*PVP recomendado en Península y Baleares de 18.900 € para un Golf Advance 1.6 TDI 105 CV BlueMotion Technology 3 puertas (IVA del 18%, transporte, impuesto de matriculación y descuento de marca y concesionario incluidos). Oferta válida hasta 28/02/2011.
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE BRAND SIDE / Nº 15 - FEBRERO 2011
Gama Golf: consumo medio (l/100 km): de 3,8 a 8,5. Emisión de CO2 (g/km): de 99 a 199.
Golf Advance TDI 105 CV por 18.900 €* Golf Advance TDI 105 CV por 18.900 €*
Gama Golf: consumo medio (l/100 km): de 3,8 a 8,5. Emisión de CO2 (g/km): de 99 a 199.
*PVP recomendado en Península y Baleares de 18.900 € para un Golf Advance 1.6 TDI 105 CV BlueMotion Technology 3 puertas (IVA del 18%, transporte, impuesto de matriculación y descuento de marca y concesionario incluidos). Oferta válida hasta 28/02/2011.
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE BRAND SIDE / Nº 15 - FEBRERO 2011
Lo tienes o lo odias. Lo odias o lo tienes.
LA PORTADA Una orgía en la portada. ¡A dónde vamos a llegar! Peeero... con mucha clase y sutileza, que tampoco es cuestión de ser burdos. No lo decimos nosotros. Lo dicen sus autores, los chicos de *relajaelcoco. “En un ejercicio de imaginación, hemos intentado reflejar todas las posturas posibles… aunque seguro que nos hemos dejado alguna”, dice Pablo Galeano, uno de los diseñadores gráficos y socios de este estudio. “En pleno siglo 21, en el que la fidelidad es casi un vestigio social, nos vemos obligados a instar a la gente a las prácticas orgiásticas, que deberían dejar de ser más difíciles de imaginar que la lotería. Sin duda, los romanos lo inventaron todo…”. Su historia comenzó “una de esas noches en las que se piensa en packs que eviten que los huevos se rompan al ser lanzados desde una altura de 3 metros y medio”, como si fuera lo más normal del mundo. Vamos, ¿quién no ha pasado una noche pensando en esas cosas?. “Y allí estábamos nosotros, analizando el lado más hipotético del diseño en un parque, tirando al suelo una de esas cajitas de cartulina con un huevo dentro –milagrosamente a salvo después del impacto– y nos dimos cuenta de lo divertido que es dejar espacio a las ideas, a la fantasía y a la experimentación”, explica Francesco María Furno, el otro fundador del estudio y también diseñador gráfico. Fue entonces cuando,
después de una larga charla a cerca de arte, política, sociedad y otros tantos temas sobre los que la mayoría habla pero no reflexiona, nació *relajaelcoco: dos amigos con una pasión, una idea y una consternación común. Pablo y Francesco creen que la creatividad es la vía imprescindible para resolver los problemas de la sociedad actual, que se agravarán peligrosamente en el futuro: la falta de información y la invasión moral de la publicidad actual, y la comunicación visual en general, que pretende reducir el nivel intelectual de las personas en vez de educarlo y cultivarlo. “Esos factores, junto a la creencia generalizada de que el diseño actual produce sensación de bienestar, nos ha llevado a plantear un estudio que quiere ser un pequeño contrapeso en el campo del diseño gráfico. De ahí que utilicemos un nombre, que más bien es una idea, que nos ayuda a comunicar nuestra filosofía de manera anticipada… aunque siempre hay quien no lo pilla”, recalca Galeano. www.relajaelcoco.com
YOROKOBU STAFF
DIRECTOR Juanjo Moreno juanjo@yorokobu.es
JEFA DE PUBLICIDAD Rocío Martí rocio@yorokobu.es
REDACTORA JEFE Mar Abad mar@yorokobu.es
DEPARTAMENTO COMERCIAL Macarena Velilla macarena@yorokobu.es Marisa Caballero marisa@yorokobu.es Silvia Moreno silvia@yorokobu.es
COMMUNITY MANAGER Marcus Hurst marcus@yorokobu.es DIRECCIÓN DE ARTE Sants Serif santos@santsserif.es REDACCIÓN David García david@yorokobu.es Ximena Arnau ximena@yorokobu.es José Luis Colomina color@yorokobu.es C/Acebo, 13 28016 Madrid t. 914 157 283 www.yorokobu.es twitter: @yorokobumag
HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO
DIRECTOR COMERCIAL Fermín Abella fermin@yorokobu.es
DELEGACIÓN BARCELONA Jordi Galvez jgalvez@guerrillademedios.es Jordi Granja jgranja@guerrillademedios.es SUSCRIPCIONES Carmen Lago carmen@yorokobu.es DIRECTOR DE PRODUCCIÓN José María Latorre jmlatorre@comunicartespp.com
Antonio Dyaz Escritor y director de cine www.antonyodiaz.com
Ricardo Llavador Director creativo interactivo de Grey ultrallavador@gmail.com
Iñaki Berazaluce Periodista inakiberazaluce@gmail.com
Ricardo Sánchez Butragueño Director general de Butragueño & Bottländer & Co ricardo.sanchez@butragueño-bottlander.com
José Luis Moro Director general creativo de Remo jlmoro@redremo.com Juan Díaz-Faes Ilustrador http://cargocollective.com/juandiazfaes Luis Bboy Diseñador gráfico luisb@luisbboy.com Luis Manzano Socio Fundador de Soulman luis@soulman.es
Edita: Brands & Roses, S.L. Impresión: Grafistaff S.L. Depósito legal: M42701-2009
Santiago Romero Director creative de Verve www.verveaudiovisual.com Sixto Arias managing director mobile marketing de Mobext sixto.arias@mobext.mobi Wences Sanz Director de stereochromo wencesanz@gmail.com
El nuevo español que inventa internet
58
Los esclavos del mail
36
En las entrañas del nuevo orden mundial
Esos músculos que no ejercitan los culturistas
30
70
Superhéroes de barrio
La paradoja del agua caliente en la ducha y la motivación
The trashmaster
26
La incubator de ideas sostenibles
38
40
16
La música ya no es lo que era
28
Apps
14
All you need is love?
6
Reflexiones animales
12
¿Miedo a lo minimal?
56
Un bolero, un sueño y… un orgasmo
Indies, redes sociales y el legado de los Agnelli
Crónicas escocesas: My first job
El universo sin fin de Val del Omar
Llorar de felicidad y reír de tristeza
Generación 21
Voluntariado en pijama
El dios del vectorfunk
Don ladrillo
20 22
24
60 46 8
76
44
48
Juntos por una buena impresión
32
Marketinadas
ÍNDICE medidor de concentración
10
El arte de helarte
68
YOROKOBU + TOM TOM
TomTom se apunta al running
Sigue ‘enganchado’ al mundo del motor. Y viceversa, porque los automovilistas y motoristas que cuentan con un TomTom en su vehículo se cuentan por millones. Pero en CES 2011, la compañía dejó aparcado el coche por un momento para salir a correr. En definitiva, TomTom demostró su intención de diversificar su negocio y entrar en el mundo del fitness. Un mercado del que el propio managing director de TomTom Consumer, Corinne Vigreux, destaca su rápido crecimiento. Aunque dado que era su primera incursión en el mundo del deporte, Nike se prestó a ser su entrenador personal. El resultado de esta asociación es Nike + Sportswacth GPS, el reloj diseñado para atletas y aficionados al running. Sus creadores dicen de él que está diseñado para conseguir un alto rendimiento mediante una interfaz amplia y de fácil acceso (de sólo tres botones y una pantalla táctil) que proporciona al deportista la información necesaria mientras corre. Además de saber su localización exacta, el corredor podrá conocer sus tiempos, distancia, ritmo o calorías quemadas, entre otros muchos datos, gracias al tándem formado por el GPS del reloj y el sensor Nike + situado en la zapatilla. Y una vez terminada la carrera, podrá conectar el Nike+ Sportswatch GPS a su ordenador para transferir toda la información a www.nikeplus.com.
Un plus (nunca mejor dicho) para los aficionados al running y una gran oportunidad para TomTom de abrirse hueco en un nuevo segmento mediante la asociación con una marca referente en mundo del deporte. Precisamente, de la asociación con Nike habla Ángel Sevillano, director de marketing de TomTom Iberia: “Se trata de un partnership entre dos líderes de mercado, TomTom en localización y navegación y Nike en atletismo. Hemos trabajado juntos desde la concepción del producto hasta su producción y lanzamiento, con lo que el resultado es un innovador producto a la medida de los más exigentes”. Exigentes y también un poco pacientes ya que el producto estará disponible a partir del 1 de abril en Reino Unido y Estados Unidos, mientras que los corredores del resto de países deberán de esperar hasta el 1 de julio.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 5
All you need is love? Si la población mundial tuviera que dividirse en dos grandes grupos, éstos podrían ser perfectamente ‘partidarios’ vs ‘detractores’ del Día de San Valentín. Porque la fiesta que se celebra el 14 de febrero toca, de una forma u otra, a casi todos. A los que esperan la fecha para celebrarla con su pareja y a los que, aunque también emparejados, consideran que se trata de un invento fraguado a medias entre los grandes almacenes y la industria de Hollywood. Y especialmente a los que no la celebran porque no tienen con quién hacerlo… Pero mientras los primeros disponen de innumerables ofertas para celebrar el día en compañía de su pareja (estancias en hoteles con encanto, escapadas o cenas románticas…), a los no partidarios solo les queda esperar que llegue cuanto antes el 15 de febrero y que cese así el bombardeo de anuncios sobre ediciones especiales de todo tipo de productos y de estrenos cinematográficos con el Día de los Enamorados como excusa.
6 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Para todos aquellos y, en especial para las singles que, cada año, la proximidad del día más cursi se convierte en una auténtica pesadilla, el Hotel Max, de Seatle, propone un plan alternativo: el pack anti-Valentine’s Day. La oferta, disponible del 11 al 14 de febrero, incluye un muñeco hinchable de nombre John (“perfecto para llevarlo a casa de tu madre” afirman en la web del hotel), un libro de la serie Chicken Soup for the Single’s Soul, un CD de Pussycat Dolls (“¡por la independencia femenina!”) y hasta un vibrador… Porque ¿quién ha dicho que no se pueda celebrar la fiesta de los enamorados en solitario? La oferta del Hotel Max se une a las de otros hoteles, agencias de viajes, restaurantes o salas de fiestas que, bien por lo empalagoso de las propuestas al uso o simplemente por el filón que han encontrado en el segmento single, están comenzando a sugerir alternativas a los que quieren un San Valentín distinto. X.A.
Voluntariado en pijama Miles de ONGs e iniciativas sociales necesitan mucho más que tu dinero. A veces un nuevo logo, una estrategia de social media o una prueba de usabilidad es mucho más útil. Al mismo tiempo, existen miles de personas dispuestas a ofrecer su experiencia pero no saben por dónde empezar, ni cómo gestionar su tiempo para hacerlo. Sparked es una plataforma que aprovecha la conectividad de la Red para acercar a ambas partes. Por un lado, individuos se unen a la plataforma, personalizan su experiencia para tener acceso a propuestas acordes a su campo de especialización. Y por otra, ONGs e inciativas sociales cuelgan su problema o propuesta. Cada persona puede escoger su nivel de involucración. Un empleado a media jornada puede hacer varios proyectos a la semana mientras que un ejecutivo con 30 años de experiencia en contabilidad, por ejemplo, puede ofrecer sus servicios una vez al año. “Muchos trabajadores cualificados están increíblemente ocupados pero quieren hacer algo. También los empleados más jóvenes que han crecido escribiendo sms, jugando a videojuegos y redes sociales, no siempre son los más dispuestos a limpiar un parque. Por eso se abren muchas posibilidades para ellos también”.
8 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Con el fin de generar ingresos, Sparked ofrece un servicio especial a empresas, previo pago, que permite gestionar el trabajo voluntario de sus empleados, una buena forma de mejorar la imagen de una compañía, según Jacob Corker, CEO de la compañía. “Cada vez más empresas utilizan la responsabilidad social corporativa para atraer talento. El 79% de la generación Y quiere trabajar en un sitio donde el impacto y la contribución a la sociedad son importantes”. El blog de Sparked, donde se recopilan los proyectos realizados a través de la plataforma, da fe del impacto de este tipo de iniciativas. Tan solo en las últimas tres semanas, un festival de documentales sin ánimo de lucro ha recibido ayuda para crear una nueva web; una asociación de protección a los chimpancés ha logrado deshacerse de un virus que infectaba su página y un centro de acogida ha recibido apoyo para traducir su material al árabe. Si eres una persona sedentaria, ya no te quedan tantas excusas. Puedes cambiar el mundo, en pijama, desde el salón de tu casa. M.H.
www.sparked.com
1 mill贸n de pasajeros al mes mad 914 157 283 / bcn 935 345 892
En el capítulo anterior… MIMOSÍN: Este país se va al garete, amigos, y la cosa no tiene remedio… MR. PROPER: […] Nos hace falta un nuevo símbolo nacional… Un nuevo héroe… MIXTO: Hola, soy Mixto, ¿habéis visto a Mixta?
MARKETINADAS La primera sitcom protagonizada por personajes de los anuncios
CAPÍTULO 22
Cuatro personajes en busca de autor POR JOSE LUIS MORO
Sube el telón. Estamos en el apartamento que comparten Mimosín y Mister Proper. Tal como vimos en el final del capítulo anterior, este último acaba de abrir la puerta y da la bienvenida a Mixto, el sandwich del spot de Mixta. MR. PROPER: Pasa, pasa, Mixto Mixto entra en el piso. Mimosín y Manuel Luque le miran con escepticismo. Proper, en cambio, sonríe entusiasmado. MR. PROPER: Amigos, no todo está perdido. Lo he visto claro: Mixto es el héroe que necesitamos. Es joven, es guapo, es simpático. Él es ese nuevo símbolo que puede devolver a España el lugar que le corresponde en el mundo. MIMOSÍN: Estás de coña, ¿no? MR. PROPER: ¿Por? MIMOSÍN: Joder, porque es un sandwich. Lo inventaron los ingleses. Todavía, si fuera un bocata de calamares… MR. PROPER: Quien lo inventara es lo de menos. Lo importante es que es un icono con el que se sienten identificados todos los españoles. Alguien que nos recuerda ese día mágico en el que, al salir del after a las 9 de la mañana, descubrimos en el fondo de algún bolsillo un billete de 5 euros que ha sobrevivido milagrosamente a la noche y decidimos entrar al Vips a darnos un homenaje. MANUEL LUQUE: No sé, Proper, yo creo que Mimosín tiene razón. No podemos dejar que un emparedado de jamón y queso nos represente. MR. PROPER: Joder, cómo sois. Bueno, y tú ¿qué dices, Mixto? Mixto se queda callado, mirándoles. Una gota de sudor resbala por una de sus rebanadas. Finalmente, habla.
10 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
MIXTO: Hola…, soy Mixto. MIMOSÍN: Hay que joderse. MR. PROPER: ¿Eso es todo? MIXTO: Si es que no se me ocurre nada… MIMOSÍN: No se te tiene que ocurrir nada, gilipollas, limítate a leer el guión. MIXTO: ¡Pero si nadie me ha dado guión! MR. PROPER: (Alarmado) ¿¿¿Qué??? MANUEL LUQUE: Lo sabía. Tenía que pasar alguna vez… MIMOSÍN: Esto es de coña. (A Mr. Proper). Deberíamos hacer una visita a quien tú sabes. MR. PROPER: (Muy cabreado). Desde luego que sí. Vamos. Dicho esto, los cuatro personajes salen del decorado y se meten entre bambalinas. Tras recorrer un pasillo, llegan a una puerta, la abren y aparecen en el despacho de José Luis Moro, en Remo. Éste está repantingado en su silla con aspecto de no tener mucho que hacer. Al otro lado de la mesa, vemos a Pablo Torreblanca, con quien comparte cubículo. P. TORREBLANCA: Oye, ¿de dónde han salido estos tíos? ¡Fíjate, ese es igualito que Mister Proper! JOSÉ L.MORO: (Alarmado). ¿Qué hacéis vosotros aquí? Se supone que no debéis moveros del escenario? MR. PROPER: Y se supone que tú debías llenar dos páginas del Yorokobu y no nos has dado papel más que para media. JOSÉ L. MORO: (Un poco tenso). ¡Ah!, ¿sí?... Bueno, es que veréis… Estoy superliado y… MIMOSIN: Pero ¡qué coño superliado, si estabas mirando el facebook! JOSÉ L.MORO: Bueno, vale, lo confieso, la verdad es que cuando empecé a escribir el capítulo anterior no sabía cómo acabar; así que, para ganar tiempo, decidí poner eso de “continuará”. Pero no se me ha ocurrido absolutamente nada. MANUEL LUQUE: ¿Y cuál era el plan? ¿Que improvisáramos? MIMOSÍN: Un momento. Empiezo a tener la impresión de que todo esto tiene una explicación muy diferente. Lo que quería este tío era aparecer en algún episodio. No le bastaba con figurar como autor. Por eso dejó el guión a medias, para que viniéramos aquí. Estaba todo planeado. MR. PROPER: ¿Es eso verdad? Joder, qué puto ego tenéis los creativos. JOSÉ L. MORO: Bueno, ¿qué pasa? Hitchcock también salía en sus películas y José Luis Moreno y Chicho hablaban con los presentadores de sus programas desde el más allá. MIMOSÍN: No te jode, ahora va y se compara con Hitchcock. ¿Sabes qué? Vamos a buscarnos un nuevo guionista. César, el de la Rushmore o Candeal… Yo qué sé. Cualquiera tiene más gracia que éste, que está más acabado que el GRP. Mimosín, Mister Proper, Manuel Luque y Mixto se vuelven por donde han venido. JOSÉ L.MORO: (Desolado). Pero ¡no podéis hacerme esto!, ¡volved aquí! Antes de que desaparezcan aún escuchamos a Mixto. MIXTO: Bueno, entonces ¿habéis visto a Mixta?
Baja el telón.
Todos los capítulos anteriores de Marketinadas en marketinadas.blogspot.com
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 11
12 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
REFLEXIONES ANIMALES
LA CUARTA DIMENSIÓN Por
Eva Díez y Santiago Romero
T
engo varias dudas de difícil solución. No son incógnitas que afecten definitivamente a la vida en el planeta, pero no por ello deben considerarse banalidades. La primera y más importante es respecto al mundo exterior. ¿Quiénes son esos seres que asoman su cara esporádicamente en mi horizonte? Los hay pequeños y grandes; miran, sonríen y dan unos molestísimos golpecitos para, imagino, llamar mi atención. Resulta difícil de comprender que necesiten dar golpes en el cristal para asegurarse de que los veo, teniendo en cuenta que ocupan un 50% por ciento de mi campo visual; la otra mitad la ocupan esos extraños cuadros que parecen explicar alguna relación entre los seres mencionados y nosotros, los peces. Al margen de la procedencia de estos alienígenas, debo estar agradecido a uno, gordo, que viene por las mañanas y espolvorea deliciosa comida en escamas con sabores; mi preferida es una con sabor a Lenguado Meunier -nada preocupante sabiendo que el canibalismo está plenamente aceptado en nuestra especie-. La segunda es una cuestión física que en alguna ocasión me explicaron pero no consigo recordar, lo normal en un pez. Es una duda que me asalta cada mañana: ¿Cómo saber cuándo está llena la bañera? En alguna otra ocasión he reflexionado sobre este concepto llegando a plantear la posibilidad de una cuarta dimensión que escapa a nuestro entendimiento pero percibimos intuitivamente. «Bob Esponja: atrapado en el congelador», una de las obras maestras de nuestro cine, provocó mi primera reflexión al respecto con la escena de la inundación de la casa de Patricio Estrella ¿en el fondo del mar? -Eso se hace por ordenador- arguyó un amigo cinéfilo que encuentra de esa forma explicación a todo aquello que no comprende; pero yo sé que no, que hay un más allá, que somos algo más que espinas y escamas: tenemos alma, capacidad de raciocinio, sentimos, evolucionamos... -No, amigo, no- respondí. -En esa cuarta dimensión quizá hallemos el sentido de la vida. Si no es así, puede que, por lo menos, encontremos una forma de decirle al gordo de las escamas que ponga algunas más de las verdes sabor «Vieiras sobre parmentier de trufa»-.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 13
Apps que hacen del mundo un lugar mejor por
David García
Dragon
Echoism
TED
En contra de lo que pudiera parecer, Dragon no es una app que sirva para asolar poblados de la Inglaterra medieval (aprovechen, que estoy dando ideas gratis), aunque por su nombre bien podría parecerlo. Se trata de una aplicación para iPad, iPhone y iPod Touch que transcribe a texto todo aquello que le sea dictado con una precisión decididamente admirable. El proceso es simple. Se dicta el texto, Dragon Dictation lo envía a un servidor para su transcripción (es necesaria conexión de datos) y dicho servidor devuelve el texto al portapapeles del dispositivo listo para ser pegado en cualquier otra aplicación. Un remedio eficaz para todo aquel que posea un manojo de morcillas en lugar de cinco dedos en cada mano.
Echoism es una app fotográfica, pero también es el nombre de un proyecto artístico. La aplicación se limita a tomar una fotografía del rostro del usuario asistida por una línea de guía que ayuda a que la cámara divida la cara exactamente por la mitad. Posteriormente, Echoism compone dos imágenes. Cada una de ellas está formada por cada mitad del rostro del retratado creando dos caras totalmente simétricas. Todas la fotografías son enviadas a Echoism.org para conformar una galería que, según Julian Wolkenstein, el autor del proyecto, “juega con la noción de la propia identidad”.
O cuando procrastinar no es procrastinar. TED es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la divulgación del conocimiento, la innovación y la creatividad en eventos compuestos de charlas acerca de multitud de temas con el único punto común de que su contenido esté formado por “ideas que merecen ser difundidas”. El calado de la mayoría de las 400 ponencias que se han desarrollado hasta este momento es de un nivel excelso y su formato hace que sea más que adecuado para dedicarle cualquier rato muerto (o vivo). La app de TED permite ver por la patilla cualquiera de estas charlas y convertirse, por arte de birlibirloque, en una persona más inteligente y, en definitiva, mejor.
14 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Apps que dejan El mundo EXaCTAMENTE igual por
Ricardo Llavador
Sim Stapler
Hold the Button
Finger Sprint
¿Quién quiere perder el tiempo solo cuando se puede hacer en grupo? Si coincides en este elevado pensamiento has de saber que la App Store de Apple pone a nuestra disposición infinidad de juegos absolutamente innecesarios y, admitámoslo, pelín desagradables, que además nos ofrecen un modo de competición gracias al cual podremos saber si somos los más canelos del inframundo. La primera competición que traemos hoy es Sim Stapler, un definitivo simulador de grapadora. Tú le das con el dedito y la grapadora virtual grapa. Cuanto más le des, más grapas contabilizas. Punto. ¡Consigue ser el que más grapa de tu grupo de iPhriends! Una cosa más, todo su look&feel está innecesariamente ambientado en el entorno del MacOs 9, una irrefutable prueba de que cuando todo está perdido, todavía se puede ir un poquito más allá.
Siguiendo con las competiciones, os presentamos esta oda al autismo que, al parecer, está rompiendo la pana allende los mares. Se trata de Hold the Button, una competición cuya única virtud es condensar en uno el nombre, las instrucciones y todo su espectro de diversión. La arrancas, pones el dedito sobre una huella y gana el último que lo quite. Lo único que no me ha quedado claro es lo que gana. ¿Una palmadita en la espalda? ¿Un saco de mierda?
A pesar de lo que el título pueda indicar, se trata de una aplicación válida tanto para hombres como para mujeres (caspa © Llavador). Un juego que exprime las posibilidades de los smart phones de tal manera que deja a los juegos de la Wii a la altura de la rayuela. Arranca Finger Sprint y tu dispositivo se convertirá, casi por arte de magia, en una superrealista pista de atletismo para dedos. Elige la carrera de un metro, calienta un poco las manos, estira tus dedos índice y anular y, como si se trataran de dos musculosas piernas, ponte a correr sobre el teléfono. Trepidante, lo sé. Pues vuelta a empezar porque no hay superación sin esfuerzo. Ya estás en forma; ha merecido la pena, ¿verdad? Es el momento de hacerse con la versión pro de pago y competir en el ranking mundial de ¡Finger Sprint!
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 15
The Trashmaster, un basurero que no fue al Actor’s Studio por
David García
Lo decía Alfred Hitchcock hace ya algunas décadas. “Nunca trabajen con animales, con niños... o con Charles Laughton”. El director francés Mathieu Weschler ha llevado la cita del británico al extremo y no sólo no ha rodado con animales, niños o Laughton, al que también se podría calificar de animal por su tamaño y su capacidad escénica, sino que no ha utilizado a ningún actor, al menos de carne y hueso. Así, ha eliminado de un plumazo los devaneos sexuales en los rodajes, los caprichitos de estrellas en los camerinos o a Robert Downey Jr. llegando de resaca (o directamente borracho) al set de trabajo. Todo el que conozca a alguien relacionado con el negocio de hacer películas tendrá ya, a estas alturas de la historia, la oreja derretida a golpe de escuchar desventuras acerca de las penurias sufridas para sacar un proyecto a buen puerto. El caso de Weschler no era una excepción. “Cuando quieres hacer una película, debes escalar un inmenso muro representado por productores, canales de televisión, etc., la mayoría de ellos inaccesibles. Es un camino duro y desmotivador. Intenté dirigir algunas películas con actores reales, de carne y hueso, y comencé a buscar fondos. 16 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
El caso es que toma mucho tiempo, ¡demasiado tiempo!”, explica. “Quería hacer una película por cualquier medio y a cualquier precio”. Bueno, no a cualquiera porque disponía de quinientos euros, pero sí de cualquier manera. La respuesta a tanta inquietud fue el machinima, “una mezcla entre cine y videojuegos”, como lo describe el propio director. Algunos videojuegos, como World of Warcraft permiten usar su motor 3D para programar directamente las películas. Otros, como Grand Theft Auto IV, contienen un editor con el que se puede capturar una escena previamente jugada, colocar la cámara en el lugar que se quiera y editarla. Este fue el caso de Weschler que, hace justo dos años, estaba jugando al juego de Rockstar. GTA IV es un proyecto de ventas masivas ambientado en una ficticia Nueva York plena de buscavidas rusos y escenarios portuarios. Cuenta con la particularidad de permitir el movimiento libre por todos sus mapas, lo cual ha sido clave para que el director contara con un tremendo margen de maniobra. “Me di cuenta de las inmensas posibilidades que ofrecía el juego. Así que cogí el editor, et voila!”. “The Trashmaster cuenta la historia de un basurero que divide su tiempo entre su trabajo conocido y uno que no lo
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 17
es tanto: acosar a asesinos, violadores y ‘camellos’”, explica Weschler. “Adoro las películas de Michael Mann o Scorsese, el cine de acción coreano y de Hong-Kong y la arquitectura urbana. Grand Theft Auto IV era perfecto para esto ya que me permitía usar helicópteros, realizar persecuciones, roadtrips... Existían muchas pequeñas limitaciones y algunas mayores como el 3D del juego y los personajes, que no eran muy emocionales”, lamenta. En cualquier caso, ¿son menos capaces de transmitir emociones Steven Seagal o Jean Claude Van Damme? Es dudoso, cuanto menos. La factura técnica del trabajo ha corrido a cargo del director, prácticamente en solitario. Incontables noches y fines
18 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
de semana jugando con Grand Theft Auto IV para generar las escenas llevaron a algunas proyecciones de prueba ante amigos para conseguir alguna opinión acerca del proyecto. “El pasado verano, tras varias modificaciones conocí al actor Matt Challands, que puso voz a The Trashmaster. Con eso, he podido dar una factura más profesional al proyecto”. Actualmente, Mathieu Weschler está trabajando en un proyecto con un actor real, Seydina Baldé. Y vuelta a la misma historia. “¡Estamos intentando encontrar dinero para hacer una película! Por supuesto, también quiero dirigir The Trashmaster con actores de carne y hueso”. Quizá el jaleo que ha montado en Internet le ayude a conseguirlo.
APRENDER HACIENDO
Cada día que pasa, supuestamente, aprendemos algo nuevo. Un proceso resultado de nuestra experiencia, de nuestros errores y de nuestros éxitos, de lo que otros nos cuentan, de lo que vemos… en definitiva de un cúmulo de circunstancias cuyo único objetivo nos lleva a aprender y mejorar lo que veníamos haciendo. Para aprender, además tienes que tener actitud y predisposición pero siempre es inevitable equivocarse para entender y comprender que te faltaba y de esa manera poder rectificar. Bajo estas premisas, la del entendimiento y la mejora, parte una de las herramientas que utilizamos en Diseño sumamente enriquecedora para cualquier proyecto. Se trata de la “fase de prototipado” donde se construyen prototipos de una forma sencilla, rápida y barata para experimentar, entender mejor los problemas a los que nos enfrentamos, visualizar las posibles soluciones ideadas de manera tangible, pensar sobre ellas, compartir opiniones, descubrir, iterar y por supuesto para poder emitir valoraciones mucho más concretas sobre lo que funciona y lo que no. El prototipado lo construimos a través de diferentes técnicas creativas como pueden ser el storyboard, la grabación de un vídeo, la construcción de mock ups, los role play o cualquier herramienta que nos permita en poco tiempo y sin invertir presupuesto poder dar vida a la ideas. Es interesante construir varios prototipos para ver diferentes puntos de vista y que el resultado sea más enriquecedor. Es un proceso de experimentación como comentábamos antes, pero sin duda nos aporta un gran aprendizaje, re-
duciendo la incertidumbre propia de una idea que como todas, hasta que no se aterriza, es sólo eso, una idea. Este proceso es iterativo, de ahí la necesidad de construir rápidamente los prototipos y de pasar de la idea a la acción cuanto antes. Los cambios van a llegar, a medida que vas construyendo vas a ir entendiendo que no tenía sentido, los usuarios también van a ser claves en la validación, y podrás incorporar todas las mejoras necesarias sin necesidad de haber invertido todavía una cantidad de dinero de la que más tarde te puedas arrepentir si hubieras lanzado tu producto o tu servicio sin haber hecho un prototipo. Anímate, prueba a prototipar en una fase muy temprana, a medida que llegan las ideas más interesantes. Utiliza los recursos que tengas, emplea a fondo tu imaginación hasta que tengas un artefacto que se entienda por si mismo, y que evoque la realidad. Comprobarás cómo a medida que lo vas construyendo vas aprendiendo/entendiendo cosas nuevas y por supuesto valídalo con usuarios clave. Qué les gusta, qué mejorarían, qué dudas les surgen y qué críticas tienen que aportarte…tu idea inmediatamente pasará a otra dimensión. No puedo dejar de nombrar a Amalio Rey y a Juan Freire, si queréis profundizar sobre prototipos y su valor no dejéis de leer sus respectivos blogs. Más que recomendables. Carmen Bustos Socia Fundadora Soulsight www.soul-sight.com
don ladrillo Por SIXTO ARIAS
Ahora resulta que yo voy a ser el culpable de todo este desastre. Hay que tener la cara muy dura para culpar a una pequeña pieza de arcilla reforzada de una debacle económica de la magnitud que van a observar en los próximos meses. Ya lo exclamé hace diez años cuando expresé en una revista (no recuerdo cuál) que había por ahí rondando un tal Megabyte que iba a hacernos mucho daño a todos. Que, mientras yo llevaba cientos de años sujetando tejados y soportando hipotecas y rehipotecas, este jeta recién llegado resulta que tenía valor. ¡Que me lo expliquen! Y no solamente tenía valor, sino que, aún encima, en bolsa crecía como la espuma. Pues el señorito se me ha multiplicado por un millón. Un millón, ¡Dios mío! Si yo me multiplico por un millón, me río del Taj Majal. Que si mega, que si giga, que si tera…, y yo aquí manchado de cemento y aguantando arriba, abajo, a derecha y a izquierda, a otros de mi especie. Eso sí, tan inocentes como yo de todas estas decisiones estúpidas de politicuchos mal informados que la han tomado conmigo en vez de tomarla con las comunidades autónomas, por poner un ejemplo.
20 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Y es que, erre que erre, que si la burbuja, que si la especulación, que si la gestión, que si los ayuntamientos (bueno estos sí, a estos no puedo eximirlos de responsabilidad)… El caso es que, en vez de atacar al megabyte ese que dice que lanza tiendas sin locales comerciales, nos ataca a los más débiles. Bueno, no tanto y, si no, que se lo pregunten a la madre de Tamara Seisdedos (actualmente Yurena) que no salía de casa sin uno de nosotros metido en el bolso. Qué insensatez: tiendas sin unos ladrillitos en los que recibir a sus clientes. Pues eso, que el mega ese, o giga, o tera, o como se quiera llamar para que no lo reconozcamos, fue el que explosionó primero allá por el año 2001, y de aquellas lluvias vienen estos lodos. Pero no yo, hombre, vamos. Esos piezas de nada (porque aún encima es que ni existen) van y crean tiendas, consultorios, agencias de viajes, videoclubes y bibliotecas. Ya se están pasando un rato. Capaces son de crear hospitales invisibles, ayuntamientos y colegios sin uno solo de nosotros y sin un gramo de cemento. Qué desfachatez. Pues hay por ahí unos americanos que siguen comprando acciones de esos entes irreales que son esos teras de empresas digitales. ¿Cómo puede ser una empresa digital? Que me lo expliquen.
Marketing online #3 Optimizar consiste en elegir los mejores elementos de un conjunto de alternativas posibles: pensar, probar, medir y elegir, en vivo y en directo. Dios no necesita hacer testing. Tú sí.
Estrategia de marketing online Analítica web, testing y targeting Diseño y desarrollo web eCRM, email marketing
www.logiQo.com
Crónicas escocesas: My first job POR Antonio Dyaz ILUSTRACIÓN JUAN DÍAZ-FAES
Edimburgo había sufrido la peor nevada de los últimos 50 años, y protagonizaba los noticiarios de todo el mundo por su aeropuerto clausurado y el aislamiento al que nos vimos sometidos sus habitantes. El anuncio decía “Gana dinero por jurar” (Get paid for swear). Me picó la curiosidad, y además necesitaba urgentemente encontrar un trabajo, así que me aventuré aquel día inolvidable a cruzar el parque de los Meadows, una inmensa pradera blanca flanqueada por árboles pelados y edificios góticos... Caminaba despacio, y eché de menos un trineo tirado por diez diligentes huskies. Cuando llegué a la casa en cuestión me recibió Olaf, un enorme islandés en zapatillas, y me explicó en qué consistía el trato. Dirigía una startup llamada Mangotaster, y estaban desarrollando su primera App para smartphones. El afable gigante nórdico había convertido el salón de su casa en un improvisado laboratorio de idiomas. Se trataba de rellenar una tabla Excel y, frente a un micrófono de alta gama, enunciar las frases más aberrantes, sucias, groseras y blasfemas que yo conociera en español. Debía indicar primero el número del fichero, y luego repetir la locución separando las palabras. Todo estaba categorizado en maldiciones, insultos, piropos y frases que él llamaba “sexys”, pero que habrían sonrojado al mismísimo diablo. Olaf me explicó que la experiencia la había repetido con hablantes de otras lenguas como el ruso o el danés. “¿Quieres que tu nombre aparezca en los créditos?”, me preguntó. “Por supuesto que sí”, le contesté muy digno. “Soy escritor”. Me senté ante el micrófono y el teclado y comencé a trabajar. Fifty Four: La madre que me parió. La - madre - que - me - parió Con el software de edición de audio Soundforge,
22 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Olaf luego iría cortando mis takes en palabras independientes que luego la App, cuyo nombre comercial es “Rude Audio Phrasebook”, será capaz de enlazar generando las frases deseadas. Fifty Five: Me cago en el manto de la virgen. Mecago- en- el- manto- de- la –virgen Mientras Olaf me explicaba que la App la estaban desarrollando para Android, porque el cerrado mundo Apple nunca toleraría algo con contenidos tan escabrosos, conocí a su mujer y a su hija de 2 años, Hassel. Era muy mona, rubita con angelicales ojos azules, y se paseaba por el salón mientras yo susurraba al micrófono: Five Two Three: Chúpame la polla. Chúpame – la – polla Five Three Four: Méteme la lengua por el culo. Méteme – la – lengua – por – el – culo Tras dos horas intensas, la irrealidad se apoderó de mí cuando salí de la casa de Olaf. Un silencio sepulcral flotaba sobre los Meadows tapizados de blanco, y las agujas de las iglesias se recortaban contra el cielo plomizo. Sólo los enormes y negrísimos cuervos, inmunes al frío, desafiaban al incauto paseante. Resumiendo: Edimburgo en estado puro. Me había ganado mi primer sueldo en el Reino Unido: un billete de 20 libras esterlinas que palpitaba en mi bolsillo como una víscera. Acaricié dentro del abrigo, sin verlas, las facciones de la reina Isabel, que por cierto tiene cara de hombre, y su cutis de papel moneda me infundió confianza. Pero cuando saqué el billete al exterior y me fijé mejor vi que era de 10 libras y que la cara no era de la reina, sino de Walter Scott. Mientras digería mi decepción me crucé con una señora muy atractiva y, sin poder evitarlo, murmuré: Sixty Nine: Te lo comería tó. Te – lo - comería - tó
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 23
“Generación 21” Por LUIS MANZANO
Si estás leyendo estas líneas es porque el título, al menos, te ha llamado la atención. Objetivo de diferenciación cumplido, como debe esperarse de alguien que se dedica a crear nombres (entre otras cosas). El nombre del artículo obedece a que trata sobre los problemas que va a afrontar la generación que va a desarrollar toda su carrera profesional en este siglo y no, como nosotros, unos carrozones que comenzamos en el siglo XX. Es una generación que ha tenido todo bastante fácil. En general no les ha faltado de nada. Han tenido acceso a una buena educación y gozan de todo tipo de comodidades. Ni se imaginan una vida sin teléfono móvil, ni transportes rápidos y cómodos, y disfrutan de unos videojuegos y una oferta de ocio que yo no hubiera ni soñado. En cambio, han perdido el placer de jugar en la calle a la pelota y volver a casa cuando parecía que era la hora de la cena. Además de haber llevado una vida cómoda, han estado influidos por la ‘cultura del pelotazo’ y la falta de valores sólidos que, personalmente, creo han influido muchísimo en desencadenar la actual crisis económica. Han visto cómo mucha gente sin preparación y sin trabajar duramente conseguía fama y dinero. Esta ‘generación 21’ va a tener que vérselas con inmigrantes con muchas ganas de trabajar y competir. Además, está amenazada por el desempleo y por otros jóvenes de fuera de España (de Asia y Latinoamérica, principalmente) muy bien preparados, dispuestos a ganar menos que ellos y que pueden trabajar de forma remota. Las empresas de tecnología ya montan centros de desarrollo de software y ‘call centers’ en países como Perú. Otra amenaza que afrontan son las nuevas tecnologías que eliminan o disminuyen la necesidad de personal. Por ejemplo, los sistemas de análisis de riesgos eliminan la necesidad de un gran número de analistas. En la generación de mis padres ser ingeniero era garantía de sueldazo y estabilidad. Las madres decían orgullosas: “¡Mi hija se ha casado con un ingeniero!”, pero eso ya se acabó. Según el prestigioso columnista del New York Times, Thomas Friedman, hemos pasado de la generación del conocimiento a la generación de los conceptos.
24 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Ante esta problemática…, ¿qué pueden hacer? En mi opinión deberíamos educarles para potenciar dos pilares fundamentales: el esfuerzo y ‘el hemisferio emocional’. En el lado del esfuerzo, debemos hacerles ver que el éxito no se consigue sin desarrollar el hábito del trabajo duro y constante. Si por cualquier causa (muy poco probable), el éxito llegara sin esfuerzo, una personalidad débil les impediría recuperarse de cualquier contratiempo. El esfuerzo constante y el trabajo duro acaban dando sus frutos y son buenos para la sociedad. Si se premia por igual a quien no se esfuerza que a quien lo hace, el nivel medio global baja siempre. Se puede encontrar en Internet un experimento propuesto por los propios estudiantes de una Universidad de Texas a su profesor de economía que lo demuestra. En el lado del hemisferio emocional, debemos potenciar el desarrollo de las habilidades creativas, de relación personal y artísticas. Particularmente, opino que hay que desarrollarlas adicionalmente a las racionales. Estoy cansado de sufrir a creativos ‘sin sustancia’ y trabajar ambos lados ayuda además a desarrollar la cultura del esfuerzo a la que antes me refería. Un hemisferio emocional desarrollado adecuadamente permite luchar contra las amenazas que he mencionado anteriormente por varias razones. Alguien capaz de crear ideas originales puede comercializar diseños o soluciones a un precio superior al de otros competidores que, aunque trabajen barato, solo ofrecen una copia de lo auténtico. Alguien con un sentido desarrollado de la empatía será capaz de entender y solucionar problemas de una forma muy eficaz y, por tanto, tendrá clientes. Si se desarrolla una visón global e imaginativa del mundo, se será capaz de integrar diferentes habilidades de terceros para crear valor sobre ellas. Estas habilidades emocionales y creativas permiten ser imprescindible cerca de los clientes controlando mejor estas nuevas amenazas. En definitiva, nuestra ‘generación 21’ necesita un cambio cualitativo inmediato. Si nosotros lo estamos pasando mal en esta crisis, ellos puede que no conozcan otra cosa.
Cuerda para rato
Echando la vista atrás, resulta curioso lo rápido que evoluciona el mundo del marketing: multiplicamos esa velocidad por tres si específicamente nos referimos al marketing online y por diez si nos centramos en temas de social media. Hace tres años y medio, cuando empezamos nuestra aventura en Buzz Marketing Networks, éramos los bichos raros que caminábamos con una presentación a cuestas de agencia en agencia explicando las virtudes de los blogs, comunidades y redes sociales, y agrupábamos a decenas de ejecutivos con curiosidad sobre lo que se puede hacer llegar con medios sociales. Más de tres años han pasado y este promete ser el año de la consolidación de las agencias de social media. Durante estos tres años el sector se ha ido formando alrededor de las demandas de los clientes y sus necesidades, así como las de producción. Ahora las empresas más veteranas de social media ya estamos estructuradas de una forma más profesional, y por volumen de personal, clientes y facturación ya se nos puede equiparar a agencias creativas. Hace tres años era impensable una agencia centrada
en medios sociales con una plantilla que superara las 30 personas y que facturara por encima de 7 dígitos. A medida que se define mejor nuestro trabajo, y que internamente asumimos una estructura acorde con la estrategia que las marcas necesitan, a los equipos de ejecutivos (o Community Managers) se añaden más perfiles técnicos y de diseño, así como de seguimiento de reputación y métricas. Por otra parte, las marcas tienen cada vez más claro que su presencia en los medios sociales va más allá de las campañas puntuales. Los medios sociales requieren una presencia continuada en el tiempo y no tiene fecha de caducidad, sino que se consideran como un soporte más. Es por esto que las marcas que más seriamente toman los social media han dado un salto cualitativo y no recurren a ellas solamente para potenciar campañas, y de ahí que cada vez más, sean las marcas las que buscan un proveedor de confianza para gestionar su marca en estos nuevos canales. De ahí que haya quedado atrás el enfoque meramente táctico de las posibilidades y ya forme parte de la estrategia de marketing de las marcas.
Pero no solo las grandes empresas se han dado cuenta de este cambio. También las PYMES se lanzan a la aventura, y aunque es fácil ver que muchas de ellas van algo perdidas en su intento, lo más difícil, que es tener la actitud y la visión, ya está ahí. A todo esto hay que sumar el hecho que las grandes redes sociales y comunidades, van adaptando sus funcionalidades para que las marcas puedan optimizar su presencia en la red, y cada vez los soportes son más prácticos para comunicar, escuchar, intervenir y reportar. En resumen, si este año 2010 que ha acabado ha sido el año de la evolución de las agencias de medios sociales, este 2011 se presenta como el año de su definitiva consolidación. Los medios sociales no son una moda, están aquí para quedarse y cambiar nuestro estilo de vida. Como también están para quedarse las agencias que llevan a las marcas de la mano en esta aventura. Eduard Corral Founter & Social Media Analyst Buzz Marketing Networks
La paradoja del agua caliente en la ducha y la motivación creativa POR Ricardo Sánchez Butragueño
Confieso que soy un torpe en cuestiones de bricolaje e intendencia caseros. Mi mujer lo lleva con resignación. Mis amigos, con mofa. El caso es que, en los últimos meses, se había agravado en mi casa un problema a veces recurrente que me impedía disfrutar de uno de esos indescriptibles momentos de serenidad y dicha que es el de la mañanera ducha. Horriblemente para mí, era incapaz de conseguir una regulación estable y sostenida de la temperatura del agua. Porque el rebelde mando de la ducha adoptaba una postura de insumisión a mis deseos rayana en lo inmoral, si no en lo delictivo, cualquiera que fuere la posición del monomando de cromada aleación en la que, al principio con sacro respeto, al final con violenta indignación, trataba de encontrar el grial de esa temperatura del agua entre los 36 y 37 grados centígrados. La consecuencia era que, aunque al principio lo conseguía…, a continuación empezaba una ruleta rusa de temperaturas frías, calientes, heladas, hervidoras, gélidas o abrasantes. El adjetivo ‘templado’ empezó a ser una obsesión, un reto casi inalcanzable, un terror de pánico, una pesadilla, en fin. Como, además de torpe, tengo fama de terco (no sé
26 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
por qué, sinceramente), me propuse como objetivo vital indagar la causa última de semejante atropello a mi bienestar y resolver tan irritante (especialmente para mi piel) asunto. Comencé un peregrinaje, a veces virtual (foros, webs, redes sociales, páginas amarillas, páginas blancas, hasta sepias…), y las más de las veces offline (en fontanerías, ferreterías, plomerías, y hasta exposiciones de materiales porcelánicos diversos), buscando la clave del asunto. Muchos apuntaron en dirección al sistema de grifería; otros tantos, al montaje del aparato; algunos, a la comunidad de vecinos…, incluso llegué a barajar una teoría de la conspiración que vinculaba a Esperanza Aguirre con facciosos ultraecologistas preocupados por la contribución de mi ducha al calentamiento global. Pero ninguna versión me aportaba, en el terreno de lo práctico, solución a mi problema. Me seguí duchando durante varias semanas con agua fría. O hirviendo. O helada. O lo que quisiera el maldito monomando. Hasta que un día, llegó el revisor de la caldera del gas y, con toda tranquilidad, parsimonia y contundencia, me explicó la simplísima razón que estaba
provocando aquella dramática situación y su fácil arreglo, a saber. La caldera es el centro del sistema en el que un conducto de agua, que llega fría, se calienta mediante un proceso de llama de gas constante (siempre la misma cantidad). Se crea a partir de la caldera un conducto de agua muy caliente. Esta agua muy caliente llega al monomando de la ducha que, para proporcionar agua tibia al gusto del usuario, mezcla el ‘agua caliente’ con agua fría. Para regular la temperatura de la mezcla, el monomando va abriendo o cerrando el caudal de un conducto (la caliente), al tiempo que simultáneamente cierra el otro (la fría), y viceversa. Y aquí viene la clave: ¡la paradoja del agua caliente de la ducha! Porque al girar el monomando hacia el agua templada, el caudal que le pide al conducto del agua caliente es, como hemos explicado, menor. Y, en la caldera, la llama que calienta el sistema, al seguir estable, aplica la misma intensidad de calor a un caudal de agua mucho menor. El resultado es, lógicamente, desastroso, porque el agua caliente ahora sale mucho, muchísimo más caliente. El incauto duchante asiste perplejo al fenómeno de que, al tratar de conseguir agua menos caliente, obtiene exactamente el resultado inverso, porque mezcla menos ‘agua caliente’ (pero mucho más caliente) con algo más de ‘agua fría’ (pero establemente fría). En un proceso autodestructivo que se retroalimenta: cuanto menos caliente se quiere el agua, más caliente sale. Hasta que llega el punto de no retorno: se gira tanto el monomando que apenas hay un hilillo en el conducto de agua caliente, lo cual provoca que la caldera ‘piense’ que se ha cerrado el conducto y deja de funcionar. En ese momento, el agua sale totalmente fría. Helada, vamos. Junto con esta práctica y efectiva explicación del hasta entonces paranormal fenómeno, el sensatísimo técnico del gas me aportó una lección de mucho mayor calado, que es, por otra parte, la excusa para la reflexión de estas líneas. “Fíjese usté qué gilipollez”, me dijo. “Esto funciona haciendo calentar mucho un chorro de agua, pa luego volverlo a enfriar hasta que se quede a la temperatura que a usted le gusta. ¿No es ridículo? ¡Calentar pa luego enfriar! Pues… ¿Sabe usté lo que tié que hacer? Cierre un poco la llave central del gas en la caldera. Así va a calentar menos el agua y ya no tiene que mezclarla. ¡Ah!, y, además, va a ahorrarse bastante en
gas. ¡A mandar!”. Epatado me quedé: ¡calentar para luego volver a enfriar!, ¡derrochar energía!, ¡la llave central del gas! La motivación y la gestión del talento se parecen mucho a mi ducha monomando, pensé. En un entorno de trabajo, donde la creatividad y el talento son el gas que aporta la temperatura al sistema, es imprescindible saber gestionar la cantidad de calor y hasta dónde uno está dispuesto a ‘quemarse’ para conseguir la temperatura ideal, sin que el mecanismo se introduzca en ese estado de esquizofrenia funcional similar al de mi ducha. Muchas veces nos enfrentamos a proyectos donde se pide el máximo esfuerzo creativo: que la llave central del gas esté abierta a tope. Un briefing para ser más creativos, más arriesgados, más rompedores, más innovadores. ¡Que se note que nos dedicamos a esto! Pero, para ello, es imprescindible que el gestor de ese proyecto esté preparado para que el agua salga muy caliente. Para que las ideas sean realmente arriesgadas, creativas…, porque, de lo contrario, acabará mezclando en el monomando ese esfuerzo creativo con agua fría y templará las ideas que con tanto ahínco se están generando (tan calientes como se puede) en la caldera funcionando a tope. Y, ahí, en ese momento, se está despilfarrando energía creativa. Se va consumiendo lentamente talento. Si esto sucede una sola vez, no pasa nada: nadie sabe a priori la cantidad de energía creativa, el caudal de talento que se va a necesitar para abordar un proyecto. El problema viene cuando la situación, como le pasaba a mi ducha, se repite demasiadas veces. Cuando la esquizofrenia del agua caliente se convierte en una forma permanente de gestionar el esfuerzo creativo. Y es así que la clave de la motivación del talento pasa por conocer el funcionamiento del sistema (saber dónde está la llave central del gas) y acomodarla para no derrochar energía. Es decir, conocer los verdaderos límites que existen en un briefing, ser sinceros al declarar nuestra auténtica capacidad para arriesgar (la temperatura tibia que realmente estamos buscando) y evitar, en fin, que, por intentar conseguir un agua más templada, al final acabemos todos abrasados o helados sin remedio. En un mundo cada vez más concienciado con el ahorro de energía y el uso eficiente de los recursos naturales, apliquemos el cuento. Seamos también eficientes en el uso de uno de los recursos naturales más escasos que tenemos: el talento creativo.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 27
LA MÚSICA YA NO ES LO QUE ERA Por WENCES SANZ
Durante los últimos años no paramos de leer noticias sobre la ‘piratería’ (término que odio, todo sea dicho) digital y sobre sus efectos en varias industrias. Pero principalmente se centran en dos, que son objeto de debate en la actualidad en España con la famosa Ley Sinde. Sin duda me refiero a la industria del cine y a la de la música. Ya la gente apenas va al cine (bueno, a ver cine español, porque los americanos se llevan sus buenos fajos de euros) y tampoco se compra música. Bueno, sí se compra a través de iTunes, o al menos eso dicen los orgullosos ejecutivos de la tienda online (26’7% de todo el mercado en EE.UU.) Lo que sí que están desapareciendo son mis adoradas tiendas de música. Sitios clásicos en Madrid como Madrid Rock ya hace tiempo que pasaron a ser tiendas de una conocida franquicia de moda. Afortunadamente quedan reductos donde poder pasar las horas repasando portadas de discos como La Metralleta (Plaza de las Descalzas s/n, Madrid). En esta tienda pasé gran parte de mi adolescencia entre miles de discos de vinilo, cassettes y más tarde, los CD’s. En gran medida era por mi pasión por la música, pero no solo por eso, sino porque me encantaba disfrutar de las portadas de los discos. Fue entonces cuando descubrí a genios como Reid Miles, Francis Wolff, The Designers Republic, Peter Saville, etc… Por eso cuando se habla tanto de la crisis de la música no puedo dejar de pensar que uno de los más afectados también hemos sido los diseñadores. Si bien para el cine se siguen haciendo carteles y aún se venden (aunque cada vez menos) DVD’s y Blu-
28 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Rays, para la música el daño ha sido aún mayor. Echo de menos esas ediciones en vinilo o en CD donde venían libretos llenos de fotografías o ilustraciones, las letras de los temas, el listado de samplers que se habían usado en los temas… Y sobre todo las sensaciones de buscar discos mirando sus portadas durante horas, acabando con la punta de los dedos dolorida. Escuchar un disco antes era toda una experiencia, la disfrutabas al completo. Ahora he de admitir que no me ocurre lo mismo con la música que no me he comprado físicamente. Salvo raras excepciones no presto la atención necesaria. El acto de sentarte a escuchar música, tener el disco entre tus manos y disfrutarlo poco a poco es algo que también hemos perdido. Tenemos tanta música a nuestro alcance que hemos perdido criterio. Ahora es prácticamente un sonido que tenemos de fondo mientras trabajamos. El diseño que se hace ahora para los discos ha bajado muchísimo en calidad. Está claro que el producto se venderá (si es que se vende) principalmente por vía online, por lo que entonces no es necesario trabajarse un diseño del mismo modo. Ya hubo un cambio importante del diseño de vinilos a CD’s, pero ahora es aún peor. Tenemos ahora en nuestro iTunes una imagen de baja resolución de 300x300 pixels que es todo el diseño que podremos ver del disco. Por eso me alegra ver excepciones como las de mi amigo Ritxi Ostáriz (www.ritxiostariz.com), que tiene clientes del mundo de la música y que realiza unos trabajos exquisitos en los que puedes volver a disfrutar de la experiencia de unir dos pasiones: la música y el diseño.
Esos músculos que no ejercitan los culturistas Un estudio pormenorizado confirma lo que ya sospechábamos: los cachas la tienen pequeña
Por
Iñaki Berazaluce
La madre de Schwarzenegger estaba conven-
cida de que su hijo era gay, la única explicación plausible a aquel despliegue de imágenes de hombres musculados en cueros en los muros del cuarto del joven Arnold. Si aquella buena señora austriaca se hubiera parado a ‘escrotar’ las fotos se hubiera dado cuenta de otro hecho asombroso: los culturistas –esos gays de sí mismos- apenas marcan paquete. A esa conclusión llegó Sam Shuster, un dermatólogo inglés jubilado y, por tanto, con muchísimo tiempo libre. Al doctor Shuster siempre le llamó la atención el ridículo volumen de la entrepierna de los culturistas, así que, ni corto ni perezoso, decidió estudiar el asunto a fondo. Tras descartar la opción científicamente recomendable –la observación directa, demasiado riesgos- el investigador se hizo con una colección de imágenes de culturistas, otra de bailarines de ballet y una tercera de modelos de bañadores, estas dos últimas para usarlas como grupos de control. Armado de escáner y Photoshop, Shuster midió los píxeles que ocupaban los respectivos paquetes de cada uno de los grupos y confirmó que el área relativa de la entrepierna de los culturistas era un 60% del de los bailarines y un 50% del de los modelos de bañadores, el colectivo más ‘marcón’. Como señala el científico, puede que el tamaño de los genitales sea un criterio de selección para escoger los tipos que aparecen en los catálogos de bañadores, pero no así para los bailarines, que suelen reclutarse por su habilidad para las cabriolas y no por las dimensiones de su huevera. Ya estoy imaginando las pegas de los puristas: los culturistas tienen menos paquete en proporción a su corpachón, mucho más grande que el del resto de los mortales. El hábil investigador supo esquivar este inconveniente: hizo su cálcu-
30 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
lo a partir de las caderas de los modelos, es decir, utilizó como referencia la masa ósea en lugar de la musculatura de los modelos. Los resultados volvieron a ser tercamente contundentes: los testículos, que no el pene, de los culturistas ocupaban la mitad que el de los modelos de Turbo y compañía. El buen científico no se queda en la recopilación de los datos sino que sabe elaborar una hipótesis que explique los mismos. La explicación más peregrina puede ser que los hombres con los cojones pequeños sean más proclives a dedicarse al culturismo. Factible aunque un tanto osado. Ha de haber otras. El siguiente sospechoso habitual es obvio: ¿qué tal los anabolizantes y esteroides, que corren por las taquillas de los gimnasios y que, se dice, consumen el 6% de los españoles que acuden habitualmente al gimnasio, unos 20.000? Efectivamente, esos armarios roperos con cuello de pit-bull cosechan músculo a cambio de perder fertilidad, potencia sexual y, sí, volumen testicular, según advierten los especialistas en medicina sexual. Los anabolizantes producen una revolución hormonal en el cuerpo del culturista: crece la barba, cambia la voz, se achican los cojones. Pero incluso si no hay doping de por medio parece que el exceso de ejercicio afecta al sistema endocrino. Otros estudios igual de libidinosos que el de los culturistas han demostrado que las patinadoras de hielo y las bailarinas tienen las tetas más pequeñas que la media. Por cierto, durante el estudio de los paquetes de los culturistas, Sam Shuster levantó en su mujer las mismas sospechas que Schwarzenegger en su madre: “Creo que deberíamos hablar de tu nueva afición y del futuro de nuestro matrimonio”, le dijo.
99,9 % MASA CORPORAL
0,1 % MASA CORPORAL
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 31
Juntos por una buena impresión Graphispag encarga a 46 diseñadores una colección de carteles sobre los valores del producto impreso
Quieren reivindicar la vigencia del papel.
Creen que la impresión, tanto sobre papel como sobre otros soportes, tiene futuro en plena era de Internet y de las nuevas tecnologías. Están seguros que el ‘on’ y el ‘off’ están llamados a entenderse y a convivir y que cada uno encontrará su tiempo y espacio. Son 46 diseñadores gráficos que han manifestado su apoyo a esta industria haciendo lo que mejor saben: diseñar un cartel. Y lo han hecho en el foro y punto de encuentro más importante de este sector en España, en Graphispag. El diseñador Albert Isern es el coordinador de este proyecto. Para él, el principal logro es que Graphispag ha conseguido implicar a diferentes generaciones de diseñadores con lenguajes y estilos gráficos muy diversos en una causa común con la industria gráfica. “El objetivo es reclamar y hacer ver a la sociedad el protagonismo que merece el producto impreso como forma de comunicación, de expresión artística y como elemento de información, divulgación y de desarrollo económico”, señala Isern. A la vista de los 46 carteles realizados, el diseño español pasa por un muy buen momento creativo. Estas obras
serán objeto de una exposición, denominada GG45, que podrá verse en Graphispag 2011, salón internacional de la industria y comunicación gráfica que se celebra en Barcelona entre el 22 y el 26 de marzo, y serán recopilados en un libro con motivo del 45 aniversario de la citada feria. Aunque la exposición GG45 está vinculada a la celebración del 45 aniversario de Graphispag (1966-2011), en todo momento se pone la vista en el futuro. Por eso, no son 45, sino 45 + 1 los diseñadores que han participado en el proyecto. “Con estas cifras queríamos representar, por un lado, la tradición y la historia y, al mismo tiempo, la continuidad y el mañana de la comunicación gráfica”, aclara Isern. Premios nacionales de Diseño como Óscar Mariné, Peret, América Sanchez, Alberto Corazón, Josep Pla-Narbona, Yves Zimmermann, Pepe Cruz Novillo, Carlos Rolando y Daniel Nebot forman parte del equipo de 46 diseñadores que han aceptado la invitación del salón Graphispag de Fira de Barcelona, junto a otros que, auqnue no tienen ese galardón, no son menos reconocidos, como David Ruiz, Enric Aguilera, Lluis Morillas..., y así hasta 46.
Puedes ver todos los carteles en Graphispag 2011. Salón Internacional de la Industria y Comunicación Gráfica. Del 22 al 26 de marzo de 2011. Recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Los lectores de Yorokobu pueden acreditarse gratis usando este código: ALATCO2V
32 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
ANDREU BALIUS
AMÁRICA SÁNCHEZ
A. GUIFREU P. ÁLVAREZ
ALBERTO CORAZÓN
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 33
DAVID ESPLUGA
DAVID RUIZ
DAVID TORRENTS
EMILIO GIL
34 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
FLAVIO MORAIS
JORGE LORENZO
ORIOL RIBAS
OSCAR MARINÉ FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 35
Los esclavos del mail Por
N
unca se pudo probar la relación empírica entre la velocidad y el tocino. Pero, probablemente, muy pronto los científicos demuestren la relación inseparable entre el mail y la ansiedad. El investigador pondrá un aparato de la tensión en el brazo del investigado. Lo sentará frente a su gestor de correo y no dejará que toque una tecla durante un espacio de tiempo considerable. La bandeja de entrada empezará a llenarse.
36 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Mar Abad
Uno, dos, cuatro, diez, veinticinco, cincuenta y ocho... La aguja de la tensión comenzará a palpitar al alza. El conejillo de indias se pondrá de los nervios. Hipótesis confirmada: “Saber que alguien está esperando que contestes su mail genera ansiedad”. No hace falta esperar a llevar a cabo el experimento en un laboratorio para saber que esto es así. El mail se ha convertido en una parte esencial de la jornada labo-
ral. Muchas personas (¡¡¡muchas!!!) comprueban constantemente su bandeja de entrada para responder a los mensajes recibidos. Es más, muchas de estos individuos se sienten mejores profesionales cuanto más reducen el tiempo que pasa entre un mail de llegada y un mail de salida. Mark McGuinness, autor del blog Wishful Thinking (coaching creativo) y del ebook gratuito Freedom, Money, Time and the Key to Creative Success
NI MAIL NI AMO
cuando te sientes más activo y productivo). Desconecta de las distracciones. Email cerrado, teléfono apagado, trabaja desde casa si puedes y, si no puedes, ponte unos auriculares para que no te distraigan. Haz excepciones para VIPs. Si estás trabajando con un cliente y tienes una fecha límite, o si tu jefe necesita algo urgente, trátalos como VIPs y
Recomendaciones (Libertad, dinero, tiempo y la clave para el éxito de Mark McGuinness creativo), hace coaching en compañías innovadoras y Trabajo creativo primero. Tratrabaja también en el enbajo reactivo después. trenamiento de creativos Empieza el día haciendo las actividades más creativas y artistas para ayudarles a o asegúrate de bloquear un mejorar los resultados de tiempo durante la jornada dessus proyectos. McGuintinado a ellas (preferiblemente ness considera que la clave para hacer “cosas memorables” es la concentración y la organización en el nas de mails esperan contestación. trabajo. En el lado opuesto está el “Adoptar esta actitud perjudica las uso indebido del mail (boicot de la expectativas de los demás y puede eficacia y generador de ansiedad). suponer cierta presión. Requiere Pintemos un escenario muy habigran fuerza de voluntad desconectar tual. Llegas al trabajo, enciendes el del mundo incluso durante una hora ordenador y lo primero que haces durante la jornada laboral. Por una es mirar el correo. Respondes, haces extraña razón, se considera como lo que un compañero te pide en algo ‘poco profesional’”, indica. un mensaje; llegan más mensajes, “Así que si quieres priorizar tu vuelves a responder... Ha pasado la trabajo más creativo y productivo (tu mañana y ¿qué ha ocurrido con el trabajo real) tendrás que deshacerte trabajo creativo y el más importante de este tipo de ansiedad. Y probableque debías hacer? Nada. Literalmenmente te encontrarás con reproches y te ‘nada’, porque no lo has hecho. quejas de las personas que no saben Muchos expertos en organización qué estás intentando alcanzar con del trabajo llevan tiempo advirtiendo esta medida y las que no pueden ensobre cómo dinamita la productivitender que tu trabajo es más impordad un trabajo sometido a interruptante que satisfacer sus necesidades”. ciones constantes. Y algunos, como Mark McGuinness, ya han cambiado Dices algo muy interesante: “A nasus hábitos y recomiendan al resto die le gusta saber que otros están esdel mundo que lo hagan también. perando una respuesta suya”. ¿Por “El cambio más importante que qué nos volvemos esclavos del mail, he hecho en mis propios hábitos de las redes sociales, del teléfono...? de trabajo ha sido empezar el día Porque son divertidos, adictivos del modo contrario. Sitúo el trabajo y requieren menos esfuerzo que creativo como prioridad. Apago el afrontar los retos reales del día. móvil y cierro el correo. Nunca programo una reunión por la mañana. ¿Por qué anteponemos las necesiEsto implica que cualquier cosa que dades de otros a las nuestras? ¿Por pase después y que me distraiga de qué contestamos antes a un mail mi foco principal no me hará desque centrarnos en nuestro trabajo? cuidar lo más importante porque Porque normalmente es más ya está hecho. Mirando atrás, veo fácil mantener una promesa con que todos mis grandes éxitos han alguien que con nosotros mismos. sido resultado de introducir este Tus compañeros se enfadarán cambio en mi forma de trabajar”, contigo si no respondes a lo que explica el experto en coaching. te piden, pero no siempre nos Este cambio supone despojarenojamos con nosotros mismos. se de la ansiedad que genera en muchas personas saber que dece-
concédeles acceso especial. Deja el teléfono encendido y contéstales si llaman (para el resto está el buzón de voz). Sé realmente eficiente en el trabajo reactivo. No puedes ignorar a todo el mundo todo el tiempo. Por eso cuanto mejores sean tus sistemas de productividad, mejor responderás a sus peticiones y más tiempo tendrás para tu propio trabajo.
¿Estamos abusando de la comunicación? Demasiadas palabras para expresar una idea, demasiadas contestaciones (—ok, —ok)... (—Gracias. —No, gracias a ti)... Tenemos demasiadas comunicaciones que gestionar. Eso implica que deberíamos pensar realmente qué vamos a decir antes de pulsar ‘Enviar’. Muchas veces ‘menos es más’. Recomiendas empezar el día haciendo el trabajo más creativo y gestionando el mail después. Eso puede suponer perder algo importante o parar la “cadena de producción”... No digo que no se mire el mail. Digo que no se conteste. Lo primero que hago cada mañana es chequear mi correo para comprobar que no hay ninguna emergencia y solo respondo a algo si es urgente. E importante. Steven Covey dice que no es lo mismo ‘urgente’ que ‘importante’. La mayor parte de las cosas pueden esperar una o dos horas. Es distinto si tu trabajo consiste en apagar fuegos o trabajas con información inmediata. En ese caso tu trabajo es responder a otros y, por lo tanto, no es un problema. ¿Qué recomiendas a un adulto para aumentar su pensamiento creativo? Ten una mente abierta. Lee mucho, online y libros. Dedica tiempo a conocer a gente interesante. Trabaja duro y dedica tiempo al descanso. Aprende otro idioma. Viaja. Ve películas en vez de TV. ¡Haz todo eso y el pensamiento creativo vendrá por sí solo!
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 37
La incubadora de ideas sostenibles POR
Tim Morissey
Una pista de baile que utiliza el movimiento de la gente para generar electricidad, Tuks Tuks híbridos y casas de código abierto son solo algunos de los proyectos que han salido de la incubadora de proyectos sostenibles de Rotterdam (Holanda) Enviu. Este ‘think tank’, fundado en 2004 por Stef van Dongen, lidera una nueva generación de organizaciones que no tienen reparos en aplicar las formas de trabajo de las startups tecnológicas a la creación de iniciativas sociales con ánimo de lucro. La diferencia es que en este caso, ganar dinero no es lo primordial. “Tiene que ser una de estas dos cosas, o aporta un bien social o es sostenible, aunque las dos cosas van de la mano”, explica Elmar Stroomer, business developer en Enviu. “Nuestro proceso de gestión y creación de ideas es muy abierto y colaborativo. Cuando tenemos una propuesta inicial, enseguida la compartimos con el mundo. Creamos una plataforma, alistamos a estudiantes y voluntarios para investigar, y abrimos un concurso. A lo largo de los años hemos aprendido a movilizar un buen grupo de gente joven”. Una vez terminado el periodo de consulta, los responsables de Enviu recogen las propuestas y le dan forma para salir al mercado. “Buscamos inversores, emprendedores y socios para llevarlas a cabo. Nosotros mantenemos una participación además de un sitio en el consejo de administración, pero allí termina más o menos la parte más importante de nuestro trabajo”. Esta forma de combinar la filosofía de una incubadora con la innovación abierta fue la utilizada para desarrollar el Tuk Tuk 38 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
híbrido. El Tuk Tuk es el nombre coloquial utilizado para referirse a los Auto-Rickshaw, una especie de taxi con tres ruedas. Solo en India hay más de 3 millones en la carretera. La mayoría, equipados con motores antiguos altamente contaminantes. Sus conductores rara vez son propietarios de sus vehículos, situación que les permite ganar un sueldo que se sitúa entre los 3 y 4 dólares al día. Enviu desarrolló un plan para reducir las emisiones de los Auto-Rickshaws en un 40% y de paso, mejorar la situación económica de los conductores, haciendo más eficientes sus motores y contribuyendo a la mejora de la calidad del aire en las ciudades donde operan. Tras convocar un concurso y afinar la idea, entraron en contacto con Ramesh Prabhu, un emprendedor local que se interesó en llevar a cabo la idea con la creación de SocioEnvirons. Esta compañía, hoy en día, proporciona financiación a los conductores para ayudarles a ser propietarios de sus propios vehículos, desarrolla la tecnología para reducir el consumo de los Tuk Tuks y les ha ayudado a crear un cuerpo institucional para representar sus intereses. Enviu participa en el consejo de administración de la empresa. “Si acabamos ganando dinero con este proyecto se reinvertirá en la compañía para seguir desarrollando proyectos de este tipo”. Para generar ingresos estables Enviu ofrece servicios de consultoría al sector privado. Stroomer explica que pasan algunos días “trabajando en otras empresas ofreciendo nuestro expertise en innovación abierta y la creación de ideas. El hecho de hacer muchos proyecto sociales y sostenibles también nos permite atraer aportaciones del estado holandés”.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 39
Superhéroe 40 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
s de barrio por
David García
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 41
Están entre nosotros, patrullan nuestras calles, vigilan nuestro entorno. Que se sepa, no disfrutan de poderes sobrehumanos pero tampoco sufren patologías psiquiátricas. Aun así, yo no estaría tranquilo. Iñaki Berazaluce marcó la pista a seguir en un texto en su hilarante blog Strambotic. Existe una comunidad de personas que ejercen la profesión de superhéroes en el mundo real. Sí, en el mismo que habitamos usted, que está ahí tan feliz con su hipoteca y su sofá con chaiselongue de Ikea, y yo. Se visten como superhéroes y se organizan en grupos que, a pesar de que no tienen nombres tan sonoros como The X-Men, sí gozan de una imagen tan pintoresca como Los 4 Fantásticos. Solo en Estados Unidos, la cifra de miembros adscritos a alguno de estos movimientos asciende a 300 personas. Y, claro, su justificación existencial se encuentra en luchar contra la injusticia, venga ésta en el formato que venga. “He hecho multitud de cosas. Desde ayudar a los sin techo a enfrentarme a grupos de camellos [de los que venden droga, claro]”, explica Dark Guardian, uno de estos héroes urbanos que se encuadra en The New York Initiative, un colectivo neoyorquino. La historia de Dark Guardian, cuyo nombre real es Chris Pollak, es una historia de redención. Pollak no era un ejemplo de comportamiento y decidió que esta era la manera de pagar por sus errores pasados. “Me convertí en héroe hace ya ocho años. El nombre lo elegí porque era simple e icónico. La mayoría de mis salidas son nocturnas y me considero un guardián de mi ciudad”, explica. A falta de poder suprahumano, Dark Guardian se tiene que apañar con “lo que es legal en mi estado: una linterna Maglite y un spray de pimienta. Además soy 42 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
instructor de artes marciales, por lo que estoy preparado para defenderme a mí mismo y a los demás”, señala. Para muchas personas, la aparición de todos estos ángeles de la guarda supone un ejemplo exacerbado de acción comunitaria, de batalla contra el conformismo imperante en la sociedad. Esto conduce irremediablemente a plantear si estos movimientos solucionan algún tipo de problema o contribuyen a enmarañar aún más la ya de por sí embarullada convivencia ciudadana. “La gente nos apoya, sobre todo cuando ven el impacto que, tanto el resto de superhéroes como yo, causamos en la comunidad. Las cosas se ponen peligrosas a veces, incluso me han apuntado con una pistola, pero eso no me detiene”, cuenta Dark Guardian sin dudar. Asombrosamente, aunque siempre según la versión del hombre vestido de lycra, la policía parece aceptar de buen grado la ayuda de estos comprometidos ciudadanos. “La policía no me da problemas [Pollak no aclara si ocurre lo mismo a la inversa]. Cruzo los precintos y converso con ellos. Agradecen que tome partido pero están preocupados por mi seguridad”, aclara. El fenómeno ha tenido un florecimiento relativamente significativo en Estados Unidos, hasta el punto de que el director Michael Barnett ha creado un documental acerca de las andanzas de estos personajes. La cinta se ha presentado en Slamdance, el festival alternativo que comparte fecha y localidad con Sundance. Por si esto fuera poco, el fotógrafo Peter Tangen, responsable de carteles de películas como Spiderman 3 o Batman Begins, ha creado un proyecto en el que retrata a decenas de estas personas. Todo en pos del lema que abandera Dark Guardian. “Debemos romper la cadena de la apatía y crear un mundo mejor”. Con un par.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 43
Llorar de felicidad y reír de tristeza Por
Ximena Arnau
Las apariendias engañan. Al menos para hablar
de Blue & Joy. Pese a la lágrima que se escapa de uno de sus ojos y su corazón roto, Blue, en realidad, es la criatura más feliz sobre la faz de la Tierra. La sonrisa de Joy, por el contrario, esconde un alma solitaria y un desgarrador sarcasmo. Tirar del refranero sería un recurso demasiado fácil y en este caso, además, dejaría escapar muchos otros matices sobre los personajes creados en 2005 por la pareja artística formada por Fabio La Fauci y Daniele Sigalot. Para obtener una visión más real de lo que supone el proyecto Blue & Joy es necesario remontarse al momento en el que el cómic comienza a abrirse hueco en el mundo del arte. Una entrada que tuvo lugar durante la eclosión del pop art y que el cómic realizó por la puerta grande de la mano de dos de las principales figuras de este movimiento: Warhol y Lichtenstein. Otros, como Haring, Basquiat o Cutrone, se sumarían pronto a la lista. Pero a diferencia de algunos de éstos, La Fauci y Sigalot, al igual que otros artistas de su generación, decidieron no tomar prestado a los personajes de las tradicionales sagas de cómics. En su lugar prefirieron concebir desde cero a los protagonistas de sus obras para así poder dotarles de un carácter singular y un estilo propio. Así lo hizo, por ejemplo, Murakami con su Mr. Pointy.
44 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Y así también lo hicieron La Fauci y Sigalot con Blue & Joy. “Ellos tienen un nombre y una apariencia muy definida. También tienen una marcada personalidad cuya principal característica es que cada uno de ellos siente exactamente lo contrario de lo que dan a entender”, explican los ‘padres’ de las criaturas. Una vez concebidos, Blue & Joy comenzaron a escribir su historia. O mejor dicho, fueron La Fauci y Sigalot los que comenzaron a darle forma por medio de libros, pinturas, esculturas, mosaicos o cualquier otro formato que en un momento determinado les pudiera servir como soporte para contar las peripecias de estos personajes. Pero ¿por qué Blue & Joy aparentan lo que no son? ¿Tiene algo que ver la experiencia publicitaria de sus creadores? La Fauci y Sigalot no creen que en publicidad se cumpla aquello de que ‘nada es lo que parece’: “Simplemente, en la publicidad todo es mejor de lo que es en realidad”, aseguran. En cuanto al origen de la felicidad de Joy y la tristeza de Blue, la pareja artística prefiere restarle importancia: “Son personajes de ficción. Ellos no eligen su apariencia por lo que de alguna forma se encuentran atrapados en su propio ‘look’. Lo importante es que ambos buscan la felicidad, aunque cada uno a su manera…”
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 45
El universo Sin Fin de Val del Omar por
David García
Existen lugares que la mayoría de los mortales desconocen, lugares cuyo límites están por determinar y cuyas coordenadas no fueron fijadas hasta bien avanzado el tiempo. El difuso punto donde confluyen lo técnico y lo poético fue situado en el tiempo y el espacio por José Val del Omar (Granada, 1904 – Madrid, 1982). Inventor, poeta, miembro de la Asociación de Creyentes del Cinema, este creador total es responsable de un legado que se puede disfrutar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Uriel Fogué, Eva Gil y Carlos Palacios,
del estudio de arquitectura Elii, se han encargado del montaje de una muestra en la que, más allá de poder ver y sentir el material del Val del Omar, se ha realizado una propuesta decididamente arriesgada. “Hemos trasladado el laboratorio de Val del Omar (PLAT) al completo al museo. Es un espacio increíble. Y lo es más todavía cuando comprendes que él vivió en ese mismo espacio durante años. Un espacio lleno de artilugios e inventos”, describen. La figura de Val del Omar comienza a forjarse desde muy joven, cuando viaja de Granada a París y descubre el cinematógrafo. A partir de ahí comienza un proceso autodidacta que dura toda su vida. El artista granadino comenzó su evangelización tecnológica en las Misiones Pedagógicas. “Allí quedó muy impactado al comprobar la fascinación y la expectativa que se generaba cuando proyectaban películas o desplegaban sus actividades. Val del Omar era un marciano en la España de aquella época”, cuentan los integrantes de Elii. “Eran muy interesantes los nombres que empleaba para definir los procesos de su trabajo, como el de desbordamiento o la meca-mística, por ejemplo. Es posible que el hecho de encontrarse en un contexto tan aislado le hiciera tener esta visión tan particular”. A este apartamiento se refiere también uno de los artistas cuya obra se ha visto irremediablemente influenciada por la fuerza de José Val del Omar. Antonio Arias es también granadino y es el fundador de Lagartija Nick, la banda
46 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
de culto que dedicó al cineasta un disco completo. “Pagó la anticipación a su época con soledad”, explica Arias, que cuenta cómo surgió la idea de desarrollar un proyecto tan extraño como el LP “Val del Omar”. “Acabábamos de editar Omega, teníamos un material nuevo muy electrónico y no contábamos con letras a la altura, así que de esa ansiedad llegó Val del Omar, esperando tanto tiempo a ser cantado. Me lo descubrió mi hermano José Ángel. Esa mezcla de atracción y perplejidad que te inunda cuando lo descubres motivó mi apasionamiento. El disco es una aproximación a los textos de Val del Omar en clave mística y mecánica”. Fuego en Castilla (Tactilvisión del páramo del espanto) es uno de los nombres con los que el poeta acuñó una de sus películas más emblemáticas. Un tratado sonoro, visual, sensorial en el que Stravinsky se funde con la seguidilla castellana e imaginería de Alonso Berruguete. El lenguaje propio, no sólo visual sino de un inusitado ingenio léxico contribuyen a convertir en aún más especial la figura de Val del Omar. “Redactaba sus patentes sobre inventos técnicos de una forma poética, a la vez que su poesía estaba llena de tecnicismos y neologismos. Es parte de un camino iniciático reconocible, muy de su tiempo, pero que, a la vez, empuja al futuro a quien lo disfruta”, señala Arias. La exposición, que mantendrá abierta hasta el 28 de febrero, recorre toda su vida y toda su obra. Una obra que “es un misterio de una complejidad apabullante. Al mismo tiempo no te abandona”, comenta el músico granadino.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 47
48 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
El dios del Vectorfunk
Matt W. Moore decidió llamarse MWM. Decidió hacer lo que más le gusta en el mundo: diseñar. Y decidió vivir entre dos estudios: uno donde trabaja y otro donde hace sus proyectos personales. Lo demás (reflexiones como “Tienes que amar lo que haces para que salga adelante y ser sincero contigo mismo”) lo ha ido aprendiendo por el camino. Por
Mar Abad
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 49
Unos nacen con la duda bajo el brazo.
Otros, con la certeza. Matt W. Moore es de este último batallón. “Soy uno de esos afortunados que siempre ha sabido qué quería hacer. Durante toda mi vida he estado seguro de que el arte y el diseño eran mi camino”. Ese camino ha quedado lleno de acuarelas, murales gigantes en aerosol e ilustraciones digitales de un estilo desconocido hasta que él lo inventó y lo llamó Vectorfunk. MWM, como ya sabía antes que nadie, se dedica desde hace años al diseño y la ilustración. Hablemos del tiempo. Eran esos años en los que el siglo 20 aún no había acabado. Matt W. Moore (entonces no era aún MWM) se despidió de casa en Boston. “Adiós, me voy a donde el camino me lleve” (esta despedida es figurada pero, vamos, si las palabras no fueron esas, la intención sí lo fue). “Viajé durante tres años por EEUU para explorar todo el país y trabajé en las cosas más extrañas”, cuenta el diseñador. Un día volvió a
50 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Boston y allí estudió Arte y Diseño. Después se trasladó a Maine, “una bonita ciudad costera de Portland” -como él la define-, para completar sus estudios de diseño en MECA. En 2008 dejó su trabajo en Burton Snowboards. Había llegado el momento, según dice, de “perseguir el sueño de tener mi propio estudio y dedicarme a él 100%”. Fundó su estudio, MRM Graphics, y creó después la compañía de ropa Glyph Cue Clothing. “Ha sido un viaje apasionante”, sentencia. Hablemos del espacio. Matt. W. Moore trabaja en dos estudios “bajo un mismo tejado”. Esto es así porque en uno la tecnología tiene permiso de entrada. En el otro, no. En el primero hay ordenadores, impresoras... “Aquí es donde hago mis proyectos para clientes y todo lo que requiere computadoras. Es un espacio bonito con mucha luz natural, plantas y mi colección de libros y ejemplares de varias colaboraciones amontonadas junto a las paredes. Me resulta un lugar muy
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 51
inspirador y productivo para trabajar”, comenta. “Mi otro estudio es donde hago arte. Está plagado de cosas como mi colección de pintura y utensilios para el lienzo. En la actualidad estoy trabajando en una serie de esculturas pintadas en 3D y eso hace que el espacio parezca ¡una cueva de cristal! Ahí es donde voy al final del día a hacer mi trabajo personal, para galerías y exposiciones, y donde me encuentro alejado de los ordenadores. El balance entre los dos mundos me mantiene feliz e inspirado. Está muy bien tener dos espacios específicos para cada disciplina. ¡No más pintura de spray en mi monitor!”. Hablemos de su diseño. En el graffiti está el origen. “Es en lo primero que puse mi corazón”, declara. “De ahí pasé a la pintura en lienzo y a la ilustración. Después fui a la universidad y estudié historia de la tipografía, movimientos pasados, y teorías y procesos de diseño. En los últimos años me he dado cuenta de que mi dedicación y la exploración de cada
52 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
especialidad han convergido de una forma muy interesante. Si no hubiese pasado por cada una de mis distintas etapas, no estaría ahora aquí. Mis pinturas en lienzo son muy gráficas. Mi tipografía, a menudo, deriva de ideas que exploré cuando hacía graffiti. Y mi diseño digital es bastante ilustrativo. Una idea que me viene mientras pinto un mural, a menudo, encaja perfectamente en el diseño de un logo. Una técnica empleada en un diseño textil encontrará más tarde su función en un lienzo. Todo completa el círculo”. Hablemos de este círculo o de lo que MWM quiere dar a entender con él: variedad. “Soy muy afortunado por tener proyectos muy distintos. Eso me mantiene fresco y me hace utilizar y construir diferentes técnicas y procesos constantemente. Una semana puedo estar diseñando un logo, una serie de pósters, una colección de ropa y gráficos textiles de moda. La semana siguiente podría estar pintando murales gigantes y trabajando en una serie de pinturas en lienzo para una
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 53
exposición. Vivo con el lema: ‘La variedad te hace crecer’. Intento estar en varios mundos del arte y el diseño. En lo más profundo de mi impulso creativo está la creencia de que trabajar en distintas disciplinas y aprender siempre cosas nuevas producirá siempre resultados inesperados. Una polinización cruzada de ideas y estética me ha ayudado a crear estilos únicos”. Hablemos del Vectorfunk. “Es el nombre que di a mis abstracciones en Adobe Illustrator en 2006. Al principio era una simple traslación digital de mi proceso de pinturas murales y lonas. Combinaciones violentas de color, composiciones asimétricas, ilusiones ópticas, texturas y líneas superlimpias de trabajo. Antes de ocuparme de este estilo, solo utilizaba el ordenador para hacer proyectos gráficos tradicionales como logos y pósters. Pero desde entonces no he dejado de hacer arte digital solo por divertirme. Vectorfunk se convirtió en mi patio de recreo para todas mis otras ideas más emocionales, más artísticas y estéticas. Las menos funcionales. Siempre recordaré el día en que uno de mis profesores mostró la herramienta del lápiz en Illustrator. Nos enseñó cómo recrear digitalmente tipografías que antes habíamos creado a mano. Inmediatamen-
54 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
te me enamoré del diseño vectorial y hoy el 99% del tiempo que paso en el ordenador es en Adobe Illustrator”. Hablemos de sus influencias. MWM dice que su lista de “héroes creativos” son algunas “leyendas” como Picasso, MC Escher o Paul Rand. Algunos graffiteros como Doze Green, Rime, Jurne, Dondi y Lerk. Artistas contemporáneos y diseñadores que siempre le impresionan como Alex Trochut, Si Scott o Maya Hayuk. “Y la lista sigue y sigue. La música y las películas también me inspiran”. Hablemos del éxito. ¿Hay una fórmula? “Dedicación, trabajo duro y prolífico. Creer en ti y en tus habilidades. No te duermas en los laureles. Piensa unos pasos por delante y mantén una lista de retos y ambiciones a corto y largo plazo. Tienes que amar lo que haces para que salga adelante. Sé sincero contigo mismo. Es muy importante tener estilo propio. Los artistas y diseñadores con más éxito crean trabajo tan original y potente que no necesitan ni firmarlo. La gente sabe que es su trabajo nada más verlo. Que repliquen tu estilo muestra que tienes talento. Que te consideren creador de un estilo demuestra que eres un líder”.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 55
¿Miedo a lA SIMPLICIDAD? por
Starbucks parece tenerlo claro. Con la
Ximena Arnau
última revisión de su logo, la cadena se ha quitado de un plumazo cualquier elemento decorativo superfluo. Ni siquiera le ha temblado la mano al despojarse de su nombre (Starbucks) y su apellido (Coffee). Y antes de Starbucks lo hizo Nike. La marca del ‘Just do it’ se aplicó el cuento y demostró que le bastaba con mostrar su famoso swoosh para ser reconocida universalmente. Dos ejemplos paradigmáticos de una tendencia que, a pesar de haberse demostrado exitosa en la mayoría de los casos en los que se ha aplicado, no todas las enseñas de gran consumo han sabido entender. Algo que resulta evidente no sólo por el diseño de los logos de muchas de ellas, sino también por el de otros elementos visuales, entre ellos los envases. ¿Por qué no acaba de cuajar la ausencia de ornamentos en gran consumo? ¿Horror vacui, quizá? La firma de diseño Antrepo no acierta a indicar la razón, sobre todo en lo que atañe al tema del packaging: “La función básica de los envases de los productos de gran consumo es vender el artículo, en definitiva, atraer la atención de los consumidores desde los estantes de los establecimientos. Pero en los últimos años se han produci-
56 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
do una serie de cambios tanto en la percepción del consumidor como en la producción de los productos que afecta, o debería afectar, al propio packaging”, comenta Mehmet Gozetlik, director de diseño y confundador de Antrepo Estambul. En opinión de Gozetlik, las marcas parecen no tener en cuenta que sus consumidores ya no son los que eran y en lugar de fórmulas más limpias, menos recargadas y, en definitiva, más fáciles de ‘entender’ con un simple vistazo al lineal, siguen optando por diseños más propios de otras eras, de aquellas en las que se trataba de llamar la atención del consumidor con todo tipo de artificios decorativos. Y ya que las marcas parecen no estar dispuestas a hacerlo, los profesionales de Antrepo han decidido demostrarles que, en lo que concierne al diseño, en la mayoría de las ocasiones menos es más. Para ello, ha tomado como base los packagings de varios productos de gran consumo reales y los ha desprovisto de algunos elementos decorativos. El resultado, dos versiones más del mismo envase: sencilla y ultrasencilla. Para gustos, colores, es cierto; aunque en la mayoría de los casos propuestos por Antrepo, la tercera versión es de lejos la más acertada. ¿O no?
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 57
Por
Mar Abad ilustraci贸n
Luis B
58 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Esto se sabe desde los tiempos de la Torre de Babel. Los hombres, cuando se comuni-
can, cuando se entienden, pueden llegar a hacer cosas tan heroicas como construir un torreón que llegue hasta el cielo. Cuando no se entienden, en cambio, no tienen nada que hacer. Por eso, la torre nunca llegó al cielo. Porque Yahveh hizo que cada hombre hablara un idioma distinto cuando aún quedaban muchos ladrillos que poner. Hubo un tiempo, hace miles de años (independientemente de lo que cuente la Biblia), que los idiomas empezaron a crecer por el mundo. Hubo un tiempo después, hace unas décadas, que las lenguas comenzaron a desaparecer (250 desde 1950, según la UNESCO). Muchas palabras morían para siempre. Pero nacía otra forma de hablar. Eran los lenguajes de signos. El filósofo austriaco Otto Neurath conocía la moraleja de la leyenda de Babel. Pensó que un lenguaje de símbolos sería comprensible para todo el mundo, independientemente de su lengua natal, y se afanó en inventar un idioma que todo lo contaba en dibujos. Lo llamó Isotype (International System of Typographic Picture Education), allá por 1934, y con el tiempo se convirtió en el impulsor de la señalítica moderna o, dicho de otro modo, la prehistoria de ese lenguaje que hace que una persona, hable el idioma que hable, sepa a qué baño tiene que entrar en un aeropuerto con solo mirar el dibujo de una señora o un caballero en la puerta. En aquel tiempo las máquinas comenzaban a estar por todas partes. Empezaban a hacerse irremplazables y, entre ellas, los ordenadores en su estadio más primitivo. Tanto fue así que empezaron incluso a tener sus propias lenguas. En 1960 nació el primer lenguaje informático, Cobol. Llegaron después Basic, Java, SNUSP, SPL (Shakespeare Programing Language o un intento de hacer un código fuente dotado de belleza)... Y hoy, a diferencia de los lenguajes humanos, los informáticos van en aumento. Los ordenadores no solo tienen sus lenguajes propios de programación. Están cambiando la forma de hablar, escribir y comunicarse de los humanos. No hace tanto tiempo que los cambios en el idioma se dejaban ver, antes que en ningún otro sitio, en los medios de comunicación. La Agencia EFE y BBVA lo sabían y, por eso, en 2005, crearon una institución sin ánimo de lucro, llamada Fundéu BBVA, para “contribuir al buen uso del idioma español en los medios de comunicación”. En cinco años la fórmula ha caducado. Donde más se ve ahora la evolución del idioma es en la Red, en las tabletas, en los dispositivos móviles... La Fundéu lo sabe. Su director, Joaquín Muller-Thyssen, también. Un día de octubre de 2009 Muller-Thyssen y el periodista Mario Tascón se encontraron en Argentina. Estaban en el II Congreso Internacional ‘El Guarani Idioma Oficial del Mercosur’. Hablaron de todo esto. Las redes sociales y los blogs iban más rápido aún que los medios de comunicación en su afán por adaptarse a los nuevos usos comunicativos de las personas. “Hablamos de hacer un manual de recomendaciones sintácticas, gramaticales, léxicas y semánticas del español en Internet y las nuevas plataformas”, explica Tascón. La conversación se convirtió en proyecto y cuando se
publique, dentro de pocos meses, será el primer ‘Manual de estilo del español para el mundo digital y las redes sociales’. La obra, en coherencia con su filosofía, estará en la Red. Un documento que muestra que el lenguaje ha de estar vivo también. “Queremos que sea un laboratorio de observación de usos del lenguaje. Es un manual abierto que se revisará constantemente y fomentará el debate”. Pero, además, según el consultor de proyectos en Internet, “tiene que estar en línea porque será fruto de la experiencia colectiva (aunque algunos contenidos estarán también en formato para imprimir). No va a ser una obra de uno o dos autores. Es una obra pública y participativa. Recogeremos los comentarios y recomendaciones que nos lleguen en las redes sociales y también habrá muchas piezas firmadas”. El español se entiende aquí en toda su amplitud. No es solo cosa de España. En el manual participarán lingüistas, periodistas, editores... de Argentina, México, Perú, Chile, Venezuela, Estados Unidos y otros países americanos. Esa amplitud se extiende a otros tres aspectos. “No es un manual solo para escribir mejor. Es para comunicarse mejor”, aclara Tascón. “No trata solo el lenguaje. Habla sobre la utilización de los iconos”, añade. Y para el énfasis se guarda esta frase: “No es un manual normativo. Es de recomendaciones”. Por eso, ni aprueba ni desaprueba. Recogerá lo que está pasando en las conversaciones de la Red. ¿Por ejemplo? Los emoticonos (secuencia de caracteres que expresa una emoción), emojis (dibujos japoneses utilizados en las conversaciones online) y signos de todo tipo que matizan y enriquecen las frases de los mails, los SMS y los social media. “El lenguaje de las redes sociales tiene mucho de oral. Por este motivo se utilizan tanto los emoticonos. En la comunicación oral es muy fácil ver los sentimientos, los juegos y las ironías que van con las palabras. En la comunicación escrita es más difícil. Los emoticonos añaden esa parte del mensaje que el lenguaje escrito no refleja”, explica Tascón. El manual no juzga. El periodista, en cambio, hace una valoración. “Los ordenadores nos permiten comunicarnos mejor que utilizando solo letras. Si tenemos más recursos, ¿por qué tenemos que ceñirnos a las posibilidades de una máquina de escribir?”. El periodista no solo acepta, y celebra, los nuevos usos del lenguaje cuando una computadora se mete por medio. Tascón habla de forma inusual sobre el uso que hacen del español los quinceañeros. “La escritura de los adolescentes es muy interesante. No utilizan puntos como acto de rebeldía. Nosotros lo hacíamos de otra manera. Ellos, ahora, lo hacen también mediante la escritura. Utilizan códigos propios que no entienden sus padres. Por ejemplo, emplean las siglas PM para decir: ‘Padres mirando’. Usan la k en vez de la q porque es más agresiva. La clave es distinguir entre lo que es una licencia y lo que supone un uso incorrecto de la lengua. La línea divisoria se sitúa entre lo que es comprensible y lo que no. Lo importante, en definitiva, es comunicarse”. Con signos, sin signos, con k, con q... El lenguaje está a las puertas de una época emocionante. Para Tascón esto es una “explosión de escritura pública y eso está haciendo que cada vez nos esforcemos más por escribir bien”. Puede incluso que, si todos nos entendemos, la torre llegue al fin al cielo.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 59
UN BOLERO, UN SUEテ前 Y... UN ORGASMO Por
60 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Juanjo Moreno
Cuba. Finales de los años 40. Chico y Rita inician una apasionada historia de amor. Chico es un joven pianista enamorado del jazz y Rita sueña con ser una gran cantante. Desde la noche que el destino los junta en un baile de La Habana, la vida va uniéndolos y separándolos como a los personajes de un bolero. Hasta aquí, una historia de amor más. Pero Chico y Rita no son reales. Son personajes de animación creados por el diseñador Javier Mariscal que, junto a Fernando Trueba, acaba de estrenar el primer largometraje español de animación para adultos. FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 61
L
os boleros para los latinos son historias de amor terrible. Por eso, Fernando Trueba define su última película como una de estas canciones románticas: la historia de dos jóvenes en Cuba a finales de los cuarenta y la manera en que la vida les une y les separa. Vamos, lo mismo que en la letras de estas canciones. Pero esta trama está salpicada de música, sensualidad y color. Todo eso es Chico y Rita. Para Javier Mariscal, la otra pata de este largometraje -la tercera sería la de Tono Errando al frente de las labores de producción- esta película es mucho más que eso, es un sueño que tenía desde hace mucho años, concretamente 10. Ese es el tiempo que ha pasado desde que se conocieron Trueba y Mariscal, cuando el realizador le encargó al diseñador la imagen gráfica para su documental sobre jazz latino Calle 54. Así comenzó esta relación que acaba de dar su mayor fruto: Chico y Rita. Un bolero, un sueño... y también un orgasmo. “Después del enorme esfuerzo y tiempo empleados en establecer esta conversación íntima con el público durante una hora y media, ver el resultado en una pantalla grande y con un sonido potente es lo más parecido a un orgasmo”, dice Mariscal, “sobre todo, cuando después de un pase en el cine Yara, un cine como los de antes, con 1.500 espectadores cubanos, o el Lincoln Center de Nueva York, ves que el público se emociona con la película”. ¿Cómo surge la idea? Hace muchos años que quería hacer un largo de animación. Cuando conocí a Trueba empezamos a tramar esta historia protagonizada por La Habana, Nueva York, el jazz latino y el amor. Cuando dos sueños se juntan acaban haciéndose realidad, sobre todo si a los dos les hace mucha ilusión que se cumplan. Yo nunca hubiera podido hacer Chico y Rita sin Trueba. Dicen que Trueba es la cabeza y tú el corazón, que él representa la parte racional y tú la emocional. Buena combinación y… ¿buen entendimiento? Con Fernando nunca hay problemas, es un tipo muy inteligente y muy generoso. Desde el principio sabíamos
62 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
perfectamente qué era lo que queríamos el uno del otro. Y, aunque en ocasiones nos permitíamos mutuamente meternos en el terreno del otro, había una ley no escrita en la que al final la decisión era del más ‘entendido’, del que mejor conocía el tema en cuestión. ¿Cómo definirías el estilo de animación utilizado? Durante mucho tiempo investigamos para encontrar el equilibrio entre realismo y animación. Queríamos tener lo mejor de los dos mundos, por eso decidimos rodar con actores que nos dieran una información muy precisa de la interpretación. Después, los animadores han trabajado limpiando el gesto, buscando siempre un estilo de movimiento gráfico y limpio. La animación de los personajes de Chico y Rita está hecha de manera tradicional, dibujada fotograma a fotograma. Un trabajo muy artesanal y complejo, pero con toda la magia del dibujo. ¿Cuántos animadores han trabajado en la película? De los 150 animadores que se probaron, solo 40 trabajaron en Chico y Rita. Buscábamos profesionales que fueran capaces de olvidarse de todo lo que habían hecho hasta entonces y que supieran interiorizar, hacer suyo, el estilo de Chico y Rita. Fue duro decir a grandes profesionales que lo que buscábamos era otra cosa. Al final, los que se quedaron hicieron un trabajo extraordinario. ¿En quién te inspiras para crear los personajes de Rita y Chico? Fundamentalmente en todas las cubanas y cubanos que he conocido en los viajes que he hecho a la isla. Bebo (Valdés) ha sido una inspiración, un referente, pero hay gestos de Chico que están pillados de las calles de La Habana. Los dos personajes surgen de la riqueza de la mezcla que hay en Cuba, de su ritmo, sus andares, su sensualidad y su gestualidad, tan característicos y tan expresivos. ¿Es más difícil inventarse un personaje o hacer una ver-
sión ‘Mariscal’ de un personaje real como Estrella Morente? Siempre trabajas con referentes. Yo siempre digo que trabajo con ‘mi mala memoria’. Son imágenes que tienes almacenadas en tu cerebro y que luego la mano reproduce de manera distinta, las interpreta. Tú mismo te sorprendes con el resultado. En el caso de Estrella, la preocupación era conseguir un personaje que tuviera el alma de la cantante. Habana es color. NY es gris. ¿Exigencia del guión? La Habana es colorista, con una luz brillante, un clima caribeño y muy cálido, sin inviernos. NY tiene una paleta más comedida. Ambas ciudades son personajes de la película. La Habana es el escenario perfecto para mostrar la calidez y sensualidad de la manera de ser de los cubanos, el tempo lento que rige sus vidas. Nueva York, en cambio, es el mundo anglosajón, donde el tiempo es dinero y la vida se rige por otras reglas. El Mariscal más conocido se deja ver más en los escenarios y paisajes que en los personajes. ¿Crees que es así? No es algo de lo que yo pueda opinar porque no sé muy bien cuál es el Mariscal más conocido. Después de tantos años, sigo sin conocerme del todo, sin saber muy bien quién soy. Probablemente, los personajes de Chico y Rita son lo más cercano que he hecho al realismo en toda mi trayectoria. ¿Temes que haya gente en España que piense que la animación no es cosa de adultos? Lo que ocurre es que en España los espectadores no han experimentado lo que es el cine de animación para adultos, pero puedo decir que en las proyecciones que hemos hecho de Chico y Rita el primer comentario de todo el público es que a los tres minutos se habían olvidado de que estaban viendo una peli de animación. Una película es una película, y no importa si está rodada, dibujada, o hecha en un ordenador. Lo importante son las emociones y la empatía con la historia y los personajes.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 63
64 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 65
66 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
LA HABANA 1949
Cafetería Las Avenidas, Discos Yusmes, Huevos frescos Raúl, Radio Cadena Azul, Canadá Dry, Café La Margot, Tropicana..., prácticamente no hay en la película una imagen de la ciudad de La Habana en la que no se vea un cartel o anuncio. Y todos son reales. Han sido recuperados por el propio Javier Mariscal en un exhaustivo ejercicio de documentación. “Antes de empezar hice un intenso trabajo de campo, dibujando localizaciones de interiores y exteriores en Cuba. Aunque el estancamiento económico del régimen castrista ha evitado que La Habana se haya transformado por el rápido desarrollo que se ha visto en la últimas cinco décadas, muchos de los edificios están deteriorados por el paso del tiempo. Encontramos un tesoro inesperado al descubrir que el gobierno de la época había preservado un archivo
de fotografías de cada una de las esquinas de La Habana a partir de 1949, que coincidía con la fecha de arranque de nuestra historia”, explica Mariscal. También se rescataron fotos tomadas dentro de los aviones que trasladaban a los norteamericanos a esta isla de fiestas. “Todos los días llegaban aviones procedentes de Nueva York, Washington y especialmente Miami. En estos vuelos les acompañaban un conjunto de músicos cubanos contratados para entretenerles. Encontramos fantásticas fotos de músicos tocando y norteamericanos fumando y completamente borrachos. Las fotos nos aportaron mucha información sobre los cubanos de esa época, las ropas que vestían, sus caras, sus calles, sus anuncios, coches, bares, es decir… la vida increíble de una increíble ciudad.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 67
El arte de helarte Por
Juanjo: ¿A alguien se le ocurre un buen titular para este
Juanjo Moreno
reportaje? Mar: Te metes los esquíes por el culo. Juanjo: Pero qué burra... David: Los pijos no siempre son horteras. Juanjo: Pues yo esquío y no soy pijo. Fermín, nuestro director comercial, pasa casualmente por redacción y escucha la pregunta. Fermín: El arte de helarte Todos: Jajajajajaja... Fermín no es periodista, ni escribe habitualmente (con la excepción de sus divertidas propuestas comerciales). Y en su vida se ha puesto unos esquíes. El titular que propone no guarda apenas relación con el reportaje que viene a continuación, que tiene más que ver con arte y esquí que con el frío que se suele pasar en las pistas. Pero es gracioso. Adjudicado. A lo que íbamos. Lo de arte y esquí no consiste en coger un cuadro de la Gioconda y utilizarlo de trineo. Se trata más bien de dejar claro que dos tablas de esquí pueden convertirse en el mejor de los lienzos. Lo ha hecho Rossignol, firma de ma-
68 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
terial para deportes de invierno que desde hace unos años ha cambiado los diseños gráficos de sus tablas por obras de arte. La compañía francesa ha contado con la colaboración de la plataforma de arte urbano Spacejunk y juntos han lanzado el programa Seven Artistic Sins. Para Rossignol es más que una gama de esquíes. Es un programa completo que transforma tablas en obras de arte y que posteriormente se recogen en una exposición, libro, catálogo y página web. El objetivo, además de embellecer el producto, es convertirse en mecenas de una nueva generación de artistas que están haciendo crecer la denominada Board Culture. Los siete pecados capitales son los protagonistas de cada una de sus trabajos: 7 pecados, 7 artistas, 7 pares de esquíes y 7 años. Cada uno de los siete artistas crea una obra de arte para uno de los siete pares de esquíes de la nueva gama Twin Tips de Rossignol, y a partir de ahí, comienza una rotación que se va a prolongar 7 años. Los siete artistas participantes, que ya habían trabajado previamente en la industria del skate, son los estadounidenses Steve Caballero, Caia Koopman, Andy Howell y Squindo; los británicos Will Barras y Mr Jago y el canadiense Andrew Pommier.
SNOW EDITION La relación de HP con el mundo del diseño no es nueva. La relación de la marca con Rossignol tampoco, aunque hasta la fecha no había pasado de una acto de RRPP en la nieve. Pero este año se han unido los dos factores y el resultado ha sido el lanzamiento de una edición especial del HP Pavilion, el portátil más customizado de la marca, que en esta ocasión incorpora el apellido Rossignol Edition. Dicen los responsables de la compañía informática que los aficionados a los deportes de nieve buscan nuevas formas de expresar su estilo y que la tecnología ha entrado de lleno en el material necesario para practicar este deporte. Y, claro, donde convivan tecnología y diseño, ahí quiere estar HP. La encargada de customizar los HP Pavilion Rossignol Edition (hombre y mujer) ha sido Caia Koopman, una de las artistas del programa Seven Artistic Sins de Rossignol.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 69
70 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
EN LAS ENTRAÑAS DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL por
Marcus Hurst
Fascinada por las teorías de la conspiración, la diseñadora gráfica Daniela Meloni decidió imaginar cómo sería la identidad corporativa del New World Order (nuevo orden mundial), un supuesto grupo de poderosos empresarios y políticos que quieren controlar el mundo.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 71
¿Existe un grupo de empresarios y políticos organizados que mueven los hilos del mundo de forma premeditada? ¿Estamos sometidos a merced de este grupo secreto que maneja nuestros destinos? El concepto del New World Order (Nuevo Orden Mundial) es uno de los temas más nombrados por individuos y colectivos que se aferran a las teorías de la conspiración en busca de respuestas fáciles a los enigmas de nuestra existencia. “Su objetivo es crear un gobierno global que obedezca a sus intereses sin barreras nacionalistas y regionales. Quieren el control total sobre los seres humanos y reducir dramáticamente la población mundial en dos tercios”, explica Daniela Meloni. Después de interesarse por el tema tras leer el libro 1984 de George Orwell, esta diseñadora gráfica italiana afincada en Londres puso en funcionamiento sus dotes estéticas para imaginarse cómo sería el libro corporativo de esta organización. El resultado se puede ver en NWO Annual Report 2010, un tomo de 200 páginas donde imágenes impactantes en blanco y ne72 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
gro se unen con un lenguaje limpio, oscuro y ambiguo, dejando entrever de forma sutil el humor oscuro de la autora. “El logo es complicado de leer de forma premeditada, una metáfora del New World Order, algo que está en todas partes, pero que no acabas de entender. La ambigüedad, confusión y desorientación están presentes en todo momento, preceptos que explota el NWO para extender el miedo entre los ciudadanos. Muchos de los mensajes tienen dos lecturas. Lo superficial y lo que hay detrás”. Pero más que un intento de denunciar la existencia de este grupo, Meloni ve en el libro un espejo de situaciones que nos encontramos, día tras día, en la vida real. “Viniendo de un país como Italia donde el Primer Ministro es propietario de tres canales de televisión y controla otros tres, varias revistas, editoriales y periódicos, es algo que siento cercano. Puede que teorías como estas estén llenas de ideas descabelladas, pero siempre es posible encontrar conexiones con eventos contemporáneos. Te ayuda a reconocer hechos que van más allá de las conspiraciones”.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 73
74 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
¿EXISTE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL?
Uno de los focos que más alimentan las teorías de la conspiración en torno al Nuevo Orden Mundial es el encuentro anual de Bilderberg. Este evento, que en 2010 se celebró en Sitges, reúne a un centenar de ministros, empresarios y monarcas a puertas cerradas. Apenas recibe atención mediática, aunque es uno de los blancos más utilizados por los creyentes en las teorías de la conspiración de tinte globalista que consideran que se utiliza para intentar imponer un estado internacional sin fronteras al servicio de los intereses corporativos. Los comentaristas más racionales, en cambio, afirman que no es más que uno de los muchos encuentros que unen a las elites mundiales para profundizar sus relaciones con claros tintes neoliberales. El hecho que el evento sea relativamente desconocido evita que haya grandes manifestaciones como en el G8. Lo cierto es que, desde que ha existido el ser humano, las teorías en torno a organizaciones secretas que buscan controlar el mundo siempre han estado presentes. Extractos del Antiguo Testamento ya alertaban de la creación de una organización mundial motivada por el dinero y el poder que instauraría el satanismo con el beneplácito del diablo. Frecuentemente, su utilización se ha instrumentalizado, paradójicamente, por personas en el poder en busca de enemigos ficticios. En 1903, durante la Rusia Zarista, se publicaron los protocolos de los sabios de Sión, un libro que transcribe un supuesto encuentro de una organización secreta judía que intentaba controlar la masonería y los movimientos comunistas para hacerse con el poder mundial. En 1921 quedó demostrado que era un fraude. La versión más aceptada entre historiadores es que fue la creación de la Okhrana, el servicio secreto del Zar, para justificar la
persecución de los judíos en esa época. En tiempos más recientes, anticapitalistas e izquierdistas radicales denuncian la existencia de un movimiento interconectado que busca imponer el neoliberalismo sin control. La derecha libertaria en EEUU, liderada por presentadores de televisión como Glen Beck de Fox News, lo considera el gran enemigo de América que busca imponer un estado unitario mundial que traerá consigo el comunismo. Pero un artículo del International Herald Tribune que apareció el pasado 26 de enero en primer plano ofrece una perspectiva más racional alejada de las conspiraciones. El reportaje “The ‘working rich’ and the rest of us” señala que desde el año 1980 hasta el 2005 el 80% del incremento de las ganancias cayeron en manos de un 1% de la población en EEUU. La riqueza combinada de 120 millones americanos en la parte más baja de la pirámide es de 95.000 millones de dólares, poco más que los 90.000 millones de dólares que suman la riqueza combinada de Bill Gates y Warren Buffet. En segundo lugar, el artículo señala que buena parte de los nuevos milmillonarios que están surgiendo en China, India y Rusia no deben sus increíbles fortunas a la innovación. Su fortuna tiene mucho que ver con las buenas conexiones que tienen con el gobierno para hacerse con contratos jugosos en los sectores de la energía y recursos naturales, alimentando la creación de plutocracias monopolísticas. India y Rusia ya cuentan con el mayor número de mil millonarios en el mundo. Si nos fiamos del artículo del IHT, buscar conspiraciones parece una perdida de tiempo. El verdadero orden mundial existe, no es un secreto, cada vez hablan más entre sí y su poder aumenta día tras día.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 75
Indies, Redes Sociales y el legado de los Agnelli por
76 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
David GarcĂa
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 77
78 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Desde que Giovanni Carpanetto diseñara el primer logo de Fiat en 1899, año de la fundación de la compañía, la identidad histórica de la marca se ha establecido como un rotundo legado que ha permanecido presente de manera inevitable durante once décadas. La medida de la importancia del grupo podría venir dada por algunos de los selectos logos que aglutina en su grupo empresarial. Nombres como Lancia, Ferrari o Maserati contribuyen a completar la secuencia de ADN del conglomerado turinés. Sin embargo, es más bien la renovada inquietud, el constante ímpetu transformador y la apuesta por nuevas vías de contacto con el target lo que despierta más interés en los últimos tiempos. Alessandro Punturo, Brand Promotions & Web Manager de Fiat Group en España, es consciente del cambio que supone el escenario en el que nos situamos en este recién estrenado 2011. “Hasta hace muy poco, todo el mundo intentaba vender estrategias de comunicación 360. Nosotros desechamos ese concepto hace ya algún tiempo. Creemos que hay muchísima diferencia entre medios tradicionales y no tradicionales”, señala. A pesar del constante crecimiento de las plataformas digitales, Punturo cree que, para las marcas, tienen objetivos distintos. “Seguimos apostando por la parte above the line porque sigue ofreciendo mejor resultado a corto plazo. Cuando necesitamos acciones con resultados concretos seguimos invirtiendo en esta vía. Sin embargo, hemos decidido canalizar esfuerzos hacia lo digital para fidelizar al target y obtener buenos resultados en un plazo medio. Buscamos ser líderes en este entorno y diferenciarnos así de otras marcas”. Es posible que esta forma de ‘cuidar a la cantera’ venga inspirada por la permeabilidad hacia la Juventus de Turín, el club de ‘calcio’ del que los Agnelli, la familia que ha dirigido los destinos de Fiat en la mayor parte de sus 111 años de historia, son propietarios. Para Punturo, esta estrategia de visión
más allá del horizonte cercano se ha convertido en una condición sine qua non para todas las marcas y, en el fabricante italiano de automóviles, lo conciben de una manera peculiar. “Creo que las marcas deben convertirse en medios en sí mismas. Hemos creado una plataforma de lifestyle en la que ofrecemos contenido multimedia. Cubrimos nuestros propios eventos, pero también otros que no patrocinamos”, resalta. El vehículo para hacer llegar estas propuestas a los clientes están siendo los medios sociales. En Fiat han integrado el departamento de eventos con el de Internet intentando que las actividades que organizan tengan una vida más larga que la de la duración del acontecimiento en sí. “Hacemos que las personas participen antes, generando concursos o sorteando entradas. Cubrimos los eventos y, posteriormente, generamos ruido compartiendo el material que hemos obtenido. Queremos estar cerca de la gente, que piensen en nosotros cuando busquen el producto que ofrecemos”, declara Punturo. Una de las formas de materialización de esta idea es Salottolive, una iniciativa nacida en Italia hace tres años que lleva a grupos indies nacionales a ofrecer conciertos de aforo reducido en casas particulares. “Metemos a unas cien personas en casas habitadas y con un componente importante de diseño. El público disfruta de la cercanía, disfrutan la música de otra manera. Lo mejor es que las bandas también están encantadas y, a menudo, prueban nuevo material o hacen cosas diferentes en estos conciertos”, cuenta. Salottolive ya ha llevado a Love of Lesbian, en lo que parecía tanto el Club de Fans de John Boy como el de Fiat, y a Arizona Baby a los salones de dos casas madrileñas. Cinco nuevas ediciones esperan en 2011. “Vamos a por las bandas más punteras del indie nacional .Buscamos a grupos del corte de los que ya han tocado anteriormente en Salottolive o, por ejemplo, Sidonie, Havalina, Vetusta Morla…”.
FEBRERO 2011 /YOROKOBU / 79
AGENDA Primavera Sound PJ Harvey, Fleet Foxes, Interpol, Animal Collective. Cartel de lujo para la edición de 2011 de uno los festivales de música independiente más importantes del mundo. Parc del Forum 26-28.05.2011 www.primaverasound.com Cine de sueño El cine es el medio más adecuado para experimentar sobre los sueños, ya que las imágenes que soñamos, pueden bien ser un filme. CaixaForum Centre Social Barcelona hasta el 18.03.2011 Congreso Social Media Marketing Algunos de los principales expertos en social media exponen durante dos días las nuevas tendencias en gestión de redes sociales. NH Eurobuilding Madrid 25-26.02.2010 www.congresosmm.com ARCO La feria de arte contemporáneo empieza una neuva etapa donde la apuesta es por más calidad y menos cantidad. Ifema Madrid 16-20.02.2011
80 / YOROKOBU / FEBRERO 2011
Horacio Coppola El afán por la modernidad encuentra en Horacio Coppola, un fotógrafo de 104 años, el mejor representante de la fotografía argentina del siglo XX. Centro cultural Caja Granada Granada hasta el 03.04.2011 Visualizar’11 El programa Visualizar es una plataforma de divulgación e investigación dedicada a explorar la visualización de datos y su impacto sobre la sociedad. Medialab Prado Madrid 14.06-21.07.2011 www.medialab-prado.es Radar Un ciclo de conciertos pretende acercar al público a la escena musical independiente. Espai Cultural Caja Madrid Barcelona 10.03.2010 Pepsi Short Film Competition Concurso de cortos para móviles de 60 segundos con premios hasta 20.000 dólares. Congreso de móviles de Barcelona Barcelona 14.02.2011-18.02.2011 ¿Estáis listos para la televisión? Una muestra que explora el paradójico espacio estético y público que el arte contemporáneo y la filosofía producen cuando salen del museo y del mundo académico y se muestran en la televisión. Macba Barcelona Hasta el 25.04.2011 www.macba.cat
Deerhunter Uno de los grupos de música independiente más influyentes de la década visita España. Kafe Antzokia/La Riviera/ Teatro Apolo Barcelona 13.04.2011, Madrid 14.04.2011, Barcelona 15.04.2011 www.myspace.com/deerhunter Vuelve el 600 a Barcelona El emblemático Seat 600, que empezó a circular durante la década de los cincuenta, será el hilo conductor de la nueva exposición del Museo de Historia de Barcelona “¡Ya tenemos 600! La reanudación sin democracia. Barcelona 1947-1973”. Museu d’Història Barcelona hasta el 16.06.2011
*PVP recomendado en Península y Baleares de 18.900 € para un Golf Advance 1.6 TDI 105 CV BlueMotion Technology 3 puertas (IVA del 18%, transporte, impuesto de matriculación y descuento de marca y concesionario incluidos). Oferta válida hasta 28/02/2011.
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE BRAND SIDE / Nº 15 - FEBRERO 2011
Gama Golf: consumo medio (l/100 km): de 3,8 a 8,5. Emisión de CO2 (g/km): de 99 a 199.
Golf Advance TDI 105 CV por 18.900 €* Golf Advance TDI 105 CV por 18.900 €*
Gama Golf: consumo medio (l/100 km): de 3,8 a 8,5. Emisión de CO2 (g/km): de 99 a 199.
*PVP recomendado en Península y Baleares de 18.900 € para un Golf Advance 1.6 TDI 105 CV BlueMotion Technology 3 puertas (IVA del 18%, transporte, impuesto de matriculación y descuento de marca y concesionario incluidos). Oferta válida hasta 28/02/2011.
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE BRAND SIDE / Nº 15 - FEBRERO 2011
Lo tienes o lo odias. Lo odias o lo tienes.