LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
LOS DISEÑOS NO EXPERIMENTALES LONGITUDINALES
CONTENIDO HISTORIA DEL DISEÑO CARACTERISTICAS DEL DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL ETAPAS O FASES DEL DISEÑO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL VENTAJAS Y LIMITACIONES TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS ANALISIS DE LOS RESULTADOS CAMPO DE APLICACION CONCLUSIONES
CONTENIDO
EDITORIAL
Los Diseños de Investigación No Experimentales Longitudinales
2
Yoel A.Vivas T
ARTICULOS
Historia del Diseño
3-4
Freddy José Rondón
Características del Diseño No Experimental Longitudinal
5
Marlene Del M Ziegler
Etapas o Fases del diseño
6-7
Yoel A. Vivas T
Ventajas y Limitaciones
8-9
Yoel A. Vivas T
Técnicas de recolección de datos
10-12
Marlene Del M Ziegler
Análisis de los Resultados
13-16
Marlene Del M Ziegler
Campo de aplicación
16
Marlene Del M Ziegler
Conclusiones
17
Yoel A. Vivas T
Diagramación Freddy José Rondón
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
1
EDITORIAL
La Universidad Yacambú y la Dirección de Posgrado, de la Maestría Gerencia Educacional, a través de la asignatura Diseños cuantitativos de la Investigación, tiene el agrado de presentarle, esta nueva revista titulada: ¨Exploradores Posmodernos del Diseño Longitudinal¨ La misma forma parte de la incorporación de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) a nuestra carrera profesional. Se ha logrado gracias a un trabajo colectivo, desarrollando de mañanera participativa y armoniosa, donde sus integrantes esbozan sus ideas y reflexiones sobre este método de la Investigación Científica.
A lo largo de esta Revista Digita, el lector tendrá la oportunidad de descubrir la historia del Diseño Longitudinal, se paseará por sus características, descubriendo las etapas o fases que lo comprenden. De igual manera reflexionará sobre las ventajas y limitaciones de este Diseño. Posteriormente se adentrará en las técnicas de recolección de datos, análisis de resultados y campo de aplicación. Para finalmente constatar unas conclusiones sobre el tema. Se ha querido romper muchos Paradigmas en la educación, esperamos que esta herramienta digital, vaya acortando esos caminos entre los estudiantes y nuevas formas del saber.
Nos resta agradecerles a todos ustedes por esta acogida y estamos seguros que se convertirán en fieles seguidores de esta revista. Hasta el próximo amigo virtual.
EQUIPO DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL Marlene Del M Ziegler Yoel A. Vivas T Freddy José Rondón
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
2
ARTICULOS
A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el Empirismo, el Materialismo Dialéctico, el Positivismo, la Fenomenología y el Estructuralismo, las cuales han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación, aunque de acuerdo a la naturaleza propia de la investigación, pueden formar parte de un mismo estudio o de una misma aplicación de dicho proceso, lo cual se le denomina enfoque integrado “multimodal". Sabemos que existen contraposiciones y escepticismo entre especialista e investigadores, en especial entre quienes se muestran radicales ante alguna de estas posturas. No obstante, desde hace varios años creemos firmemente que ambos enfoques, utilizados en conjunto, enriquecen la investigación. En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997) citado por Hernández (2003): 1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3. Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Auguste Comte(1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917). Ellos proponen que el estudio sobre los fenómenos sociales requiere ser "científico"; es decir, susceptible a la aplicación del mismo método científico que se utilizaba con considerable éxito en las ciencias naturales. Sostenían que todas las cosas o fenómenos pueden medirse. A esta corriente se le llamó Positivismo. El enfoque cualitativo tiene su Origen en otro pionero de las ciencias sociales, Max Weber (1864-1920), quien introduce el término "wersteben" o "entendimiento", reconociendo que además de la descripción y medición de variables sociales deben considerarse los significados subjetivos y el entendimiento del contexto donde ocurre un fenómeno. Weber propone un método híbrido, con herramientas como los tipos ideales, en donde los estudios no sean únicamente de variables macrosociales, sino de instancias individuales.
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
3
ARTICULOS
Por ello, la mezcla de los dos modelos potencia el desarrollo del conocimiento, la construcción de teorías y la resolución de problemas. Ambos son empíricos, porque recogen datos del fenómeno que estudian. Tanto el uno como el otro requieren seriedad, profesionalismo y dedicación. Emplean procedimientos distintos que es posible utilizar con acierto. Desde luego, los métodos cuantitativos han sido los más usados por ciencias como la Física, Química y Biología. Por ende, son más propios para las ciencias llamadas "exactas". Los cualitativos se han empleado en disciplinas humanísticas como la Antropología, la Etnografía y la Psicología Social. Desde comienzo de nuestro siglo, y muy particularmente desde la segunda Guerra Mundial, la ciencia se manifiesta cada vez más claramente como el elemento determinante del porvenir de la humanidad. Es cierto que son especialmente las ciencias aplicadas y las técnicas las que intervienen de forma directa, y de un modo cada vez más apremiante, en nuestra existencia cotidiana y que actualmente la mayoría de los gobiernos se esfuerzan en llevar a término una política eficiente de la investigación científica con vistas a acrecentar el poder material de sus países. Mientras que en los siglos XVII y XVIII el progreso científico era esencialmente el resultado de aportaciones individuales de aficionados o de científicos pensionados por monarcas o academias, el siglo XIX vio aparecer la colaboración entre investigadores en el seno de los laboratorios y de los institutos de investigación creados junto a establecimientos de enseñanza superior. En el siglo XX, esta evolución hacia el trabajo en equipo se acelera a fin de compensar los efectos de la especialización creciente impuesta por la rápida extensión del campo de la ciencia, y para permitir un mejor aprovechamiento de los equipos -cada vez más costosos- necesarios para la continuación de los trabajos de investigación. Los científicos de hoy, aunque no puedan desinteresarse de las diversas consecuencias de sus descubrimientos, tienen los mismos objetivos de conjunto que sus predecesores: la construcción de teorías abstractas, la descripción del mundo físico y el descubrimiento de las leyes que lo rigen, el estudio de la estructura, del comportamiento, de los mecanismos y de la evolución de los seres vivos. Los progresos realizados en estos distintos campos desde principios del siglo XX son inmensos y sobrepasan ampliamente en número y en importancia a los de cualquier época anterior de la historia de la humanidad. Hernández S, Collado F y Lucio B. (2003) Metodología de la Investigación. MCGrawHill Interamericana, México, D.F. Tercera Edición. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Filosofia/02/capitulo1.html Freddy José Rondón
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
4
ARTICULOS
Elaborado por Marlene Misle
Analizan cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre éstas.
Requieren el manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de progenitores y descendientes
Se fundamentan en hipótesis de diferencia de grupos, correlacionales y causales
Ofrecen indicadores más precisos de los cambios en las sociedades estudiados . CARACTERISTICAS DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
Proporcionan información sobre cómo las variables y sus relaciones evolucionan a través del tiempo.
(LONGITUDINALES)
Permiten distinguir fenómenos de corto, medio y largo plazo, su distribución y su continuidad específica.
Recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos específicos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
Referencias http://www.buenastareas.com/ensayos/Disno-De-Investigacion-No-ExperimentalLongitudinal/2210847.html ARIAS. E (2000). Metodología de investigación cualitativa. Caracas – Venezuela. BALESTRINI (1998). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Argentina Buenos Aires
SABINO, C (1992) Metodología de la Investigación. Caracas: UCV.
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
5
ARTICULOS
ETAPAS O FASES DE UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL Yoel A. Vivas T. Distribuiremos el desarrollo de la investigación en cuatro fases que se representan a continuación:
Fase 1: Fase preparatoria (Revisión de la literatura) Esta fase inicial da respuesta a tres intenciones concretas: construir un marco teórico que permita contextualizar la investigación desarrollada, tomar las decisiones en torno al diseño de los instrumentos adecuados a los objetivos y problema planteados y reflexionar en torno a la información obtenida con expertos del ámbito de las TIC en la enseñanza. Lectura de bibliografía especializada relacionada con el objeto de estudio. Revisión de libros, artículos, actas de congresos, investigaciones, etc. con la finalidad de identificar temas clave y de iniciar la construcción un marco teórico para el informe final de la investigación. Conceptualización y elaboración de una base que permita la fundamentación de la investigación. Selección de los cursos a estudiar dado su interés para el tema y los objetivos de la investigación: herramientas y entornos utilizados, planificación del curso, diseño actividades, objetivos... La utilización de grupos con niveles distintos de presencialidad, de ámbitos o estudios diferentes... ha de permitir comparar la interacción desde perspectivas diferentes en cuanto al nivel de integración y utilización de las NNTT. De la misma manera el estudio prolongado a lo largo del tiempo (curso 2003-2004, 2005-2006 y 2006-2007 ) como metodología para proporcionarnos una perspectiva del objeto de estudio a lo largo del tiempo y profundizar en la investigación realizada. Esta permanencia prolongada es la que ha permitido focalizar la investigación en aquellos aspectos más relevantes. Preparación de los instrumentos de obtención de la información (construcción inicial, criterios de calidad, juicio de expertos...): Diario del campo, Registro de incidentes críticos; observación directa con el objetivo de comprender la situación estudiada en su totalidad. Cuestionario (alumnos); recogida de datos significativos de la interacción durante el transcurso de los programas, de los principales actores del proceso. En la investigación que presentamos la reducción de datos implica el vaciado, relación, síntesis y agrupamiento de la información obtenida. Se pretende identificar y clasificar los datos obtenidos por cada uno de los instrumentos utilizados respecto de las dimensiones y objetivos establecidos.
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
6
Una vez realizadas estas actividades se realizan: la triangulación, comprobación de participantes, reflexión con el grupo de trabajo... Se realiza, así, el estudio de los resultados obtenidos, la reflexión sobre la investigación realizada, la transcripción por escrito del estudio realizado y de las conclusiones obtenidas, etc. Fase 2: Trabajo de campo En esta fase se produce la implementación “real” del diseño de la investigación. Comprende todo el trabajo experimental que persigue la obtención de datos de acuerdo con los objetivos establecidos. Las acciones a desarrollar son: - Recogida de la información mediante los instrumentos descritos: diario de campo, registro incidentes críticos, cuestionario (alumnos y profesor), informes (expertos y profesor) y entrevistas. - Participación en el proceso de investigación - Generación de procesos de reflexión y discusión con los sujetos implicados El desarrollo del trabajo de campo implica a la vez una revisión constante del diseño de la investigación; supone, por tanto, la evaluación continua de su desarrollo respecto a los objetivos perseguidos. Este aspecto se adecua al diseño emergente, no lineal y flexible que se prioriza en el estudio de casos al estar sujeto a los cambios que puedan acontecer durante el desarrollo de la investigación y dado su carácter interactivo con la propia investigación y con los participantes. Fase 3: Analítica De acuerdo con Rodríguez, Gil y García (1996) se trata de un “conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones realizadas a partir de los datos con el fin de extraer significado relevante en relación a un problema de investigación”. Esta fase implica diferentes finalidades que requieren de actividades concretas: Reducción de datos: separación de unidades, síntesis y agrupamiento, identificación y clasificación de elementos Disposición y transformación de datos Obtención y verificación de conclusiones; procesos para obtener conclusiones, procesos para alcanzar conclusiones, verificación de conclusiones.
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
7
ARTICULOS
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL. Yoel A. Vivas T
Ventajas 1-Sufre de muy pocos errores estadísticos, enorme rigor científico. 2-Para muchos psicólogos este método es el que mejor detecta el desarrollo humano, de tal forma que se considera el mejor método en psicología evolutiva. 3-Permite establecer la trayectoria evolutiva de un grupo de sujetos tanto los cambios intra individuales como diferencias interindividuales (Ej. Niños de diferentes clases sociales). Además al estudiar siempre los a mismos sujetos no hay problemas de homogeneidad entre los diferentes grupos de edad. 4-Permite el análisis de cada sujeto. 5-Permite el establecimiento de patrones de conducta por edad en la misma muestra y a largo plazo. 6-Muestra relaciones entre comportamientos tempranos y tardíos.
Limitaciones 1-Los efectos de la práctica pueden contaminar los resultados (se hace con cuestionarios que se pueden memorizar y no valdría). 2-Los resultados no se pueden generalizar a individuos que no pertenezcan a esa generación (en la suya vale pero no en el desarrollo de otras). 3-Se puede confundir la influencia de la programación genética con la influencia de la experiencia acumulada. 4-Debido a lo prolongado en el tiempo hay más posibilidad de que ocurra mortalidad experimental.
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
8
5-Puede haber un efecto de habituación a las pruebas por parte de los sujetos participantes quienes tienden a ejecutarlas mejor que quienes son examinados por primera vez. 6-Lleva implícito un enorme esfuerzo de tiempo, recursos, organización ,energía.( puede confundir herencia y entorno). 7-Generalmente requieren de la participación de varios investigadores debido a la longitud del tiempo cubierto. 8-Existe la posibilidad de los cambios como la edad sean interpretados de modo incorrecto por abandono.
DISEÑOS LONGITUDINALES PANEL Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. Un ejemplo lo sería una investigación que observara anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación a un programa para elevar la productividad, digamos durante cinco años. Cada año se observaría la actitud de los mismos ejecutivos. Es dcir, los individuos y no sólo la población o subpoblación, son los mismos. Otro ejemplo, sería el observar mensualmente (durante un año) a un grupo que acudió a psicoterapia para analizar si se incrementan sus expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros, y si disminuyen sus expresiones de discusión y exploración de hechos pasados (en cada observación los pacientes serían las mismas personas). Esto podría expresarse gráficamente asi:
En los diseños panel se tiene la ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio. La desventaja es que a veces resulta muy difícil obtener exactamente a los mismos sujetos para una segunda medición u observaciones subsecuentes. Este tipo de diseños puede estudiar poblaciones o grupos más específicos y es conveniente cuando se tiene poblaciones relativamente estáticas. Por otra parte, deben verse con cuidado los efectos que una medición pueda tener sobre mediciones posteriores (recuérdese el efecto de administración de la prueba vista como fuente de invalidación interna (Tomado de books.google.co.ve/books?isbn=9702604915)
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
9
Técnicas de Recolección de Datos Elaborado por Marlene Misle La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario y la observación. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
De acuerdo con Arias
(1999), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información” (P.53). Para obtener los datos e información relacionada con esta investigación de diseños no experimentales longitudinales, las técnicas que se utilizaran son la observación directa simple y la observación mediante encuesta. Estas técnicas seleccionadas son definidas por diferentes autores de la siguiente manera, Según Sierra (1991), la observación directa simple: “Es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente el de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente en el tiempo en que acaecen y con arreglo a las exigencias de la investigación científica”. (P. 253).
En este orden de ideas, Sabino (1992), afirma que “la observación es el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar”. (P. 146) Según Sierra (1991), “el instrumento básico de la observación por encuesta es el cuestionario”. (P. 305).
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
10
ARTICULOS
Instrumento de Investigación Como instrumento de recolección de datos se utilizar el cuestionario, por considerarse el más conveniente en el estudio. En este sentido Hernández, Fernández y Baptista (1991), indican que el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. “Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”. (P.285). Tamayo y Tamayo (2001), reafirma que el cuestionario constituye una forma concreta de la técnica de observación. “Contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales, permite además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto en estudio”. (P.185)
¿Cuáles son algunos métodos comunes de Encuestas? Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de los principios son los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a individuos.
Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la comunidad, los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas también pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales. Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. Extraer datos de récords médicos y otros se hace también con frecuencia. En los métodos más nuevos de recoger datos, la información se entra directamente a la computadora ya sea por un entrevistador adiestrado o aún por la misma persona entrevistada. Un ejemplo bien conocido es la medición de audiencias de televisión usando aparatos conectados a una muestra de televisores que graban automáticamente los canales que se observan.
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
11
ARTICULOS
Las encuestas por correo pueden ser de costo relativamente bajo. Como con cualquier otra encuesta, existen problemas en usar este método si no se presta suficiente atención a obtener niveles altos de cooperación. Estas encuestas pueden ser más efectivas cuando se dirigen a grupos particulares, tal como suscriptores a una revista especializada o a miembros de una organización profesional. Las entrevistas telefónicas son una forma eficiente de recoger ciertos tipos de datos y se están usando con cada vez mayor frecuencia. Se prestan particularmente bien a situaciones donde es necesario obtener resultados oportunos y cuando el largo de la encuesta es limitado. Las entrevistas en persona en el hogar u oficina de un participante son mucho más caras que las encuestas telefónicas o por correo. Estas pueden ser necesarias especialmente cuando se debe recoger información compleja. En relación a este tipo de cuestionario, Hernández, Fernández y Baptista (1991), \manifiestan que “las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido delimitadas, es decir, se presenta a los sujetos las posibilidades de las respuestas y ellos deben circunscribirse a estas”.(P.285)
Referencias: http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#ixzz2WySg5vkg ARIAS. E (2000). Metodología de investigación cualitativa. Caracas – Venezuela. BALESTRINI (1998). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Argentina Buenos Aires.
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
12
ARTICULOS
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL Marlene Del M Ziegler
Análisis de los Resultados Para el análisis e interpretación de la información, se utilizan técnicas propias del tipo de investigación que se esté realizando, Los modelos que tradicionalmente se han Utilizado en el análisis de datos en diseños longitudinales son: 1) De carácter lineal siguen el enfoque basado en el análisis de la variancia. Su principal desventaja es que debe disponerse de datos balanceados lo que, en contextos aplicados, es difícil de conseguir. 2) Estudio de curvas de crecimiento, del que se han derivado gran cantidad de métodos. Todos estos métodos, además de modelar la variancia entre intra individuos, no requieren datos balanceados. 3) Lineales mixtos como una alternativa global de análisis. Los modelos mixtos estiman tanto los valores esperados de las observaciones (efectos fijos) como las variancias y covariancias de las observaciones (efectos aleatorios). Lo que distingue, por tanto, al modelo lineal mixto del modelo lineal general, es el cálculo de los parámetros de covariancia que permiten analizar datos de carácter longitudinal (correlacionados, incompletos y con intervalos entre observaciones no constantes). 4) Medidas repetidas Esta clase de estudios tiene por característica principal la observación, de forma secuenciada, de la misma variable dependiente, ya sea en función de tratamientos distintos o en función del tiempo. Sobre la relevancia de los diseños de medidas repetidas, Edgington (1974), con base a un trabajo de tabulación sobre los métodos estadísticos utilizados en las revistas del APA (American Psychology Association), concluye que estos diseños son los más populares en investigación conductual. Cabe destacar, de otra parte, que la técnica de medidas repetidas ha estado fuertemente vinculada a los diseños de carácter longitudinal, cuyo auge y gran aceptación ocurre en las décadas de los setenta y ochenta (Nesselroade y Baltes, 1979; Wall y Williams, 1970).
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
13
ARTICULOS
La técnica de medidas repetidas ha sido utilizada tradicionalmente, en psicología y educación, dentro del contexto experimental. Una de las estructuras más simples es aquella que repite medidas de los mismos sujetos bajo cada condición de tratamiento. En este caso, la variable de medidas repetidas es conocida por variable intrasujeto. Es frecuente, también, incorporar un factor de agrupación en el estudio, de modo que se forman varios grupos cuyos sujetos son expuestos a todos los niveles de la variable intra. Este enfoque fue originalmente utilizado en investigación agrícola con el plan de trabajo split-plot y posteriormente, fue introducido en ciencias de la conducta. Lindquist (1953) utilizó los diseños split-plot en investigación educativa y los denominó diseños mixtos dado que combinan los efectos entresujetos e intrasujetos. Históricamente, las estructuras de medidas repetidas se formularon en el contexto experimental, de modo que toda discusión acerca de los modelos de análisis se refería a datos experimentales. Ahora bien, desde la perspectiva específicamente temporal, se observa que a lo largo de la década de los setenta y ochenta ha habido un amplio uso de estudios longitudinales, tanto en ciencias sociales como psicológicas.
Las Medidas Repetidas en el Contexto Longitudinal. Son diferentes las conceptuaciones de los estudios longitudinales, dentro del contexto del diseño de medidas repetidas. Así, por ejemplo, Davis (1998) señala que el estudio longitudinal, en que los individuos son observados a través del tiempo, es una clase de diseño de medidas repetidas. En esta misma línea, Fitzmaurice(1998) insiste en destacar que la característica específica del estudio longitudinal de medidas repetidas es que tanto la variable de respuesta como el conjunto de covariables son repetidamente medidas a lo largo del tiempo. Para Hand y Crowder (1996), una situación de medidas repetidas es aquella donde las observaciones se toman en ocasiones seleccionadas del continuo temporal subyacente. Así, los sujetos son medidos en diferentes ocasiones con el propósito de conseguir la curva continua del cambio sobre el tiempo. Ware y Liang (1996) subrayan que los estudios longitudinales ofrecen la oportunidad de estudiar patrones individuales de cambio sobre el tiempo y condiciones. Estos patrones aportan estimaciones de la tasa de cambio en función del tiempo, edad o condición libres, de la confusión producida por los efectos de cohortes u otros factores que varían entre individuos. Llegados a este punto, cabría la posibilidad de introducir algunos conceptos y terminología básica relativa a los estudios longitudinales. De este modo, cuando la respuesta es observada en t ocasiones de tiempo, los datos de medidas repetidas reciben el nombre de datos longitudinales.
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
14
ARTICULOS
Metodológicamente hablando, los elementos que son observados o medidos en diversas ocasiones se denominan unidades, individuos o sujetos. Los intervalos de tiempo en que se observa o registra la respuesta de las unidades de observación se denominan puntos de tiempo u ocasiones y pueden variar desde unos cuantos minutos a muchos años. A su vez, el conjunto de estas respuestas forma el perfil de respuesta (curva o tendencia) de cada unidad. Términos tales como diseño o estudio longitudinal suelen ser sinónimos de diseño de medidas repetidas, de panel, de cohortes, etc. Así, dentro del campo sociológico, donde se trabaja con diseños de encuesta, los estudios longitudinales son referidos por estudios de panel, en el ámbito epidemiológico y demográfico, los estudios longitudinales son sinónimos de estudios de cohortes. Las principales dificultades del análisis de datos de diseños de medidas repetidas son, fundamentalmente, dos. En primer lugar, el análisis suele ser más complejo debido a la dependencia que suele darse entre las medidas repetidas de la misma unidad observacional. En segundo lugar, con frecuencia el investigador no puede controlar las circunstancias bajo las que obtiene las medidas repetidas, de modo que a veces los datos son no balanceados o incompletos (Davis, 1998; Menard,1991). Los modelos utilizados tradicionalmente para el análisis de datos de medidas repetidas siguen el análisis univariante de la variancia (ANOVA de medidas repetidas) o el análisis multivariante de la variancia (MANOVA).
ANÁLISIS DE LA CURVA DE CRECIMIENTO. MODELO MANOVA GENERALIZADO (GMANOVA) Un procedimiento alternativo de análisis, dentro del contexto MANOVA, es conocido como análisis de la curva de crecimiento y consiste en comparar los vectores de medias multivariadas con estructuras de corrección no especificadas.
ESTUDIOS LONGITUDINALES DE MEDIDAS REPETIDAS. MODELOS DE DISEÑO Y ANÁLISIS JAUME ARNAU Y ROSER BONO Datos de carácter métrico y con observaciones en intervalos igualmente espaciados y sin valores perdidos La técnica de análisis de la curva de crecimiento, aplicada a datos longitudinales, fue propuesta por Elston y Grizzle (1962) y generalizada más tarde por Potthoff y Roy (1964), recibió el nombre de modelo MANOVA generalizado (GMANOVA). Un trabajo posterior de Laird y Ware (1982) popularizó este enfoque. El GMANOVA es una reformulación del procedimiento multivariado y ha servido de pauta para la mayor parte de los modelos de datos longitudinales (Van der Leeden et al., 1996). El GMANOVA integra los métodos alternativos al enfoque del modelo mixto clásico (análisis univariado de la variancia mixto), en el marco del modelo multivariado, ya que los datos de medidas repetidas de los mismos sujetos suelen estar correlacionados.
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
15
ARTICULOS
La técnica de análisis GMANOVA consiste en ajustar funciones polinómicas de carácter temporal para describir los perfiles individuales mediante coeficientes aleatorios y para generar la estructura de correlación entre las observaciones repetidas de cada individuo.
CAMPOS DE APLICACIÓN DEL DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL
Referencias Hernández, Fernández y Baptista. (1991) Metodología de la investigación McGraw-Hill, México. Krueger, R., (1991).
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
16
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES Ha sido toda una experiencia significativa el llegar al final de la elaboración de esta revista, el cual nos deja como aprendizaje de lanza, el romper paradigmas mentales. En cuanto incorporar las TICS y esta herramienta digital en nuestra vida profesional, que estamos seguros será de provecho para todos, Así mismo, 1.- Toda investigación científica debe contar con un plan o estructura de la investigación concebida de forma tal que permita obtener respuestas a las cuestiones objeto de estudio. Dicha estructura constituye el diseño de la investigación y viene a ser la “amalgama” que une todos los elementos de un proyecto de investigación. Tal como menciona Bisquerra (1989), constituye el puente que une el problema y la solución 2.- El diseño es longitudinal, cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estás, entonces se dispone de diseños longitudinales, los cuales recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. 3.- La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. 4.- Ventajas: Rapidez y economía, ofrece información general intraindividuales respecto a las diferencias, no hay problemas de entre distintas edades, homogeneidad entre grupos. Inconvenientes: No permite captar el cambio. Inconvenientes: intraindividual, su alto costo, problemas de homogeneidad entre los grupos, mortandad experimental, no permite captar el cambio y no permiten captar el cambio generacional. 5.- Finalmente se puede decir que el estudio longitudinal y transversal tienen el inconveniente de que no son sensibles a los cambios históricos. Pero n o h a y u n o m e j o r q u e o t r o y a q u e c a d a diseño es adecuado en función del problema a investigar y del tipo de respuesta que se desee obtener.
Equipo Investigación no experimental longitudinal
LA REVISTA VENEZOLANA DE DISEÑOS DE INVESTIGACION. LARA-VENEZUELA. N° 1, JUNIO 2013
17