/25

Page 1

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 25 - ENERO 2012

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 25 - ENERO 2012

YOROKOBU_CUBIERTAS_enero.indd 1

22/12/11 20:41


YOROKOBU_CUBIERTAS_enero.indd 2

22/12/11 20:41


YOROKOBU STAFF

DIRECTOR

JEFA DE PUBLICIDAD

REDACTORA JEFE

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Juanjo Moreno juanjo@yorokobu.es Mar Abad mar@yorokobu.es

Marcus Hurst marcus@yorokobu.es

Macarena Velilla macarena@yorokobu.es Marisa Caballero marisa@yorokobu.es Silvia Moreno silvia@yorokobu.es

DIRECCIÓN DE ARTE

DELEGACIÓN BARCELONA

COMMUNITY MANAGER

LuisB luisb@luisbboy.com

REDACCIÓN

C/Acebo, 13 28016 Madrid t. 914 157 283 www.yorokobu.es twitter: @yorokobumag

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

David García david@yorokobu.es Gema Lozano gema@yorokobu.es Ximena Arnau ximena@yorokobu.es José Luis Colomina colo@yorokobu.es

Antonio Dyaz

Escritor y director de cine www.antoniodyaz.com

Carlos Carabaña

Periodista carloscarabanya@gmail.com

Grupo Versátil

Diseñadores www.grupoversatil.com

Jaled Abdelrahim Aranda

Director general creativo de Remo jlmoro@redremo.com

Juan Díaz-Faes

Ilustrador http://cargocollective.com/juandiazfaes

NE11052 465X264+5 TEASER_relajaelcoco.indd 1

SUSCRIPCIONES

Carmen Lago carmen@yorokobu.es

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN José María Latorre jmlatorre@comunicartespp.com

Fermín Abella fermin@yorokobu.es

José Luis Moro

Edita: Brands & Roses, S.L. Impresión: Rivadeneyra www. rivadeneyra.com. Depósito legal: M42701-2009

Albert Gomez agomez@guerrillademedios.es Jordi Granja jgranja@guerrillademedios.es

DIRECTOR COMERCIAL

Periodista jaled.aa@gmail.com

Periodo de Control: Abril/2011-Septiembre/2011. Tirada media 30.900

Rocío Martí rocio@yorokobu.es

Julio Wallovits

Director general creativo de La Doma jwallovits@ladoma.org

Natxo Medina

Funambulista info@lanaita.com

LA PORTADA En casa de Carlos Llorente, aquella semana cenaron patatas cocidas. Todos los días. Las patatas iban primero a la olla. Hervían varios minutos. Pasaban a la sala de experimentación. El diseñador dejaba la piel, quitaba la piel. Hacía fotos. Cortaba, modelaba. Escaneaba... Hasta que las patatas se convirtieron en letras y las letras dijeron lo que tenían que decir. Las que sobraban iban a la mesa. Esa era la cena. “La forma la hice a lápiz para que pudieran parecer patatas y letras”, dice Blastto. Ese es el nombre que utiliza Llorente en su versión de director de arte. “Luego, le añadí orejas, dientes y una nariz de Mr. Potato”.

La idea de la patata está basada en la estampación. “Los primeros pasos que damos todos con la estampación tipográfica se basan en hacer sellos con patatas”, comenta Blastto. “Pero, en lugar de eso, yo he cogido las patatas y las he transformado en letras. Igual que mi proyecto Try Type. Esto de la estampación es jugar y combinar formas. Y ahí es donde entran esas figuras de un juguete que tiene ese mismo planteamiento: combinar y jugar”. Mr. Potato llegó después. No estaba en el guión de inicio ni había ninguna pretensión científica detrás. “Era la gracia de combinar las letras con el personaje”, especifica el diseñador. www.blastto.es

Óscar Pla

Director creativo ejecutivo de Bassat Ogilvy Barcelona oscar.pla@ogilvy.com

Paloma Simón

Terapeuta Gestalt www.lifemotivations.ch

relajaelcoco

Diseñadores www.relajaelcoco.com

Ricardo Llavador

Director creativo interactivo de Grey ultrallavador@gmail.com

Roc Canals

Fotógrafo www.photoroc.com

Sixto Arias

Managing director mobile marketing de Mobext sixto.arias@mobext.mobi

Velckro Artwork

Reggaetonero www.velckroartwork.com

22/12/11 15:18


NE11052 465X264+5 TEASER_relajaelcoco.indd 2

22/12/11 15:19


NE11052 465X264+5 TEASER_relajaelcoco.indd 2

22/12/11 15:19


YOROKOBU STAFF

DIRECTOR

JEFA DE PUBLICIDAD

REDACTORA JEFE

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Juanjo Moreno juanjo@yorokobu.es Mar Abad mar@yorokobu.es

Marcus Hurst marcus@yorokobu.es

Macarena Velilla macarena@yorokobu.es Marisa Caballero marisa@yorokobu.es Silvia Moreno silvia@yorokobu.es

DIRECCIÓN DE ARTE

DELEGACIÓN BARCELONA

COMMUNITY MANAGER

LuisB luisb@luisbboy.com

REDACCIÓN

C/Acebo, 13 28016 Madrid t. 914 157 283 www.yorokobu.es twitter: @yorokobumag

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

David García david@yorokobu.es Gema Lozano gema@yorokobu.es Ximena Arnau ximena@yorokobu.es José Luis Colomina colo@yorokobu.es

Antonio Dyaz

Escritor y director de cine www.antoniodyaz.com

Carlos Carabaña

Periodista carloscarabanya@gmail.com

Grupo Versátil

Diseñadores www.grupoversatil.com

Jaled Abdelrahim Aranda

Director general creativo de Remo jlmoro@redremo.com

Juan Díaz-Faes

Ilustrador http://cargocollective.com/juandiazfaes

NE11052 465X264+5 TEASER_relajaelcoco.indd 1

SUSCRIPCIONES

Carmen Lago carmen@yorokobu.es

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN José María Latorre jmlatorre@comunicartespp.com

Fermín Abella fermin@yorokobu.es

José Luis Moro

Edita: Brands & Roses, S.L. Impresión: Rivadeneyra www. rivadeneyra.com. Depósito legal: M42701-2009

Albert Gomez agomez@guerrillademedios.es Jordi Granja jgranja@guerrillademedios.es

DIRECTOR COMERCIAL

Periodista jaled.aa@gmail.com

Periodo de Control: Abril/2011-Septiembre/2011. Tirada media 30.900

Rocío Martí rocio@yorokobu.es

Julio Wallovits

Director general creativo de La Doma jwallovits@ladoma.org

Natxo Medina

Funambulista info@lanaita.com

LA PORTADA En casa de Carlos Llorente, aquella semana cenaron patatas cocidas. Todos los días. Las patatas iban primero a la olla. Hervían varios minutos. Pasaban a la sala de experimentación. El diseñador dejaba la piel, quitaba la piel. Hacía fotos. Cortaba, modelaba. Escaneaba... Hasta que las patatas se convirtieron en letras y las letras dijeron lo que tenían que decir. Las que sobraban iban a la mesa. Esa era la cena. “La forma la hice a lápiz para que pudieran parecer patatas y letras”, dice Blastto. Ese es el nombre que utiliza Llorente en su versión de director de arte. “Luego, le añadí orejas, dientes y una nariz de Mr. Potato”.

La idea de la patata está basada en la estampación. “Los primeros pasos que damos todos con la estampación tipográfica se basan en hacer sellos con patatas”, comenta Blastto. “Pero, en lugar de eso, yo he cogido las patatas y las he transformado en letras. Igual que mi proyecto Try Type. Esto de la estampación es jugar y combinar formas. Y ahí es donde entran esas figuras de un juguete que tiene ese mismo planteamiento: combinar y jugar”. Mr. Potato llegó después. No estaba en el guión de inicio ni había ninguna pretensión científica detrás. “Era la gracia de combinar las letras con el personaje”, especifica el diseñador. www.blastto.es

Óscar Pla

Director creativo ejecutivo de Bassat Ogilvy Barcelona oscar.pla@ogilvy.com

Paloma Simón

Terapeuta Gestalt www.lifemotivations.ch

relajaelcoco

Diseñadores www.relajaelcoco.com

Ricardo Llavador

Director creativo interactivo de Grey ultrallavador@gmail.com

Roc Canals

Fotógrafo www.photoroc.com

Sixto Arias

Managing director mobile marketing de Mobext sixto.arias@mobext.mobi

Velckro Artwork

Reggaetonero www.velckroartwork.com

22/12/11 15:18


yorokobu_enero.indd 5

22/12/11 20:43


ÍNDICE medidor de concentración

Feos con caché

32

Guys 4 hire

20

Apps

26

¿Mimosín? Oui, c’est moi

42

La biblioteca de libros libres Una terrible sospecha... o dos

24

Non stop train

64

Instalación del miedo

22

Repartiendo felicidad en Las Vegas

73

Las ciudades de ninguna parte

58

Las ciudades diseñadas a mano

76

El duelo de Pushkin y la crisis

18

28

Sopa de neón

8

La otra ciudad de la luz

68

Jubilarse en una comuna VIP

70

Londres no quiere malos humos

74

El diseño que se fue

38

El ecosistema

16

¿Cómo será la ciudad del futuro?

60

Código abierto

50

6 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 6

22/12/11 20:43


MOBILE

Y CREATIVIDAD

¿Es posible realizar acciones de mobile creativas que destaquen entre la gran saturación reinante en el género?

eso, los clientes de la agencia recibieron como obsequio unas pizzas de chocolate cuyas bandejas triangulares contenían un código QR que dirigía a una felicitación navideña.

En BTOB, están convencidos de que SÍ. Y a las pruebas se remiten: Durante el pasado Festival Inspirational, BTOB lanzó una app autopromocional con el nombre de Appescar. Con ella, los smartphones de los asistentes se convertían en cañas de pescar que respondían al gesto de lanzar y recoger el sedal. ¿Y qué o quienes picaron los anzuelos? Pues un poco de todo: premios que se podían canjear en la fiesta del último día, personas a través de Facebook Connect y, sobre todo, innovación digital, fueron las ‘piezas’ obtenidas por los ‘pescadores’. La acción estuvo condimentada con toques de phygital (escenarios, pantallas gigantes con el ranking de los más pescados y los mejores pescadores…) que convirtieron a Appescar uno de las atracciones del evento y una eficaz acción de branding de solo dos días. En palabras de Fernando Lázaro, director general creativo de BTOB: “Cumplimos todos los objetivos: hacer un patrocinio no convencional, interactuar con los asistentes y experimentar con las posibilidades del mobile”.

Los móviles tampoco se perdieron el evento de Navidad de BTOB. Al ser una fiesta de temática cabaretera, los smartphones compartieron protagonismo con las boas, los bombines y el karaoke. Los empleados debían encontrar los códigos QR escondidos en carteles y así conseguir distintos premios. “Es muy importante que todos en la empresa entiendan bien la importancia del mobile, desde el personal administrativo hasta el departamento de compras”, decía Lázaro.

Luego llegó la Navidad y BTOB quiso también integrar el mobile en las acciones desarrolladas para esas fechas. Por

yorokobu_enero.indd 7

Está claro. BTOB confía en las posibilidades de los teléfonos inteligentes y de ahí su presencia en sus campañas internas pero también en las desarrolladas para sus clientes: “No desarrollamos APPs, sino que integramos mobile en estrategias digitales globales. Nuestros productos son evolutivos, se basan en conceptos creativos que sacan lo mejor de cada nueva tecnología o dispositivo”. Tras el “Ruidómetro” y la APP realizada para Metro Ligero, BTOB piensa lanzar muy pronto una versión para móvil de su “Experiential Movement” de J&B. De ella aseguran que será diferente a la APP de tablet para responder así a esa estrategia de adaptación a cada dispositivo a la que hace referencia Lázaro.

22/12/11 20:43


Las luces de neón eran una cuestión de estado en la Polonia comunista, que forjó su identidad a través de estas tipografías de colores tras los años oscuros del estalinismo. Su instalación no era un asunto tomado a la ligera. Para su elaboración se contó con los mejores diseñadores de la época. Actualmente, la fotógrafa Ilona Karwinska trabaja incansablemente para que la modernización del país no acabe con estas piezas que ella considera objetos de arte. POR

Marcus Hurst

8 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 8

22/12/11 20:43


ENERO 2012 / YOROKOBU / 9

yorokobu_enero.indd 9

22/12/11 20:43


La historia de amor entre el neón y el capitalis-

mo sigue más viva que nunca. Pocos elementos están tan cargados de simbolismo como estas tipografías iluminadas que dominan los centros de ciudades como Tokio, Londres o Nueva York. Presenciarlos desde la distancia es un elemento inequívoco de que estás llegando a la ciudad. Sus destellos de luz ejercen un poder hipnótico y suponen la primera inmersión en la sociedad de consumo para los recién llegados a las grandes urbes. Pero esto es solo una parte de la historia de estas estructuras luminosas. Menos conocido es que, durante la época soviética, Polonia elevó el neón a una cuestión de estado. A partir de los años 60, en el apogeo de esa fascinación por este arte, se llegaron a instalar más de un millar de letreros a lo largo y ancho del país. Detrás de esta fiebre por las tipografías alumbradas había una serie de planteamientos estéticos y funcionales. Se empleaban para informar e iluminar las calles, pero también representaban elementos decorativos e identitarios que ayudaron a reavivar Varsovia tras las épocas oscuras del estalinismo. “Era normal ver señales de neón que, simplemente, decían: Pan, Papel, Biblioteca o Restaurante. El tamaño de estos neones, muchos de ellos gigantescos, no reflejaba

necesariamente la envergadura de la tienda, la importancia del negocio, su popularidad o su nivel de ingresos”, explica Ilona Karwinska, creadora de la fundación Neon, que ha convertido la preservación de estas reliquias del comunismo en el principal cometido de su vida. Detrás de cada trabajo había un respeto por el criterio de profesionales del diseño gráfico y la arquitectura: artistas y artesanos que labraban estas letras iluminadas con exquisita atención al detalle. En el centro de este proceso estaba la figura del jefe de diseño que velaba por la calidad y coherencia de cada trabajo. “Solo se contrataba a los mejores diseñadores y artistas para realizarlos. En la mayor parte de los casos tardaban unos tres años en completar un proyecto de este tipo, desde los bocetos iniciales hasta la instalación final del neón. Había que tomar en consideración no solo el diseño y la tipografía, sino también su viabilidad y seguridad, dado el gigantesco tamaño de algunas de estas letras. Si un neón se instalaba en un edificio histórico, tenía que contar con el permiso de la oficina de protección del patrimonio. Las autoridades, con todo sus controles burocráticos, querían que estos añadidos arquitectónicos tuvieran coherencia con las comunidades donde se instalaban”, añade Karwinska.

10 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 10

22/12/11 20:43


La modernidad sucumbe a la modernidad

Al poco tiempo de terminar la carrera, esta joven fotógrafa se dio cuenta que muchos letreros estaban desapareciendo engullidos por la modernización de Polonia. La existencia de este patrimonio pasaba desapercibida para la mayor parte de la población, más preocupada por mirar adelante que por proteger los vestigios del pasado. Ante esta situación, Karwinska acabó convirtiéndose en una cazadora de neones en peligro de extinción, llegando en más de una ocasión a rescatar letreros a punto de ser enviados al vertedero. Aunque su labor, insiste, no se limita a la restauración y preservación de las letras. “Se trata de generar conciencia sobre su valor histórico. En mayo nos invitaron a participar en una exposición en Varsovia durante el día europeo del museo. Mostramos las mejores piezas de nuestra colección y cuál fue nuestra sorpresa cuando se acercaron más de 7.000 personas a ver la exposición en una noche”, dice con orgullo. El éxito fue una constatación para ella de que existía un interés real por las luces de neón comunistas. No es que a la gente no le importara su desaparición; simplemente, muchos no se habían parado a pensar en ello. Próximamente, quiere alojar su colección en un

lugar permanente siguiendo el ejemplo de Buchstaben en Berlín, que expone neones antiguos alemanes. ¿Pero el futuro de estos neones estará reservado exclusivamente a las vitrinas de un museo o hay sitio para que tengan su lugar en las ciudades polacas? La creadora está convencida de que existen oportunidades para crear un revival. “No sería difícil. Todavía quedan bastantes empresas que se dedican a la fabricación de neón en Polonia”. Existen, incluso, casos recientes de marcas occidentales adaptando sus letreros al estilo polaco. “En la plaza de Konstytucji algunas compañías han escogido neones adaptados al estilo local”. Pero que esta pasión por los neones comunistas no lleve a equívocos. No se trata de un movimiento nostálgico en honor a una época que vivió Karwinska en su infancia. Más bien, representa un cuestión de identidad y orgullo por proteger unas piezas únicas en un mundo cada vez más homogéneo. “Las señales de neón se han despojado de sus connotaciones políticas. Por fin, se empiezan a reconocer como arte. Esto no significa que la batalla para salvarlas haya terminado”.

ENERO 2012 / YOROKOBU / 11

yorokobu_enero.indd 11

22/12/11 20:43


12 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 12

22/12/11 20:43


ENERO 2012 / YOROKOBU / 13

yorokobu_enero.indd 13

22/12/11 20:43


14 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 14

22/12/11 20:43


POLISH COLD WAR NEON

La recuperación de neones en peligro de extinción por parte de Ilona Karwinska ha ido acompañado de una necesidad de documentar todos los neones que aún siguen ‘vivos’. Su libro Polish Neon: Cold War Typography contiene más de 200 páginas de fotografías, bocetos y entrevistas con algunos de los protagonistas de esta época dorada del diseño polaco. “Llevo desde 2005 retratando los neones polacos. El libro es mi forma de llevar la historia de este arte casi desconocido al resto del mundo”, explica. ENERO 2012 / YOROKOBU / 15

yorokobu_enero.indd 15

22/12/11 20:43


POR SIXTO ARIAS

EL ECOSISTEMA Lo tienes o no lo tienes. No se tiene a medias, no se consigue parcialmente, no se disfruta de forma temporal. El ecosistema es Pepito Martínez programando juegos en su casa para que tú los disfrutes en tu iPhone o en tu Android. Bueno, Pepito y miles de Pepitos. El ecosistema es que todo funcione interconectado de una forma natural, sin fricciones. Lo que los mecánicos y los portugueses llamarían ‘engrasado’. Si lo tienes considérate un afortunado. Otros mueren por conseguirlo y por no haberlo conseguido. Que se lo pregunten a Palm, a Rim o a la mayoría de las operadoras que se resisten a no protagonizar una industria que siempre han considerado suya, y en la que han invertido ingentes cantidades de dinero para desplegar la infraestructura. Paradojas del ecosistema, cuando más dinero se está moviendo en el mundo de la telefonía móvil, algunas experimentan, por primera vez en su historia, lo que es perder dinero. Lástima.

Para que el ecosistema se acerque a ti tienes que caer bien. Esto no es sencillo si has impuesto tus normas en el pasado. Tu modelo de negocio ha de ser, simple, justo y fiable. Tu mecánica de descarga, valoraciones y comentarios, transparentes. No se puede forzar la creación de ecosistemas aunque pongas las facilidades para ello. Un simple viento, una pequeña bajada de las temperaturas, una lluvia a destiempo o unos lodos del pasado hacen que tu ecosistema se vaya al traste antes de tiempo, antes de formarse. Algunas compañías han llegado al momento dorado de los contenidos para móviles con muchos huracanes traperos y el ecosistema tiene una condenada memoria. No hay trucos para crear un ecosistema, ensayo y error, pico y pala. Pero ¡ay de aquellos que, habiéndolo conseguido, se dedican a forzarlo con absurdos filtros aleatorios e irrazonables que quebrantan las relaciones sanas y fluidas

16 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 16

22/12/11 20:43


yorokobu_enero.indd 17

22/12/11 20:43


POR PALOMA SIMÓN

EL DUELO DE PUSHKIN Y LA CRISIS ¿Qué tienen en común Voltaire, Napoleón, el Duque de Wellington, Tolstoy, Pushkin y el matemático Evariste Galois? Todos participaron en un duelo, y los dos últimos murieron como consecuencia de uno de ellos. Pushkin nos dejó con 37 años y, considerando lo que le dio tiempo a escribir en su corta vida, el sinsentido del duelo nos privó de otros libros con los que habríamos podido disfrutar. La vida de Evariste Galois acabó a los 22. Su aportación al álgebra abstracta, todavía, se reconoce hoy como fundamental y quién sabe lo que se le hubiera ocurrido si hubiese tenido una vida más larga. El duelo, que fue una costumbre en la que muchos se dejaron las plumas, pasó de moda. Afortunadamente, a partir de mediados del XIX, el duelo está en una larga lista de hábitos que hemos tenido los humanos en un periodo de la historia para matarnos los unos a los otros y que, por suerte, a nadie se le ocurriría resucitar hoy. Sin embargo, otros métodos para dejarnos fuera del panorama siguen bien vigentes. Según el psicólogo Steven Pinker, profesor en la Universidad de Harvard, en su libro recién publicado The Better Angels of Our Nature, nunca la humanidad ha pasado por un periodo tan pacífico, tolerante y altruista, dejando aparte Afganistan, Irak, las revueltas del mundo árabe, la violencia sobre las mujeres, sobre los gays en muchos países, el trabajo infantil en otros y alguna cosilla más. Para Pinker, no somos ni tan buenos como decía Rousseau ni tan malos como señalaba Hobbes. A lo largo de la historia nos hemos ido dotando de instrumentos para sobrevivir. Algunos, negativos, como la violencia predatoria e ideológica, la necesidad de dominar, de vengarse y el sadismo; otros, positivos, como el autocontrol, la empatía, el sentido moral y la razón. En opinion de Pinker, los cuatro ángeles positivos de nuestra naturaleza van por delante de los negativos. Con esta premisa, después de 802 páginas y muchas cifras sobre las

salvajadas que ha hecho la humanidad a través de la historia, llega a la conclusión de que, a pesar de los 55 millones de muertos en la última guerra mundial, si vemos otros conflictos, como la revuelta An Lushan en China en el siglo VIII, o la conquista Mongol en el XIII, o la rebelión Taiping en el XIX, las pérdidas de vidas humanas en relación a la población mundial fueron mucho mayores en otras épocas que en el siglo XX. Podemos estar un poquito más tranquilos. Las posibilidades de morir en un conflicto armado en el mundo occidental se han rebajado considerablemente: nuestra expectativa de vida ha subido. En 1900, la mortalidad infantil en nuestro país era del 185 por mil; hoy es poco más del 3 por mil. La esperanza de vida ha pasado, de alrededor de los 40 años a principios del XX, a más de 80 en la actualidad. Todas estas cifras nos demuestran que vivimos más; lo que, a veces, no está tan claro es si vivimos mejor. Parte del libro de Pinker está dedicado a la esperanza: los derechos humanos nunca han sido tan respetados, la educación se ha extendido, aunque solo en algunas zonas de la tierra. Otras enfermedades son mucho más difíciles de erradicar: la intolerancia, los deseos de venganza de unas culturas sobre otras y el exceso de narcisismo en los políticos. Según la psicopatología, el narcisismo es un modo de ser caracterizado por la grandiosidad, la necesidad de admiración y la falta de empatía. ¿A algunos de los políticos que gobiernan el mundo en este momento se les podría calificar de narcisistas? Lo malo es que en sus manos están las medidas para solucionar parte de esta crisis. Quizás sea el momento de hacer una colecta, en lugar de para salvar al euro, para regalar el libro de Pinker a unos cuantos políticos en el mundo.

18 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 18

22/12/11 20:43


ENERO 2012 / YOROKOBU / 19

yorokobu_enero.indd 19

22/12/11 20:43


POR ANTONIO DYAZ

GUYS 4 HIRE El Hotel Caledonian es un bello edificio victoriano, situado a la entrada de la calle principal de Edimburgo (Princes St.), que se yergue frente a un sugerente cementerio y el hotel Sheraton, mucho más impersonal. El portero con librea me franqueó la entrada y yo busqué a mi primera cliente desde que había sido aceptado en aquella agencia de escort y contactos. Esa misma mañana, la voz gangosa de Steve me había sobresaltado al activar el móvil. Tenía un servicio, por fin... Sería capaz de demostrar a mi familia lo que valgo. Mis comienzos en Escocia no fueron fáciles. Yo era un español con ganas de trabajar, pero eso no era suficiente, por lo que me vi obligado a buscar empleos absolutamente surrealistas... “No está nada mal”, pensé cuando vi a la dama. Nunca me han gustado las adolescentes o las mujeres aniñadas, por lo que era especialmente indicado para este trabajo en el que ese tipo de chicas no existe. Su melena rojiza caía indolente sobre un cuerpo voluptuoso... No hay problema, soy un profesional, y como dice el saber popular: “donde hay grasa, mejor se pasa”. Me dirigí a ella seguro de mí mismo. —Hola, te estaba esperando... Tienes un pelo precioso. —Hmmm... —pareció vacilar—. Gracias ¿quieres un malta? —Nunca bebo cuando estoy de servicio —dije con aplomo. Y me senté con ella dejando que mis dedos jugaran con sus rizos rojos mientras entablaba una conversación irresistible... Hicimos el amor en una suite cubierta de moqueta y pesados cortinajes. La reina Isabel nos observaba desde una pared.

Cuando le pedí mi dinero soltó una sonora carcajada y me sentí como John Voight en Midnight Cowboy (John Schlesinger, 1969). Fingí que era una broma y la besé en los labios. Mientras se duchaba, registré su bolso y encontré un fajo de billetes... Cuando volví a encender el móvil tenía cinco mensajes de Steve. Estaba histérico, lo que sumado a su gangosidad natural y a su acento de la campiña inglesa hacía muy difícil saber qué demonios le pasaba. Decía que yo no había acudido a la cita en el hotel Costorphine en el sur de la ciudad y que la clienta estaba furiosa (!!!). ¡Glups! Pero entonces... ¿Con quién me había ido yo a la cama? Mi mujer, que había puesto el dinero para obtener mi acreditación oficial de Guys4Hire, no se tragó la historia y pensó que no quería darle su parte. Creo que fue la gota que colmó el vaso y pidió el divorcio. Juro que no cobré ni una libra esterlina por mis servicios. No fui capaz de tomar uno solo de los billetes de aquella cartera (la reina Isabel me miraba desde cada uno de ellos, igual que desde la pared). Pero mentiría si dijera que no fue una experiencia fantástica y que no recuerdo a esa pelirroja cada noche de otoño... Soy un romántico, ¿qué le voy a hacer? Lo cierto es que abordé a la mujer equivocada en el hotel erróneo, pero el resultado fue imprevisible. Hace poco averigüé la razón de que Steve fuera tan gangoso y de que me costara tanto entender lo que decía. Se estaba recuperando de una operación de cambio de sexo: Steve nació mujer, se operó y montó www.Guys4Hire.co.uk para vengarse de los hombres. El Reino Unido es un lugar fascinante.

20 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 20

22/12/11 20:43


yorokobu_enero.indd 21

22/12/11 20:44


POR JULIO WALLOVITS

INSTALACIÓN DEL MIEDO El miedo, primero, fue algo externo: una hiedra que subió por los dedos, se abrazó a la muñeca durante un segundo y, luego, siguió por el brazo. Llegó al hombro y se chocó con el bulto del hombro. Retrocedió. Rodeó. Siguió. Bajó por la clavícula hasta el pecho, y en el pecho entró por las costillas, y de las costillas saltó al corazón. –¡Qué obvio!–. Todo muy rápido (esto pasa en un segundo, en menos de un segundo, en lo que tarda la adrenalina en inundar la cabeza, de ahogar los deseos para hacernos concentrar en la supervivencia). Siguió. El miedo siguió. El corazón lo distribuyó por el cuerpo. Las venas. Arterias, venas, capilares de miedo, todo el cuerpo lleno ya de miedo, y el miedo circulando, manteniéndose vivo,

sano; el miedo formado por glóbulos rojos de miedo y por glóbulos blancos de miedo. El valor habría sido un torniquete, pero para el torniquete era ya demasiado tarde, era tarde ya para el valor. Cuando el hombre normal se notó completo de miedo, con la ‘tensión miedal’ totalmente alta, se mareó, se sentó. Parecía que iba a desmayarse, pero no se desmayó porque el miedo no acorrala, deja un lugar estrecho, pero sabio, una puerta por donde aún se pueda sentir, un lugar en el que el miedo sea, todavía y siempre, ‘comprobable’. El hombre normal entendió entonces que tendría que ‘convivir’ con el miedo, que el mercurio de miedo en su cuerpo fluctuaría a cada movimiento. Que tendría miedo, entendió el hombre normal, siempre, en todo momento. Si tan solo el hombre normal hubiera entendido, también, que sobreponerse a ese miedo y seguir siendo él mismo, es lo que llamamos vida…

22 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 22

22/12/11 20:44


ENERO 2012 / YOROKOBU / 23

yorokobu_enero.indd 23

22/12/11 20:44


POR ÓSCAR PLA

UNA TERRIBLE SOSPECHA.. O DOS La revista Forbes ha publicado un estudio del Centro Nacional de Investigación de Opinión de la Universidad de Chicago, en el que enumera las profesiones consideradas más felices y las más infelices del mundo. Y el resultado, por lo que respecta a las profesiones que hacen más infelices a las personas que las ejercen, viene a darme la razón sobre una terrible sospecha que tengo desde hace mucho tiempo, y que hasta ahora era solo una intuición pero que viene refrendada por un estudio, parece ser, muy serio. Y es que, en esta lista, dentro de las 10 profesiones más infelices, cuatro de ellas están relacionadas con el marketing: 1. Director de Tecnología de la Información 2. Director de Ventas y Marketing 3. Product Manager 4. Desarrollador web 5. Técnico especialista 6. Técnico de electrónica 7. Secretario Jurídico 8. Analista de soporte técnico 9. Maquinista 10. Gerente de Marketing Por lo tanto, aquellos comentarios tan y tan escuchados en el mundo del marketing, como “me preocupa mucho el...”, “nos da mucho miedo que...”, “estamos tremendamente preocupados por...”, “me angustia pensar que...”, “tenemos muchos miedos por lo que respecta a...”, “se nos vienen a la cabeza muchas dudas

sobre...”, “no estamos para nada satisfechos de...”... repito, todos estos comentarios, todos ... ¡joder, son ciertos! No es que los suelten para presionar -todavía más- a la agencia sino que les salen realmente del corazón, del estómago y del cerebro, todo al mismo tiempo. Son personas, por lo que parece, infelices que viven constantemente instaladas en el miedo y en la insatisfacción. Por lo tanto, aquella cierta sensación de compasión -y de comprensión- que a menudo me generan gentes que me aprietan hasta el dolor, se basa en un hecho real, como pasa en algunas películas. Y me pregunto por qué, teniendo la suerte de trabajar en una de las profesiones más bonitas del mundo (creo sinceramente que la publicidad así lo es, o quizás lo era, no sé) a menudo estoy rodeado de algunos de los profesionales más infelices del planeta... según Forbes. Y yo, en mi única coincidencia con Mourinho -y sin que sirva de precedente-, también me pregunto por qué. Y tampoco entiendo nada. Y por la parte positiva de la lista, la de las profesiones que ofrecen más felicidad a quien las ejerce, también Forbes me ha confirmado otra gran sospecha que he tenido toda mi vida. Resulta que -y no descubro nada nuevo- siempre he creído que una vida sexual satisfactoria es determinante para ser feliz. ¿Verdad? Pues resulta que en la posición número 1 de la profesión más feliz está... ¡el sacerdocio! Sospechas resueltas. Gracias, Forbes.

24 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 24

22/12/11 20:44


Servicios integrales de tratamiento de revistas y publicaciones

LA PIEZA INDISPENSABLE

Retractilado Cristal - Marketing Directo Marketing Promocional - Almacenaje/Picking Devoluciones GESTIÓN INTEGRAL DE PROCESOS DE SUSCRIPCIONES Creación y mantenimiento de BBDD // Atención a suscriptores // Procesos informáticos Manipulados // Franqueo // Depósito en correos // Atención a devoluciones Almacenaje/Picking // Gestión de incidencias // Gestión de cobro RETRACTILADO POSTAL Proceso informático // Franqueo mecánico // Embolsado mecánico Clasificación y paletizado // Transporte // Devoluciones

Avda. del Sistema Solar nº 3 - A. 28830 San Fernando de Henares - Madrid Tel: 91 - 674 93 00 - Fax: 91 - 674 93 01 www.maxipack.es

yorokobu_enero.indd 25

22/12/11 20:44


APPS QUE HACEN DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR POR

David García

VLC Media Player

Biit

F1 2011

No descubro nada si les digo que todo se desplaza a entornos móviles. Ya me dirán si no, qué sentido tiene esta sección si lo móvil no tuviera la más mínima importancia. Pues bien, el ocio que consumimos también necesita de apps que los reproduzcan. Es el caso de VLC Media Player, un reproductor multimedia con versión tanto en iOS como Android (que acaba de ver la luz) y que se traga casi cualquier formato que imaginemos. Cuenta con la incuestionable ventaja de que no vale un duro. Literalmente. Es gratis. Y funciona muy bien.

No todo el mundo posee la cultura musical suficiente como para depurar hasta el extremo su colección de música o para crear extensas listas de Spotify con las que llenar horas de escucha. A veces, resulta más cómodo optar por un género o elegir un artista de referencia. Y aquí es donde entra en escena biit, una app que integra, por un lado, varios canales de radio temática clasificados por estilo musical y, por otro, crea canales temáticos a partir de un grupo determinado. Se trata de una app gratuita ideal para descubrir nueva música.

Es posible que alguno ya se haya dado cuenta. F1 2011 es… un juego de fórmula 1 que se desarrolla en la temporada 2011 que acaba de echar el telón. Los amantes de la velocidad, los adelantamientos por la derecha, el combustible quemado y las vueltas rápidas tienen una opción más que válida para matar el mono de automovilismo hasta el comienzo de la próxima temporada. Varios modos de juego, y más que decentes gráficos, para una app que cuesta 3.99e en iTunes.

26 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 26

22/12/11 20:44


APPS QUE DEJAN EL MUNDO EXACTAMENTE IGUAL POR

Ricardo Llavador

Champagne

Jesus Jump

Botellona

Tenga en cuenta, dulce lectora, que aunque cuando usted lea esto esté en plena cuesta de enero, yo lo estoy escribiendo en plena prevorágine navideña, poseído por el espíritu del polvorón y la pandereta. Así que, me van a disculpar, no tengo otra que hacer un bloque temático sobre apps nadales, como Champagne, un increíble simulador de botella de champagne para Android con la característica especial de que además de estar hecho sin ningún estilo, es realmente difícil de utilizar, algo que le da un toque muy especial, sobre todo si tenemos en cuenta que el resultado es lamentable.

Entre Papá Noel, Cortilandia y el Reno Rudolf es tristemente común que nos olvidemos del verdadero origen de estas fiestas. Y no, no me refiero a la lotería, sino al nacimiento de Jesucristo. Sí señores, no es el 15M como muchos piensan: el 25 de diciembre es el día de la natividad. Desde aquí queremos hacerle un pequeño homenaje recomendando Jesus Jump, un entretenidísimo juego en el que, tras resucitar, has de ayudar a Jesuscristo a saltar de nube en nube para poder llegar al cielo. Yo no lo he logrado pero no se asusten… ¡sólo es un juego!

Ya saben que nos encanta recomendar cosas útiles (y si no lo saben, se lo digo yo ahora: nos encanta recomendar cosas útiles) así que para estas fiestas en las que desde la cena de Navidad de la empresa hasta el día de Reyes, no se para de salir de juerga, os traemos Botellona, una práctica herramienta de Android que te permite calcular el alcohol exacto a comprar para realizar tu siempre prohibido y deseable botellón. Es muy sencilla de usar: insertas el número de personas, el tipo de alcohol y te dará cantidades y precio aproximado. A pesar de que puedes cambiar las tarifas a mano, Botellona se actualiza automáticamente con los precios de Mercadona. Y no, no es broma.

ENERO 2012 / YOROKOBU / 27

yorokobu_enero.indd 27

22/12/11 20:44


LA BIBLIOTECA DE LIBROS LIBRES POR

Mar Abad

28 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 28

22/12/11 20:44


Durante varias noches durmió en el sofá. Otros lo

hacían en la Puerta del Sol pero Silvia Nanclares no podía. Estaba en una casa, en medio del campo, en el sur de Francia. Había ido hasta allí para alejarse del mundo por un tiempo para editar su último libro. Pero el mundo la sorprendió y fue a por ella hasta la campiña. El levantamiento social que se estaba produciendo en Madrid interrumpió su concentración y la sacó de la cama para trasladarla al sofá. Era una forma de estar en Sol porque, al lado, tenía a todos los demás, en la pantalla del ordenador, vía streaming.

Durante esos días de mayo, Nanclares (@silvink) pensó en muchas de las filosofías que había detrás del movimiento 15-M. La acción siempre tiene a sus espaldas unas ideas y unas palabras. La autora del blog Entorno de posibilidades dijo en un mensaje en Twitter: “Si no quieres ser como ellos, lee algunos libros para entender cómo hemos llegado hasta Sol (porque no salimos de la nada)” y le añadió la etiqueta #bookcamp. La pregunta funcionó y muchas personas empezaron a hablar de los libros que los habían hecho salir a la calle. Nanclares lanzó una nueva pregunta en la red social. “Y tú, ¿qué libro te llevarías a tu plaza/acampada/bookcamp?” y le añadió el hashtag #bookcamping. La nueva cuestión funcionó aún mejor. Decenas de personas escribieron el título de estos libros, pero muchas más incluyeron un enlace para que los demás se pudieran descargar las obras. La escritora reunió toda esta información y la colgó en su blog personal. Era, sin que aún nadie lo supiera, el principio de una biblioteca virtual en favor de la cultura libre que hoy se llama #bookcamping y reúne más de 1.000 títulos. Llegaron entonces Kamen Nedev y Daniel Gómez. Empezaron a ayudar a Nanclares en el archivo y catalogación de las obras. “Nos pasábamos las noches listando libros”, cuenta Nedev. María Castelló Solbes apareció después. La ilustradora hizo la imagen y la estructura de la web. Gómez programó el site. #bookcamping ya tenía espacio propio: bookcamping.cc. Un dominio que hace redondo el nombre de la web porque parece hacer referencia a Creative Commons (licencias que no limitan totalmente el derecho de uso o reproducción de una obra). Sin embargo, .cc es, en realidad, el dominio de las Islas Coco. Jessica Romero y María Durán completaron el núcleo de las seis personas que tomaron, definitivamente, las riendas de #bookcamping. Cuatro mujeres y dos hombres. Por eso, en sus escritos y en sus manifestaciones públicas, siempre hacen referencia al grupo como “nosotras”. Una cuestión de mayoría. #bookcamping nació con ideología. La cultura debe ser libre y abierta a todo el mundo. Eso no significa, según Romero, que esta plataforma pretenda ser un LibrosYonkis donde se puedan colgar todo tipo de publicaciones, incluidas las de licencia copyright. “Solo se pueden descargar libros que

tengan licencia copyleft, creative commons... porque queremos contribuir a la construcción de otro modelo cultural más sostenible, más igualitario, en el que los intermediarios sigan existiendo pero no puedan ganar más que los propios autores. Por eso queremos investigar sobre nuevos modelos editoriales, sobre el libro electrónico, la propiedad intelectual... Queremos poner nuestro granito de arena para entendernos mejor entre autores, lectores, editoriales y libreros”. Bookcamping.cc está organizado por estanterías que crea o ‘inicia’ un bookcamper. Entre ellas se puede encontrar, por ejemplo, ‘Contraculturas y arte crítico. Desde la base, desde los márgenes, desde siempre’, ‘Literatura infantil no infantilona’, ‘Distopías clásicas y escalofriantemente disfrutonas’ o ‘Economía política de la crisis’. Dentro de esta última, por ejemplo, también hay libros como Caos y orden en el sistema, El planeta de las ciudades miseria, Capitalismo puro o Ensayos de persuasión. Pero esta biblioteca no hace solo funciones de almacén. La intención es que los bookcampers colaboren con ideas y conversaciones relacionadas con las obras que se comparten. “No queremos que sea solo un repositorio de libros. Pretendemos que sea una red social y que cada persona pueda hacer su propia librería. Y queremos también que las editoriales tengan sus propios perfiles para que toda la cadena del lector se vea implicada”, asegura Romero. “Queremos hacer un club de lectura para hacer escritura colectiva y comentarios de texto compartidos”, añade Nedev. “Tenemos muchos planes para esta biblioteca”, indica Romero. Y los lista así: “transformar el fondo #bookcamping en 100% libre, desarrollar herramientas sociales (perfiles, reseñas, recomendaciones, estanterías), implementar un sistema de almacenamiento y lectura colectiva de referencias con licencias libres, hacer listas comisariadas, involucrar a las editoriales en el nodo de la plataforma e investigar modelos de negocio en el ámbito de la edición, internet y licencias libres”. Los trabajos de investigación están ya en marcha. En el espacio de cultura digital Medialab-Prado, en Madrid, han formado un grupo llamado Literatura, cultura libre y (des)organización editorial. “La idea es que #bookcamping sirva como proyecto de investigación y experimentación de publicación. Es territorio comanche”, dice Nedev. “Es así como nació. No comenzó con ninguna misión. Desde el principio ha sido un campo para experimentar”, agrega Castelló Solbes. La filosofía de la cultura libre y abierta llega hasta los pilares mismos de la biblioteca. La web es de código abierto para ayudar a otras personas a crear más centros de libros online. Y, además de compartir la información sobre cómo está programada, #bookcamping quiere crear una red de bibliotecas asociadas en el futuro. Nunca subestimen el poder de un tweet. ENERO 2012 / YOROKOBU / 29

yorokobu_enero.indd 29

22/12/11 20:44


#BOOKCAMPING

30 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 30

22/12/11 20:44


ENERO 2012 / YOROKOBU / 31

yorokobu_enero.indd 31

22/12/11 20:44


FEOS CON CACHÉ

32 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 32

22/12/11 20:44


POR

Derek Workman

ENERO 2012 / YOROKOBU / 33

yorokobu_enero.indd 33

22/12/11 20:44


Suena el teléfono en una oficina de la calle Edgware de Londres. “Hello ugly”, contesta una recepcionista de voz simpática. ¡No me lo puedo creer! ¡Me ha llamado feo! “¿Cómo lo sabe?”, me pregunto. No, no es ni una vidente ni una borde; ssimplemente, atiende las llamadas que recibe Ugly, la mayor agencia de modelos… digamos “interesantes”, del planeta. En 1969 dos fotógrafos de moda pusieron un anuncio en un periódico londinense buscando modelos pocos convencionales, es decir, gordos y flacos, viejos y poco agraciados, larguiruchos y bajitos. Así nació Ugly y, desde entonces, no ha necesitado poner ningún anuncio más. A Ugly van los que lucen tatuajes en todas las partes del cuerpo, incluso en los labios; los que aparecen en el Libro Guinness de los Récords por tener más piercings que nadie en el mundo (Elaine Davidson, 2.520); o a los que les queda mucho para jubilarse pero quieren ganar un dinerillo extra haciendo de la tía que a todo el mundo le gustaría tener. La agencia asegura tener las personas de entre 18 y 100 años más extrañas y llamativas del país: desde travestis a abuelitas, pasando por moteros, tipos rockeros, hombreci-

llos menudos, cabareteros… todo lo que te puedas imaginar. Cada año y medio Marc French, propietario de Ugly, celebra una audición en sus oficinas. Normalmente, se presentan más de doscientas personas que aspiran a formar parte de Ugly. Guardan una ordenada cola alrededor del edificio esperando a que lleguen sus minutos de (relativa) gloria. Lleva más de dos décadas trabajando en esto y aún disfruta viendo llegar a la puerta a estos raros y fascinantes personajes. “Uno de mis recuerdos favoritos es un día que llegué a la oficina y vi a dos abuelitas de apariencia delicada coronadas con permanente y haciendo punto mientas esperaban. Estaban flanqueadas por un ‘ángel del infierno’ y un ‘luchador de sumo’. Los cuatros charlaban como si se conocieran de toda la vida. La escena me hizo reír”. Todos los modelos tienen algo especial que ofrecer. Rachel Harrison es la única que presume de ‘boca enorme’ en su ficha de modelo. Es uno de sus principales atributos y le ha ganado mucho trabajo. Cuando fue a hacer la audición con la agencia estaba hecha un manojo de nervios pero, para asegurarse de que Marc French se fijara en ella, se metió todo el puño en la boca, que no es tan fácil como parece. (“Es cuestión de prepararse y practicar”). El panel de jueces

34 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 34

22/12/11 20:44


quedó prendado y, desde entonces, ese número forma parte de su repertorio cuando se presenta a una audición. “Si un amigo no me hubiera dado un folleto de Ugly, nunca me habría planteado ser modelo. Me temo que una boca enorme no te abre muchas puertas en la típica agencia de modelos. Sin embargo, contra todo pronóstico, durante unos cuantos años mi trabajo como modelo fue mi principal fuente de ingresos”. Seguramente, la única vez que Ugly se las vio y se las deseó para cubrir un encargo fue cuando Virgin les pidió cuatro luchadores de Sumo vestidos con tutús. Podían mandar dos, ya los tenían en su catálogo, pero cuatro… complicadillo. Y el productor en sus trece, que necesitaban cuatro. Así que Ugly encontró dos tipos muy grandes, los vistió de luchadores de sumo y después les puso sendos tutús. Problema resuelto. Resaltar entre la multitud es un activo importante si quieres trabajar para Ugly pero puede que tener un aspecto anónimo sea, incluso, mejor. “El modelo que más gana con nosotros es alguien de lo más corriente en lo que a

físico se refiere. Es la persona más normal que puedas imaginarte, pero estos últimos veinte años está ganándose un buen sueldo por el mero hecho de pasar totalmente desapercibido entre la gente. No le reconocerías de una escena a otra y puede representar cualquier edad, profesión o clase social. Lo anónimo es sinónimo de perfección”. Es posible que pronto sepamos de primera mano lo feos que son estos modelos porque Marc French tiene pensado abrir una agencia en Barcelona o Madrid. “Intenté abrir agencias en Nueva York y Los Ángeles, pero no fueron bien. Creo que, en muchos sentidos, es una iniciativa muy europea, así que voy a intentarlo más cerca de casa”. Pero espera, no te llenes de tatuajes o piercings solo para trabajar con Ugly. Seguramente Marc ya haya visto todas las formas y desviaciones físicas habidas y por haber, aunque para él todo viene a ser lo mismo. “Todo el mundo es único. Seas un friqui genuino o estés tatuado hasta las orejas, aquí hay sitio para ti. Lo que realmente importa es que seas tú mismo”. www.ugly.org ENERO 2012 / YOROKOBU / 35

yorokobu_enero.indd 35

22/12/11 20:44


36 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 36

22/12/11 20:44


CIUDADES VERDES, CIUDADANOS MADUROS Recientemente, Vitoria ha sido nombrada European Green Capital, una distinción que reconoce a las ciudades que logran crear un modelo de urbe donde es totalmente compatible el respeto al medioambiente, una excelente calidad de vida y el crecimiento económico. Paseando por sus calles, hablando con sus políticos, empresarios y ciudadanos, compruebas que es un reconocimiento totalmente merecido y que se debe a muchos años de trabajo constante y bien pensado. Durante tres días en Vitoria-Gasteiz, responsables públicos, investigadores, arquitectos, urbanistas y gente del mundo de la empresa hemos estado reflexionando sobre el medioambiente, la ecología y la sostenibilidad en torno a las ciudades, dentro del congreso Conama Local. EOI ha tenido un espacio denominado OpenGreen en el que emprendedores, empresarios e investigadores han compartido sus experiencias sobre la economía verde. Mi reflexión principal, después de todo lo que he escuchado, conversado y debatido, es que el desarrollo de la ciudad tiene que ir alineado con el desarrollo de sus ciudadanos. Una ciudadanía concienciada,

participativa y comprometida es la que hace posible una Green Capital. Esta reflexión parte de una vivencia. Tuve la suerte de coordinar dos mesas en donde se presentaban iniciativas acerca del comercio justo y sostenible. La organización me invitó a ir a las 7 de la tarde a un centro cívico para hablar con ciudadanos y mostrar las conclusiones de la mesas, además de participar en una sesión de creatividad para generar ideas sobre cómo los consumidores podíamos implicarnos activamente para conseguir un consumo más justo y sostenible. Reconozco que pensaba que, a esas horas de la tarde, me encontraría solo con tres personas, pero llegué al centro y descubrí que había más de 30 ciudadanos de distintas edades que escucharon mis conclusiones. Luego pudimos generar y debatir ideas juntos. Ahí comprobé que la apuesta por la ecología y la sostenibilidad tiene que ser un empeño político y un compromiso ciudadano. En el espacio Open Green de EOI hablamos de economía verde, un nuevo modelo económico que se está desarrollando en contra del modelo actual de

economía ‘negra’ basado en carburantes fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. El modelo de economía verde se basa en el conocimiento de las disciplinas de economía ecológica y economía verde que se ocupan de la interdependencia de las economías humanas y los ecosistemas naturales y del impacto adverso de las actividades económicas en el cambio climático y el calentamiento global. Las dos conclusiones principales de nuestro encuentro fueron, por un lado, que este sector de la economía tiene muchísimas oportunidades —el posicionamiento de nuestro país a nivel internacional es muy bueno, pero en estos momentos faltan emprendedores y empresas con proyectos innovadores—; por otro, que los ciudadanos tenemos que ser conscientes, y tenemos un buen ejemplo en Vitoria-Gasteiz, que nuestro papel es determinante para el crecimiento de esta economía en nuestro rol de consumidores. Juan Pastor Bustamante Coordinador del Departamento de Creatividad e Innovación Escuela de Organización Industrial

PARA SABER MÁS http://ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/index_en.html http://www.conamalocal.org/web/es/presentacion.html http://www.eoi.es/portal/guest/investigacion/proyectos/economia-verde

yorokobu_enero.indd 37

22/12/11 20:44


EL DISEテ前 QUE SE FUE POR

Marcus Hurst

38 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 38

22/12/11 20:44


ENERO 2012 / YOROKOBU / 39

yorokobu_enero.indd 39

22/12/11 20:44


40 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 40

22/12/11 20:44


Design Panoptikum es un museo que expone objetos de diseño industrial del siglo 20 recuperados en un ejercicio de arqueología contemporánea. -

“Berlín es un lugar donde con poco dinero puedes desarrollar grandes ideas”. Eso fue lo que llevó al artista Vlad Korneev a mudarse desde su Rusia natal a esta ciudad. y lo que, más adelante, le permitió abrir Design Panoptikum, uno de los museos más extraños de la capital alemana. Qué mejor sitio que esta ciudad para exponer y encontrar piezas de diseño industrial del siglo XX. Una metrópoli que durante 45 años contaba con dos versiones de todo. La comunista y la occidental. El punto de encuentro entre este y oeste. La capital de un país de ingenieros que lo levantaron a base de duro trabajo tras los años oscuros del nazismo. El interior del museo parece el laboratorio de un científico loco. Aquí no encontrarás vigilantes con mirada seria. Este es un trabajo de un hombre solo. Korneev se encarga de guiarte por las distintas salas del museo. En cada habitación señala objetos y pide tu involucración para averiguar qué son. ¿Es una platillo volador? No, es una lavadora de los años 60 que nunca llegó a fabricarse a gran escala. ¿Es una bañera? No, es un motor de un avión Antonov. ¿Es una sauna o una incubadora gigante? Negativo, es un pulmón artificial. “Eran artículos tan avanzados a su tiempo que es difícil adivinar lo que son”. Le siguen instrumentos médicos que parecen, más bien, objetos de tortura, secadores de pelo futuristas y una máquina de rayos X que se asemeja a un telescopio. Cada objeto expuesto está escogido, sobre todo, por su funcionalidad, explica el dueño del local, aunque la rareza de algunos los convierte prácticamente en objetos de arte.

En el museo también se puede encontrar dispositivos que dicen mucho sobre las incoherencias de los tiempos comunistas. “Esta cámara es de Checoslovaquia. A pesar de que Alemania del Este contaba con los mejores ingenieros, las autoridades pensaron que esta no era una actividad importante, así que tuvieron que importar este tipo de productos”, señala Korneev. El artista considera que Design Panoptikum es una alternativa al Berlín que va camino de convertirse en un parque temático. El de una ciudad que vive de la nostalgia por el pasado, tomada por la avalancha de turistas que llegan en busca de una autenticidad e historia que, paradójicamente, están contribuyendo a deshacer. “Cuando vas al museo de la DDR no hay un deseo real de transmitir lo que pasó. Es un espacio creado para ganar dinero, con reproducciones mal hechas. Vive de la nostalgia por el pasado sin aportar verdadera sustancia”, explica. Para ayudar a financiar el museo, Vlad Korneev alquila el espacio para rodar películas y hacer sesiones de fotos. También tiene una pequeña parte del mismo reservado a vender objetos antiguos. Pero no le pidas que te ofrezca piezas de su museo. “Karl Lagerfeld me intentó comprar un objeto cuando pasó por aquí. Tuve la suerte de tener una réplica en mi almacén y se la vendí. Si no, le hubiera tenido que decir que no”. Design Panoptikum Torstraße 201 Berlin

ENERO 2012 / YOROKOBU / 41

yorokobu_enero.indd 41

22/12/11 20:44


MARKETINADAS SEGUNDA TEMPORADA

La primera sitcom protagonizada por logotipos de marcas y personajes que aparecen en los anuncios CAPÍTULO 9

¿MIMOSÍN? OUI, C´EST MOI POR JÓSE LUIS MORO

Sube el telón. Nos encontramos en la azotea de un hotel de lujo. Se está rodando un anuncio de colonia. Como es habitual en este tipo de rodajes, hay un enorme equipo de personas trabajando, la mayoría de las cuales no se sabe muy bien qué es lo que hacen. Delante de la cámara vemos a Mimosín. Él es el protagonista del spot. Va vestido con un elegante smoking. Lleva la pajarita desatada y el pelo cuidadamente descuidado. Junto a él, vemos a un tipo con pantalón corto, gorra de béisbol y gafas de sol. Es el director. Está hablando con Mimosín sobre su papel. MIMOSÍN: A ver si lo he entendido. Camino hasta donde está el unicornio de color rosa, me paro junto a él y le acaricio el cuerno… DIRECTOR: Exacto. Cuando lo hagas, el unicornio se tirará un pedo y de sus vapores surgirá un arco iris blanco y negro sobre el que se posará una bandada de nenúfares alados. En ese instante, comenzará a sonar una canción de Enrique y Ana en versión de un grupo modernoso, rollo Arcade Fire…

MIMOSÍN: ¿Y ahí es cuando tengo que reírme y llorar al mismo tiempo?

42 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 42

22/12/11 20:44


DIRECTOR:

MIMOSÍN: Hombre, claro, lo que se dice claro…

DIRECTOR:

No, no es al mismo tiempo, es más bien algo secuencial. Primero te ríes, luego lloras, después te vuelves a reír y, por último, vuelves a llorar… y, entonces, uno de los nenúfares pondrá un huevo del que nacerá un Abraham Lincoln con rastas y cuerpo de mujer. Abraham abrirá los brazos, tú le coges de la cintura como en Titanic y, poco a poco, iréis adquiriendo una textura lechosa hasta fundiros en uno solo, aunque esto lo haremos todo en postproducción y, luego, pondremos el envase de la colonia delante… Vale, ¿lo tienes claro?

¡Joder!, no sé qué es lo que no comprendes… ¡Ah!, ya entiendo, eres uno de esos actores de método que necesitan un contexto para meterte más en el papel… Bueno, no hay problema, yo te doy un contexto… Veamos, eres un profesional de éxito, por ejemplo… un cirujano máxilofacial. Estás de vacaciones buceando en la Gran Barrera de coral y conoces a la mujer de tus sueños. Pasáis 24 horas increíbles juntos, las mejores 24 horas de tu vida, pero entonces, mientras seguís a un grupo de caballitos de mar, llega una orca y despedaza salvajemente a tu chica. Tú te quedas totalmente hecho polvo, nada tiene ya sentido para ti. Has subido a la azotea de este hotel para suicidarte. Y ahí es cuando se te aparece el unicornio que simboliza vuestro amor, que sigue vivo en el recuerdo…

MIMOSÍN: Y Lincoln con rastas, ¿qué simboliza? DIRECTOR: El pasado y el futuro al mismo tiempo, todo lo que has vivido y lo que te queda por vivir…

MIMOSÍN: ¡Ah…!, bueno, lo cierto es que mi problema no es el contexto. Lo que me gustaría es saber qué estamos vendiendo exactamente. Se supone que esto es un anuncio. DIRECTOR: (Un poco cansado de tener que dar tantas explicaciones). Transmitimos lo que se siente al llevar puesto este perfume…

MIMOSÍN: ¿¿¿Lo que se siente??? ¿Y qué lleva esta colonia, LSD? El director no responde. Se le queda mirando con cara de cabreo. Por corte, nos vamos a la fachada trasera del hotel que da a un callejón mal iluminado lleno de contenedores de basura. La puerta de emergencia se abre y aparece por ella un fornido ayudante de producción que arroja a Mimosín al exterior al grito de “¡Y no se te ocurra volver a aparecer por aquí!”. Entonces, surge en escena Mister Proper, que estaba en el callejón esperando.

MR. PROPER: Vaya, has tardado aún menos de lo que esperaba. Ya te dije que este papel no era para ti. Tú eres como yo, de la vieja escuela. Nos quedamos en Busco a Jacks y Tenemos chica nueva en la oficina.

MIMOSÍN: Sí, sí, vale. Anda, invítame a una copa. La necesito. Nuestros amigos entran en un bar y piden sendos cubatas. El camarero aparece con una botella de aspecto bastante sofisticado.

CAMARERO: Permítanme aconsejarles esta ginebra que está elaborada con agua filtrada de una pradera en Uzbekistán. Su peculiaridad es que el agua de allí se mezcla con las babas de las cabras que pastan en la hierba y eso le confiere un sabor muy especial… MIMOSÍN: ¿Estás de coña? He venido a emborracharme, no a perfumarme el hígado. Ponme un Larios cola. Con rodaja de limón. El pepino solo lo utilizo como juguete sexual. El camarero asiente con una sonrisa avinagrada. MIMOSÍN: (A Mister Proper). ¿Quién coño tendría la brillante idea de poner en contacto a los de la industria alcoholera con los del marketing de colonias? MR. PROPER: Culpa de Linkedin, supongo.

MIMOSÍN: Cada día odio más las redes sociales. Mister Proper contesta, pero lo que sale de su boca no es sonido, sino el letrerito de ‘Me gusta’ de Facebook.

Todos los capítulos anteriores de Marketinadas en marketinadas.blogspot.com

ENERO 2012 / YOROKOBU / 43

yorokobu_enero.indd 43

22/12/11 20:44


yorokobu_enero.indd 44

22/12/11 20:44


yorokobu_enero.indd 45

22/12/11 20:44


En el primer tomo de la guía de filosofías y buenos modales de Yorokobu hay un párrafo que dice: “Quejarse no sirve de nada. Es una pérdida de tiempo”. En el tomo cuarto aparece: “Vanagloriarse es tan nefasto como lamentarse. Prohibidas ambas”. Vamos bien. No queremos hacer ni una cosa ni otra. Buscamos qué pasa con los agradecimientos y encontramos esto (Guía filosófica, tomo dos, página 135): “Es de bien nacido ser agradecido”. ¡ \ ( – – ) / !

THNX

Muchas gracias por 2011. El año pasado Yorokobu recibió el premio ÑH a la revista del año por su diseño. Bitacoras.com concedió a Yorokobu.es el premio especial del jurado entre un listado de 18.000 blogs de habla hispana. Hoy, si tuviéramos vitrina (la guía no permite la ostentación), habría tres premios Laus y un Genio. Y, además, nació la primera Yorokoba (Vera). Pero lo que más felices nos hace es que tú hayas estado ahí. Las suscripciones a la revista y a la newsletter siguen creciendo cada día. Nos encantan vuestros comentarios en el blog, en Twitter y en Facebook. Admiramos a nuestra gente y a todos nuestros colaboradores. Y nos gustan mucho nuestros anunciantes. Gracias por estar con nosotros en 2011. Y como creemos firmemente en la frase: “Lo mejor está por venir”, te esperamos en 2012. !Que tengas un año fantástico!

yorokobu_enero.indd 46

22/12/11 20:44


CIUDADES EL PLANETA URBANO

En 2007, por primera vez en la historia, la población urbana superó a la rural. Y los individuos se siguen desplazando del campo a la ciudad. Cada vez más. Pero los expertos dicen que el planeta no puede soportar a más de 4.000 millones de personas viviendo en ciudades como las de hoy. Las urbes tienen que reconciliarse con la naturaleza y convertirse en emplazamientos más eficientes y vivibles. Ese es el reto urbanístico del siglo XXI ENERO 2012 / YOROKOBU / 47

yorokobu_enero.indd 47

22/12/11 20:44


CRECIMIENTO Las ciudades del mundo crecen a un ritmo de dos personas cada segundo.

2007

El número de personas que viven en ciudades superó al de habitantes de áreas rurales.

1000 1.000 millones de personas residen en barrios marginales.

CO2 Las ciudades son responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

MEGACITIES

9%

1950

*

Ciudades con más de 10 millones de habitantes.

yorokobu_enero.indd 48

SEUL CANTÓN DELHI BOMBAY SAO PAULO MANILA YAKARTA LOS ÁNGELES KARACHI OSAKA CALCUTA PEKÍN MOSCÚ EL CAIRO BUENOS AIRES DACCA ESTAMBUL RIO DE JANEIRO LONDRES LAGOS PARÍS

2004

Ya eran 22 ciudades.

MEXICO DF SANGAHI

1975

Shangai y México D.F.

TOKIO NUEVA YORK

Tokio y Nueva York.

*

22M

1950

1975

2004

* Tokio, Nueva York, Shangai y México juntas constituyen el 9% de la población urbana mundial. * Bombay, Delhi, Mexico D.F, São Paulo, Dacca, Yakarta y Lagos superen los 20 millones de habitantes en 2020.

22/12/11 20:44


150

CIUDADES DE TODO

EL MUNDO

DELHI

Delhi es la ciudad más contaminante del planeta. REPRESENTAN EL

50%

(175 microgramos de CO2 por metro cúbico).

DEL PIB MUNIDAL

TOKIO

Con 35 millones de habitantes, lidera el ranking de las megacities.

INFOGRAFÍA BY:

CONSUMO ENERGÉTICO

Las ciudades consumen el 75% de la energía mundial.

90% 2011

40%

PARÍS

2030 2050

En la actualidad, más de la mitad de la población mundial reside en núcleos urbanos. En 2030, el porcentaje alcanzará el 60% y el 70% en 2050.

yorokobu_enero.indd 49

Los ciudadanos pasan el 90% de su tiempo en edificios y estos son responsables del 40% del consumo energético global.

22/12/11 20:44


CIUDAD: CÓDIGO ABIERTO POR

Natxo Medina

FOTOS

Roc Canals

EL URBANISMO no es una actividad inocua. Todo lo contrario. En su tarea de contenedor social, supone una amalgama de política, economía, estética e ideología. Un amigo arquitecto suele decirme que mucha gente piensa de ellos que son “los maricones que pintan las fachadas”. Sin embargo, el urbanismo es un reflejo y motor de la sociedad. Se adapta a ella y, a su vez, la obliga a adaptarse en interminable retroalimentación. Una ciencia delicada y, muchas veces, peligrosamente unida al poder, que suele ser quien tiene los presupuestos necesarios para mover grandes y pequeñas obras, permitir o prohibir, trazar o deshacer. Sin embargo, ¿qué pasa cuando las necesidades de una colectividad se ven desatendidas o cuando, simplemente, busca un orden alternativo a lo que se le ofrece? La Ley del Estado no siempre puede, quiere o debe, abarcarlo todo. Por las grietas de la burocracia y la autoridad se cuelan manifestaciones espontáneas de desacato, células de suspensión de la autoridad a favor de un bien común. Ejemplos hay de todas clases. Pensemos, por ejemplo, en la evolución del movimiento Okupa (eternamente desprestigiado por unos y casi sacralizado por otros). Como todo movimiento, ofrece en su desarrollo cientos de casos distintos, pero en su raíz se puede rastrear una voluntad explícita de crear espacios liberados y públicos. Espacios ‘robados’ a las instituciones con las que normalmente se encuentra en una guerra tácita y tensa para satisfacer demandas de vivienda libre, de consumo alternativo, de cultura no reglada. Espacios que funcionarán en la medida en que, quienes los habitan, los hagan funcionar. Fenómenos que empiezan de forma desordenada ignorando una normativa y que surgen para llenar un vacío. Algo así ocurrió hace ya más de ocho años al norte de Londres, cerca de ese Tottenham reciente y violentamente célebre por los disturbios veraniegos. Allí podemos encontrar un lugar llamado The Spot, un ‘skatepark’ construido, piedra a piedra, a través de los años, estilo egipcio, por los jóvenes que lo frecuentan. Surgió como reacción a la falta de equipamientos públicos adecuados para sus 50 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 50

22/12/11 20:44


ENERO 2012 / YOROKOBU / 51

yorokobu_enero.indd 51

22/12/11 20:44


actividades en un barrio deprimido al que nadie parecía prestar demasiada atención. Robando piezas de obras cercanas, bloques de cemento de vías de tren en desuso y saltándose una regulación que desconocían (por lo que descubrieron más tarde, estaban construyendo encima de un terreno de cierta importancia histórica), sus propias manos acabaron dando forma a un espacio que no ha dejado de crecer hasta hoy. Finalmente acabó recibiendo, incluso sin buscarlo, apoyo institucional en forma de libra esterlina y palmadita en el hombro. Lo más importante, sin embargo, y a pesar de que no todo ha sido color de rosa durante el proceso, es que una comunidad pudo dar forma a un lugar que presenta estas características: 1. Satisface directamente las necesidades de quien lo usa. 2. Es extremadamente flexible. Si deja de cumplir su función, o es insuficiente, puede ser transformado 3. Convierte un pozo de drogas y delincuencia, dejado de la mano de la Cámara de los Lores, en un sitio un poco más habitable. Pero no nos vayamos tan lejos. Ahora mismo hay mucho que contar en el mismísimo patio de nuestra casa. Retrocedamos a los primeros meses de 2011. En el barcelonés distrito de Sants, vecinos, asociaciones, colectivos sociales, arquitectos y profesores universitarios andan ideando un plan. Can Batlló, el recinto fabril más grande de la ciudad y uno de los iconos de la España Industrial, lleva 35 años en decadencia en el corazón del barrio de la Bordeta.

Un plan urbanístico del año 1976 declaraba los terrenos como zona de uso público, preveía zonas verdes y equipamientos. A día de hoy, nada se ha hecho al respecto. Por ello, el plan es entrar, pasar a la acción. Cientos de reuniones, trabajo en común, asesoramiento legal, comisiones, departamentos. Toda una movilización civil con el único fin de recuperar para el barrio un espacio que por ley les pertenece, pero sobre el que pesa, además, la amenaza de venta a un gran grupo inmobiliario que pretende construir en él apartamentos de lujo. Las conversaciones con el Ayuntamiento se suceden sin llegar a ninguna conclusión. Ante la pasividad de los altos mandatarios, los vecinos tienen decidido entrar, pase lo que pase, aunque el recinto siga estando cerrando al público. “Si no somos nosotros quienes movemos ficha, ellos no la moverán”, afirmó en su día Ferrán Aguiló, uno de los portavoces de la Plataforma per Can Batlló y destacada figura dentro del movimiento cooperativista okupa de la ciudad. Unas semanas antes de la entrada, prevista para el 11 de junio, Ayuntamiento y propiedad se ponen de acuerdo a toda prisa y ceden legalmente a los vecinos del barrio uno de los bloques de fábricas. Ese día se saborea la victoria y los vecinos toman Can Batlló. Desde entonces se ha dado forma a una biblioteca, a un auditorio, a una sala de reuniones. Se han decorado y acondicionado espacios, se han hecho exposiciones, proyecciones, conciertos. Pero la tranquilidad es temporal. Persiste el miedo a que acaben quedándose solo con las migajas de algo que legítimamente les pertenece.

52 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 52

22/12/11 20:44


CIUDAD: CÓDIGO ABIERTO ENERO 2012 / YOROKOBU / 53

yorokobu_enero.indd 53

22/12/11 20:44


La ocupación de Can Batlló ha coincidido con un momento muy complicado para el mercado inmobiliario español y para las administraciones estatales, situación que ha favorecido la entrada de los vecinos y la relativa permisividad de la que están disfrutando. Dado que no hay dinero en las arcas públicas, ni compradores ahí afuera, ni inversores interesados en explotar los terrenos, la opción lógica parece ser dar cancha a la iniciativa civil, aportando cierta ayuda económica y permitiéndoles trabajar en un proyecto común. Nadie sabe qué pasará si las aguas de la sacrosanta economía vuelven a su cauce. Lo que está claro es que, de momento, los vecinos han ganado una importante batalla. “Puede que sea el momento de que volvamos a plantear una construcción social desde abajo. Importantes instituciones de la vida cultural de la ciudad cobraron forma a partir de la gente. Con el tiempo crecieron y se convirtieron en pilares fundamentales de la comunidad”, explica Aguiló. Que está situación no lleve a equívocos. Esta llamada a la acción no es únicamente una ambición de cuatro okupas y unos cuantos vecinos con aspiraciones de ‘working class hero’. Detrás de esta toma de conciencia hay economistas, historiadores, urbanistas, arquitectos... Profesionales que basan su trabajo en la resolución de problemas, en la propuesta, en la reflexión y en la acción.

EL QUE PUSO UN FOSTER

Santi Cirugeda, arquitecto conocido por sus intervenciones en espacios públicos (sus célebres Recetas Urbanas) y su socarrón sentido del humor, lleva apostando por la iniciativa ciudadana desde sus primeras actividades colectivas. Durante mucho tiempo se dedicó a estudiar la normativa legal de las ciudades para encontrar de qué manera podía intervenir en ellas. Cirugeda considera que “hemos vivido muy cómodos. Nos lo han dado todo hecho. Por eso, hemos perdido la conciencia de que el espacio público es nuestro y que tenemos el derecho y el deber de intervenir en él”. El problema, añade, no solo ha sido civil. “A los políticos les ha dado igual la arquitectura. El alcalde, que sabe que solo estará cuatro años en el poder, piensa que si pone un Foster en su ciudad ya estará bien y que le recordarán como El Que Puso un Foster”. En muchas grandes ciudades, el urbanismo se ha dejado en manos de la especulación inmobiliaria sometido a una serie de operaciones de transformación que han generado importantes vacíos paisajísticos y sociales. A este hecho, hay que añadir unas leyes de propiedad que permiten mantener inactivos inmuebles sin tener en cuenta sus posibles usos, hecho que en otros países se concibe de muy distinta manera. Ante eso, se hace necesario una recuperación del concepto de lo común y de la ciudad como un lugar vivo y cambiante sobre el que actuar, sobre el que desarrollar planes, necesidades, actividades y vida diaria. Un lugar que pertenece a todos quienes lo viven, quienes lo sufren, lo disfrutan y lo transforman. No solo a quienes legalmente lo poseen. Al igual que Cirugeda, Eliseu Arrufat, del joven colectivo de arquitectos LaCol, ve necesario un equilibrio entre iniciativa individual, activismo social y diálogo con las instituciones, pese a que asuma que “este diálogo es hasta cierto punto un caramelo, un comodín. 54 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 54

22/12/11 20:44


CIUDAD: CÓDIGO ABIERTO ENERO 2012 / YOROKOBU / 55

yorokobu_enero.indd 55

22/12/11 20:44


Ellos sonríen primero y después viene la parte dura, la verdadera lucha”. Los miembros de LaCol apuestan decididamente por un modelo en el que arquitectos y usuarios interactúan para crear nuevos espacios de intercambio que tengan en cuenta la realidad de los barrios y sus ciudadanos. Un modelo muy alejado de la tradicional imagen del arquitecto que construye edificios bonitos para ciudades inoperantes. Son jóvenes y emprendedores pero, aun así, perfectamente conscientes de que la suya es una lucha desigual. No solo porque muchas veces sus planes se opongan a grandes intereses económicos o políticos, sino porque las dinámicas que regulan la vida social de una comunidad son extremadamente complejas. Y para ponerlas en marcha muchas veces hay que contrarrestar una gran inercia ideológica que viene tanto del lado de las administraciones como del de la población. Es fundamental darse cuenta de que la perspectiva de un arquitecto, o un teórico, ante una determinada situación puede diferir mucho de la de un vecino X, a pesar de que sus intereses coincidan en un momento determinado. Por poner ejemplos del aquí y ahora, es bastante poco probable que las familias desahuciadas que cada día están ocupando edificios vacíos por toda la geografía española hagan una lectura de segundo grado de su situación, como estamos haciendo nosotros aquí. La crudeza y la urgencia de la situación se imponen anulando el juicio. De igual manera, no se puede pedir de entrada a cada

vecino del barrio que se pare a pensar a conciencia en cada uno de los detalles que rodean proyectos tan grandes y complejos como los que nos ocupan. Aun así, la reflexión sigue siendo importante y es hacia ella a la que habría que encaminar los esfuerzos del asociacionismo y la actividad urbana. Cambiar la cara de la ciudad parece estar convirtiéndose en tarea de muchos y para poder dar algún sentido a la narrativa de este cambio, en este momento de incertidumbre, es necesaria una cierta unidad, un diálogo social profundo, aspectos que parecen muy alejados de los titulares de una prensa que parece diseñada para añadir miedo al miedo y desorden en los pensamientos. Nadie sabe qué sera de nuestras ciudades pero, tal vez, haya llegado el momento de ponernos en marcha para hacer que la tan traída y llevada crisis sea algo más que una constante preocupación por un euribor cuyo verdadero significado muchos desconocemos. Tal vez, este sea el germen de la verdadera metrópolis del futuro, más allá de los rascacielos y las operaciones millonarias, a pie de calle, día a día, con imaginación y haciendo de la necesidad virtud. Quién sabe. Mientras tanto, parece cada vez más claro que ha llegado el momento de que movamos ficha. ¿Estás preparado? Pues que empiece el juego.

56 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 56

22/12/11 20:44


CIUDAD: CÓDIGO ABIERTO ENERO 2012 / YOROKOBU / 57

yorokobu_enero.indd 57

22/12/11 20:44


58 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 58

22/12/11 20:44


LAS CIUDADES DE NINGUNA PARTE La organización social en un mundo unido y globalizado hace que deba existir necesariamente un nuevo cuestionamiento acerca de cómo se articulan las fronteras y de cómo se establecen las relaciones entre los países. El desarrollo de los transportes y la comunicación ha hecho que el planeta sea sensiblemente más pequeño y que, desde un punto de vista meramente tecnológico, un ciudadano de un suburbio de Lomé pudiera tener el mismo acceso al conocimiento que un habitante de Orlando. POR

David García

EL CAMBIO DE PARADIGMA causa necesariamente

un replanteamiento de los nuevos escenarios sociales y una nueva visión de los límites geopolíticos. El metálico armazón que estructura a las naciones, esas fronteras dibujadas en gran parte con sangre y cartabón, podría comenzar a diluirse si prolifera la idea del economista Paul Romer, que propone que sean las ciudades las que se instauren como núcleos independientes de poder económico. Romer, que bautizó el concepto como ciudades chárter (ciudades de estatuto), cree que deberían existir espacios flexibles, libres de los límites que imponen las estrictas normas de comercio que establecen la mayoría de estados. El cambio, además, se está ya produciendo. La primera ciudad chárter se encuentra en Honduras. La receta se cocina, con el fuego de la crisis económica mundial azuzando por los bajos, en grandes extensiones de terreno desocupado. “Las ciudades chárter”, explicaba Romer en una de sus charlas en TED, “son zonas especiales reguladas por una serie de normas diseñadas para atraer a habitantes e inversores”. Romer recordaba Hong-Kong, la ciudad china con laxas normas promulgadas por la soberanía británica, como inspirador ejemplo originario. “Las ciudades chárter son, sin embargo, diferentes”, dice el profesor de la Universidad de Nueva York. “No existe el componente colonial de Hong Kong, ya que las opciones ofrecidas a los nuevos habitantes de esas ciudades evitarían la coerción y condescendencia de las naciones que gestionan ese espacio”. Cada año, 75.000 hondureños se juegan la vida para alcanzar, de manera penosa, el sueño de vivir y trabajar en Estados Unidos. Por

eso, el gobierno del país pensó que no sería mala idea traer un pedazo de Estados Unidos a su territorio. El presidente Porfirio Lobo llamó a Paul Romer, encontraron un gran trozo de tierra vacía y establecieron una nueva entidad legal, denominada Región Especial de Desarrollo (RED), que se rige por su propio sistema administrativo y por sus propias leyes. “Los servicios de una ciudad chárter se financian con las plusvalías que generan esas tierras que antes no valían nada y que ahora serán habitadas”, explicaba Romer. El resultado es un lugar que atrae a nuevos ciudadanos -—que acuden allí de manera voluntaria—, y a empresas que, por supuesto, quieren establecerse en un lugar en el que disfrutan de libre comercio. El ejemplo de Honduras ya ha generado la curiosidad de la comunidad internacional, que mira con atención al modelo de Romer. “El modelo es fácilmente replicable en cualquier lugar que cumpla con las condiciones. Dos localidades en China, una en Corea del Sur y otra en Singapur están construyendo ya este tipo de ciudades”, señaló el economista. Lo que queda por demostrar no es moco de pavo. En un momento en el que se cuestionan más que nunca los modelos económicos capitalistas, no faltará quien esté afilando el colmillo para saltar a la yugular de los promotores de la idea, a poco que esta comience a tambalearse. Aún está por ver que, en la práctica, la idea de Paul Romer no sea más de lo mismo, aunque, para ello, no quede más remedio que esperar algunas décadas. ENERO 2012 / YOROKOBU / 59

yorokobu_enero.indd 59

22/12/11 20:44


INFOGRAFÍA: ENDESA

¿CÓMO SERÁ LA CIUDAD DEL FUTURO? POR

Mar Abad

60 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 60

22/12/11 20:44


Partamos de dos verdades como templos. Una: el cuerpo humano es la máquina más perfecta. Dos: la naturaleza es el sistema de organización y funcionamiento más sabio. Por eso, la robótica y la inteligencia artificial han tomado como guía de estilo el cuerpo humano. Por eso, también, algunos sistemas económicos, como la Blue Economy o la Economía marrón, observan la dinámica de la naturaleza para proponer modelos de crecimiento más eficientes. El urbanismo se ha inspirado en la misma musa. De su contemplación nació hace unos años el concepto de smart city (ciudad inteligente). Era la propuesta de un nuevo centro urbano en el que toda la información forma una especie de cerebro para que los edificios, la movilidad, el abastecimiento energético, el suministro de agua y las infraestructuras, en general, sean más sostenibles y más amables con el ciudadano. La ciudad empezó a entenderse como un conjunto de redes. Igual que el cuerpo humano. Y se entendió la importancia de que todo estuviese organizado bajo las órdenes de un núcleo con una cierta inteligencia. Como son las personas. La decisión no solo se tomó por el deseo de que las poblaciones fueran más prósperas. La amenaza de un planeta desbordado por urbes cada vez más contaminantes latía al fondo. Las megalópolis actuales están inundadas de coches, cemento y una aplastante sensación de incomodidad y, a menudo, inseguridad. El modelo no vale. Los números no son mejores. El siglo XXI está haciendo de la Tierra una bola urbana. En 2020, 5.000 millones de personas vivirán en ciudades, según el informe Smart 2020, elaborado por The Climate Group. No hay duda. Es el momento de hacer algo ante semejantes

retos económicos y ambientales. Las ciudades del nuevo mundo globalizado tienen que renovar sus infraestructuras si quieren ser sostenibles, eficientes y vivibles. Pero ¿cómo?

PRIMERO SURGIÓ EL MODELO CERRADO...

¿QUÉ ES UNA SMART CITY? “Una ciudad que usa datos, información y tecnologías de la información estratégicamente para proveer a los ciudadanos de servicios más eficientes, dar a conocer y monitorizar los avances que hace el gobierno en sus políticas (incluyendo los objetivos contra el cambio climático), gestionar y optimizar la infraestructura existente y planear una más eficaz, aumentar la colaboración entre sectores económicos y habilitar modelos innovadores de negocio en el ámbito público y privado”. Esta es la definición que da el informe Information Marketplaces: The New Economies of Cities, realizado por The Climate Group, Accenture, Arup, Horizon Digital Economy Research y la Universidad de Nottingham. LAS TIC EN LAS CIUDADES INTELIGENTES El mundo se ha acostumbrado a estar en una conversación continua. El diálogo empezó entre los humanos unidos por internet y ha seguido por el diálogo entre las personas y las máquinas. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación está mejorando el funcionamiento de una ciudad. Todos los proyectos de smart city asientan sus pilares en una estructura en la que la población está relacionada con otras personas y con sus máquinas (lavadoras, neveras, luz, calefacción...) mediante su smartphone. El estudio Information Marketplaces: The New Economies of Cities destaca que, en la actualidad, 5.000 millones de personas tienen teléfonos móviles y, de ellos, 2.000 son smartphones con acceso a internet. En 2013, más del 50% de las conexiones a la red serán móviles. ENERO 2012 / YOROKOBU / 61

yorokobu_enero.indd 61

22/12/11 20:44


Las TIC se han convertido en una pieza clave en las expectativas de los ciudadanos, de acuerdo con la investigación. La nube ha facilitado el tratamiento de gran cantidad de datos y ha hecho el análisis de información mucho más barato. Los servicios de datos son más poderosos que nunca, según el informe. La conexión, también. Entre personas y entre máquinas. La relación entre dispositivos digitales con sensores se denomina, en computación, el Internet de las cosas (IoT o Internet of Things). El término hace referencia a redes de objetos cotidianos interconectados. Cada elemento está equipado con etiquetas de radio y sensores para que los humanos y otras máquinas puedan gestionarlos a distancia. “La conectividad ubicua, el acceso a un internet superrápido y la caída del coste de los sensores implica que los datos crecerán y serán mejor gestionados”, sostiene el informe. “Se prevé que en 2014 haya más de 412 millones de aplicaciones ‘de máquina a máquina’ y en 2025 esta cifra ascienda a 50.000 conexiones”. El informe Smart 2020, elaborado por The Climate Group, habla de la importancia de crear una infraestructura digital para la mejora del medio ambiente. De sus investigaciones se desprende que las iniciativas de TICs propuestas para construir smart grids (redes de distribución de energía eléctrica inteligente destinadas a equilibrar la oferta y la demanda entre productores y consumidores), edificios y logística inteligentes pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en zonas urbanas hasta 7,8 gigatones en 2020 (una disminución mayor que todas las emisiones producidas por China en 2010). En cifras, esta eficiencia energética supondría un ahorro de unos 600.000 millones de euros a los sectores públicos y privados. INVERSIÓN Dice un estudio de Booz & Co. que las ciudades de todo el mundo

tendrán que destinar unos 350 billones de dólares, o siete veces su actual PIB en los próximos 30 años, a construir infraestructuras urbanas (sistemas de distribución de energía, sistemas de agua y recolección de basuras, carreteras, transportes y tecnologías de información y comunicación). La investigación indica, además, que una inversión de 22 billones de dólares en TIC para mejorar la eficiencia de los edificios y los transportes, en la actualidad, supondría un ahorro a las ciudades de 33 billones de dólares y reduciría sus emisiones en un 50%. EFICIENCIA ENERGÉTICA La comunicación ahorra energía y hace su uso más eficiente. Los programas piloto que se están desarrollando sobre la distribución de energía en las ciudades del futuro se basan en una red eléctrica inteligente donde los productores y los consumidores se comunican constantemente para que el abastecimiento sea más eficiente, sostenible, rentable y seguro. Las redes inteligentes de energía se han denominado smart grid. En Málaga, Endesa desarrolla un programa piloto desde hace tres años y, desde hace unos meses, también en Barcelona. Este nuevo concepto supone integrar fuentes renovables como la energía eólica y fotovoltaica, crear infraestructura para poder recargar un coche eléctrico en la calle y en los parkings y dotar a los ciudadanos de herramientas, como el contador inteligente, para que puedan conocer el consumo energético de su hogar en tiempo real y hagan un consumo más racional y eficiente. En el barrio de la Misericordia de Málaga comenzó el proyecto, aprobado por el CEDETI y desarrollado por un consorcio formado por Endesa y diez empresas más, con valor de más de 30 millones de euros, para crear la infraestructura de una ciudad de edificios

62 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 62

22/12/11 20:44


y transportes abastecidos, de forma más sostenible, con energía eléctrica y renovable. El reto actual, según Alfredo Rodríguez, director de la división de Andalucía Centro, es encontrar un sistema de almacenamiento de energías renovables. En esa smart city las farolas se recargarán con el sol y el viento. Los contadores también son inteligentes. Eso significa que muestran información sobre el consumo que está haciendo cada dispositivo en tiempo real y pueden gestionarse a distancia. MOVILIDAD En las ciudades inteligentes la movilidad se plantea de forma más limpia. Las bicis, el transporte público eléctrico y los vehículos privados eléctricos desplazarán a los coches actuales. El objetivo es reducir la contaminación atmosférica, el efecto invernadero y el calentamiento global que produce el uso de combustible fósil. El gobierno japonés ha puesto los ojos en Málaga, por su proyecto piloto de smart city, y ha acordado con el Ayuntamiento de la ciudad andaluza desarrollar un plan de Movilidad de Cero Emisiones para Todos (ZeM2All). El pasado septiembre anunciaron que, a principios de 2012, Japón llevará a Málaga 200 vehículos eléctricos, de la marca Mitsubishi, por valor de 60 millones de euros, que se ofrecerán en modelo de renting a los ciudadanos. Los datos de uso (recorrido, consumo, incidencias...) se utilizarán para aprender de esta experiencia y seguir desarrollando el modelo de movilidad limpia. El Ayuntamiento se comprometió a instalar 236 puntos de recarga (220, normal, y 16, rápida) en la ciudad. En el barrio de la Misericordia, donde se desarrolla este plan, se han instalado ya varios puntos de recarga en zonas públicas y privadas. Y la tecnología de suministro avanza rápido. “Hace dos años un vehículo necesitaba una carga de 8 horas para tener una autonomía de 100 kilómetros. Ahora, en 10 minutos, puedes recargar el 80% de la batería”, explica Julián Corredera, responsable de comunicación en medios sociales de Endesa. A estos puntos de carga, que probablemente se sitúen en gasolineras en el futuro, se les ha dado el nombre de Electrolineras. UNA CIUDAD CON CEREBRO Y SISTEMA NERVIOSO En el norte de Portugal, una start-up llamada LivingPlanIT está construyendo una ciudad inspirada en el cuerpo humano. En PlanITValley (así se llama la urbe) habrá un cerebro (ordenador central) que almacenará, registrará y gestionará toda la información recibida de dispositivos con sensores. Desde el alumbrado público al tratamiento de residuos o el suministro de agua. La ciudad se está construyendo en las afueras de Paredes y es un piloto de población totalmente sostenible y conectada. Funcionará como un ‘metabolismo urbano’, formado por el ordenador central y un sistema nervioso de tecnologías de la información que hará que los ciudadanos puedan estar en comunicación permanente con su gobierno y las compañías abastecedoras de agua y electricidad. La tecnología de la información estará en las mismas tripas de los edificios, en el alumbrado público, en los sistemas de tratamiento de residuos... Esta conexión tiene como finalidad optimizar los recursos de esa ciudad y redistribuirlos entre todos sus habitantes según las ne-

cesidades de agua y energía de cada edificio en cada momento. El ordenador central también utilizará información meteorológica para gestionar mejor la energía. En un día gris, por ejemplo, con la producción de energía fotovoltaica por los suelos, se reforzará el suministro de energía almacenada. Los dispositivos y electrodomésticos del hogar también estarán en comunicación permanente con sus dueños para gestionar su uso desde la distancia. Es decir, encender la calefacción o enchufar la lavadora desde la calle mediante el smartphone. La nueva ciudad, en la que participan Microsoft, IBM y Cisco, entre otras compañías, tendrá una población de 150.000 personas y podría empezar a habitarse durante este año. Pero no será hasta 2015 cuando el proyecto esté completado. PlanIT Valley tratará su agua para que se pueda reutilizar al máximo. Las investigaciones muestran que solo el 3% del agua que se consume en una localidad se emplea en beber y cocinar. El agua usada en la cocina se reutilizará para las cisternas del cuarto de baño. El agua de lluvia se recogerá en tanques en las azoteas y se utilizará para regar plantas. Además, una serie de lagunas artificiales con bambú y juncos filtrarán agua usada para emplearla de nuevo en cuartos de baño y como sistema de riego. Los tejados de los edificios (dotados de softwares utilizados en el diseño de automóviles y aviones) se cubrirán de plantas con el fin de reducir la temperatura mediante la evapotranspiración.

DESPUÉS SURGIÓ EL MODELO ABIERTO...

CIUDADANOS CONECTADOS EN UNA CIUDAD ABIERTA Pero también hay críticas a la smart city. El diseñador Adam Greenfield, fundador de la consultoría de proyectos urbanos centrados en el ciudadano Urbanscale, dice que es un concepto vacío al servicio de grandes corporaciones que quieren vender sus productos a las administraciones públicas. En una entrevista realizada por Doris Obermair, en el pasado Smart City Expo 2011 celebrado en Barcelona, Greenfield aseguraba que las ciudades inteligentes son herméticas porque cada compañía crea una tecnología cerrada para el suministro de agua, la red eléctrica, el tratamiento de residuos... El diseñador no está de acuerdo con este modelo y, en su lugar, propone la creación de ciudades de individuos conectados en sistemas abiertos y tecnologías ‘open source’. “No creemos en la inteligencia como ente abstracto. Creemos que la gente puede ser muy sabia y que, si les damos las herramientas necesarias, pueden tener poder de decisión para hacer cosas importantes. Si todo el mundo puede participar, habrá mejores decisiones y construiremos mejores lugares”. Para el diseñador, la naturaleza de las ciudades es, y debe seguir siendo, abierta. Los ciudadanos necesitan herramientas tecnológicas no solo para gestionar las poblaciones urbanas. Tienen que capacitarles para que participen activamente en ellas y el poder no quede solo en manos de las grandes compañías. También, esté en los individuos. Greenfield considera que la información de las administraciones debe ser pública y, además, pueda ser utilizada en tiempo real. ENERO 2012 / YOROKOBU / 63

yorokobu_enero.indd 63

22/12/11 20:44


64 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 64

22/12/11 20:44


NON STOP TRAIN UN ESCENARIO FUTURO PARA LOS TRENES DE ALTA VELOCIDAD POR

Carlos Caraba単a

ENERO 2012 / YOROKOBU / 65

yorokobu_enero.indd 65

22/12/11 20:44


NON STOP TRAIN

66 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 66

22/12/11 20:44


EL CONCEPTO ES SENCILLO. Pongamos que todo el planeta está interconectado por trenes de alta velocidad que no paran ni un segundo en su recorrido perenne por la Tierra. Si el usuario quiere viajar en este servicio, deberá coger una especie de tranvía local que se acoplará al convoy ultraveloz cuando pase cerca de su ciudad. Los viajeros harán el transbordo a las altas velocidades. Después, el tren seguirá su recorrido mientras que el tranvía local volverá al punto de origen, dejando a los pasajeros que quisiesen parar en esa ciudad. Esto, básicamente, es Moving Platforms, el plan a largo plazo que propone el estudio multidisciplinar londinense Priestmangoode para el negocio de los trenes de alta velocidad. Paul Priestman, fundador del estudio junto a Nigel Goode, explica que la idea le vino a raíz de ganar en 2008 un contrato con una gran compañía china para diseñar trenes de alta velocidad. “Fue una experiencia enriquecedora”, rememora, “e hizo que debiéramos estudiar diferentes tipos de infraestructuras, tanto antiguas como modernas”. A lo largo del proceso, empezaron a cuestionar la lógica de “continuar con el mismo tipo de infraestructura basada en la estación ahora que los trenes son construidos con una tecnología increíblemente superior”. Las redes ferroviarias están centradas en torno a la estación, “una estructura creada en el siglo XIX para las máquinas de vapor”. Uno de los problemas que Priestmangoode ve en estas redes es que no permite a los pasajeros ir del punto de origen al lugar de destino sin tener que hacer multitud de paradas a lo largo del viaje. Un fallo que se acentúa en el caso de la aalta velocidad que, aunque supere los 300 kilómetros por hora, debe detenerse cada cierta distancia, con la consecuente pérdida de tiempo y energía, “ya que deben frenar y acelerar varias veces a lo largo de su ruta”.

El estudio recurre a un ejemplo con la Red de Redes para explicar el problema, en palabras llanas: es como acceder por conexión de línea conmutada (dial-up) en comparación con hacerlo por fibra óptica, siendo la primera mucho más lenta y mucho menos eficiente que la segunda. “Si queremos una auténtica alta velocidad y una forma fluida de viajar”, dicen desde el estudio, “es necesario que repensemos la red ferroviaria entera, no solamente las máquinas”. Para Ignacio Barrón, director de la sección de Alta Velocidad de la Internacional Union of Railways (UIC) Moving Platforms, tiene propuestas para mejorar la accesibilidad y la interoperabilidad, definida por una directiva europea como la “capacidad para permitir la circulación segura e ininterrumpida de trenes de alta velocidad”. “Técnicamente es difícil, pero no imposible”, valora este ingeniero vinculado al mundo del tren desde que entró en RENFE en 1981. “Habría que ver los costes y hacer más estudios, pero todo proyecto que ayude a pensar sobre como avanzar en estos dos aspectos es bienvenido”. Resume su impresión cómo “una idea interesante pero muy futurista”. En Priestmangoode son conscientes de que el día de ver un sistema como Moving Platform y toda la red de sus alrededores en funcionamiento está lejos. “Miles de millones de euros se están gastando alrededor del mundo en proyectos de trenes de alta velocidad”, cuentan desde el estudio, “y el potencial de este mercado es enorme, especialmente en países que tienen poca o nula infraestructura pública de railes como, por ejemplo, Estados Unidos, Turquía o Brasil”. “Creemos”, reflexionan, “que debería dedicarse más tiempo a pensar en cómo maximizar la eficacia, competitividad y los beneficios ambientales en este sector”. Es una idea grande, pero como dice Priestman, el artífice de la misma, “el mundo va a cambiar tanto que esta es la forma en la que debemos pensar”.

ENERO 2012 / YOROKOBU / 67

yorokobu_enero.indd 67

22/12/11 20:45


París es la ciudad de la luz... pero no la mejor iluminada del mundo. Ese reconocimiento le corresponde a Valladolid, según city.people.light awards 2011, competición patrocinada por Philips que premia la contribución del alumbrado al bienestar de los ciudadanos y al medioambiente. Infografía: relajaelcoco

yorokobu_enero.indd 68

22/12/11 20:45


yorokobu_enero.indd 69

22/12/11 20:45


70 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 70

22/12/11 20:45


POR

Jaled Abdelrahim

ILUSTRACIĂ“N

Velckro Artwork

ENERO 2012 / YOROKOBU / 71

yorokobu_enero.indd 71

22/12/11 20:45


SI UN TRABAJADOR, en el mejor de los casos, puede

comprarse una casa en la playa o en la montaña juntando los ahorritos de toda su vida, ¿qué se puede adquirir si rompen sus cerditos siete amigos a una? “Un pueblo entero. Y compartirlo”. Lo dice Joan Nadal Queralt, arquitecto y uno de los siete socios que tuvieron la idea de comprar las ruinas de una aldea abandonada hace 60 años para rehabilitarla, reconstruirla y realizar un sueño: Pasar su tercera juventud “en un paraje de privilegio” y “rodeados de amigos”. La experiencia de la vida en grupo en su proyecto de comuna ‘business class’. “La idea empezó a gestarse en nuestras citas anuales de Nochevieja”, cuenta Nadal; “nos juntamos cada año en la casa de alguno y siempre hablábamos de que sería maravilloso tener un lugar que nos perteneciese a todos”. Un día el arquitecto telefoneó a sus amigos. Había dado con “el sitio”. Se trataba de un pueblo milenario del pirineo catalán abandonado a mediados del siglo pasado. “El lugar perfecto” se llamaba Llirt. El enclave, ubicado en Vals de Valira, reúne todos los pros que buscaban estos colegas, cuyo benjamín ya ha soplado las 52 velas. Nadal lo describe como “un enclave bucólico y soleado en el verde del Pirineo”, en la misma cabecera del Segre, a escasos cuatro kilómetros de la urbe y los servicios de Seu d’Urgell y, apenas, a dos horas del aeropuerto de Barcelona. Convencidos de la idoneidad de Llirt para localizar su proyecto, en el año 2000, los amigos decidieron formar una sociedad para comprar alrededor de 50 propiedades en ruinas que se iban desmoronando en la aldea. Las poseía un hombre que en los 70 se había encargado de hacerse con cada uno de los inmuebles para utilizar el pueblo de vivero. Compradas las ruinas, llegó el trabajo duro. Una maratón de papeles, diseños y permisos para adquirir las licencias que les permitiesen reconstruir. La lenta burocracia, de momento, tan solo les ha dejado acometer la obra en un caserón; “aunque va

avanzando”, suspira Nadal. Su idea es rehabilitar, “de forma autogestionada”, una veintena de viviendas siguiendo el patrón de piedra y madera de las que existían, hacer un albergue juvenil con espacio para ensayos musicales, una fonda, una estabulación para 60 vacas y una piscina biológica sin cloro ni bordillos. Al conjunto han decidido denominarle el Falansterio, como los históricos internados espartanos y como denominó el pensador Charles Fourier a sus utópicas comunidades de producción y consumo autónomo. Sin embargo, la recuperación del espacio no es lo más llamativo de su proyecto, sino el modo en el que lo quieren utilizar. Piensan crear zonas comunes donde compartir actividades y momentos. “Cada uno tendrá su pequeño espacio individual”, explica Nadal, “pero habrá una gran cocina para todos, un gran salón, una piscina común… Convivir codo con codo en un ambiente como este no tiene precio”. Tampoco pretenden que se les confunda con unos “hippies trasnochados”, bromea el arquitecto. De hecho, cada uno ha colaborado con una media de entre 400.000 y 500.000 euros para el proyecto. Están abiertos a aceptar más socios, pero existe una regla inexorable para poder ingresar en la sociedad: “Hacerse amigo del grupo. Porque no hay un fin mercantil, sino un proyecto entre personas queridas”. Además, aprovecha para promocionar entre otras ‘pandillas’ la vuelta a la tranquilidad de la vida rural y la rehabilitación de los pueblos abandonados. “Primero, con el desarrollo de las comunicaciones ya no es necesario permanecer en las ciudades y, segundo, la gente no se da cuenta de que nos hemos acostumbrado a vivir una vida individual y compartimentada y no ven que juntando recursos económicos y esfuerzos el resultado puede ser increíble. Mil veces mejor. Con mis libros y los de mis amigos, tendremos una biblioteca de más de 40.000 volúmenes”, utiliza como ejemplo, “además, por cómo lo hemos pasado estos años preparándolo todo, ya habría merecido la pena”.

72 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 72

22/12/11 20:45


REPARTIENDO FELICIDAD EN LAS VEGAS POR

Gav Sesla

LAS VEGAS, eternamente asociada con los casinos y la lujuria, podría tener otra cara en los próximos años. Zappos, el gigante del comercio electrónico, quiere convertir el antiguo downtown en una de las ciudades más vivibles del mundo. La compañía ha decidido aprovechar su traslado al centro para transformar una zona que durante los últimos años ha sido abandonada a su suerte frente a la famosa franja repleta de hoteles y casinos. Zappos se lo está tomando tan en serio que el fundador de la compañía, Tony Hsieh, ha invertido en una aerolínea de bajo coste para facilitar las conexiones entre la ciudad y San Francisco. El plan, bautizado Downtown Project, incluye fondos para subvencionar grupos de música, construir casas y colegios asequibles con el objetivo de crear las condiciones idóneas para atraer start-ups. “Queremos una comunidad de emprendedores variada. Esto incluye artistas y músicos, además de profesionales de la tecnología”, explica Zach Ware, responsable del proyecto. A algunos les sonará a vendida de moto pero hay que reconocer que Zappos no es una compañía convencional. Durante los últimos años, ha ganado fama por su curiosa forma de fomentar el trabajo centrado en lo que llaman ‘delivering happiness’ (repartir felicidad).

En vez de presionar a sus trabajadores para mantener las llamadas de atención al cliente al mínimo, fomentan que las conversaciones sean más distendidas. El récord está en más de 8 horas, según declaró Hsieh a Adweek recientemente. Al final de la formación para nuevos empleados, ponen sobre la mesa 2.000 dólares a las personas que quieran irse, sin ningún compromiso, y promueven las relaciones sentimentales entre sus empleados. Esta cultura se ha visto correspondida por el éxito económico. En 2009, Zappos se vendió por más de 1.000 millones de dólares a Amazon. Ware está convencido de que esta filosofía se puede trasladar a la transformación de una ciudad. Aunque tiene claro que hay que dar la espalda al modelo tradicional estadounidense y su dependencia del coche. “Si estudias la historia de ciudades exitosas, encontrarás que la felicidad es directamente proporcional a la densidad de la población. Cuando la gente pasa menos tiempo de desplazamiento al trabajo y más tiempo interactuando con ellos mismos, la felicidad y la productividad aumentan”. Todo esto, además, se está haciendo en tiempo récord. “Queremos lograr en cinco años lo que muchas ciudades tardan décadas en conseguir”. ENERO 2012 / YOROKOBU / 73

yorokobu_enero.indd 73

22/12/11 20:45


LONDRES NO QUIERE MALOS HUMOS POR

Gema Lozano

NO LLEGA A ALCANZAR las 1,8 toneladas por ciudada-

no de Nueva York, pero Londres va a rebufo de la ciudad norteamericana en cuanto a emisiones de carbono: 1,6 toneladas por habitante. Lo de ‘mal de muchos…’ no consuela a la capital británica. Los 12,1 millones de toneladas de emisiones al año le preocupan y, por eso, no ha tardado en identificar a ‘sus responsables’. Al primero que ha pedido cuentas es a quien genera el 26% de toda esa cantidad: el tráfico. Máxime, cuando todo indica que de aquí a 2025 la cantidad de vehículos que transiten por la ciudad aumentará de manera exponencial. De ser ciertas las expectativas que auguran que el número de puestos de trabajo en Londres aumentará un 25% en los próximos trece años, frente al 11% de crecimiento de población esperado en ese mismo periodo, es lógico pensar que ese ‘gap’ sea rellenado por trabajadores de fuera de la ciudad que acudirán a diario a la misma. En definitiva, más usuarios de transportes públicos y privados. Claro que no todo es negativo. La renovación del parque móvil es una de las mejores noticias para la calidad del aire de la ciudad. Los nuevos vehículos contaminan menos, sí, pero no lo suficiente como para que las autoridades londinenses se despreocupen de un proble-

ma que sigue teniendo visos de ser aún mayor en el futuro. Por eso, en 2008, Transport for London (TFL) puso en marcha LEZ, Low Emision Zone, que cubre el área metropolitana de Londres y muchos de sus principales accesos y vías de circunvalación. Con la delimitación de esta área, la institución londinense se proponía disuadir a los conductores de los vehículos más contaminantes a transitar por ella. A partir de entonces, camiones, furgonetas, caravanas y, en general, todos los vehículos que superen 1,5 toneladas deben pagar una tasa de hasta 200 libras diarias por circular por la zona. Para asegurarse de que los conductores acatan la medida y garantizar que quien no lo haga reciba su correspondiente sanción, la LEZ es vigilada con un sistema de cámaras digitales, proporcionadas por Siemens, que registran las matrículas de los vehículos que transitan por la zona. No es la primera ni la última medida que TFL y el resto de autoridades de la ciudad han puesto en marcha para controlar el tráfico, pero sí una de las que han contribuido a conseguir que la reducción de las emisiones de CO2 en Londres superen las 150.000 toneladas al año o que el tráfico en la zona sea hasta un 37% más fluido.

74 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 74

22/12/11 20:45


¿QUÉ CONTAMINA MÁS?

26% LAS EMISIONES DE CARBONO DERIVADAS DEL TRÁFICO SUPONEN EL 26% DEL TOTAL EN LONDRES (12,1 TM)

90%

1,6 1,6 1,6

ESTA CANTIDAD SUPONE 1,6 TONELADAS POR HABITANTE

EL 90% PROCEDE DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS Y MERCANCÍAS POR CARRETERAS

52 G

192 G LOS COCHES, Y EN ESPECIAL LOS TAXIS, SON DE LEJOS LOS TRANSPORTES MÁS CONTAMINANTES EN LONDRES: LOS POPULARES BLACK CABS EMITEN 152 G DE CO2 POR PASAJERO, MIENTRAS QUE LOS MINI CABS LLEGAN A ALCANZAR LOS 192 G

LOS AUTOBUSES, CON 119 G DE CO2 POR PERSONA, Y SOBRE TODO EL METRO, CON 52 G DE CO2, SON LOS MEDIOS DE TRANSPORTE MÁS LIMPIOS DE LONDRES

FUENTE: SIEMENS ENERO 2012 / YOROKOBU / 75

yorokobu_enero.indd 75

22/12/11 20:45


LAS CIUDADES DISEÑADAS A MANO El pulso de las ciudades lo marcan quienes viven en ellas. Parecería de una lógica aplastante que fueran ellos también los que configuraran el escenario en el que viven su día a día. “La realidad es que, para el ciudadano medio, el proceso de diseño de los barrios es algo inaccesible y confuso”, cuenta Anne Frederick, directora general de Hester Street Collaborative, una organización sin ánimo de lucro que intenta que sean los ciudadanos quienes tengan en sus manos el poder de construir sus barrios POR

David García

Primero una jardinera, luego un mosaico y, posteriormente, un seto. Así comenzó a crecer en 1998 el jardín público que constituyó el primer proyecto de Hester Street Collaborative, una asociación sin ánimo de lucro que pretende que los ciudadanos de los barrios deprimidos de Nueva York se den cuenta de la capacidad que atesoran en sus manos para cambiar, de manera directa, su entorno.

HSC, cuyo trabajo alcanza a 2.000 vecinos de la ciudad que nunca duerme, busca espacios abandonados de la voluntad política del ayuntamiento y mete en el lío a los vecinos y estudiantes que residen cerca. “Estos tienen así la posibilidad de explorar sus vecindarios, desarrollar recomendaciones de uso y mejora y propugnar cambios para aquello que es importante para ellos”, explica Anne Frederick.

Poco antes, ese mismo año, un grupo de arquitectos con ganas de darle la vuelta al mundo, al menos, al más próximo a ellos, creaba Hester Street Collaborative. Como explica Anne Frederick, “veo en el proyecto una manera de mejorar los espacios públicos y espolear el compromiso cívico a través del diseño”. Lo que salió de ese jardín, creado hace casi 15 años, fue un ejemplo de lo relativamente sencillo que es cambiar lo que uno tiene alrededor. “Nos inspira el papel que un proceso de trabajo y diseño manual puede desempeñar en que los ciudadanos se percaten de que pueden alterar sus comunidades”, dice Frederick.

Las iniciativas del grupo de arquitectos se mueven, por un lado, entre las ideadas con una visión a largo plazo que integran sus propuestas en el planeamiento de la ciudad y otras, más fugaces y temporales, como instalaciones de diseño y arte público, que pretenden promover la atención a sitios clave. “Como espacios”, explica Frederick, “son transformados temporal y permanentemente”.

La labor de la organización neoyorquina intenta ofrecer una estructura integral de conocimiento a los habitantes de las zonas donde desarrollan sus iniciativas. Creen firmemente que el éxito, lo que hace que salte la chispa del cambio en la mente de un ciudadano, es una combinación de educación, diseño y asesoramiento legal. “Hester Street lucha por crear barrios más sostenibles, igualitarios y vibrantes en los que las voces de la comunidad marquen el camino a seguir en la mejora del entorno y de los espacio públicos desatendidos”, resalta la directora de la ONG.

Otra de las labores clave de HSC es la de actuar de intermediarios entre autoridades y ciudadanía. “Tendemos puentes para unir a todos los agentes implicados. Solo de esta manera, el activismo de raíz puede ser canalizado hasta los que toman las decisiones”, remarca Frederick. La visión tiene poco de utópico. En un momento en el que articular mecanismos efectivos de organización ciudadana es algo sencillo, y hasta obligatorio, no existe una excusa para dejar a los habitantes de las ciudades fuera de su diseño. Solamente la pura y descarada intención de la exclusión. La tierra, para el que la trabaja y la ciudad, para el que la habita. El futuro de las urbes se escribe a través del diseño participativo.

76 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 76

22/12/11 20:45


5 Mall-terations’ es una serie de cinco bancos que giran alrededor de un mapa del Lower East Side. Un camino que conecta a los cinco bancos cuenta la historia de la inmigración llegada al vecindario

ENERO 2012 / YOROKOBU / 77

yorokobu_enero.indd 77

22/12/11 20:45


78 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 78

22/12/11 20:45


UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA EL CORCHO Mediante el proyecto Cork2Cork, NH Hoteles recupera y recicla los tapones descorchados en sus establecimientos para la fabricación de aislamientos de sus nuevos hoteles Abrir una botella de vino supone todo un ritual. También el cava y el champagne cuentan con el suyo propio. En todos ellos, el clímax llega con el sonido que produce el corcho al abandonar para siempre el cuello de la botella. Y es ese, precisamente, el comienzo de su ostracismo. Mientras la atención se centra en el líquido y las copas, el tapón permanece olvidado, clavado en el sacacorchos, o debajo de una silla esperando a ser barrido a la mañana siguiente… En NH Hoteles, el final del corcho no es tan triste. De hecho, ni siquiera debe hablarse del final, sino del comienzo de una nueva etapa. La cadena hotelera es la primera en Europa que recoge los tapones de las botellas descorchadas en sus hoteles como parte del proyecto ‘Cork2Cork by NH Hoteles’ que lleva a cabo junto a la empresa Amorim, especializada en el revestimiento y producción de corcho. Una vez recuperado y procesado, este material se reutiliza en la fabricación de revestimientos y aislamientos que reducen las necesidades de climatización de sus nuevos establecimientos. Solo con la cantidad de tapones que la cadena prevé recoger en un año

se calcula que se podría revestir hasta dos plantas de hotel… El empleo de corcho garantiza el confort de los clientes de los establecimientos NH. Aunque fuera de ellos también tiene su repercusión. Dice Luis Ortega, director de Ingeniería y Medio Ambiente de NH Hoteles, que la apuesta de su compañía por los productos de corcho natural significa una importante contribución para la defensa de uno de los 35 puntos clave de la biodiversidad en el planeta: “Tan solo en una hectárea de alcornoques de Portugal y España se pueden encontrar más de 100 especies animales y vegetales”. Sin olvidar el potente escudo contra la desertización ambiental y el importante elemento en la retención de CO2 que ha demostrado ser este tipo de plantaciones. Con todo ello, resulta más fácil explicarse por qué Cork2Cork es uno de los proyectos que forma parte del Club NH Sostenible, la plataforma en la que la cadena hotelera y sus principales proveedores estudian y desarrollan todo tipo de soluciones I+D eco-responsables para la industria turística. Su lema, ‘Wake up to a better World’.

ENERO 2012 / YOROKOBU / 79

yorokobu_enero.indd 79

22/12/11 20:45


NO LEAS. ยกDIBUJA!

80 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 80

22/12/11 20:45


NO LEAS. ยกDIBUJA!

ENERO 2012 / YOROKOBU / 81

yorokobu_enero.indd 81

22/12/11 20:45


AGENDA POSTMODERNISM: STYLE AND SUBVERSION 1970-1990 El Victoria & Albert se atreve con el posmodernismo, una era que según el museo fue una mezcla de lo teórico y lo teatral. Una época que rompió con la visión utópica del modernismo basada en la simplicidad. Buscaba desmantelar el establishment pero acabó absorbido por el. V&A Museum Londres hasta el

15.01.2012

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE SOFTWARE LIBRE El encuentro más importante de España sobre Software Libre se centrará este año en el ámbito empresarial y público. Palacio de Exposiciones y Congresos Granada

12-13.01.2011

PANTALLA GLOBAL Un proyecto colaborativo que pretende reflexionar acerca de cómo los poderes de la pantalla se han apropiado de todos los espacios de la cotidianidad: cine, televisión, ordenadores, teléfonos inteligentes, tabletas digitales, pantallas de vigilancia. CCCB www.cccb.org Barcelona

24.0127.05.2012

SELECTED GRAPHIC DESIGN FROM EUROPE Evento que reúne a profesionales de toda Europa para intercambiar ideas sobre el diseño gráfico que contará con una decena de conferencias y exposiciones. Alhóndiga Bilbao

POST-IT CITY Los fenómenos Post-it City ponen de relieve la realidad del territorio urbano como el lugar donde, de forma legítima, se solapan distintos usos y situaciones, en oposición a las crecientes presiones para homogeneizar el espacio público. CentroCentro Palacio de Cibeles Madrid hasta el

20.02.2012

STANDARD DEVIATIONS: TYPES AND FAMILIES IN CONTEMPORARY DESIGN Desde los años 80, el diseño ha intentado inyectar cromosomas de individualidad a objetos producidos a escala industrial. MOMA Nueva York hasta el

24.01.2012

GRAFISTAS Más de 300 trabajos que muestran lo mejor del diseño gráfico español entre los años 1939 y 1975. Museo Nacional de Artes Decorativas Madrid hasta el

29.04.2012

MOBILE WORLD CONGRESS 2012 La feria de telefonía móvil más importante del mundo vuelve un año más a Barcelona. Fira de Barcelona Barcelona

27.0201.03.2012

CITYSTORIES AND GLOBAL CITIES Exposición que reúne trabajos concebidos por artistas, escritores, cineastas y periodistas con un discurso sobre la ciudad multicultural y diaspórica, las difíciles condiciones de vida de sus habitantes y la rápida transformación a causa de su acelerado crecimiento económico y demográfico. Casa Asia Barcelona hasta el

30.04.2012

ROLDÓS Y LOS PIONEROS Viaje al origen y el desarrollo de la publicidad moderna en Cataluña y el papel de Rafael Roldós, que convirtió una actividad rudimentaria en una profesión técnica de primer nivel. Palau Robert Barcelona hasta el

29.01.2012

MAGREB: DOS ORILLAS Desde los años cincuenta, una primera generación de artistas magrebíes residentes en distintas capitales europeas regresan a sus países favoreciendo así la eclosión de una marea artística postcolonial. Sin embargo, con la entrada en el siglo XXI, el arte del Magreb experimenta una mutación importante, tras la gestación de una nueva corriente que se beneficia de una dinámica global basada en la interconexión. Círculo de Bellas Artes Madrid hasta el

15.01.2012

23-24.03.2012

82 / YOROKOBU / ENERO 2012

yorokobu_enero.indd 82

22/12/11 20:45


¿DÓNDE PUEDES ENCONTRAR YOROKOBU?

VIPS (Madrid) // FNAC (Barcelona) // Vueling // NH Hoteles // Museo miBA // En nuestro blog www.yorokobu.es Facebook Facebook.com/Yorokobu Twitter Twitter.com/Yorokobumag Tumblr yorokobumag.tumblr.com RSS feeds.feedburner.com/yorokobu Encuentranos en la App Store Suscríbete a la newsletter en yorokobu.es

ENERO 2012 / YOROKOBU / 83

yorokobu_enero.indd 83

22/12/11 20:45


yorokobu_enero.indd 84

22/12/11 20:45


YOROKOBU_CUBIERTAS_enero.indd 2

22/12/11 20:41


YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 25 - ENERO 2012

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 25 - ENERO 2012

YOROKOBU_CUBIERTAS_enero.indd 1

22/12/11 20:41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.