17. Mantenga las rutinas diarias tan normales como le sea posible: Cuando se presente un problema y no sepas qué hacer, entonces haz de todos modos lo que sea que fueras a hacer. Practicar este hábito parece producir alguna normalidad y consistencia cuando la vida llega a ser febril. 18. Recuerde que este es su niño (a): Dé por sentado que el desarrollo de su niño (a) puede ser diferente al de otros niños, pero esto no hace a su niño menos valioso, o menos humano, menos importante, o en menor necesidad de su amor y crianza. Ame y goce su niño (a). 19. Reconozca que usted no está solo: Hay muchas recomendaciones para ayudarle a manejar los sentimientos de separación y aislamiento. Existen también programas que le pueden ayudar a manejar su preocupaciones financieras, la planificación del futuro y el apoyo necesario que amerite llevar tanto para los padres como para el niño (a) con necesidades especiales, los hermanos (as) y los abuelos. RELACIÓN PADRE / PROFESIONAL La familia es el rol central de la vida del niño (a), su influencia es reconocida como primaria, debido a su impacto directo en el desarrollo del niño y porque la familia sirve como enlace entre el niño y el mundo externo. Los padres tienen el derecho de estar total mente informados e involucrados en las decisiones que afectan a su niño (a) y familia. Las mejores relaciones están caracterizadas por el respeto mutuo, confianza y apertura, donde tanto usted como el profesional cambian información e ideas acerca del mejor cuidado, intervención médica, o programa educativo para su niño. Además debe ser intercambiada la información acerca de las necesidades de su familia y de las formas cómo obtener ventaja de los padrones de ayuda que ya existen dentro de la familia. Los padre tienen gran conocimiento intimo de su niño (a) con necesidades especiales. Vive y observa a su hijo (a) en una base diaria y puede contribuir invaluablemente información acerca de su rutina, desarrollo, historial, puntos fuertes, flaquezas, etc. Para hacer un diagnostico exacto , determinar la terapia apropiada, u otras intervenciones, y entender las necesidades del niño (a) y los recursos de la familia.
Muchos padres de niños con discapacidad que ya han pasado por diversos procesos recomiendan:
Si esta buscando un especialista con quien pueda trabajar bien, consulte a otros padres de niños con discapacidad.
Si no entiende la terminología que usa el profesional, haga preguntas para poder entender.
Escriba las respuestas del profesional. Es beneficioso en situaciones médicas cuando un medicamento o terapia va a ser administrado.
Aprenda acerca de la discapacidad de su niño (a). Esto ayudará a participar más completamente en el proceso de equipo.
Par las visitas al doctor, terapista o escuela, prepare una lista de preguntas y preocupaciones que le gustaría discutir con el profesional.
Si no esta de acuerdo con las recomendaciones de un profesional, dígalo. Sea tan específico como pueda acerca del porqué no está de acuerdo.
Mida las recomendaciones del profesional para los programas de tratamiento en el hogar y las otras intervenciones contra su horario propio, sus finanzas y otros compromisos.
INFORMACIÓN PARA PADRES
Es importante que la relación de padres / profesional proporcione poder a los padres para ser una participante total en coleccionar información, distribuir la información y en tomar decisiones. Sin embargo, al final depende de los padres decidir qué rol quiere tomar en este proceso, como también en qué rol necesita ayuda.
REALIZADO POR LA LCDA. YUNIETH SANABRIA DITTEL PARA
terapialogopedica.blogspot.com PARA CONSULTAR CASOS ESPECÍFICOS DIRIJASE A
dittel483@gmail.com
Y MIEMBROS DE LA FAMILIA