suple 20

Page 1

Suplemento de cultura joven MiĂŠrcoles 3 de octubre de 2012 NĂşmero 20


Cine........................................................ 2 Discos............................................................ 3 Nota Central.......................................... 4

Entrevista....................................................6

La amistad es cosa seria John recibe como regalo de navidad a Teddy, un encantador osito de peluche, y pide un deseo cuando ve una estrella fugaz: que Ted cobre vida y sea su mejor amigo para siempre. El deseo se cumple y ambos se vuelven inseparables amigos. Pasan 27 años y la amistad entre John y Ted continúa inquebrantable. Es importante resaltar que los amigos crecen juntos, y el que era un osito inocente se convirtió ahora en un oso fiestero y malhablado. Cuando Lori (Mila Kunis), la novia de John, quiere avanzar en la relación y pide que Ted se mude de la casa, empiezan los problemas.

Agenda .................................................... 7

Hernán Cacace:

dirección, redacción y diagramación

Vanesa Bisutti y M.Laura Annun: diseño Federico Sidañez: cine Colaboraron en este número:

Agustina Gálvez, Marcof Arechawalas, Julian Franzil, Hernán Bañez, Martín Francisco, Nicolás Farache y Leandro Ruano. Propietario: Hernán Cacace Domicilio: Soldi 570 (Glew)

Registro de la propiedad intelectual Nº 693848

acto

cont

revistayosoylamorsa@ hotmail.com cel: 15.5023.4692

Hacete amigo:

www.facebook.com/ revistayosoylamorsa

:: p2 ::

Navidad era una buena época para que los chicos se junten a pegarle a los niños judíos” cuenta nostálgicamente la narración de John Bennet (Mark Wahlberg) mientras las imágenes muestran al niño John que se acerca a un grupo de chicos que está en plena faena preguntando si puede jugar con ellos. Todo el grupo, incluido el chico judío que está siendo golpeado, le responde “¡vete de aquí, Bennet!”.

la película desde el principio, un tono con el que ya están familiarizados los que hayan seguido la serie animada de tv Padre de Familia (creada por el director de esta película, Seth McFarlane)

Esta escena inicial de Ted, que supuestamente está ahí para mostrarnos que el pobre John no podía hacer amigos en su infancia, configura el tono de

y que se puede resumir así: aquí vale todo, especialmente si es políticamente incorrecto y puede resultar ofensivo a personas sensibles.

La película está estructurada con la trama tradicional de “novia vs. amigos”, poniendo sobre el tapete temas como la madurez, la responsabilidad, la amistad y la tendencia que a veces tienen las mujeres a querer cambiar al hombre que aman. Pero McFarlane basa su humor en el shock y los golpes de timón inesperados. Emplea con inteligencia la fórmula, cuando la película amenaza con caer en uno de los tradicionales lugares comunes o momentos cursis, surgen las sorpresas. Muchas de las mejores escenas del film tienen lugar cuando un personaje reacciona de

una manera completamente inesperada, aunque extrañamente coherente. McFarlane también triunfa en el aspecto sentimental de la película, la amistad entre John

y Ted es análoga a la amistad entre varones, profunda y sincera. Pero también lo es la historia con Lori, logrando de esta manera que el film no se convierta solamente en una serie de gags zarpados (e ingeniosos), sino en una, bizarra e irreverente, historia de amor(es). El humor de McFarlane no respeta pelo ni marca y aprovecha para meterse con todos y con todo. Una subtrama policial, que tiene como centro a un Giovanni Ribisi que divierte y asusta, se ríe ácidamente de una sociedad norteamericana que parece generar muchos freaks peligrosos y de su obsesión con las celebridades. Y, como es habitual en Padre de Familia, reparte palos para el americano medio. Otro de los elementos más disfrutables de la película son las citas cinéfilas a Star Wars y, especialmente, Flash Gordon. La aparición del actor Sam Jones haciendo de si mismo (quien interpretó a Flash Gordon en la película de 1980, aquella que muchos recordarán por la canción de Queen) sumado al fanatismo de John por el personaje dan lugar a una de las secuencias más gloriosas, delirantes y divertidas. Es importante resaltar el trabajo de Wahlberg, encara su papel con tanta convicción que logra él solito darle a la película un corazón y hacer funcionar las escenas más rebuscadas. De más está avisar al espectador que este film protagonizado por un osito de peluche no es para chicos, sino mas bien para chicos mayores de 25. Federico Sidañez

www.facebook.com/revistayosoylamorsa


TEMPEST // Bob Dylan

D

urante este año 2012 hemos tenido la fortuna de contar con nuevas obras de los más grandes referentes de la cultura rock de todos los tiempos, Leonard Cohen nos presentó el oscuro Old Ideas y Neil Young con Americana nos dio un repaso por el cancionero folk americano, pero nos faltaba uno, un nuevo álbum del eterno Robert Zimmerman para completar esta trilogía de sabios narradores del rock ¿sobrevivientes? Sin dudas, pero demostrando que todavía tienen mucho para decir. Hablar de Dylan es hablar de uno de los más grandes artistas del siglo XX, influyendo en cientos de músicos, a quien nombran como referente ineludible y autor de una obra es inmensa, debutando allá por 1962, demostrando sus dotes de gran narrador de historias de personajes que venían de los estratos más bajo de la sociedad, al igual que él. Profundo admirador de Woody Guthrie, se instaló en Nueva York a comienzos de la década del sesenta y no desaprovecho las oportunidades que esta ciudad le brindaría a lo largo de su carrera, forjando un carácter parco que lo trasformaron en este songwriter maduro de voz

cascada. Compuso discos clásicos en casi todas las décadas, pero su fuerte fue a mediados de la década del sesenta, trabajos como The Freewheelin’ Bob Dylan (1963), Highway Revisited (1965) y Blonde on Blonde (1966) forjaron los cimientos de un country rock irrebatible, siendo junto a los Beatles uno de los artistas más versionados del mundo, al que nunca cegaron las luces del centro, ni las excentricidades de los rock star y cuando esto podía llegar a pasarle se guardaba , se cuidaba , se refugiaba en sus amigos. A los 71 años Dylan nos entrega su trabajo de estudio número 35 y a poco de cumplir cincuenta años de carrera no nos sorprende escuchar a un cantautor notable con un aura de sabia madurez, con esa tranquilidad

que solo derrochan las personas que hacen lo que realmente tienen ganas de hacer sin ningún tipo de ataduras. A esta altura el bueno de Bob no debe pedirle permiso a nadie, ni buscar guiños cómplices de las compañías discográficas, simplemente escribe canciones y sale de gira de tanto en tanto. Tempest, una obra que desborda blues añejo y

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

country rock de altura, comienza con “Duquesne Whistle” compuesta en co-autoría junto al poeta y ex Grateful Dead, Robert Hunter con quien ya había entablado una gran relación compositiva en su anterior obra Together Through Life (2009) y es un comienzo ideal para el viaje mental que el disco nos propone por la música de raíces folk y blues de los años veinte y treinta. Todos esos artistas que influenciaron a Dylan en el comienzo de su carrera están presentes a lo largo de los diez tracks que dura el álbum, en el cual Dylan se despacha con extensas composiciones como “Narrow Way” , “Sacrlet Town” y “Tin Angel” largos sermones que abarcan temas como las relaciones humanas de amor / odio , venganzas, mucha acción y controversias religiosas como si fuesen mini películas que duran entre siete y nueve minutos. Pero eso no es todo, la canción “Tempest” de casi catorce minutos sobre el hundimiento del Titanic, a la cual ¿Podemos tomar como un futuro epitafio? Quizás... con Dylan nunca sabemos.... Y para el final un homenaje al genio de Liverpool con “Roll on John”. Lennon en palabras de Dylan y dos genios de la cultura grande del siglo XX unidos en una canción. Tempest es nada más y nada menos que otro disco de grandes canciones de quien es quizás el mejor cantautor de todos los tiempos, muchos dirán que no trae nada nuevo y que es un tanto monótono, ok. Yo prefiero disfrutarlo como se disfruta a los grandes de verdad sin tantos cuestionamientos. Leandro Ruano.

A 20 años de

DYNAMO

1

992. Soda venía de una gran euforia, giras por América, 250.000 personas en la 9 de Julio y un éxito arrollador con Canción Animal (1990). El siguiente paso de la banda era esperado con grandes expectativas y se despacharon con su mayor obra maestra, el iluminado Dynamo. Ya al arrancar el primer tema nos moja esa lluvia de chorus de “Secuencia inicial” y Cerati que empieza a pelar su mejor momento como letrista: “Te oigo entrar, deseo darte un nombre nuevo”, después llega “Toma la ruta” y esas guitarras a lo The Edge (U2), con estilo Achtun Baby y Zooropa, referencias al guitarrista de Dublín que se sienten a lo largo del disco, ese delay que tanto uso Cerati, muy presente desde Signos (1986). Si “Secuencia...”es una lluvia de Corus “En Remolinos” es una tormenta de distorsión, con ese toque justo y sutil de Charly Alberti y un Cerati cantando como en

estado nirvana esa plegaria de flores y perfección, con sólo cuatro o cinco acordes, tal vez sea uno de los momentos más brillantes del rock del cono sur. Grabado en el estudio de Soda “Supersónico”, mucho Manchester, EMF, dice presente en programaciones, paneos y samples. Melodías de alto vuelo y un fino trabajo de grabación y mezcla que lo hace sonar muy actual después de 20 años. “Ameba” y su riff calcado de “Mass Production” de Iggy Pop dan paso al suspendido groove de “Nuestra Fe” con Zeta tocando un fraseo memorable y Cerati cantando “Paso la frontera del dolor suicida” con una atmósfera de tremolos y distorsiones en la bella “Claroscuro”. El disco cierra con esa notable oda indiebeatle que es “Texturas”. Vestigios de Dynamo se hicieron sentir en Sueño Stereo, 1995, ¨Ella uso mi cabeza...¨, ¨Planta¨ y ¨Efecto Dopler¨ daban señales de que la magia aun seguía viva y con el disco grabado en los estudios de MTV apareció la última gran canción de Soda, ¨Planeador¨, cantado con gran emoción por Cerati durante el show en River de ¨El ultimo concierto”, así el trío cerro su largo camino de apilar grandes canciones que siempre seguirán como a un costado del tiempo, inalterables. Nicolas Farache

:: p3 ::


Brandstock 2012

El Woodstock del Sur Bien al sur, como para reafirmar eso de que el sur también existe, en la localidad de Brandsen o Domselaar? Se llevó a cabo el 21 y 22 de septiembre, festejando la llegada de la primavera, el Brandstock o Gran Peña Chimé como lo autodenominaron sus creadores. En bondi, en auto o en bicicleta fueron llegando, mucho calor, a pesar del frío de las noches, mucho color y mucho verde, personajes bizarros, sustancias alucinógenas, camaradería, buena onda y por supuesto mucha música. Para los que se lo perdieron, 3 crónicas del evento, a cargo de 3 de los cientos que fuimos (parte).

¡A Brandsen me voy en chiva!” (viernes 14 hs.) ...Y dije: “a Brandsen, me voy en chiva”... Y así fue. Convoqué a una caravana bicilcletera, la cual terminó siendo de 4 personas en total (también hubo otras caravanas). Nos encontramos en la estación de Alejandro Korn y partimos. Eran 15 km hasta el Brandstock. Encaramos la ruta, hubo un par de transpieses, pinchamos y nos detuvimos a emparchar. En eso, con las bicis en la banquina, se frena un auto al lado nuestro, al grito de “Feliz Primavera!!!” Eran los organizadores (o parte de ellos) que iban con el auto cargado de comidas y bebidas, que formarían parte del buffet del festival. Nos convidan unas empanadas, nos saludamos y seguimos viaje. Faltaba poco. Domselaar y a lo lejos vemos el cartel de La Virginia, que indicaba el camino al Brandstock. Qué felicidad cuando llegamos, un terreno de un gaucho amable, lleno de árboles, eucaliptos y otros, había también vacas, gallinas, perros y ovejas pastando por el predio sin restricciones. No había mucha gente aún, pero sabíamos que era temprano. Buscamos un lugar para acampar y hacer un fuego. Fefo nos convida de unas galletas cannábicas y arrancamos viaje nomás... A las 18 hs abrió el festival María Eugenia García. Melodías grunge, llenas de pasión adolescente. Canta realmente desde muy profundo. Genial apertura. Luego fue el turno de Manu Quintans, cantautor criollo, vientos de los altiplanos norteños, le puso color al atardecer. Por ahí se remontaban unos barriletes, la gente agitaba y ya encendía unos fuegos. Recién entrada la noche, abrieron la ceremonia Los Taunus. El plato local, conjunto/compañía de teatro musical psicodélico. Nos metieron a todos en su viaje sideral. La

:: p4 ::

ocasión celebraba la boda de unos personajes bizarros que corrían por el predio, se metían entre la gente, que comenzaba a arrimarse al escenario principal. Luego, el payaso Pegamento fue el encargado de romper el hielo, de reunirnos y sacarnos la timidez. Era todo nuevo, un festival así, autogestionado, es también una sorpresa hasta para los propios organizadores. Nadie sabía qué iba a ocurrir. Hubo muchas bandas que se bajaron a último momento. Riesgo que podía suceder, eran muchas en la grilla y casi que la única que tocó esa noche fue Melmac. Sudor, desquicie, stoner, grunge, al palo y a los palazos. Estos pibes están locos se dice uno pero después se ve sorprendido moviendo la cabeza al son del ritmo frenético y los riffs del bajo. Bien por Melmac, que le puso calor a la noche fresca. Después de eso me volví al fogón, a cocinar alguna comida de campamento con mis compañeros de ruta. Se escuchaba de fondo que sonaba La Semilla Del Ermitaño. Antes de dormir, vagabundié un poco por la noche. Decenas de fogones, por todos lados. Se encontraban caras conocidas en la oscuridad. Desde el escenario se veían las únicas luces cercanas,

verdes, fantasmales, como la música que sonaba. Yo estaba fisurado, del viaje, de la gira, de no dormir. El primer día había terminado para mí. Me fui a dormir en el frío de la noche. Frío en los pies. Esperando a la expectativa del día sábado, día de fiesta, en las afueras de Brandsen... • • • • • • • • • • marcof arechawalas Abuela, ¿Estuviste en algún Brandstock? (viernes 18 hs.) El evento se promocionaba de la forma más jugosa, dos noches y tres días en un campo con recitales y muestras de arte. Podías traer tu carpita y armar tu fogoncito. Era medio lejos, pero no demasiado. Y la frase que nos terminó de convencer fue: “Con qué cara le vas a decir a tus nietos que no estuviste en la Brandstock”. Y, si me lo pintás así, yo voy. Lo que no sabíamos era que la íbamos a pasar tan, pero tan bien. Nos mandamos el viernes a la hora pico, dos subtes repletos y un tren en el que fuimos prensados directamente. Después un bondi que dio todas las vueltas y de pronto se abrió en medio del campo y aulló: “¡kilómetro sesenta!” Ahí nos bajamos todos los que traíamos mochila y carpa. Ahí fue cuando vimos el barrial que teníamos que cruzar a oscuras. Pero nos llenó de esperanza mirar el cielo y que éste

nos regalara el espectáculo siempre maravilloso de una estrella fugaz que duró varios segundos y era color verde. Buen augurio. Así, a lo largo de la noche fuimos conociendo a unos cuantos “pata mojada” que se venían a orear las medias en nuestro fogoncito. Nos ubicamos tan cerca del escenario que cuando echamos a las brasas la carne que habíamos traído se generó un efecto humo natural. La luna estaba espléndida, el lugar era un poema y la onda se sentía vibrar. Un grupo de tres patos merodeaban la zona con actitud curiosa y algo patotera. Si pretendías esconderte para regar las plantas con el contenido de tu vejiga ellos estaban allí listos para evitarlo, al fin y al cabo eran sus campos los que estábamos profanando. Una amiga fue al bosque y cuando encontró el lugarcito exacto sintió que algo a su lado se levantaba y salió corriendo sin parar de orinar para luego descubrir que la pobre vaca se había asustado más que ella. Todo por hacernos las tarzanas y no usar el baño químico. La música llegaba acorde al momento, la gente iba y venía con sus cuitas y sus necesidades. Así pasó la noche. Nos morimos de frío adentro de la carpa, un charanguito sonó toda la noche y luego toda la mañana, a pesar de su insistencia era ameno. La mañana comenzó con un solcito esperanzador. El “mate cocido instantáneo” del Barón, que regó el festival con su absenta, fue de gran ayuda para recuperar fuerzas. La tarde fue magnífica, seguía llegando gente, todos tenían buena onda, las bandas eran una mejor que otra. Perros, niños. Risas y danza. Un loco muy copado ofrecía masajes a cambio de especias. Había buena luz y aproveché para sacar

las fotos que después tanto éxito tuvieron. Le saqué a casi todos. Andaba un gaucho de boina roja, el dueño del campo. Su gesto ni convencido ni tampoco enojado. Estaba atento de que nadie se sarpe demasiado. Un fenómeno poco común en lo tiempos que corren era el trueque. En la Brandstock todos estábamos cambiándonos algo por otra cosa. Un masaje o unas flores por absenta, una gomita divertida por una púa, un sangüich por una chocolatada, un poco de fuego por un poco de vino. Además, cuando alguien perdía algo se anunciaba por micrófono y aparecía, nadie se encanutaba las cosas de los demás. Lamentablemente, tuvimos que volvernos, había muchas obligaciones en casa, queríamos ver a “Los cataclismos” (uno de ellos fue quien nos invitó, un grande) pero no fue posible, supe que la rompieron. La pasamos demasiado bien y hubo demasiada buena onda en el Brandstock. Espero que se repita muy pero muy pronto y que cada vez más gente pueda decirle a los nietos: “Yo estuve en el Brandstock”. • • • • • • • • • • • • • agustina galvez Los Careters en el Monte Sinaí (sábado 12 hs.) Ayer al mediodía lo agarré a Flash, le puse un disco doble de Jurassic 5, la llamé a mi mujer al trabajo para avisarle que me iba y me llevaba el auto, me compré un vino, dos panes, un agua, cien de jamón y cien de queso, sedas y encendedor, saqué tres flores del frasco de vidrio azul, guardé en el baúl un pullover, una campera y el gorro de lana para la noche y me fui a Brandstock 2012, una peña experimental en el partido de Brandsen. Hay que tomar Hipólito Yrigoyen, que es la ruta 210, que es tam-

www.facebook.com/revistayosoylamorsa


fotos de tapa y central: agustina gálvez - juli ju - piojo plaster caster - hernán cacace

bién Pavón ¿no? todo derecho, se pasa por Burzaco, Longchamps, Glew, Alejandro Korn, San Vicente Domselaar, un poco más adelante hay un cartel de La Virginia y ahí hay que doblar a la derecha por el camino de tierra y hacer doscientos metros hasta la tranquera, se cruza, se sigue la huella y enseguida se ven las carpas de los chicos que están desde el viernes acampando, bebiendo, fumando, haciendo fuego y escuchando rock del sur del GBA. Estaciono, me repantingo y me siento en el pasto a comer el sánguche con un vaso de vino tinto que me traje de lata, de esos que uso

en el camping. Por más que sea un sábado, pienso en la tesis de doctorado que debería estar escribiendo en estos mismos minutos sobre periodistas viajeros del siglo XIX. Pienso que soy un reporter viajero de gira por los dominios platenses, como Roberto J. Payró en 1892, y recién ahí puedo empezar a disfrutar. Me encuentro con Marcof, con los pibes de La Vanda y con Rodrigo, el tecladista de Los Careters que me invita a ranchear con ellos en el campamento que hicieron al fondo del bosquecito de eucaliptos. Ahí están también los flacos del Hagabal, y en conjunto forman

Entrevista al “Colo Taunus” y al colectivo Superlíquido

revistayosoylamorsa@hotmail.com

el grupo de gente más amable, generosa, creativa y talentosa que se pueda encontrar en decenas y decenas de kilómetros a la redonda si trazamos un círculo con centro en Domselaar (con doble a).

pués tira los chorizos, una tapa, un vacío, un pollo y se va a tocar, no sin antes dejar a otro camarada al cuidado del primoroso manjar.

Las brasas están ardiendo y de una olla enorme de masa levada empiezan a saltar los bollos de pan casero a la parrilla, impulsados por la mano sabia de Rodrigo que me revela una faceta de parrillero eximio y maestro panadero. Es el tecladista pero se quema los dedos en su ahínco por cumplir ese rito ancestral de compartir el pan, que hizo de un hombre un dios. Des-

Están tocando Los Careters ahora, y se diría que la noche les regala ese lapso de transición sutil antes de adueñarse de todo. Fefo golpea los parches con rictus enérgico, las guitarras distorsionan climas siniestros, lo familiar se vuelve extraño, los sintetizadores ululan. Hacen rock libre e instrumental, como la mayoría de las bandas del Frente Psicodélico, que se toman en serio el poder de la música, porque creen, como William Blake,

¿cómo surgió la idea de realizar este evento? “un día emprendimos un viaje burzaco-brandsen para filmar un cortometraje. un poco al azar paramos en la ruta y nos metimos en este campo. pegamos onda con rogelio, el encargado. nos hicimos amigos, y a los pocos meses terminamos haciendo la primer brandstock. fue un evento más pequeño. esta fue el huevo que explotó.” ¿en qué cosas se hermanan woodstock y brandstock? “en el espíritu de la gente acampando, reunidos en un fogón y disfrutando de las bandas. según hunter thompson (mítico periodista de rock), el festival woodstock fue el colapso de la ola. terminó una época, los 60´s y el hipismo. desde aquella época hasta hoy, hay un estancamiento artístico en cuanto a movidas under, por eso hasta ahora

nada superó a woodstock. hubo un retroceso, un cambio social que no permitió que la movida continuara. la brandstock es como una reapertura del portal que se cerró, al movimiento energético y al chimé. no somos ni psicodélicos ni modernos, somos chimé.” ¿qué es el chimé? “el chimé es la liberación del flujo energético que todos tenemos dentro. se hace presente cada vez que uno expulsa energía, su concepción tiene raíces latinoamericanas. es la convergencia de todos los ríos, el espíritu que encarna todo lo que hacemos.” ¿cuál es el objetivo de reunir a tanta gente de tantos palos, en formato de movilización social y cultural? “hinchar las pelotas entre todos y hacer lo que te haga feliz. que haya mucha diversidad cultu-

que si las puertas de la percepción se limpiaran todo aparecería a los hombres como realmente es, infinito, porque el hombre está confinado en sí mismo a ver todas las cosas a través de las estrechas rendijas de su caverna. Me pierdo en la oscuridad cuando se apaga la última nota, atravieso una ciénaga de barro, miríadas de mosquitos y bosta fresca para llegar al fogón. Tomamos vino del pico en ronda mientras reparten sanguchitos de vacío, de tapa de asado y de chorizo, como en un Monte Sinaí pero de Domselaar. • • • • • • • • • • • • martín francisco ral, nosotros podemos saltar de una cumbia a un vivaldi. queremos disfrutar de este sueño, antes de pretender que se convierta en una bazofia comercial, como sucede con muchos festivales.” ¿cómo es tu posición frente al rock actual? “el rock está muerto, somos nosotros los que estamos vivos. los grupos se basan en un molde del pasado, por eso creemos que lo que nos gusta hacer está en el camino correcto. en el fondo, todos somos gente activa inspirada con ganas de hacer cosas, sin perseguir las grandes empresas, el rating, el éxito, con ese molde tan asqueroso que aborrecemos. esa cosa de superioridad, el sentirse grosso. no estamos ni mirando al pasado ni al futuro, estamos mirando siempre al presente.” • • • • • • • • • • • • julián franzil

:: p5 ::


Entrevista a Mariano Villasante

El próximo domingo 7 se realizará el Maratón Sonoro Vol II: Adroguelia Fest , organizado por la mítica sala de ensayo adroguense, Árbol Caído. La primera edición se hizo el 8 de julio, la de “invierno”, ya que la idea es hacer una para cada estación. La de éste domingo será la versión primaveral. En charla con Yo Soy La Morsa, Mariano Villasante, uno de los responsables del Árbol junto a su hermano Roncha, contó el surgimiento de este evento que llegó para quedarse.

Á

rbol Caído está en una bella esquina de Adrogué, en una vereda ancha con calles anchas y empedradas, desde hace 14 años. “Creemos que fue la primer sala que se abrió en Adrogué y bueno, pasaron montones de bandas y de músicos de los más variados de los que te puedas imaginar”, dice Mariano, para agregar que “ Y nosotros ya veníamos observando esta majadería digamos ¿no?”. -En el ambiente…. “Si, si. Y estas posibilidades como de extenderlo a que sean más de dos o tres bandas que es lo que se ve normalmente, y el espíritu un poco era el mismo que veníamos haciendo con los ensayos abiertos, que es un poco el espíritu que se respira ahí en la sala...” - Contanos algo del Maratón. “Bueno, estaba mi hermano Roncha y toda la gente que me ayudó a armar el evento, que son los chicos de las bandas

:: p6 ::

un mural en vivo, y eso que quedaron varias ideas afueras, para nosotros ese fue el primero de muchos que pueden llegar a venir. Duró desde las 5 de la tarde hasta las 10 de la noche, con bastante cantidad de gente, a la hora de la cena bajó un poco y después, y todo continuó hasta las 3 de la mañana cuando tocaron las ultimas 2 bandas, estaba el evento lleno, cada sala estaba llena. Demoró un poco porque la fiesta de alguna manera se dio de afuera para adentro.”

que tocaron y gente que viene todo el tiempo, y después las bandas se fueron enganchando todas sin ningún egoísmo de nada, solo por el hecho de compartir la música.” ¿Hubo una búsqueda o se dio naturalmente de que hubiera un estilo de música específico? “En este caso, yo lo busqué. Como anfitrión, como organizador, me interesaba esta cosa de que las bandas no cantaran, bandas instrumentales, ya que me parecía increíble que existieran estas 10 bandas que de alguna manera se encolumnan detrás de esta idea de no cantar. Entonces se le empezó a dar forma a esa idea y me pareció interesante. Todas habían participado de ensayos abiertos. Hubo un nivel altísimo de bandas, las íbamos intercalando en salas, tipo random porque eran dos

Tenés pensado hacerlo con algún tipo de frecuencia… “Si, la idea que tengo en la cabeza es cada trimestre, en principio, en primavera, otro en verano. Se me ocurre eso como para no quemar la idea y como para que las bandas que participen tengan tiempo de preparar algo para cada época del año, lo sensitivo de cada estación influye, ¿no?”.

escenarios.” ¿Qué sensación te quedó del primer evento, el Volumen I? “El evento fue glorioso, soñado. Duro muchísimas horas, todas cosas positivas.

Porque una cosa es pensarlo y otra cosa es ejecutarlo y llevarlo a la práctica. Convocar a la gente y pensar que eran 30 músicos... hubo chicas que vinieron con ropa para feria americana, pintamos

El Maratón Sonoro Vol II: Adroguelia Fest se realizará en Toll 1245, esquina Jorge, Adrogué, el próximo sábado 7 desde las 16. Participarán Amor Elefante, Incomos, Perdedores Pop, Barcos, Jorge Salinas, El Extra y los Imposibles, El Chango, Juanchy Manchy y uno de los anfitriones, Mariano Villasante. Habrá radio en vivo, feria, comidas, fuego y bebidas y muchas sorpresas más. Organizan El Árbol Caído y Helicópteros. Y como reza el muro de El Árbol, ¡Al rock del Conurbano Bonaerense salud!! Por Hernán Bañez Con colaboración de Agustín Arámbulo

www.facebook.com/revistayosoylamorsa


RECITALES

jueves 4

KAMELEBA en N iceto, 20 hs. TOCA MADERA en La Sala, 22 hs. PESADILLA TELE PATICA (tributo a Charly Garcia) en La Maja, 22 hs. CICLO DE LAS CR EA con MAMBO GR TURAS ATIS, PAMPA TRASH y INBLUES en Cultura del Sur, 23 hs. viernes 5 DREAD MAR I en Auditorio Sur, 20 hs. LINKIN PARK en GEBA, 21 hs.

domingo 7 LA TUPACA, MOR E CHEESE y banda THAN sorpresa en El Galpón de Mte Gde, 15 hs. LEONCHALÓN en La Trastienda, 21 ERUDITOS y NOU hs. FAN en Blackbid, 22 hs. EL SUBURBIO, VI EJO DMENT y LA ALFOMBRA DE NORMAN en Independient e de Burzaco, 22 hs. MOTOSIERRA, PE RRODIABLO y BRUZCKOS en El Amparo, 23 hs.

sábado 6 DOS MAS DOS (c ine) en el Centro de Arte y Cu Burzaco, 15.30 hs ltura de . LOS SALVAJES (c ine)en el Centro de Arte y Cu Burzaco, 17.30 hs ltura de . MILONGA en el Derrumble, 21 hs.

martes 9 AGNOSTIC FRON T, FIRST BLOOD en H2O y el Teatro Flores, 20 hs.

EVENTOS

miércoles 3 PLAY THE MUSIC (proyecciones te máticas) en El Amparo, 22 hs. jueves 4 DOS MAS DOS (c BOOM BOOM KI ine) en el D Centro de Arte y en Niceto, 21 hs. Cu de Burzaco, 18 hs ltura SOUL TO SOUL en . Deeper LOS SALVAJES (c (Alsina 963, Banfi ine)en el eld) 22 hs. Centro de Arte y THE BERTHAS y HORMIGAS Cultura de Burzaco, 20 hs. ROCK en El Viejo Correo, 22 hs. JUEVES DE PELICU KORGUE, SITUAC IO LA (“Vicky Cristina Barcelon y ASESINOS EN CA N CRITICA a”) en SA en El Blackbird, 21hs. Amparo, 23 hs. EL CLUB DE LA ZA MAXI TRUSSO & AVANTI IN PADA (espacio de impr DIETRO en El Tio ovisación Bizarro, 24 hs. musical) en Puer BILY BILLO to Cultura, 21 hs. en El Carguero, 24 hs. HIPPEADA EL AM PA sábado 6 (zapadas) en El Am RO paro, 22 hs. 2 MINUTOS LA COMBUSTIBLE (te atro en Grooveland, 18 Concert) en Loco hs. Ar te METAL PARA TO DEAD BLACK BIRD , 22 hs. DOS con ALMAFUERTE, H vivo) en Blackbird (DJ en OR , 01 hs. LOCO, LETHAL, TR CAS, TREN IBUTO A V8 viernes 5 y otros, en Estadi o Cubierto DOS MAS DOS (c Malvinas Argent ine) en el inas, 12 hs Centro de Arte y MOMPOX en Nic Cultura de eto, 21 hs. Burzaco, 18 hs. ALVI, NACHO & RUBIN (Los LOS SALVAJES (c Campos Magnétic ine)en el os) en La Centro de Arte y Trastienda, 21 hs . Cultura de Burzaco, 20 hs. CINE DOCUMEN TAL (ciclo de cine latinoamer icano y del caribe), 21 hs. LA COMBUSTIBLE (teatro concert) en Click, 22 hs. PRIMOS LEJANOS (café concert) en Ceta , 23 hs. EXPOSICIONES y PROYECCIONES LAS MANOS DE en Blackbird, 23 FILIPI hs en Groove, 19 hs LA DO B (djs en vivo . ) en SUEÑO VERDE Blackbird, 02hs en Club Devine, 19 hs. SNOW PATROL en el Luna Park, 21 hs. NACIDO LOBO, EL PERRO DE CAZA y SINOUSI A en El Viejo Correo , 22 hs. PINTADOS ROCK Y TARKANO en El Amparo, 23 hs THE BEATLES PA . RTY con MERSEY BEAT y TH BEATS en Mod, 23 E ROLL .30 hs. COREA DEL NOR TE en El Carguero, 24 hs.

ESCENARIO ABIE RTO en Superarte, 22 hs.

ORQUESTA TIPICA AGUSTIN GUERRERO en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 19.30 hs. domingo 7 DOS MAS DOS (c ine) en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 18 hs. LOS SALVAJES (c ine)en el Centro de Arte y Cultura de Burzaco, 20 hs. PAPAS BRAVAS en La Sala, 19.30 hs BIZARREN MIUSI C con LOS AUTENTI PARTY COS DECADENTES en El Teatro Flor es, 22 hs. OCTOBER FIESTA en El Carguero, 23 hs.

del 3 alC1in0e....de O ...............C B......R...E ......T ......U ......... ....... 2 Discos............. ......

....................... .................. 3 ..................... ... ... ............... 4 Entrevista... ........................ ... ... ... ... .............6 DIRECCIONAEgenda .................. ..................... S: ............. 7

Nota Central

La a

Auditorio Su r, Av.Meeks 1080, Tempe Avellaneda 11 rley, Blackbi 5, Temperley rd, , Centro de A Burzaco, E. de rte y Cultura Burzaco 750 , Burzaco, Ce 2402, Lomas ta, Almt. Bro , Com lejo de wn R ha, Dardo Quilmes ,Cu Hernp ánl Su ltura de Rocha 201, Car,caAceoc : v. Meeks 1066 Click, Av Meedirecc ió,nTe , Temperley, ks 1387 , rem dape ccrl ióey n y, Cl diu 941, Quilmes agbraTu mcu ació , El Amparo, mnan, A.Baran Pellegrini 78 da El Carguero, 8, B Vacane11sa Ro u rz aco, 91,BBisuurzttaci o, 146, Monte G y El G al p ra Mnde, El raGAalnpnón : diBan ón, Máximo Paz Nº Bandfield, El .Lau señodfield, Verga Teatro de Flor unde ra 1375, es, Av. Rivada Tío Bizarro, via 7806, Cap PeFe lledgr in i 87 8, . El e rico aBñuerzz:aco, El Vie 1359, Temperl jo Correo, M ey, El ViejoSid ne Variete,ci ee ks GEBA, Marce Maipú 540, B lino Freyre 38 anfield, 31 , 4389, Cap, KonColab C ap oraron en es , Groove, Av. ex Sa te número: Santa Fé rmiento 31 589, Adrogu Agu,st 31, Cap , La M aBGálvez, M é , La Sain aja, Macias la a ar rc o , Sp f La Trastiendachawala Are iro 1051 . 1e - so, r pi , Balcarcs, Julia Adrog e 46 Fra, nLu 0, n zil,nH Cap 420, Cap, ModBañez er n án, Av, M ué, a Pa rk , Balca,rc Mea56 rt ín ader Fr an,ciM 3, Cap 6926, Bandfi Fa scon o, N ocicicolo lá,sH. Yrigoy o eld,raNch e ic y et Le o, a N n ic d et ro Bestias, 14 de o VReg uaan55 o.10, Cap, Nob en Julio 142, Tem les perley, Pete Yrigoyen 13.2 co´s, Av.Hipol 33 Pr, A taog rio:uHé, ito Sanló erná 4560, Cap , Sa opiedr n Pu Ca cace eyrredón, A mgu liog Studi v. Sta Fé : Soldi 57o, Superarte, B Domicin Pa sa je 0 (G 5 de le w) Julio 444, Cap elgran 1705, , Loiengchamps M.T de Alvea Registroode prop , Teatro Coli dad intelectua rN1125, Capla seo, l ,T Studio Crobar º 693848 he End, Av. Rivada , M. Freyre y via 7428, Cap Paseo de la In Teatro Gran fanta, Palerm Rex, Av. Corri o, entes 857, Cap 678, Cap, Vor , Ultra, San M te co rix, Av Federi artín co Lacroze 34 Cultura, San 55, Cap. Puer Martín 520, to re vistayoLongchamps

o

ntact

soylamorsa @ hotmail.com

cel: 15.5023.4 692

Hacete

amigo:

www.fac ebook.c om/ revistay osoylam orsa

Navidad er época para a una bu que los ch se junte los niños ju n a pegarle a nostálgicamdíos” cuenta de John Be ente la narra Wahlberg) nnet (Mark imágenes mmientras las al niño Joh uestran acerca a un n que se de chicos q grupo en plena faue está preguntan ena puede jugado si ellos. Todo r con incluido el el grupo, judío que e chico siendo golpstá responde “¡ eado, le aquí, Bennetvete de !”. Esta escena supuestam inicial de Ted, qu mostrarnosente está ahí para no podía h que el pobre John infancia, coacer amigos en su nfigura el to no de

Entra a www.yosoylamorsa.com.ar y encontra la agenda completa de

recitales y eventos de octubre

www.facebook.com/revistayosoylamorsa

:: p2 ::

:: p7 ::


:: p8 ::

www.facebook.com/revistayosoylamorsa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.