleo. El excedente de fuerza de trabajo en el sector primario genera una presión a la baja de salarios. . En las 4


hipótesis causales se debe cumplir las siguientes tres condiciones 1) Existencia de con variación (relación) entre ellas. 2) La variable causal o determinante antecede en el tiempo a la variable “determinada” o efecto. 3) La con variación establecida no se debe a otras variables “extrañas” de tal modo que pueda afirmarse que la relación es genuina, es decir no es falsa.

HIPOTESIS SINGULARES. La suposición se halla localizada ya sea en términos temporales, espaciales o en ambos. Ejemplo: La desocupación de los años cincuenta produjo un aumento de la delincuencia. La sequía de esos años produjo un aumento de la migración en la región norte del país.

HIPÓTESIS ESTADISTICA. Se refiere a que una mayor proporción de personas con tales o cuales características tienen, también, tales o cuales otras características. Ejemplo: Las personas que tienen mayor participación sindical tienen orientaciones políticas progresistas. Las personas que han experimentado una movilidad social ascendente tienen orientaciones políticas conservadoras.

5


HIPÓTESIS GENERALES RESTRINGIDAS. En estos casos si bien la hipótesis se refiere a la totalidad de los miembros de un colectivo, la suposición está restringida ya sea a un lugar o a un periodo determinado. Ejemplo Entre los años sesenta y setenta se produjeron, en todos los países latinoamericanos, movimientos de protesta estudiantil (Tomado de http://www.slideshare.net/lugotron/hipotesis-86472)

6


Características de las Hipótesis ¿Qué característica debe tener una hipótesis?

1. Las hipótesis deben referirse a una situación real es decir basarse en la realidad. 2. Las variables o términos de las hipótesis debe ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible. 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil es decir lógica. 4. Los términos o variables de la hipótesis debe ser observable y medible, además debe tener referentes en la realidad. 5. La hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas y herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Tomado de http://www.buenastareas.com/ensayos/HipotesisCaracteristicas/995273.html

7


DEFINICIÓN DE VARIABLES Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de un determinado grupo. Este conjunto suele ser definido como el conjunto universal de la variable (universo de la variable, en otras ocasiones), y cada pieza incluida en él constituye un valor de la variable. Lee todo en: Definición de variable http://definicion.de/variable/#ixzz2XtIFSijv

-

Qué

es,

Significado

y

Concepto

La variable,según Bavaresco (1996), "son las diferentes condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación. Constituyen la imagen inicial del concepto dado dentro del marco" (p.76). Es importante mencionar que se refiere a la variable como aquellos aspectos relevantes que aparecen en dicho trabajo de investigación que le van dando cuerpo, y principalmente son el objeto de estudio de la misma.

8


Según Namakforoosh (2005), especialista en metodología de la investigación, las variables son presentaciones de los conceptos de la investigación que deben expresarse en forma de hipótesis: “Los conceptos se convierten en variables al considerarlos dentro de una serie de valores. Para el propósito de la investigación, es importante hacer una distribución analítica entre variables dependientes, variables independientes y variables de control (Namakforoosh, 2005, pg 66).” Namakforoosh (2005) define y diferencia a las variables dependientes e independientes de la siguiente manera: “La variable que el investigador desea explicar se considera como la variable dependiente. La variable que se espera que explique el cambio de la variable dependiente es referida como la variable independiente; es decir, la variable dependiente es el resultado esperado de las variables independientes. A las variables dependientes también se les conoce como variables de criterio y a las variables independientes, como variables predictivas (Namakforoosh, 2005, pg 66).” Bibliografia: Namakforoosh, Mohammad Naghi (2005). Metodologia de la Investigación. 2nda Edición. Mexico. Limusa.

Clasificación funcional de las variables : � Variable independiente: variables que el investigador manipula y/o mide para ver los efectos que produce sobre otra variable. � Variable moderadora: tipo de variable independiente que se manipula y/o mide para comprobar si modifica la relación entre la variable independiente y la variable dependiente. Se incluye para ver sus efectos sobre la variable dependiente, pero el investigador le da un papel secundario

9


� Variable de control: es un tipo de variable independiente que no se manipula sino que se mantiene constante para neutralizar sus efectos sobre la variable dependiente (ya que en un experimento no es posible estudiar simultáneamente todas las variables independientes) � Variable aleatorizada: variables cuyos efectos se neutralizan mediante aleatorización

� Variable intermediaria (o mediatriz): un tipo de variable a través de la que se trasmite la influencia de la(s) o variable(s) independientes y/o moderadoras sobre la variable dependiente. En su relación con la variable dependiente sería independiente. Pero en su relación con la variable independiente sería dependiente

� Variables dependientes: variables cuyos valores van a depender de los valores dela o las variables independientes.

10


DIFERENCIA CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES Definición Conceptual o Constitutiva. Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. Así "inhibición proactiva" es "la dificultad de evocación que aumenta con el tiempo y "comunicación interpersonal diádica" puede definirse como "el intercambio de información psicológica entre dos personas que desarrollan predicciones a cerca del comportamiento del otro basados en dicha información y establecen reglas para su interacción que sólo ellos conocen", "poder" es "influir más en los demás que los que éstos influyen en uno". Son definiciones de diccionario o de libros especializados y cuando describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno de les denomina "definiciones reales".

Estas últimas constituyen la adecuación de la definición conceptual a los requerimientos prácticos de la investigación. De esa forma, el término "actitud" podría ser definido como una "tendencia o predisposición a evaluar de cierta manera un objeto o un símbolo de este objeto". Si nuestra hipótesis fuera: "Cuanto mayor sea la exposición de los votantes indecisos a entrevistas televisivas concedidas por los candidatos contendientes, más favorable será la actitud hacia el acto de votar", tendríamos que contextualizar la definición conceptual de "actitud" (formular la definición real). La "actitud hacia el acto de votar" podría definirse como "la predisposición a evaluar como positivo el acto de votar para una elección"

11


. Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definirse las variables de la investigación, porque no nos relacionan directamente con la realidad. Después de todo siguen siendo conceptos. "Los científicos deben ir más allá. Deben definir las variables que se usan en su hipótesis en forma tal que sean comprobadas. Esto es posible usando lo que se conoce como definiciones operacionales"

DEFINICIÓN OPERACIONAL Establece las normas y procedimientos que seguirá el investigador para mediar las variables en su investigación. La definición operacional es la que construye o se adapta de otras, a partir de las características observables del fenómeno; indicando los elementos concretos, empíricos o indicadores del hecho que se investigará. Conjunto de proced imientos que describen las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un c o n c e p t o t e ó r i c o e n m a y o r o menor grado. 12


(Reyn olds, 1971, p. 52). Especifica, qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.(#20). Siguiendo la línea de (F. N. Kerlinger ): una definición operacional nos dice que para m edir una variable, es necesario hacer una serie de actividades o procedimientos.

EXISTEN VARIAS DEFINICIONES OPERACIONALES .- (o varias formas de operacionalizar una variable) Para definir operacionalmente la variable "personalidad" se cuenta con varias p r u e b a s p s i c o m é t r i c a s , c o m o l a s diferentes versiones del mencionado MMPI; p r u e b a s proyectivas, como el test de Roscharch o el test de apercepción temática (TAT); técnicas de e n t r e v i s t a directas. Cuando el investigador dispone de v a r i a s a l t e r n a t i v a s p a r a d e f i n i r operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre esta.

13


OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE MI INVESTIGACIÓN Tema de mi Trabajo de Grado: ¨Gestión Gerencial del Directivo en la Proyección de una escuela eficaz para el municipio Zamora, del estado Miranda¨. Realidad Problemática: La crisis actual de la educación, de los sistemas educativos de muchos países y en especial el nuestro, tiene que ver con que la escuela no está cumpliendo su misión y ello obedece principalmente por la incorrecta Gestión Gerencial del Directivo. Los altos índices de repitencia y de abandono escolar precoz, constatables en bajos niveles de comprensión de la lectura en niños de todas las edades, los bajos niveles de razonamiento lógico, las escasas competencias de los egresados de las escuelas públicas. Investigaciones realizadas a nivel internacional han demostrado que la capacidad de lograr resultados satisfactorios en educación depende o puede depender, entonces, de la gestión de la escuela misma. Esto significa que la escuela puede iniciar transformaciones que mejoren la calidad de la educación que imparte, sin esperar cambios que provengan de instancias exteriores a ella. Se demuestra cómo ciertos factores, tales como el nivel de compromiso de los directores con su escuela, incide de manera directa en el 14


mejoramiento de la calidad impartida. Por tanto la calidad de la educaciĂłn se encuentra asociada directamente a las prĂĄcticas realizadas dentro de la escuela. Esto quiere decir que una parte importante de la eficacia escolar se construye dentro de las escuelas y por sus integrantes, destacando allĂ­ su director y gerente

15


Variables de mi Investigación (Identificación)

Variable dependiente: La proyección de una escuela Eficaz Variable Independiente: Gestión Gerencial del directivo.

Definición Conceptual de las variables de mi investigación Gestión Gerencial: Crosby (1988) citado por Fermín (2004) define a la gerencia como el arte de hacer que las cosas ocurran (p.1). Por su parte Krygier (1988) la define como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización (p.12). La gerencia es un proceso que involucra a la persona para realizar actividades con los mejores resultados, con el propósito de alcanzar determinados objetivos con eficacia y eficiencia, relacionados con el hecho de lograr las metas, usando el mejor método posible; Mimtzberg (2000) la define como: Facultad personal creativa con el agregado de la habilidad en su desempeño, es trabajar a través de individuos y grupos para el logro de los objetivos organizacionales, no obstante, como término es relativamente nuevo originándose en el campo de la administración que se inicia con la aparición de la primera empresa con la revolución industrial. (p.142) 16


Morris (1998) establece que la gerencia es esencial y básica en las organizaciones empresariales al tener implícito la necesidad de mejorar el servicio; realizar con calidad los propósitos para los cuales la empresa fue constituida, lo que implica cumplir con sus objetivos (p.20 Para efectos de esta investigación el término gerencia se puede definir como un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de: planificación, organización, dirección y control se logren objetivos previamente establecidos. De allí que Barrios (1999) indique que algunos de los objetivos de la gerencia son los siguientes:  Posición en el mercado.  Innovación.  Productividad.  Recursos físicos y financieros.  Rentabilidad (rendimientos de beneficios).  Actuación y desarrollo gerencial.  Actuación y actitud del trabajador.  Responsabilidad social (p.3). Por su parte, la gestión gerencial, trata en esencia, de organizar y administrar mejor las actividades de la empresa, orientadas a la aceleración de su desarrollo económico, de asegurar el pleno aprovechamiento de las posibilidades materiales y humanas, y de agrupar aún más estrechamente a todo el recurso humano en torno a las metasestablecidas(Tomado de http://www.oocities.org/es/medinajeanette/tg/tg/tgcap3.html)

17


Escuela Eficaz: “Una escuela eficaz promueve de forma duradera el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y su situación social, cultural y económica” ( Murillo, 2003). J. Mortimore la define como: “La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados Para iniciar, afirmemos que existen escuelas que son exitosas en la enseñanza que ofrecen a sus estudiantes, afirmemos que estas escuelas tienen "elementos comunes" que explican su éxito en la enseñanza, afirmemos que muchos queremos saber qué hacen y cuáles son esos elementos comunes de esas escuelas para ser exitosas. Autores como Klitgaard y Hall(1974) y Purkey y Smith (1983) aprueban el hecho de comparar escuelas eficaces e ineficaces para esclarecer, a partir de la comparación de sus resultados, que hacen las primeras que las segundas omiten. Sin embargo, fue a partir de la observación de cuatro escuelas llamadas "outliers" por ser diferentes a las demás que se inició el proceso revelador de los estudios de eficacia en las escuelas. El Señor Weber (1971) se dio a la tarea de estudiar cuatro escuelas que sobresalían por sus resultados en lectura. Es menester decir que, estas escuelas eran públicas y sus estudiantes de bajo estrato socioeconómico (ses), los cuales fueron sometidos a una prueba de lectura. Los resultados medios en los grados tercero y cuarto de las cuatro escuelas igualaban o sobrepasaban la media nacional y el porcentaje de estudiantes que no sabían leer en estas escuelas eran inusualmente bajo. Sin embargo, este estudio no determinó qué era lo que hacían las escuelas para 18


lograr buenos resultados en la prueba de lectura, pero sí logró determinar ocho características comunes: a) Liderazgo activo del director/a en la planificación de la instrucción, en la organización y distribución de los recursos para lograr las metas establecidas. b) Altas expectativas de los profesores sobre el rendimiento de sus alumnos. c) Ambiente de disciplina, orden, seguridad y agradable clima de trabajo. d) Una fuerte dirección hacia la obtención de habilidades lectoras e) Evaluaciones frecuentes que revisaban el progreso del estudiante. f) Trabajos elementales de fonética. g) Instrucción individualizada, preocupación por el progreso de cada estudiante.

h) Empleo de personal de apoyo para la lectura. Sin embargo, dos años más tarde cuando Weber visitó nuevamente estas escuelas, encontró que una había aumentado un poco su eficacia, otra había sido peor y salía de la clasificación de "eficaz". Esta situación plantea el hecho de que la eficacia puede ser o no "temporal", que al cambiar las variables (director, docentes, recursos) cambia "su capacidad de ser eficaz". Ocho años más tarde, Ronald Edmonds (1979) confirmaría los primeros cinco elementos de la lista, los tres restantes no mantuvieron su reelevancia en investigaciones posteriores. Edmonds con su famoso proyecto "Search for Effective Schools" confirmó la existencia de escuelas eficaces con alumnos pobres, pero requerían evidenciar con mayor propiedad tal hecho. Recurrió entonces a revisar el conocido Informe Coleman (Equal 19


Education Opportunity Survey, 1966) y con otros estudios proponía que las escuelas eficaces. 1. Tienen un activo Liderazgo de la instrucción; 2. Tienen un clima de expectativas académicas para todo el alumnado; 3. Tienen un ambiente de "orden", sin ser rígido, ni opresivo; 4. Establecen como prioridad la adquisición de habilidades básicas; 5. Controlan y Evalúan a menudo el progreso de sus estudiantes. Con esta confirmación se empezaba a descartar el hecho de que la causa de los buenos resultados de los estudiantes era sus antecedentes y condiciones familiares, conclusión del Informe Coleman. Tiempo después el informe del Departamento de Educación de los Estados Unidos (1986) incorporó estos cinco elementos como parte de su política educativa.

20


DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES DE MI INVESTIGACIÓN.

LAS

Se procede a realizar esta definición operacional para identificar los indicadores que permitirán realizar la medición cuantitativa y cualitativa: Tomaré en cuenta para mi investigación los siguientes

indicadores: 1. Identificación Institucional. 2. Liderazgo destacado del Director 3. Participación y compromiso de los docentes 4. Formación inicial y contínua de los docentes 5. Trabajo de equipo de docentes y alumnos. 6. Procesos y actividades de aula centradas en la instrucción. 7. Atención al usuario 8. Presencia de actividades complementarias diversas.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.