Yo Emprendo - Onofre's

Page 1

YO EMPRENDO “La revista de los Emprendores Peruanos“

EDICIÓN Nº 002 LIMA, FEBRERO 2014

O?

D EMPREN

DE

REN P M E R UJE

M

TING

MARKE

AL

SON R E P A ARC

M

CIAS

QUI N A R F RO

MIC

Onofre’s

Onofre: Una familia emprendedora que causa sensación en Chincha. Chancho al palo una delicia en la cociana.



YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

3

23

ActuaSocial

SALUDARTE Secciones 4 SOY EMPRENDEDOR PERÚ ESTE MES 23 ACTUASOCIAL

Entrevistas 14 -15 - 16 LOS ONOFRE’S 19 SALUDARTE

Columnas 7 Edwin Vargas Baltazar 8 Maria Aquije V. 11 Sergio González M. 12 Jesus Reyes M. 20 Juan Carlos Astuvilca 24 Joseph Tirado C. 26 Guillermo Quintana B.

Nuestro Proyecto www.actuasocial.com surgió como respuesta a los diversos problemas sociales que hemos observado en Perú y en todo el mundo

YO EMPRENDO Esta revista llega gracias al trabajo en equipo de Soy Emprendedor Perú. Este es nuestro gran proyecto para los emprendedores y demostrarles que posibilidades hay para poder emprender en nuestro país y poder hacer una expanción así el extranjero. Tambien presentamos algunos tips para que los emprendedores puedan ayudarse en su días de trabajo. Agradecemos a la Camara de Comercio Online, por el apoyo que siempre nos brinda cuando lo necesitamos y es requeridad. Atte. Edwin Vargas Baltazar Presidente Fundador


4

YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

Soy Emprendedor Perú Para esteara este 2014 estamos terminando de armar todos los temas, una vez terminado, crearemos el primer evento. Quiero disculparme ante manos con ustedes ya que pasaron practicamente 2 meses de este año. Quiero decirles que los proyectos que tenemos para ustedes están llendo por buen camino y este mes que viene comenzaremos con mucho mas fuerza con los eventos totalmente online para que ustedes puedan conectarse desde cualquier lugar donde esten, emprendedores ya estamos alistandonos para el lanzamiento de nuestro manual el cual hemos creado un fanpage y la meta esta llegar a 5 mil me gustas antes del lanzamiento de nuestro manual de negocios Aquí les dejo el link del fanpage del manual ede negocios https://www.facebook.com/ M100MNE. Y sin mas que decirles me despido de ustedes hasta la siguiente publicacion de nuestra revista Yo Emprendo. Atte. Edwin Vargas Baltazar Presidente Fundador




YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

Edwin Vargas Baltazar Líder Emprendedor www.edwinvargas.pe /EdwinVargaspe

/EdwinVargaspe

Las 7 Principales características del emprendedor

A los emprendedores podemos tener 7 características princiales para lograr el éxito, comenzando por la característica principal que es la Pasión por lo que hace y terminando con una buena capacidad organizativa.

En realidad comenzamos con el sueño que todo emprendedor tiene para seguir y poder desarrollar estas características que describo acontinuación. Pasión: El deseo personal es el principal motor de sus acciones. Ama profundamente los productos o servicios, objetos de su actividad. Trabaja incansablemente muchas horas, sin demostrar cansancio. Interpreta el trabajo como un juego más que como una obligación. Ambición: Tiene confianza en sí mismo y cree en sus potencialidades y habilidades para llevar adelante su propio negocio. Sus objetivos personales actúan como el principal motivador de su conducta. Es consciente de la necesidad de su desarrollo, y por ello, se capacita permanentemente. Asume riesgos de una manera natural. Iniciativa: Tiene motor propio y no depende de los estímulos externos para ponerse en movimiento. Está orientado, principalmente hacia la acción y resolución de problemas. No se conforma con el status quo. Está permanentemente pensando y comenzando proyectos y acciones nuevas. Superación: Determina el valor relativo de los problemas asignándoles, a cada uno, su correcta dimensión. Es flexible para buscar caminos alternativos cuando los originales se cierran. Es tenaz, per-

severante, insistente en el logro de sus objetivos sin caer en la testarudez. Es capaz de tolerar la frustración y el fracaso aceptando la realidad, reponiéndose y comenzando nuevamente. Creatividad: Sus ricas y variadas experiencias personales actúan como fuente de inspiración. Tiene la capacidad de visualizar alternativas distintas a los paradigmas establecidos. Es capaz de improvisar ideas y acciones para solucionar problemas nuevos. Tiene una amplia apertura mental que le permite encontrar alternativas innovadoras. Liderazgo: Tiene visión y capacidad de convocar a otros en torno a esa visión. Debido a su capacidad de influencia es un referente en los ámbitos donde actúa. Comunica claramente sus emociones e ideas. Utiliza con naturalidad los distintos estilos de liderazgo, según las personas y las circunstancias. Organización: Tiene capacidad de autocontrol. Define bien sus prioridades, pone el foco de su trabajo en ellas y administra su tiempo con efectividad. Busca, permanentemente, los medios apropiados para alcanzar sus objetivos. Utiliza con eficacia las nuevas tecnologías (internet, mails, redes sociales, etc.) Para poder determinar todas estas características debemos siempre estar motivados y no olvidarse de su coach en todo momento. Espero les guste. Fuente: www.uma.es

7


8

YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

Maria Aquije V. Directora en “Tu eres un Emprendedor” /MariaAquijeV

/MariaAquijeV

La mujer en la ERA DE LA GLOBALIZACIÓN La globalización es un proceso fundamentalmente económico que ha traído muchos beneficios a las vidas de los ciudadanos de diferentes países, en la creación de servicios y productos nuevos. Como también ha dado lugar a la profundización de la pobreza mundial, el aumento del estrés y la carga de trabajo, algo a considerar muy en serio especialmente por la mujer quien es la mayormente afectada. La globalización ha incrementado el trabajo muy bajo remunerado de las mujeres y ha disminuido la calidad de muchas de sus oportunidades de trabajo remunerado. Las mujeres ya están sobrerrepresentadas en los sectores de baja remuneración, de mano de obra barata en que se necesitan cifras altas de mujeres ágiles y con capacidad de trabajar duro, pero por bajo pago. El libre comercio impulsa los salarios aún más bajos y hace que estas industrias sean aún menos estable. Algunas de las industrias más afectadas han sido la industria de la confección y la industria alimentaria. La mayor parte de los puestos de trabajo están ocupados por mujeres. Y para terminar, miles de mujeres indígenas en el Perú y otros países centroamericanos han sido obligadas a desplazarse hacia su ciudad o viajar al extranjero. Realidad, y por ahí se empieza, entonces, qué deseamos? salir o permanecer, tener otra oportunidad o vernos obligadas a aceptar la que haya. Depende de nosotras y para elegir bien necesitamos prepararnos bien. Pero no vamos a enfocarnos en estas necesidades, que aunque sabemos que existen y que en algún momento fuimos una de ellas o somos en la actualidad, vamos a tratar de dar alguna puerta de salida para que muchas mujeres puedan no solo conocer su realidad, que es por donde se debe empezar todo cambio, sino que a través de estas líneas puedan encontrar una pista en su gran y maravilloso “mapa del tesoro personal” Primero consideraremos que el activismo constante nos hace ponernos a la orilla del río por donde fluye vida, y solo la vemos pasar. Sin importar el tiempo, ni las fuerzas que se pierden en el camino, muchas mujeres apuestan por vivir vidas sin sentido real, vidas monótonas y estre-

santes, algo que nunca suma ni siquiera un céntimo a nuestra cuenta personal. Algunas mujeres no se comprometen con su vida, pero la gran mayoría estamos casi siempre llenas de cosas por hacer, de pendientes, de cosas que dejamos a mitad de arreglar, guardar o terminar. Nos acumulamos de responsabilidades sin que nadie no las pida, ¿Por qué? Porque simplemente nos creemos a veces “la mujer maravilla” aunque sé que muchas podemos hacer múltiples cosas con el único fin de tan solo demostrarnos que Sí podemos, pero la pregunta es ¿Cuáles son los resultados que estamos obteniendo? ¿Qué estamos ganando? ¿De qué manera estamos creciendo? ¿Me puedo sentir con todo lo que hago que mis sueños se están desarrollando? ¿Con toda esa actividad que realizo me veo más cerca de mis sueños? Si la respuesta a estas preguntas es no, entonces solo estás moviéndote, solo es activismo pero sin orientación, sin proyección, sin propósito. Salir de los aprietos económicos es algo por lo que muchas están dispuestas a hacer lo que sea. Pues bien hoy daremos tres puntos importantes a considerar si realmente deseas no solo sobrevivir en esta era globalizada sino que también te aventajes a ella y ser, por qué no, una de las personas en alcanzar sus metas planteadas y conseguir su libertad financiera. 1 Considera tu TALENTO, pues es “Tu gallina de los huevos de ORO” la única forma que tendrás de crecer y desarrollarte es a través de lo que tú sabes. Tu talento es tu recurso, desarróllalo y se convertirán en tu habilidad más fuertes y considerada por los demás. 2 TU SALUD es “Tu escudo de protección”. No permitas que una enfermedad mine tu progreso, cuida tu alimentación como para que tu cuerpo te dure al menos para un plan de vida de duro trabajo de 5 a 10 años. Así también, cuida tu salud emocional y mental. 3 Mira LA TECNOLOGÍA como una amiga, aprende a utilizarla, porque te dará oportunidad de trabajar incluso desde casa, ganar, y lo más importante para ti, tener la oportunidad de cuidar de tu familia. Somos mujeres, fuertes, creemos oportunidades, Mujer emprende!




YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

Sergio González Director Ejecutivo de Overflow /EdwinVargaspe

/EdwinVargaspe

HABLEMOS DEL EMPRENDIMIENTO Si un emprendedor se ve como “el emprendimiento” estará limitando su negocio, tanto como su físico e individualidad estén limitados. Los emprendimientos pueden suponer trabajar individualmente, pero los exitosos, se enfocan en el desarrollo de equipos, socios estratégicos, o socios de negocios. Un emprendimiento puede suponer, trabajar para marcas o empresas de forma indirecta, desarrollar acciones o proyectos dentro de la organización donde laboramos, u optar por el negocio propio. Los emprendimientos necesitan definirse muy bien y saber con exactitud en qué campo se activarán: ¿Comprar para Vender, Preparar o producir para Vender, o Vender Servicios para empresas o personas? Muchos emprendedores pasan por alto la tarea de conceptualizar lo mejor posible el “core business” o “enfoque principal” creando problemas de gestión en el futuro. Además de definir el qué, es importante también, hallar las respuestas al Cómo lo haremos, Con quién lo haremos, Para quién lo haremos, Por qué lo haremos. Es decir: Definir las acciones, el equipo, el cliente, y el satisfactor, necesidad insatisfecha que abordaremos. Esto último ayudará a enfocarnos totalmente en nuestro emprendimiento y aportará sin duda a su éxito.

11


12

YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

Jesus Miguel Reyes Minaya Fundador de Emprende UNAC

MI MEJOR MODELO DE CALZADO Normalmente, los trabajos soñados se crean, no se encuentran, por lo que no suelen conseguirse por los medios tradicionales. El primer paso es conocerse bien a uno mismo…Libro “Mi modelo de negocio” de Alexander Osterwalder Mocasines, botas, texanas, americanos, yanquis? como realizar el mejor calzado?, Julius está ansioso, tiene muchas ganar de emprender un negocio exitoso, desea aprender de los grandes empresarios, quiere comerse al mundo, hacer historia en su país como muchos emprendedores en el Perú. Mientras meditaba manejando ideas para emprender un negocio muy innovador, tuvo que decidir capacitarse, expandir su red de contactos, salir a la calle. Cuanto deber ser mi capital semilla?, Con qué equipo debo contar?, plan de negocios?, a quien pedir ayuda? En resumidas palabras como crear mi negocio exitoso. En ese proceso de ideación, julius planificó su plan para emprender, que a continuación te indicaré: 1. Elaborar mi primer modelo de negocios personal, el cual utilizo como herramienta el lienzo de modelos de negocio del libro “tu modelo de negocio “escrita por Alexander Osterwalder. Donde le permita evaluar su situación actual y posteriormente reinventarse hacia el objetivo a lograr. Al terminar de elaborar su modelo de negocios personal, noto que posee muchas deficiencias en las 9 ares (actividades clave, recursos clave, clientes, valor añadido, canales, relación con clientes, asociaciones clave, ingresos, costos) donde debemos trabajar en desarrollar nuestras áreas más débiles y mejorar nuestras fortalezas. 2. Desarrollar su inteligencia comercial, desarrollando su capacidad en marketing empresarial, ventas, detectar los “dolores en el mercado”. 3. Mi Modelo de negocio empresarial, de las oportunidades detectadas, empezó a elaborar su “modelo de negocio empresarial”, en donde te explicaré dos de las nueve áreas: “Segmentar a mis clientes”, en la mayoría de empresas en el Perú no existe realmente la segmentación de clientes o target en las mypes, el cual no les permitirá plantear estrategias para posicionarse en esta parte del mercado y a la vez no nos permitirá ser competitivos al querer flanquear

a competidores más grandes. Al segmentar nuestro nicho de mercado debemos considerar tanto el género, estilo de vida, NSE, edad, etc. Un ejemplo en el caso de calzados puede enfocarnos a personas que padecen de diabetes, con un estilo de vida “formales”, NSE A,B. “Mi propuesta de valor”, lograr que mi producto logre gran aceptación, requiere diferenciar mi producto del resto, el tipo de innovación que vamos a realizar ((recomiendo leer el libro “ La estrategia del Océano Azul”): calzados para diabéticos, calzados a medida en 3D, diseño personalizado, cuero fino, asesoría en el uso así como en tendencia de moda al cliente. 4. Ampliar mi red de contactos, Relacionarnos con muchos emprendedores, aprender de ellos, tener mentores. La asistencia a eventos se vuelve obligatoria, medio por el cual permitirá conocer a muchos emprendedores, empresarios, asi como expertos en el sector. 5. Entrevista informativa; posterior a conocer a los expertos indícales tu interés, e invitarlos a compartir sus conocimientos, experiencia por medio de una reunión breve, pero precisa. 6. Maneja la habilidad de las ventas; si no puedes vender a una persona a un metro cuadrado es mejor que te dediques a otro asunto. 7. La ley de las 10000 horas o 10 años, está demostrado que uno se vuelve un experto al practicar un mínimo de 10 años o su equivalente a 10000 horas te vuelve especialista en cualquier actividad, es tu deber persistir. Y cuál es tu plan para emprender? Esta historia aún no termina. Hay muchos “Julius” en este mundo que desean emprender, hoy mi tarea es alentarte por este medio. En tu recorrido conocerás muchos emprendedores y empresarios exitosos, recuerda emprendedor no estás solo “SOMOS UNA GRAN TRIBU”, pero necesitamos más líderes como tú. Yo creo fielmente que todos fuimos creador para desarrollar nuestra vocación con una pasión infinita, es tu deber atreverse, moverte de esa zona de confort y nunca te olvides de aprender, aprender y aprender.



14

YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

Los Onofre’s

La familia Onofre una familia emprendedora de la majestuosa y calurosa Chincha, me propuse en visitarlos ya que al escuchar algunos Chínchanos hablar de ella y enterarme que estuvieron como invitados en la feria gastronómica más grande del Perú MISTURA, me hizo tener curiosidad por conocerlos y ver cuál es trabajo que ellos realizan en un jornada de trabajo y como comenzó este emprendimiento. Con tanta información de ellos me enrumbe a Chincha a conocerlos un poco más y ver como es el proceso del chancho al palo y la riquísima carapulcra Chinchana y sus deliciosos tragos y bebidas artesanales. Ya en plaza de chincha en rumbe a la panamericana sur km 196 - frente a la entrada Grocio Prado entrada de napa. Allí en un lugar rustico y atractivo alcance a divisar el lugar donde hacían el chancho al palo estilo de la forma más tradicional posible que se pueda y todos hecho al instante y al parecer ya era un poco tarde llegando vinos una cantidad de comensales es-

perando que salga el primer chancho del medio día. La familia Onofre una familia emprendedora de la majestuosa y calurosa Chincha, me propuse en visitarlos ya que al escuchar algunos Chínchanos hablar de ella y enterarme que estuvieron como invitados en la feria gastronómica más grande del Perú MISTURA, me hizo tener curiosidad por conocerlos y ver cuál es trabajo que ellos realizan en un jornada de trabajo y como comenzó este emprendimiento. Con tanta información de ellos me enrumbe a Chincha a conocerlos un poco más y ver como es el proceso del chancho al palo y la riquísima carapulcra Chinchana y sus deliciosos tragos y bebidas artesanales. Ya en plaza de chincha en rumbe a la panamericana sur km 196 - frente a la entrada Grocio Prado entrada de napa. Allí en un lugar rustico y atractivo alcance a divisar el lugar donde hacían el chancho al palo estilo de la forma más tradicional posible que se pueda y todos hecho al instante y al parecer ya era un poco tarde lle-


YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

gando vinos una cantidad de comensales esperando que salga el primer chancho del medio día. Bueno en fin en el momento que se desocuparon un poco pudimos hacer nuestra entrevista y nos cuenta Carlos Onofre, nos dice nosotros trabajamos con proveedores, al comienzo éramos 4 personas que comenzamos a trabajar con este emprendimiento ahora somos 16, todo comienza ya tiempo atrás cuando en noviembre del 2012 ya nosotros contábamos con una cevicheria del mismo nombre y luego ya nos decimos hacerlo en enero del siguiente año, hacer el chancho al palo de forma artesanal. Bueno el primer chancho que hicimos lo comenzamos a vender a la 1 de la tarde y terminamos a las 6 de la tarde. Recuerdo que en todas las pruebas que hicimos terminamos poniendo el chancho en la ventana del cuarto de mi mamá, hasta que nos dimos cuenta que tipo de material podíamos utilizar para que nose haga tan pesado, bueno los comensales comenzaron a llegar poco a poco y hasta que al comienzo pedíamos prestado a los vecinos sillas y mesas ya que las que teníamos nose daban abasto, ahora ya como ha ido creciendo el negocio nosotros tenemos nuestro propias sillas y mesas. Ahora es un lugar más amplio del que teníamos al comenzar y lo bueno de nosotros que todo lo hacemos al momento el cliente o comensal está viendo como lo preparamos y cuál es el proceso de producción hasta que llega al plato. ¿Cómo logramos obtener el resultado final de un riquísimo chancho al palo? R: Bueno es todo un proceso que llevamos detalladamente ya que comenzamos escogiendo la mejor calidad de chancho, las mejores especias para hacer las salsas que acompañan el chancho al palo y el

15

mejor acompañamiento que en nuestro caso es la yuca sancocha que ninguna otra lugar lo da ellos hacen lo normal acompañado con papas blancas. ¿Tienes un sistema de atención al cliente? R: Claro al principio atendíamos por mesas pero nos dimos cuenta que a veces los que llegaban último los atendíamos primero a solía pasar que a los que llegaban primero se quedaban sin ser atendidos porque el chancho se terminaba, por ellos ahora nuestros clientes el entrar pagan y se les da un ticket de orden para que así ellos puedan esperar y los mozos vallan directo con la orden completa. Siempre tratamos de darle la mejor atención personalizada a nuestros clientes, por ejemplo nuestro clientes suelen llegar a las 10 de la mañana para poder probar el primer chancho que sale, por ellos nosotros mientras espera que salga el chancho le damos de cortesía un riquísimo vino, pisco preparado artesanalmente, bueno siempre tratamos de darle lo mejor a nuestros clientes por ello también tenemos música en vivo todos los día de atención que son los sábados y domingos. ¿Han tenido complicaciones en el camino? R: Si claro como toda empresa que está en crecimiento, hemos tenido el primer problema con la leña que nosotros utilizamos leña selecta no cualquier leña, para la cocción del chancha, también hemos tenido recientemente problema con la yuca ya que no es temporada hemos visto que la mitad de nuestro producto recién traído estaba en mal estado y no era para el consumo,


16

YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

ya que estaba demasiado dura. También el primer día de la madre que pasamos vendiendo hicimos solo un chancho pensando que no tendríamos clientes por ser una fecha festiva al final nos dimos cuenta que llegaron comensales como para 5 chanchos y ese día no nos dimos abasto con las porciones. ¿Cuáles han sido sus medios de difusión? R: Buenos nuestros medios de difusión han sido varios, ya que cuando comenzamos y fue algo novedoso en la zona y hemos logrado ser uno de los primer y mejor calidad en la zona. Hemos logrado en medios de tv, radio y redes sociales. Buenos y hemos logrado impactar en la nuestra ciudad. Dejandolos atender tranquilo a las distinguidos comensales de el restaurante chicharoneria ONOFRE’S, con su riquisimo chicharon al palo y su carapulcra chincha nos despidomos desenadoles muchos éxitos y porsperidad en sus emprendimientos. Atención a domicilio en todo chincha y alrededores. Aqui les dejamos algunos platos.




YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

19

SALUDARTE “Arte de amar, arte de sanar” Sentados bajo la sombra de un árbol, Gustavo Grandez y Vicente García nos cuentan la historia de cómo se formo “Saludarte”, una organización sin fines de lucro que promueve estilos de vida saludable entre la población de bajos recursos. Acompáñanos a conocer el rol de esta agrupación, quienes vienen demostrando que con creatividad, perseverancia y mucho corazón se pueden lograr muchas cosas. La historia comienza el año 2009, con el curso de Salud Integral de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma (URP). En dicho curso se proponía realizar una Campaña de Salud Asistencial en una comunidad del distrito de El Agustino. Tras obtener resultados positivos, Gustavo, decidió continuar l labor, pero esta vez en el distrito de Carabayllo. A fin de obtener mejores resultados, efectuaron un estudio socioeconómico y un reconocimiento del estado de salud poblacional; con dicha información se logró conocer el tipo de población -sus necesidades y demandas- en la que iban a intervenir, esto les permitiría emplear mejores estrategias y herramientas más eficaces para promover estilos de vida saludable. A raíz de esta segunda campaña, Gustavo, consciente de la importancia de promover comunidades saludables, sobre todo en los sectores con menos recursos y con mínimas posibilidades de acceder a información útil, emprende el reto de crear una organización que cumpla la función de transmitir dicha información y desarrollarla, formando así una gran red de comunidades saludables. UNA LLAVE PARA ENTRAR AL CORAZÓN DE LA COMUNIDAD Con el fin de promover estilos de vida saludable, fue importante elaborar un proyecto innovador y sostenible, que a la vez permitiera mostrar credibilidad y ganar la confianza de la población. “Algunas veces, las ONG´S van, y la comunidad no es muy receptiva porque simplemente no las conocen, o quizá, solo, porque van por alguna campaña política o para hacer alguna investigación. Nosotros queríamos hacer algo más constate porque para hacer un trabajo social a largo plazo hay que ganarse la confianza de la gente. Mediante un proyecto ordenado he informado, pero principalmente con la seguridad de demostrar que somos gente buena. Es justamente ahí donde nace la idea del clown”, cuenta Gustavo Grandez. Fue así que tras una formación artística en Jarabe de Clown, decidieron incorporar al final de cada charla un sketch, de esta manera, se transmitía salud y bienestar de forma amena y amigable. 100% BONDAD La idea de incorporar el clown en el proyecto no solo represento la llave para acceder a la comunidad, fue también un medio para transmitir esperanza y amor. “El clown es la parte más humana de lo que hacemos, es divertirse con los niños y abrazar a la gente, es decir te quiero a gente que no conoces” dice Vicente

García. El corazón del clown está lleno de amor y bondad, están siempre dispuestos a servir a los demás y -como todo niño- se alimentan de las risas y el amor de las personas. La emoción es su fuente y la alegría su alimento que día a día los anima y hace felices. ENTREVISTA ¿En qué zonas de Lima están trabajando? Como la universidad está ubicada cerca al cono sur, consideramos que es importante que las intervenciones que realicemos sean alrededor de ella, pues toda universidad debe ser un foco de beneficio para la población que vive a su alrededor. ¿Qué les enseñan en las charlas? Después de hacer la encuesta nos adecuamos a la prioridad de salud de la comunidad, que por lo general son: Nutrición y alimentación saludable, salud sexual y reproductiva, salud bucal, prevención y control del TBC, aseo personal; pero lo que más nos solicitan son charlas contra la infección del Dengue. ¿Qué requisitos debe tener una persona para ser integrante de Saludarte? Básicamente tiene que disfrutar con lo que hace cuando estamos en las campañas, tiene que ser una persona totalmente proactiva. En qué sentido... Tiene que estar pendiente de lo que puede faltar, y hacerlo sin que nadie lo diga; debe ser capaz de involucrarse con una persona que de repente no conoce, y apoyarlo en las necesidades que requiera. Algo que también es importante, es que la persona debe sentir amor por la humanidad porque un clown es un ser humano que ama de manera indiscriminada e incondicional. No es necesario que tengan que ser clown pero es importante que tengan presente esa idea” dice Vicente García. “toda persona que quiere ser parte de una organización sin fines de lucro debe saber estos cuatro pilares: responsabilidad, soporte, confianza y pro actividad. Estos puntos son muy importantes para conformar un buen equipo.” Comenta Gustavo Grandez. Hay límite de edad… Uno de los requisitos para ser miembro oficial es ser mayor de edad. ¿Qué empresas apoyan a Saludarte? Nosotros recibimos apoyo de instituciones como: La Universidad Ricardo Palma, Jarabe De Clown, Dirección de Salud Lima Sur, entre otros, quienes nos apoyan con materiales y personal. ¿Qué Proyectos van a desarrollar en el 2014? En febrero; hacer una campaña de intervención en Madre De Dios junto con la URP; seguir trabajando en diferentes asentamientos humanos de Pamplona Alta. También estamos viendo la posibilidad de organizar un taller a mitad de año, esos son los proyectos que tenemos para el 2014.


20

YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

Juan Carlos Austuvilca Conferencista

MARCA PERSONAL Muchos emprendedores hoy en día se preguntan ¿Qué es marca personal?, marca personal es un concepto de desarrollo personal consistente en considerarse uno mismo como una marca, que al igual que las marcas comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en la relaciones sociales y profesionales. Al igual que grandes marcas comerciales, aquellos que deseamos ser conocidos y respetados por nuestro trabajo, siempre es necesario contar con estrategias claras y definidas para posicionar nuestra marca, muchos de nosotros conocemos a Steve Jobs, Carlos Slim, Bill Gates y entre otros que posiblemente sean muy conocidos por ustedes. ¿Cómo desarrollamos nuestra marca personal? Hace 2 años empecé desarrollando mi plan de negocio sobre mí mismo, planteando varios objetivos alcanzables, con un estudio del entorno de mi sector y trabajando en mis propias herramientas para conseguir los objetivos (cuales son mis servicios, precios, canales para llegar a más clientes y formas de comunicación), es muy importante planificar tu marca personal y siempre hacerlo por escrito, esto permitirá conocerte a ti mismo, ver y analizar cuáles son tus habilidades, emociones y como te gustaría desarrollarlas; para los emprendedores y profesionales es estrictamente necesarias construir una marca personal. ¿Cuáles son las herramientas para crear una marca personal en internet? Muchos emprendedores me preguntaron si tenía un costo en desarrollar una marca personal por internet, en la actualidad existen muchas herramientas de costo cero, por ejemplo la principal y muy importante es crear un blog personal. ¿Qué necesitamos para crear un blog? Es necesario crear una cuenta en “Gmail” (www.

gmail.com) y proporcionar los datos que nos solicita, seguidamente ingresar a (www.blogger.com) para empezar a crear un blog personal, después de crear un blog personal es necesario trabajar arduamente en las redes sociales (Facebook, twitter y LinkedIn). ¿Qué podemos publicar en nuestro blog y redes sociales? Lo más importante es publicar quien eres y que ofreces (Soy un joven emprendedor de 23 años de edad que le apasiona desarrollar negocios, actualmente dedicado a desarrollar conferencias en marca personal, emprendimiento y marketing digital), que has logrado (Formar empresas, conocer una red de emprendedores, etc.) a muchas personas les interesa los logros y mejor aún si esos logros están publicados con imágenes (esto verifica lo que quieres demostrar) y por ultimo cuáles son tus sueños y aspiraciones. Advertencia, es muy importante cuidar nuestra información, muchos de nosotros siempre tratamos de demostrar a toda nuestra red de contactos todo lo que tenemos (bienes económicos o bienes adquisitivos), todo lo que sentimos (rupturas de amor, peleas con enamorados o enamoradas) y todo lo que expresamos (muchas personas no saben expresarse bien en las redes sociales, no se debe poner jergas e insultos). ¿Ustedes conocen a todos sus amigos que interactúan en tu red contactos? Muchas personas aceptamos muchas solicitudes de amistad a desconocidos, pero no sean puesto a pensar que podría ser un “Marca” o un “extorsionador”, aprendan a cuidar su información y también a cuidarse ustedes mismos. Espero que todo este artículo les haya gustado, si desean consultas o consejos les brindo mi correo electrónico: jastuvilca@socialstartup.pe.




YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

L A I OC

S A U T AC

Nuestro Proyecto www.actuasocial.com surgió como respuesta a los diversos problemas sociales que hemos observado en Perú y en todo el mundo. Queríamos ayudar a dar solución a estos problemas desde un enfoque distinto, un enfoque en donde cualquier persona en cualquier parte del mundo pudiera Ayudar a solucionar estos problemas Divirtiéndose. Nos dimos cuenta que muchas iniciativas alrededor del mundo en donde para poder ayudar a alguna iniciativa social, la gente tenía que desembolsar sumas de dinero o comprar algo. Nuestro proyecto tiene la intención de aprovechar una característica muy importante de Internet la “interacción”, para eso usamos una herramienta que aprovecha muy bien esa característica “Los Videojuegos “. Con “Actúa Social” nosotros buscamos que las personas se involucren en dar solución a estos problemas dando unos minutos de su tiempo y que a la vez se diviertan jugando nuestro videojuego. El sistema de Actúa Social es muy simple, ubicamos a una organización social que necesite financiamiento para el desarrollo de su proyecto social, luego contactamos a una empresa que actué coherentemente con la misión de la organización social y que sobre todo crea que los problemas sociales no son ajenos a su organización. La empresa desembolsa un porcentaje del financiamiento del proyecto social, el porcentaje restante es conseguido por todos nosotros a través de nuestra participación jugando el videojuego. Cada partida ganada tiene un equivalente en dinero que se acumulara hasta conseguir el porcentaje restante del financiamiento del proyecto social durante el tiempo que dure la campaña social. Hablando a grandes rasgos sobre nuestro modelo de negocio, en nuestro modelo de negocio usamos un formato B2B (empresa a empresa) en el cual contactamos a una empresa y le ofrecemos un servicio de publicidad on line más efectiva haciendo uso de una estrategia llamada Advergaming (videojuegos patrocinados por empresas con una temática específica para cada empresa) , la cual tiene una característica que lo hace muy distinta a la publicidad on line

convencional , No es intrusiva o agresiva , el usuario interactúa con la empresa Voluntariamente . La empresa genera ese espacio donde el usuario puede divertirse y el usuario le da su tiempo a la empresa. Nuestra estrategia está ligada a conseguir un objetivo social que sea sostenible en el tiempo. Lo que buscamos es invertir en proyectos sociales que sean sostenibles y sustentables y que a través de esos proyectos las organizaciones sociales puedan llegar a ser autosostenibles . El financiamiento para estos proyectos proviene de los Ingresos que obtenemos por el servicio que brindamos, es un porcentaje que es pactado entre la organización social, la empresa y nuestra Start Up. Nuestro equipo está conformado por: - Manuel Enrique Correa Palomares ( Ing. Economista ) - Juan Carlos Astuvilca Camarena ( Ing. Informático) - Pedro Alejandro Drusso Taranco Castro ( Desarrollador de Videojuegos)

Sigue tus sueños con pasión. Las personas que nunca lucharon por sus sueños, son las personas que siempre quedaran esclavos a los sueños de otros! - Juan Carlos Astuvilca

23


24

YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

Joseph Tirado Cotrina Director Servicio 21

PUBLICIDAD EN TIEMPOS DE HIPERCONSUMO Basta con dar un paso fuera de casa y recorrer las principales avenidas y calles para darnos cuenta que vivimos en una sociedad que se encuentra hipercomunicadad de piezas publicitarias, desde lavanderías pasando por restaurantes, bebidas y aun hoteles que han caído en el cuento que en su puerta deben haber banners o gigantografías para una supuesta comunicación con la gente que está de pasada. Pretendemos en este artículo, dar alguna idea para la mejora de la comunicación de su negocio o empresa. Es muy claro que nuestra sociedad vive bajo los umbrales del consumo y vive angustiada, diría yo desesperada, por estar en los estándares de la sociedades conocidas como altas para sentirse mejor o satisfecha, entonces la publicidad se vale de ello para alimentar estas aspiraciones pero tanto ha sido su influencia que no hay día que los centros comerciales estén llenos de gente y se facturen miles de miles de soles. Debido al crecimiento económico de nuestro país, es que este comportamiento de consumo se ha convertido de HIPERCONSUMO y eso ha generado que los nuevos empresarios y emprendedores inicien esta guerra de publicidad por todos los medios conocidos y por conocer, y sin olvidar que el consumidor es el que tiene la sartén por el mango y es quien decide comprar o no, sobretodo lo mejor y que satisfaga su necesidad. Entonces, si ponemos todos estos elementos en una licuadora y la encendemos, nos dará una interesante perspectiva de cómo hacer publicidad. Como dirían Al Ries y Jack Trout hace más de veinte años que “El Marketing no es una guerra de productos sino de percepciones” es que ahora se cree que el NEUROBRANDING o NEUROMARKETING es algo novedoso, cuando eso ya fue escrito hace más de veinte años, sino que a nuestro país siempre llega un poco más lento y le ponen nombres pegajosos para venderlos. Mas viendo lo positivo, es que grandes empresas están aplicando ello a pesar de ser grandes y entidades de salud también en busca de apoyo como lo fue LIGA CONTRA EL CÁNCER

apelando ya no a poner a un niño sin cabello dando lástima y exponiéndolo en televisión, sino mostrando que nuestra colaboración es importante para el tratamiento de esta enfermedad o intentar mejorar su calidad de vida. Entonces, ahora los marketeros se enfrentan a un cliente inteligente y sobretodo, que tiene opciones, así que seguiremos diciendo que nuestro producto es mejor, que dura más y poniendo chicas semidesnudas en nuestros diseños a pesar que vendemos cubiertos o baterías para carro? La verdad, espero que no!. El propósito de nuestro artículo es despertar la creatividad y no hacer lo que todos mediocremente hacen porque es fácil, sino entender que el cliente busca más que un mero producto y allí se verá tu capacidad creativa para hacer publicidad. Recuerdo en la universidad, cuando el profesor nos hablaba de la tan conocida AIDA, todos nos preguntábamos quién era, cuando realmente era qué. AIDA es el proceso que todos iniciamos cuando buscamos un producto y lo obtenemos. Esto es muy importante a recordar hacer una campaña publicitaria, comenzaremos con la A de ATENCIÓN: mientras tú no captes la atención del consumidor, este no se tomará la molestia de voltear a mirarte siquiera, pero si lo logras, vas al paso I de INTERÉS: ahora que ya captaste su atención, ahora tienes que hacer que se interese en saber más de tu producto o servicio e inclusive otros procesos de atención al cliente. Si él nota que no es tan interesante seguirá su camino, más si siente que le dará beneficios más allá del mero producto, ya está en la D de DESEO DE COMPRA: Aquí el cliente solo buscará reafirmar su interés más uno no debe forzar este deseo, pues él solo irá la A de ACCIÓN DE COMPRA, eso creo está de más explicar. Intenta recordar que esto es una guerra de percepciones, haz pensar y sentir a tu cliente que te interesa servirle y satisfacer su necesidad y todo lo que de ello puede ayudarle a mejorar su calidad de vida y créeme, la próxima vez confiará sin pensarlo! Les deseamos un excelente Febrero. Éxitos!



26

YO EMPRENDO // LA REVISTA DE LOS EMPRENDEDORES PERUANOS//

Guillermo Quintana Director Peruventures

LAS MICROFRANQUICIAS CONTRA LA POBREZA EN LATINOAMÉRICA 1 )No logro comprender la diferencia entre Franquicia y micro-franquicia. ¿Cuál considera usted que es dicha diferencia? - En realidad ambos conceptos son lo mismo la diferencia se encuentra; en que segmento se efectúa su aplicación. La Microfranquicia es un concepto adecuado para mercados emergentes es la aplicación del concepto “franquicia” a escala micro; dirigido al empresario de la Microempresa.Donde cada microempresario, dueño de su propia microempresa, genera un fuerte impacto en el desarrollo económico. Promueve el efecto multiplicador, creando nuevos negocios. La microfranquicia es una herramienta de organización y formalizacion para la microempresas ya que aporta conocimiento y procesos desde cómo desarrollar el servicio hasta el modo de brindar el servicio al cliente final. La microfranquicia es la mejor manera de asociatividad para las microempresas de un mismo rubro ya que estas se organizan, creando una plataforma de procesos y desarrollando una marca común con el fin de replicarse dentro de un mercado respectivo.Ya que la Microfranquicia es aplicable a pequeñas empresas la inversión inicial es mucho menor compara a una “franquicia” estándar. 2) Me parece que usted está al frente de Taxi Excel, ¿es una franquicia o una micro-franquicia? ¿Por qué? Si bueno tuve la oportunidad de liderar el proyecto de Taxiexcel, que es la 1era Microfranquicia del servicio de Taxis en Lima Peru. Es un Microfranquicia ya que se aplico a microempresarios del volante “taxistas” se les dio la oportunidad de poseer su propio capital (herramienta de trabajo; automóvil) a través de otorgarles un microcrédito para que puedan ir convirtiéndose en el tiempo durante 4 años dueños de su propio activo. Cada Microempresario del volante se convertía en un Microfranquiciado al recibir el derecho de uso de la marca “taxiexcel” atravez de un uniforme con el respectivo logo y su fotocheck de identificación. La empresa “Taxiexcel” se responsabilizaba del marketing de la marca y de conseguir clientes para cada taxista miembro de la red de Taxiexcel. 3) ¿Cómo surge este proyecto de Taxi Excel? ¿Cuál ha sido su proceso de desarrollo? El proyecto surge de la idea de buscar un nicho del sector de Microempresarios donde poder aplicar el

concepto de Micro franquicias en el Perú; se analizo el mercado y se decidió aplicar en el sector de los taxistas ya que se identifico que existía una población de 250,000 taxistas en la capital de los cuales el 56% eran informales. Por lo tanto de decidió aplicar el concepto en beneficio de los taxistas con la finalidad de poder otorgar un herramienta de trabajo a través de un microcrédito por un periodo de 4 años. Obviamente que cada taxista tenía que unirse a la Red de Microfranquicia de Taxiexcel para poder obtener esta oportunidad. El proyecto tuvo una gran acogida ya que no se requería de algún aval para poder obtener el microcrédito; solo el taxista que deseaba aplicar a ser un Microfranquiciado TaxiExcel tenía que ser evaluado como buen chofer y buen prestador del servicio de taxi por 3 meses. El proceso de aplicación de la Microfranquicia fue bastante exitoso se logro formalizar una gran flota de taxistas, capacitándolos en diversos temas como; manejo defensivo y evasivo, ingles básico, Ergonomia para Choferes, Primeros Auxilios, Turismo entre otros. 4) ¿Conoce otros casos en los que el modelo de las micro-franquicias hayan sido aplicado con éxito? De ser así, ¿cuáles son éstos? Si claro hay muchos casos exitosos de la Aplicación de las micro-franquicias sobre todo en países con economías emergentes. No debemos olvidar que el modelo de “Franquicia” es el modelo de negocio con mayor éxito a nivel mundial. Algunos casos a citar; - Red de Microfranquicia de Artesanos Ayacuchanos “Ichimay Wari” (Lima,Peru) - Red de Microfranquicia de Heladeros “Fan Milk” ( Ghana,Africa) - Red de Microfranquicias de Pequenas Farmacias “ CFW Shops” (Kenya, Africa) - Red de Microfranquicias de Sandwicherias “ Sanguchon Campesino”(Lima Peru) - Red de Microfranquicias de Lustrabotas “ Gamarra” (Lima,Peru)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.