SUMARIO
Burlada vive tiempos de ajetreo No es tiempo de cantar victoria. Primero, porque se ha quedado mucha gente por el camino. Y segundo, porque ya en ocasiones anteriores parecía que encarábamos la salida del túnel, y luego volvía la oscuridad más tenebrosa (basta recordar todos los planes que teníamos hechos para las últimas navidades...). Pero la ecléctica portada de este primer número de “Al revés” en 2022 habla por sí sola: en las últimas o próximas semanas, Burlada vive tiempos de ajetreo como no
sucedía desde antes del infausto mes de marzo de 2020. La Martingala se desarrolló con una normalidad muy estimulante, y las actividades en torno al 8M no tuvieron que ser virtuales, cambiamos el zoom por el cara a cara. Lo mismo sucederá con la inminente Korrika, en la que no correremos desde casa, sino pisando las calles. Se acerca un verano que, esperemos, nos permitirá recuperar otras buenas tradiciones que hemos echado mucho de menos. Se os ocurre alguna, ¿verdad?
REVISTA “AL REVÉS”
ÍNDICE
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886).
Página 4 - Cuéntanos
Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández. Colabora: Olatz Elósegui
2
Páginas 5 y 10 - Actualidad Páginas 6 y 7- Euskera: llega la Korrika 22 Páginas 8 y 9- Reportaje: la Martingala
Tirada: 7.000 ejemplares.
Páginas 12 y 13- Reportaje: el 8M en Burlada
Depósito Legal: DL NA 2112/2012
Página 14- Entrevista: Patricia Erdociain, Técnica de Igualdad
CUÉNTANOS
Escríbenos con nombre, apellidos, DNI y firma por correo electrónico a alreves@alreves.net o por whatsapp al 678 710 733 Piscinas, instalaciones deportivas, ¡¡ya!! - En Burlada, después de muchas legislaturas, con gobiernos municipales de diferente signo político, el 18 de marzo de 2021 se llegó a un acuerdo unánime por parte de la Junta Rectora del Patronato Municipal de Deportes de solicitar al Ayto que la inversión a realizar, en primer lugar, sea en la zona denominada “campo de arena del Soto”. A la vez, solicitar una segunda inversión en el estudio de seguridad del edificio de las pistas de atletismo. - La Junta Rectora está compuesta por representantes de todos los partidos políticos, representantes de personas abonadas de piscinas, de clubes deportivos, deporte no federado -de ocio, y representante personas trabajadoras. - El anteproyecto ya preparado para su ejecución, y que ha paralizado Navarra Suma, constaba de: un campo de F8 de hierba artificial, dos pistas multideporte para balonces-
4
to, balonmano, fútbol sala etc, un campo de voley playa, un gimnasio exterior para personas adultas, parque infantil y 4 pistas de pádel (al lado de la pista de atletismo). Además se había propuesto una posible pista de tenis o pistas de pickleball y Gimnasia Calistenia. Desde la Junta Rectora se habían contemplado unas instalaciones muy básicas y la posibilidad de que fuesen superficies de fácil limpieza. - Todas la personas vecinas somos conscientes del retraso existente en la dotación de instalaciones deportivas en piscinas en más de diez años, con respecto a cualquier otra instalación de la comarca y la correspondiente bajada de personas abonadas en estos últimos años de aproximadamente 1.000 personas, lo que conlleva unos no ingresos por cuotas en cada año y aumento de un déficit importante para el Ayuntamiento. - A día de hoy, todos los partidos políticos del Ayto. tienen constancia de que se dispone de dinero suficiente para la
realización de dichas inversiones deportivas, a las que ya dio el visto bueno la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). - Y ahora, un año después, llega NA+ y sin previo aviso se desmarcan del acuerdo de la Junta Rectora del Patronato de Deportes, no hacen el estudio del Edificio de pistas y acuerdan unilateralmente derruirlo, además de informarnos la Sra. Alcaldesa que por las inundaciones que se han producido, en esta legislatura no se realizará ninguna inversión en el campo de arena. - Por otra parte, sí que se aprueba la realización del tan necesario cambio de tartán de la pista de atletismo, con un coste de unos 450.000 €, y se vuelve a arreglar el campo de beisbol con 40.000 € de gasto. Estas dos zonas también son zonas a las que llega el agua si se sale el río. De todas formas, la inundación llegó hasta la calle Mayor de Burlada, por lo tanto el equipo de Gobierno de NA+ debería tener en cuenta también este
aspecto, a la hora de volver a construir algo hasta ese lugar. - A la Junta Rectora del Patronato Municipal de Deportes le ha supuesto un esfuerzo importante planificar estas inversiones tan necesarias y llegar a acuerdos a los que no se había podido llegar en otras legislaturas, para que ahora NA+ de manera unilateral y con 5 concejales de los 17 de la corporación, imponga sus criterios. Mal para las personas abonadas, y mal para l@s vecin@s de Burlada que podrían usarlas. Fernando Molina Lanzas Miembro de la Junta Rectora del Patronato Municipal de Deportes
Nota Zabal Comunicación, editora de “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de l@s autor@s de las cartas de ‘Cuéntanos’, ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.
EUSKERA
La edición 2022 de la Korrika pasará por Burlada el sábado 2 de abril a las 10:10 de la mañana El Korrika Eguna, organizado por la Korrika Batzorde para el sábado 26 de marzo, perfecto para calentar motores
La edición de este 2022 de la Korrika comenzará el 31 de marzo, con salida desde Amurrio, y finalizará el 10 de abril en Donosti. 11 días de recorrido con el objetivo de “agitar las conciencias a favor del euskera y recaudar fondos para ayudar a los euskaltegis en su trabajo diario”, explicó en la presentación Alizia Iribarren, coordinadora general de AEK, entidad organizadora. La carrera visitará Burlada en la mañana del sábado 2 de abril. Concretamente, llegará procedente de Pamplona a las 10:10, y seguirá su camino en dirección a Villava. Para ofrecer a la Korrika la bienvenida que se merece, y calentar el ambiente en las semanas previas, trabaja la Korrika Batzorde de Burlada, que tiene la palabra a continuación: “A las 16:30 del próximo 31 de marzo, dará comienzo en Amurrio la 22ª edición de la Korrika, que recorrerá una buena parte de los pueblos de Euskal Herria hasta su finalización en Donostia el 10 de abril. Miles de kilómetros en una carrera sin descanso, día y noche, con buen o mal tiempo, con un doble objetivo: visibilizar el euskera en todos los territorios en los que se habla y obtener fondos para la enti-
6
dad organizadora, AEK, y así sufragar parte de los gastos del aprendizaje de euskera por parte de personas adultas. Se puede participar de varias formas, incluso no siendo muy deportista, ya que tan importante es que haya gente corriendo y llevando el ‘lekuko’ o testigo que pasa de mano en mano desde el inicio hasta el final de la Korrika y que contiene un mensaje que se leerá en el acto final preparado en la capital guipuzcoa-
na, como gente que apoye económicamente la iniciativa, comprando material (camisetas, petos, etc), haciéndose Korrika-Lagun entregando una pequeña aportación, participando en las actividades organizadas alrededor de la carrera... En Burlada, como siempre, un grupo de voluntariado estamos preparando la llegada de la Korrika a nuestro pueblo, que será el 2 de abril a las 10:00 de la mañana. Somos la
Korrika Batzorde y nos encargamos de ayudar con la venta de merchandising, de pasar por los comercios para solicitar su colaboración, de organizar actividades culturales para caldear el ambiente previo a la llegada de la popular carrera... Para este año, además, hemos organizado el Korrika Eguna para el 26 de marzo, con varias actividades de las que informamos a través de las redes sociales, invitándoos
REPORTAJE
Una Martingala como las de antes El lunes 28 de febrero y el martes 1 de marzo, Burlada pudo celebrar su versión aurtóctona de los carnavales como lo hacía antes, con los personajes clásicos de la Martingala recorriendo las calles, con público acompañándoles, con gente disfrazada... Y, por supuesto, con Lukas de Aierbe tratando de escapar, pero siendo ajusticiado. Fue una señal más de que vamos avanzando en la superación de la pandemia... esperando que no se nos vengan encima nuevas (y nucleares) calamidades. Burlatako Herri Erakundeak transmite la crónica de la Martingala: “El 28 de febrero y 1 de marzo, Burlada volvió a disfrutar de sus tradicionales carnavales, tras verse interrumpidos en 2021 por la pandemia. Las calles volvieron a vibrar con los bailes de los Joasikeroak, al son de la música de Burlatako Herri Gaiteroak, quienes enmascaraban los llantos de las Muxinariak, nuestras particulares plañideras que lloran el apresamiento y la posterior condena del curandero Lukas de Aierbe por parte de los temibles jueces o Zorrotzak. Lukas estuvo acompañado por numeroso público, que tenía ganas de verle quemarse, culpabilizándole quizás del conjuro que parecemos vivir desde hace dos años y del que necesitamos salir. Pese a sus intentos por escapar, Lukas fue apresado por la multitud, acorralándolo al grito de ‘Akerburu!, Txakurburu!’, y dejando que los jueces lo apresaran y juzgaran. Dos días intensos de carnaval, en el que participan los colectivos que integran Burlatako Herri Erakundeak, encarnando los personajes, poniendo música e incluso enseñando a bailar el baile de la Martingala. Un trabajo en pos de mantener esta tradición que vio su primera edición en 1988 y que ha pervivido año tras año gracias a la ilusión de las personas que la integran. Seguramente, quienes dieron vida a la hoy conocida Martingala no imaginaban que iba a seguir tan viva como entonces a pesar del paso de los años. Hicieron un gran trabajo creando personajes
8
sencillos de encarnar, con trajes que se podían confeccionar con trapos viejos, pero que tenían elementos tan burladeses como las campanas. Y es
que tenía que quedar claro que somos campaneros y campaneras. El baile es animado y muy fácil de aprender, y desde hace
muchos años lo enseñan en los colegios. Además, Larratz Dantzari Taldea da un taller para quien desee aprenderlo, y también desde Axular Dantza
ACTUALIDAD
Emociones de nuestr@s mayores durante la pandemia La Casa de Cultura de Burlada acogió entre el 25 de febrero y el 18 de marzo ‘Patio burladés’, una exposición compuesta por mensajes de personas usuarias de la Jubiloteka sobre cómo se sintieron durante aquellos meses
Entre el 25 de febrero y el 18 de marzo, la Casa de Cultura de Burlada acogió una exposición con mucha miga... La muestra era el resultado de ‘Patio Burladés’, un proyecto realizado en la Jubiloteka municipal del Ayuntamiento de Burlada. Emociones en pandemia La Jubiloteka reabrió sus puertas el 12 de marzo de 2021, tras un año cerrada a raíz de la pandemia de covid. “Constatadas las dificultades vividas durante todo ese tiempo por la mayoría de las personas, consideramos oportuno y necesario atender las emociones sentidas por l@s mayores de Burlada que acuden a la Jubiloteka”, señalan desde el equipo que trabaja en la Jubiloteka. Se realizaron varias sesiones
10
en las que “con su participación y su voz, quisimos conocer cómo se han sentido, qué han echado en falta y qué han necesitado en este periodo de confinamiento y posteriores restricciones”. Una vez recogidas las opiniones y propuestas de las personas usuarias de la instalación, “desarrollamos este proyecto del ‘Patio Burladés’, compuesto por la creación manual y artística de una
variedad de macetas y flores. Todas ellas han sido confeccionadas por las personas mayores, y cada flor lleva un mensaje escrito con una idea que deseaban trasmitir: abrázame, visítame, quiéreme, respétame, escúchame, llévame al pueblo, qué alta va la luna...”. Emotiva inauguración La inauguración de la exposición tuvo lugar el vier-
nes 25 de febrero, y contó con un nutrido número de personas asistentes “entre los que se encontraban, además de las personas que acuden a la Jubiloteka, que actuaron de anfitriones, familiares, responsables políticos, otras personas mayores de Burlada, responsables e integrantes de entidades sociales y de otros colectivos del municipio, personal técnico de Servicios Sociales...”. El acto resultó “enormemente emotivo. Las personas mayores expresaron y manifestaron sus opiniones y reivindicaciones, y trasmitieron sus sentimientos y emociones al realizar esta actividad. Contaron con el apoyo y la dinamización del personal técnico que trabaja con ellas en el espacio de la Jubiloteka: Txus y Olga”.
REPORTAJE
Burlada celebra el 8M con un variado programa El 8 de marzo es el Día Internacional de las Mujeres, y la edición de este 2022 ha sido muy prolífica en nuestra localidad, con una programación que abarcó todo el mes de marzo, y que concluirá el 2 de abril con una jornada completa de Escape Room por la Igualdad en el Gazteleku. El epicentro de las actividades fue un local habilitado por el Ayuntamiento en la Plaza Ezcabazabal, lugar en el que entre el 2 y el 7 de marzo se celebraron varias actividades (risoterapia, lectura de poesía, relajación...). “Este año, la programación municipal incluía una serie de talleres, realizados por y para mujeres, en el local que el Ayuntamiento cedió para el trabajo en torno al 8M- relata Patricia Erdociain, Técnica de Igualdad del consistorio burladés-. Un local situado en la plaza Ezkabazabal en el que durante tres semanas nos hemos reunido, charlado, compartido, divertido y sobre todo trabajado mucho preparándolo y poniéndolo bonito para abrirlo al público en la semana del 8M”. Un local con mucha vida Las actividades planteadas formaban parte de un proyecto “organizado y coordinado de forma conjunta con Cruz Roja, y que tenía como objetivo inicial crear red, y reflexionar, con perspectiva de género, sobre la organización social del cuidado y la necesidad del autocuidado”. En el interior del local “se realizaron rincones con contenido y conceptos sobre igualdad, murales para leer y escribir reflexiones, línea de tiempo con logros de mujeres, se visibilizó la participación y aportaciones de las mujeres en Burlada, había también la posibilidad de realizar pruebas y ejercicios prácticos de
12
Las imágenes ilustran distintos momentos de las actividades desarrollas. Sobre estas líneas, el taller de relajación del lunes 7 de marzo. En la página contigua, la sesión de risoterapia del miércoles 2 y el café-kalejira del viernes 4.
conocimiento y reflexión, etc”. Además, “se programaron actividades para los diferentes días en los que se tenía el espacio abierto a visitas; una sesión de risoterapia y otra de relajación, actividades que nos han permitido reflexionar en torno a los cuidados, a las ‘cargas’, a los juicios y creencias que tenemos sobre nosotras mismas, y a la necesidad del autocuidado”. Otra de las actividades desarrolladas fue la lectura de poesía: “Mujeres procedentes de Bulgaria, Venezuela y Argentina, y que actualmente viven en Burlada o Pamplona, leyeron y compartieron poemas escritos por mujeres de sus países de procedencia. Fue una actividad muy emotiva que acompañamos de un
baile y un picoteo típicos de Bulgaria, ya que coincidía que celebraban su día nacional”. El viernes 4 de marzo “realizamos un café y kalejira feminista junto con Burlatako Feministak, reuniendo en un entorno festivo y musical a mujeres de todas las edades”. En definitiva, el local fue durante aquellos días “un espacio de reunión en el que nos escuchamos y nos cuidamos, un espacio intercultural e intergeneracional”. Otras actividades Otro de los actos recogidos en la programación municipal del 8M fue la concentración en la plaza consistorial, el mismo 8 de marzo al mediodía. En ella, se dio lectura a la Declaración Institucional de
la Red de Técnicas de Entidades Locales, con el lema ‘De la conciliación a los cuidados corresponsables; transformar para resolver’, que “pone de manifiesto la necesidad del cambio de paradigma en torno a los cuidados”. Además, a lo largo del mes de marzo, e incluso para principios de abril, se han llevado a cabo y están programadas “otras actividades buscando la sensibilización y reflexión ciudadana en torno a la evolución de los derechos de las mujeres, de los logros alcanzados y los retos pendientes. Siempre actividades gratuitas y dirigidas a toda la población de Burlada: un concierto de Valeria Castro en la VI Edición de ‘Gu Emakumeok-
ENTREVISTA
“Debemos poner los cuidados en el centro y buscar un reparto equitativo de responsabilidades” Al hilo del 8M, Patricia Erdociain, Técnica de Igualdad del Ayuntamiento de Burlada, reflexiona sobre la situación social de las mujeres en estos tiempos convulsos que vivimos La Declaración Institucional firmada por las entidades locales navarras para el 8M ponía el acento en la importancia de corresponsabilizar los cuidados... La pandemia ha dejado al descubierto la crisis del modelo de cuidados actual, y que éste no funciona sin el trabajo de miles de mujeres. La crisis sanitaria, económica y social ha obligado a variar las agendas y prioridades políticas y sociales en todo el mundo, no pudiendo dejar de lado todo lo relacionado con el sistema de cuidados. Éstos deben ser transversales, a todos los ámbitos de la vida y de la política. Los cuidados, en su mayoría feminizados, se siguen considerando como un conjunto de tareas, en muchos casos no remuneradas, que tienen lugar casi siempre en la esfera privada y doméstica. Este relato debe cambiar, debemos poner los cuidados en el centro y desde ahí buscar un reparto equitativo de responsabilidades, siendo ésta una oportunidad para la construcción de una sociedad más corresponsable e igualitaria. Este año se está trabajando en este cambio de paradigma, y se plasmará en un Pacto por los Cuidados en Navarra. Se está planteando ese tránsito
14
alguna manera a las mujeres, ya que combate el desempleo y la temporalidad que tienen rostro de mujer. Veremos el impacto real y final de todo este desarrollo.
desde la óptica de la conciliación hacia los cuidados como un modelo de corresponsabilidad social, un eje fundamental de la organización social. ¿En qué está mejor la sociedad hoy, a nivel de igualdad y derechos de las mujeres, de lo que estaba el 8 de marzo de 2017, por echar la vista cinco años atrás? Los años anteriores a la pandemia fueron unos muy potentes en cuanto a visibilización de todo el movimiento feminista y reivindicativo de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, con el movimiento ‘Me too’ y la primera la huelga feminista en España. Luego, de repente, la pandemia puso todo en ‘modo pausa’. Sin embargo, en 2019 se publicó la Ley Foral de Igualdad entre mujeres y
hombres, y en 2020 dos Reales Decretos que obligan a las empresas a realizar planes de igualdad y a realizar auditorías salariales. Teniendo en cuenta el escaso desarrollo normativo que había habido desde la publicación de la Ley Orgánica de Igualdad en 2007, debemos reconocer que la igualdad entre mujeres y hombres es un asunto de envergadura, un tema que está en la mesa de las decisiones sociales, económicas y políticas. Así que, como avance, podríamos destacar ese desarrollo normativo en torno a la eliminación de las diferentes brechas y discriminaciones existentes (brecha salarial, discriminación en el acceso al empleo, techos de cristal y presencia de mujeres en los entornos de decisión, etc.). La reciente reforma laboral parece beneficiar de
Mirando ahora cinco años hacia adelante, ¿en qué confías que estaremos mejor el 8 de marzo de 2027 que hoy? Con el mundo que se nos está quedando, ¿quién se atreve a pensar en dentro de cinco años? La realidad es que, en un contexto más local, con las consecuencias de la pandemia y el resurgir de los mensajes negacionistas, no puedo ser muy optimista.... Confío en que se sigan realizando leyes y políticas públicas que fomenten una igualdad real y efectiva, que la igualdad entre mujeres y hombres no quede relegada a un segundo plano, que no tengamos retrocesos en temas tan fundamentales como la violencia contra las mujeres, y que se siga contando con el impulso social y político. En nuestro ámbito más local, debemos seguir contribuyendo al empoderamiento personal, colectivo y sociopolítico de las mujeres, como vía imprescindible para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres en nuestro municipio.