Movilidad Urbana

Page 1

Movilidad Urbana Sostenible INTEGRANTES: Araceli Rojas Florindez

Jorge Alonso Del Águila Chávez.

Jair Shupingahua Mendo

Página

1

Docente:

Ítalo Cruzalegui Pinedo Yorbin Barco Domínguez


CONTENIDO

Pagina

NTRODUCCION 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. Marco Conceptual……………………………………………………………………………………….………………..………04 1.2. Objetivos……………………………………………………………………………………………...……………....................04 Objetivo General……………………………………………………………………………………........................................04 Objetivo Específicos………………………………………………………………………………………................................04 1.3. Movilidad Urbana Sostenible…………………………………………………………………..……………………….…..05 1.3.1 ¿Qué es?....................................................................................................................................05 1.3.2 ¿Cuál es su propósito?...............................................................................................................05 1.3.3 ¿Cuál es el alcance?...................................................................................................................06 1.3.4 ¿En que se basa…………………………………………………………………………………………………….…………....06 1.3.5 ¿Cómo funciona?.......................................................................................................................07 1.4 Aspectos Fundamentales De MUS……………………………………………………………………………...………....07 1.4.1 Directrices Y Estrategias Del MUS………………………………………………………………………….…………….08 1.4.2 Las CLAVES de referencia……………………………………………………………………………………….…….……..08 Intermodalidad……………………………………………………………………………………………………………………….…..08 1.4.3. Las Estrategias Fundamentales………………………………………………………………………..………….……..09 La integración entre Área Metropolitana, Ciudad y Barrio……………………………………………..…..…….….09 1.4.4 El MODELO de referencia: Relación entre redes……………………………………………………..…………..09 La red de peatones y bicicletas…………………………………………………………………………………………..………..09 La red motorizada de vehículos……………………………………………………………………………..………..…………..10 La red de transporte publico………………………..………………………………………………………………………..…….10 El adecuado diseño geométrico de infraestructura ciclista……………………………………………………..…...10 1.5 Jerarquía de la (MUS)………………………..………………………………………………………………………….………..11 1.5.1 Objetivos de jerarquización vial………………………………………………………………………………….…….…12 1.5.2 Infraestructura de seguridad vial…………………………………………………………………………….…………..13 1.6 Pirámide de Jerarquía……………………...………………………………........................................................14 1.6 Aspectos Positivos Que el (PMUS) Genera En Las Ciudades…………………………………………....……...15 1.6.1 Comodidad en el transporte……………………………………………………..............................................15 1.6.2 Incremento de seguridad…………………..………………………………….................................................15 1.6.3 Mejora de la salud ciudadana…………………..…………………………………..........................................15 1.6.4 Reducción de la contaminación ambiental …………………..……….................................................15 1.7 Ciudades representativas…………………………………………………………................................................16 1.7.1 PMUS de la ciudad de Ámsterdam…………………………………………………………….…………………….…..16 1.7.2 PMUS de la ciudad de Copenhague………………………………………………………………………….…….......16 1.7.3 PMUS de la ciudad de Rio de Janeiro……………..………………….………………………………..……….........17

Página

2

Conclusion……………………………………………………………………………………………………………………................18 Referencias Bibliograficas…………………………………………………………………………………………….................18


PRESENTACION Como finalidad identificar y caracterizar los parámetros y/o factores en el desarrollo de movilidad Urbano Sostenible. Con el propósito de mejorar la calidad del mismo y dinamizar el crecimiento de las ciudades, y a su vez el progreso de los habitantes, por esto se hace uso de la metodología de análisis sistemático de literatura, que dé cuenta de las series de alternativas que se pueden implementar para mejorar el servicio de tránsito y transporte urbano, y de las variables más representativas para llevar a cabo un buen planeamiento y ejecución del sistema de movilidad sostenible.

AGRADECIMIENTO Damos gracias a Dios por todas sus bondades que nos regala día a día, y por la oportunidad de nuevos retos en el nivel académico permitiendo cumplir con excelencia el desarrollo de este trabajo. A la Universidad por habernos aceptado ser parte de ella y abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar nuestra carrera. Así como también al Arquitecto Jorge Alonso del Águila Chávez, quien con su cardinal y tesonera labor de sus conocimientos nos orienta en el proceso de nuestro trabajo. Y para finalizar, también agradecemos al equipo que conforman para el desarrollo de este trabajo.

DEDICACTORIA Dedico este Proyecto de investigación a Dios porque ha estado con nosotros en cada momento y dándonos fortaleza para continuar nuestros estudios. A mis padres, ya que han velado por nuestro bienestar y educación siendo un apoyo constante para nosotros, y en ella la capacidad por superarnos y desearnos lo mejor en cada paso por este camino difícil y arduo de la vida.

Página

3

Al Arq. Jorge del Águila Chávez por apoyarnos incondicionalmente este trabajo de investigación para lograr ser un profesional de éxito.


INTRODUCCION Todos los días, para casi cualquier actividad que se decidan desarrollar, deseada o no, los ciudadanos deben desplazarse por la ciudad o acceder a ella: para trabajar, asistir a la escuela, comprar, ir al cine, e incluso, para pasear por un parque. Así, el cabo del día, se produce millones de desplazamiento en nuestro pueblo y ciudades. La Movilidad Urbana sostenible, entendida como la necesidad o el deseo del ciudadano de moverse, es, por tanto, un derecho social que es necesario.

1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. Marco Conceptual

Página

4

1.2 Objetivos Objetivo General El plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) consiste en desarrollar un sistema de transporte eficiente, aportando la máxima funcionalidad con el menor coste posible, permitiendo que toda la cuidad acceda a los centros y servicios con la mejor incertidumbre. Objetivo Específico Llíneas estratégicas que permiten el desarrollo adecuado de las ciudades son las siguientes. 

Aumento del transporte público.

Aumento del transporte en bicicleta, privada y alquilada.

Aumento del transporte a pie.

Aumento de la cultura para compartir vehículo.

Aumento de la accesibilidad a las instalaciones y las redes de acceso.

Disminución del uso de vehículos privados

Alcanzar un nuevo equilibrio en los medios de transporte que concurren en la ciudad.

Reforzar el papel de los medios más benignos y eficientes social y ambientalmente como son: el peatón, la bicicleta o el transporte colectivo reduciendo así la participación del automóvil privado.


1.3 MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE 1.3.1 ¿Qué es? Un plan estratégico basado en prácticas de planificación existentes y que tiene en cuenta los principios de integración, participación y evaluación para satisfacer las necesidades de movilidad de las personas, hoy y mañana, para una mayor calidad de vida en las ciudades y sus alrededores.

Fuente: via de cogehagem

Tiene como objetivo reconciliar las necesidades de movilidad de los ciudadanos con la calidad de vida y el medio ambiente, mejorar la accesibilidad de las áreas urbanas y proveer de transporte y movilidad sostenible y de alta calidad hacía, a través y dentro de un área urbana.

1.3.2 ¿Cuál es su propósito?

Página

5

Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible tiene como propósito crear un sistema de transporte urbano sostenible a partir de:  Garantizar la accesibilidad para todos al lugar de trabajo y a los servicios.  Mejorar la seguridad.  Reducir la contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía.  Aumentar la eficiencia y la efectividad de costes del transporte de pasajeros y de mercancías.  Hacer más atractivo y mejorar la calidad del entorno urbano.


1.3.3 ¿Cual es el alcance? Fuente: imagen PMUS

Las políticas y medidas definidas en un Plan de Movilidad Urbana Sostenible tendrían que abarcar de manera comprensiva todos los modos y formas de transporte de toda la aglomeración urbana, incluyendo desplazamientos y aparcamientos públicos y privados, de pasajeros y de mercancías, motorizados y no motorizados.

1.3.4 ¿En qué se basa? Los municipios no deberían considerarlo como un plan más en la agenda urbana. Es importante subrayar que un Plan de Movilidad Urbana Sostenible se basa en documentos de planificación existentes y los amplía.

1.3.4 Beneficios para las ciudades

Página

6

Especialmente relevantes son los beneficios que, según esta guía práctica, reciben las ciudades al promulgar un plan de este estilo.

Fuente: ciclo vía

– Disminución de atascos y de los efectos derivados de la congestión: ruido, contaminación atmosférica, contribución al efecto invernadero y accidentes. – También se disminuye del consumo de energías no renovables, promoviendo el consumo de combustibles renovables, como los biocombustibles, y otras energías más limpias. – Reducción del tiempo de viaje. – Mejora de los servicios de transporte público. – Recuperación del espacio público disponible, al tener que destinarse menos al tráfico e infraestructuras. – En concordancia, se logra una mejora de: – condiciones de accesibilidad para todos los habitantes, incluidas las personas con movilidad reducida. – salud de los habitantes gracias a la reducción de la contaminación y el ruido, y también gracias a la promoción del uso de los modos a pie y en bicicleta (modos más saludables), así como la delimitación de áreas de la ciudad de baja contaminación. – calidad del medio ambiente urbano y de la calidad de vida de los habitantes .


1.3.4 ¿Cómo Funciona? Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible es un medio para afrontar eficientemente problemas relacionados con el transporte en áreas urbanas. Basándose en prácticas existentes y en los marcos regulatorios de los estados miembros, sus características básicas son: • Una estrategia participativa Involucrar a los ciudadanos y a otros líderes de opinión es un principio básico a perseguir. Esto requiere consentimiento, por lo cual determinados líderes de opinión deberían involucrarse y considerar cual podría ser su influencia.

Fuente: MUS planificar para las personas

• Un compromiso con la sostenibilidad. Desarrollando un Plan de Movilidad Urbana Sostenible se debería ampliar la perspectiva más allá del transporte y la movilidad y considerar de manera apropiada criterios sociales, económicos, medioambientales y político-institucionales.

Fuente: Aspecto fundamental

• Un enfoque integrado. Una estrategia integrada que considera prácticas y políticas de diferentes sectores políticos, niveles de autoridad y autoridades vecinas.

Fuente: MUS planificar para las personas

•Una visión clara y con objetivos mensurables.

Página

7

El plan debería basarse en una visión a largo plazo para el desarrollo del transporte y la movilidad de toda la aglomeración urbana. Se deberían cubrir todos los modos y formas de transporte: público y privado, pasajeros y mercancías, motorizado o no motorizado, en movimiento o aparcado. Fuente: Desarrollo sotenible


1.4 Aspectos fundamentales sobre la intermodalidad Movilidad Urbana Sostenible 1.4.1 Claves de referencia

5 elementos claves para impulsar la movilidad urbana sostenible y tener en cuenta un sistema de transporte centrado en la intermodalidad: 1. Integración física: los espacios de intercambio tienen que facilitar la transferencia entre los diferentes modos de transporte, con recorridos cortos, claros, legibles que incorporen guiados diseñados con criterios de accesibilidad universal. Fuente: vía metropolitana

2. Integración de la planificación la operación: La planificación del transporte debe recaer sobre entidades metropolitanas. Éstas, deben realizar una planificación de forma única e integral, estudiar la demanda de viajeros para establecer la oferta de transporte, coordinar a los operadores para una correcta prestación de los servicios. Fuente: movilidad urbana sostenible

3. Integración de imagen y de información: La imagen del sistema de transporte de una región debe diseñarse de manera que todo él se interprete como una unidad, integrado bajo una misma marca. Por ejemplo que los autobuses tengan un mismo color, los metros un mismo modelo o que los mapas sean únicos e incluyan todos los modos de transporte. Fuente: vía brasil

4. Integración modal: Es imprescindible planificar la red teniendo en cuenta qué modo de transporte es más eficiente para cada eslabón de la cadena de viajes. Por ejemplo, en las zonas más densas interesa contar con medios de alta capacidad, mientras que en los tejidos menos densos hay que optar por modos más flexibles y con mayor capilaridad.

Página

8

Fuente: Parada de integración modal


1.4.4 RELACION ENTRE REDES 1.4.5 La red de peatones, bicicletas Es de suma importancia generar infraestructura vial amigable e incluyente para la circulación ciclista. Es necesaria una visión urbana integral, que garantice la conectividad y la funcionalidad de las obras, y que esté basada en el enfoque de modificación de la estructura vial, con el fin de hacerla ciclo-incluyente.

1.4.6 Estrategia respecto al uso de bicicleta

Adecuar el Plan Director de Bicicleta a la política de Intermodalidad Diseñar itinerarios cortos y directos que faciliten la elección del sistema no motorizado en distancias medias. Posibilitar la utilización de las calles peatonales a la circulación ciclista fuera de los horarios comerciales para garantizar un mayor control social. Disponer aparcamientos cerca de los puntos principales de las ciudades, estación de metro y ferrocarril, organizamos público y zonas comerciales.

Página

9

1.4.7 La red motorizada de vehículos

Balance entre función, forma y uso


1.4.8 RED CICLISTA Para el éxito de las redes en movilidad en bicicleta se deben considerar los siguientes lineamientos:

   

Considerar a la bicicleta como un vehículo que puede circular en las pistas y no como un objeto recreativo destinado simplemente a los parques o espacios de recreación. Considerar a las personas usuarias como conductores del vehículo quienes deberán obedecer las normas de tránsito y a su vez contar con derechos. La prioridad en la vía pública la deben tener los peatones primero y después los ciclistas. Las rutas ciclistas deben evitar la sinuosidad y promover las rutas más directas.

Red de movilidad en bicicleta

Trayectos seguros

Rutas directas

Recorridos atractivos

Red coherence

Itinerarios cómodos

Fuente: Manual Ciclociudades y Manual integral de mo- vilidad ciclista para ciudades mexicanas, ITDP 2011

1.4.9 Factores que afectan la velocidad del ciclista. USUARIO -Nivel de destreza -Condición física -Estado de animo

VEHICULO -Geometría , ruedas( tamaño , presión y tipo de neumático -Peso( Bicicleta ,usuario y carga

ENTORNO -Superficie de rodadura -Topografía -Viento -Insolación -Congestión

Distancia para un rebase cómodo y seguro

Página

10

Distancia de rebase seguro entre bicicletas y vehículos.

Las marcas en la pista, es decir la señalización horizontal, son indispensables para definir la función de la vía. Estos distintivos son una referencia visual para alcanzar una red funcional, segura y cómoda.


1.5 RED DE CICLOVÍAS Beneficios     

Mejorar los tiempos de viaje para distancias cortas. Contribuir a la reducción de la congestión de tránsito. Es económico, confiable y optimiza el uso del espacio del suelo. Conectar a los ciudadanos con su ciudad. Mejorar la seguridad vial y ciudadana

1.5.1 JERARQUIZACIÓN VIAL En esta Red Vial Jerarquizada se identifican 4 funciones de las vías urbanas: 1. Función acceso: Relativa al componente peatonal de un viaje vehicular, ya sea de

personas o de bienes, tanto en los extremos de viaje como en los transbordos. 2. Función ambiental: Zona protegida de la circulación de todo transito ajeno a las actividades

propias

3. Función social: La vía pública desempeña el ámbito de relaciones que ligan la vida de cada

persona, vecino, ciudadano, con la de su comunidad, vecindario o ciudad.

4. Función tránsito: La vía en tanto sirve a los movimientos vehiculares, ya sea de una parte

de la ciudad a otra, como desde o hacia el exterior de la misma. Se definen los conceptos de áreas y ejes ambientales.

Página

11

Objetivos de la Jerarquización Vial      

Revalorizar las funciones ecológicas, sociales y acceso de las vías. Reducir las emisiones de gases Reducir conflictos y mejorar la seguridad Reducir costos de control Priorizar el transporte masivo en las vías principales Priorizar los modos no motorizados (peatones y ciclistas) en las calles secundarias y terciarias.


1.5.2 Corte de tipo de ciclo

1.5.3 Infraestructura y seguridad vial Los elementos que componen la ciclo vía son: -

-

Página

12

-

Señales preformadas de ceda el paso, flechas indicadoras de sentido de circulación y bicicletas Línea de detención Eje divisorio de sentidos de circulación Cruce verde Cordón como separador físico entre el ciclo vía y la calzada vehicular Delineadores reflectivos Semáforos para ciclistas


1.5.4 Asuntos estratégicos para Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible Estimar la demanda del uso de la bicicleta actual y potencial es el siguiente paso. Al establecer una red, ésta debe cubrir la traza urbana por completo. Sin embargo, el criterio de demanda no señala dónde instaurar infraestructura vial para la bicicleta, sino más bien dónde se debe hacer primero.

1.4.9 Asuntos estratégicos para Un Plan de Movilidad Urbana - Redes

Página

13

Convertir una ciudad en la que las bicicletas sean la fuerza dominante la planificación t transporte.


1.6 PIRAMIDE DE LA MOVILIDAD URBANA

Pรกgina

14

1.4.9 PIRAMIDE URBANA

DE

LA

MOVILIDAD


1.10 Aspectos Positivos Que El (PMUS) Genera En Las Ciudades

1.10.1 Comodidad en el transporte Además de promover sistemas de movilidad menos contaminantes, la gestión del tráfico de forma inteligente llevada a cabo en este tipo de ciudades favorece una circulación más fluida. Imagen 1 Sistema de comodidad urbana.

1.10.2 Incremento de Seguridad El uso de dispositivos inteligentes en la regulación del tráfico y tecnologías como la iluminación Led permiten una mejora de la movilidad, aportando una mayor seguridad a los ciudadanos. Imagen 2 Uso de dispositivos inteligentes.

1.10.3 Mejora de la salud ciudadana Este tipo de ciudades se caracteriza por la existencia de zonas verdes, ya que además de dotar de espacios en los que los ciudadanos puedan pasar su tiempo libre, a través de los árboles se logra una mejora de la calidad de aire y reducción polución. Imagen 3 Existencia de zonas verdes.

1.10.4 Reducción de la contaminación ambiental Es una de los principales motivos para que decidas cambiar tus hábitos a la hora de desplazarte por calles y autovías. El transporte es responsable de más de 30% de las emisiones de CO2. La Movilidad Sostenible es la gran esperanza para que comiencen a disminuir estas cifras alarmantes.

Página

15

Imagen 4 Reducción de la contaminación de transporte


1.11 Ciudades Representativas La movilidad es un factor clave: hay que apostar por medios de transporte que sean eficientes, seguros, saludables, equitativos competitivos. 1.11.1 PMUS de la ciudad de Ámsterdam

Convertir una ciudad en la que las bicicletas sean la fuerza dominante de la planificación y transporte. Hace los deberes:  2025: El programa aire limpio; eliminar las emisiones de CO2 vinculados al transporte, tanto al público y al privado.  2050: Energía limpia y sostenible; con una transición desde el uso de carbón y gas natural para convertirle en zonas de emisiones de C02.

Imagen 7 Puente bicycle snake

Imagen 7 Puente bicycle snake

1.11.2 PMUS de la ciudad de Copenhague

Reconocida a la ciudad como la capital mundial del ciclismo urbano, se ha hecho de la bicicleta como medio de transporte.

Página

16

Hace los deberes:  2025: Convertirse en la primera capital del mundo en no emitir carbono.  2050: Establecer que cada edificio nuevo que se construya, debe tener un techo verde, se busca reducir la temperatura ambiental y absorber entre 80% de las aguas de lluvias para otros beneficios. Imagen 6 La bicicleta como elemento liviano y asequible


1.11.3 PMUS de la ciudad de Río de Janeiro

Una de las opciones de transporte sostenible en esta urbe brasilera es el tranvía eléctrico, conocido como VLT Carioca.

Como objetivos:

Página

17

 Ser un transporte de capacidad media y eficiente que ayudará a descentralizar la ciudad.  Ayuda a reducir los problemas de congestión de tráfico, ofreciendo a los usuarios un modo de transporte rápido, puntual y sostenible.  Capacidad de 420 pasajeros, no tiene cables aéreos y su abastecimiento de energía se da a través del piso en diferentes puntos de la vía.  Permite la circulación de vehículos ligero.  Transformación urbanística, con más espacios público para que la gente camine, monte bicicleta y tenga equipamientos de calidad.

Imagen 8 VLT Carioca


CONCLUSION El planeta exige a gritos, un cambio en la forma de vivir que estamos llevando, que no solo lo estamos afectando a él, sino que estamos la vida para las generaciones venideras, o tal vez no solos para futuras sino para la actual, porque lo que hacemos está ocasionando y ha ocasionado la extinción de la fauna y la flora, cada días somos más contaminantes, cada día le restamos vida a nuestro planeta, cada día nos restamos vida nosotros mismos, con las acciones que ejecutamos, por lo que es necesario empezar a pensar en una solución que ayude a mitigar los impactos generados por el cambio climático, a pensar en ideas verdes que no permitan aminorar y disminuir la contaminación del planeta tierra La MUS viene ser el desplazamiento de las personas de manera eficiente de un lugar a otro para así poder a los servicios necesarios para el que hacer diario. Contando con una fácil accesibilidad a los vienes servicios urbanos.

INFRAESTRUCTURA

GESTION DE TRANSITO CONLLEVA A LA NECESIDAD DE DEFINIR POLITICAS SEGURIDAD VIAL

Página

18

INVERSIONES


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1414/Plan%20de%20movilidad%20Piura http://msi.gob.pe/portal/plan-de-movilidad-urbana/ http://www.rupprecht-consult.eu/uploads/tx_rupprecht/SUMP_Brochure_ES_web.pdf http://www.rupprecht-consult.eu/uploads/tx_rupprecht/SUMP_Brochure_ES_web.pdf http://www.rupprecht-consult.eu/uploads/tx_rupprecht/SUMP_Brochure_ES_web https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/movilidad-urbana-sostenible http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14686 https://www.muniarequipa.gob.pe/descargas/centro%20historico/IV.%20PROPUESTA%20FISICO%20ESPACIAL/4.5%2 0PLAN%20DE%20MOVILIDAD%20URBANA.pdf https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/pmus.aspx https://studylib.es/doc/8858940/movilidad-urbana-sostenible

Pรกgina

19

https://www.linkedin.com/pulse/acciones-para-una-movilidad-urbana-sostenible-diegocosentino/?originalSubdomain=es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.