Cuéntanos
M
arzo 2016
Ésta es la sección que “Al revés” reserva para ti, para tu opinión. Escríbenos, con nombre, apellidos, DNI y firma. - Correo electrónico: alreves@alreves.net - Correo postal: Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor Por el derecho a una escuela infantil también en euskera Hace cuatro años abría sus puertas la escuela infantil de Burlada. Lo hizo con un falso modelo lingüístico al que llamaron trilingüe, fruto de un pacto de última hora entre el PP-PSN. De esta manera las familias que querían matricular a sus hijos e hijas con euskera como lengua vehicular vieron truncadas sus ilusiones, y sus derechos lingüísticos les fueron nuevamente negados. Derechos lingüísticos como poder elegir el idioma en el que escolarizar a sus hijos e hijas también en esta etapa educativa. Un derecho que el próximo curso escolar será reconocido por primera vez en Burlada. Ese pseudomodelo tri-
lingüe carece de toda justificación pedagógica, es más, a día de hoy seguimos sin recibir ni un solo estudio de carácter pedagógico que lo avale. Tampoco hay una sola evaluación sobre la que apoyar el mantenimiento de dicho modelo. Su aplicación, debido a los problemas que generaba entre los más txikis, ha ido variando a lo largo de estos cuatro años. Antes se rotaba la educadora e idioma cada dos horas, y ahora se hace semanalmente, una semana en inglés, la siguiente en castellano y luego en euskera. Es obvio que este sistema genera serias dificultades entre ¡no lo olvidemos! niños y niñas de pocos meses a tres años. Numerosos estudios demuestran con datos contrastados que la intro-
ducción de una segunda lengua (no digamos ya una tercera) a tan temprana edad no mejora significativamente su aprendizaje. Es más, creemos que estas rotaciones de idiomas y educadoras generan obstáculos entre los más pequeños en la adquisición de habilidades básicas. No se trata de quitar el inglés, sino de que la lengua vehicular sea una sola entre castellano y euskera, a elección de las propias familias como sucede en la mayoría de escuelas infantiles de nuestro entorno. Es significativo que ninguna escuela infantil haya implantado este sistema, ni siquiera en localidades donde gobiernan sus defensores. ¡Ni una sola en toda Navarra! Si tan buenos resultados da, ¿por qué ningún ayuntamiento lo quiere para su escuela infantil? Por otra parte, este cambio trae consigo una novedad de gran importancia, ya que a partir del curso que viene cada grupo dispondrá de una única educadora de referencia en lugar de las tres que tienen ahora. Esto supone dotar de un referente afectivo que genera vínculos emocionales, facilita enormemente la
REVISTA “AL REVÉS” Edita: Zabal Comunicación (948 077 886) Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Composición de la portada: Remys Door Art Colaboradores: Olatz Elósegui Tirada: 7.100 ejemplares Depósito Legal: DL NA 2112-2012
2
adaptación y da seguridad a los niños y niñas. Nuevamente nos hemos encontrado con una polémica interesada y propagandística, carente de argumento pedagógico alguno, que vuelve a dejar en evidencia las obsesiones identitarias de quienes utilizan cualquier pretexto para oponerse al cambio político y social en Burlada. Sin embargo, nuestro compromiso es con la mayoría ciudadana que ha apostado por un cambio profundo que traiga más derechos para todas y todos, y en ello seguiremos trabajando. Xabi Maiza (concejal de educación por EH Bildu)
Nota Zabal Comunicación, empresa editora de “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones que expresan los autores de las cartas de la sección “Cuéntanos”, ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.
Actualidad
M
arzo 2016
Ideas para los jóvenes de Burlada: encuentro de teatro, viernes imaginativos, Otaku Day... ... curso de primeros auxilios, talleres tecnológicos, y un concurso de fotografía, entre las propuestas Con el Gazteleku como epicentro principal, las próximas semanas van a ser un auténtico estrés para ti si eres joven y tienes intención de apuntarte, una tras otra, a todas las propuestas que van a ir desarrollándose. Necesitarás energía, capacidad para organizar tu tiempo, y una mente dispuesta a afrontar actividades de lo más variopintas. Ah, y tener entre 12 y 35 años. Si cumples todos esos requisitos, toma nota: III Encuentro Joven de Teatro Para empezar, tendrás que sacar a relucir tu capacidad actoral, ya que entre el miércoles 30 de marzo y el viernes 1 de abril se va a celebrar el III Encuentro Joven de Teatro, organizado por el Área de Juventud de Burlada, en colaboración con los ayuntamientos de Villava, Huarte y Valle de Aranguren. El plan es pasar unos días de campamento con tus colegas, disfrutando del teatro y de otras actividades como excursiones, veladas nocturnas, gymka-
La cita, el sábado 16 de abril de 11 a 14 y de 17 a 22 h, en el Gazteleku, con entrada libre y gratuita. Organizan la Asociación Navar-Manga y el Área de Juventud.
nas, talleres, visita a la Escuela Navarra de Teatro, y asistir en el Teatro Gayarre a la representación de la obra “Personajes inolvidables”. El Albergue de Villava y el Gazteleku de Burlada serán los lugares donde se desarrollarán las actividades. El plazo de inscripción acaba en seguida, date prisa. Es hasta el 22 de marzo, con un precio de 40 euros si estás empadronado, y 80 en caso contrario.
gratuitos, en el Gazteleku, los viernes de 18:00 a 20:00. Habrá un total de cuatro: - Taller de Pixeles (Perlas Hama). 15 de abril. - Decorando el huerto: Pintar maceteros. 29 de abril. - Taller de pintar piedras. 13 de mayo. - Decorando el huerto: Pintar maceteros. 27 de mayo. Otaku Day Burlada Aquí encontrarás una amplida variedad de actividades relacionadas con la cultura manga: torneos de videojuegos; taller de píxeles y dibujo Manga; cine de animación; alfombras musicales; concurso de lanzamiento de aviones de papel
Viernes imaginativos Para esta propuesta tendrás que dejar los guantes en casa, ya que se trata de talleres de manualidades. Son de carácter bilingüe (castellano y euskera),
4
Curso de primeros auxilios Incluirá la entrega de certificado de aprovechamiento. Tendrá lugar desde el martes 29 de marzo hasta el viernes 1 de abril, en horario de 10:00 a 13:00 (12 horas en total). Lo impartirá la Cruz Roja de Burlada, y el precio son 15 euros para empadronados, 25 si no.
Talleres tecnológicos Taller de Tinkercad (diseño de figuras en 3D y de Scratch (un software libre de programación, de robots, videojuegos...). Para jóvenes de 12 a 15 años. Del 14 de abril al 5 de mayo, los jueves, de 18 a 20h. Precio: 30 euros. Concurso de fotografía Sábado 2 de abril, II Concurso Fotográfico Infantil Desenfoque Burlada. Información y bases en la web www.asociaciondesen foque.com
Actualidad
5
Reportaje
M
arzo 2016
Txipi Txapa, donde el juego es una necesidad
“El juego es una necesidad. Para el niño/a, es una función básica, un comportamiento totalizador que compromete sus percepciones, su motricidad, su inteligencia, su afectividad y su comunicación. La actividad lúdica permite aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser”. Con esta declaración de intenciones se presenta el equipo de educadoras de la Ludoteca Txipi Txapa, compuesto por Amaia Clemente y Eva Muez. “Nuestro trabajocontinúan- es aplicar técnicas y recursos para desarrollar la capacidad de jugar de nuestros usuari@s y sus familias, además de ofrecer recursos para una autogestión sana del tiempo de ocio. L@s niñ@s ya tienen muy estructurado su día a día, así que para poder relajarse a través del juego con sus amigo/as, la ludoteca es un espacio privilegiadamente libre, donde cada niñ@ se manifiesta como realmente es”. Objetivos de Txipi Txapa - Educación en el tiempo libre a través del juego, dando una máxima importancia a la creatividad y a la espontaneidad. - Proporcionar recursos para una autogestión sana, saludable, “productiva” y divertida del tiempo de ocio. - Adquisición de habilidades sensoriales, motrices y manipulativas; y de hábitos de autonomía personal, convivencia, trabajo y responsabilidad. - Dar información sobre los diferentes tipos de juego, aprender a superar dificultades, a relacionarse con otr@s compañer@ y a respetar las normas. - Una educación no sexis-
Foto de familia de educadoras, niños y niñas, una tarde en la Ludoteca Txipi Txapa.
progreso de cada cual, y provocando un clima de confianza. - Solidaria: fomentando el trabajo en equipo y la cooperación. - Lúdica: enfrentar la vida y desarrollar la personalidad a través del juego. - Creativa: que proponga retos imaginativos.
ta, pacífica, igualitaria y participativa. - Aprender a respetar a compañero/as, materiales y educadoras. Metodología - Activa: que l@s niñ@s se conviertan en los protagonistas de cada actividad. - Participativa: posibilitando espacios y técnicas que favorezcan la participación de tod@s. - Abierta: a las necesidades de cada un@. - Flexible: adecuándose a estas necesidades. - Estimulante: desarrollando el interés por conocer, descubrir y participar. - Empática: para conectar con los intereses y necesidades de cada un@. - Afectiva: respetando el
Funciones como educadoras
- Posibilitar, favorecer y estimular el juego infantil, ofreciendo los elementos y materiales necesarios, así como la orientación, ayuda y compañía necesarias. - Aconsejar a cada un@, si lo precisan, a qué jugar; favorecer las relaciones y la resolución de conflictos. - Fomentar la autonomía en la infancia, dándoles
Una Semana Santa de cuento Las vacaciones de Semana Santa ya están aquí, y en la Ludoteca Txipi Txapa han preparado una programación especial para vivir “una Semana Santa de cuento”. Se desarrollará entre el martes 29 de abril y el viernes 1 de marzo, en horario de 10:00 a 13:30. Así lo cuentan desde Txipi Txapa: “Todas las mañanas disfrutaremos de cuentos, representaciones de teatro, manualidades y mucho más. Y todo, con tus personajes de cuento favoritos”.
6
posibilidades de elección, decisión y toma de responsabilidades. - Potenciar hábitos y pautas de comportamiento en torno a: higiene, respeto, orden y convivencia. - Ofrecer las mismas posibilidades de juego para tod@s, favoreciendo la no discriminación por motivo de sexo, raza, nivel económico, discapacidades... - Detección precoz de posibles problemáticas infantiles y/o familiares. - Orientar a los padres y madres si así lo demandan sobre aspectos pedagógicos y educativos. Entre 3 y 12 años El servicio de la Ludoteca, titularidad del Ayuntamiento de Burlada, va dirigido a niños y niñas que tengan cumplidos entre 3 y 12 años y estén empadronados/as en Burlada o tengan familiares de primer y segundo grado empadronados/as en la localidad. El padre, madre o tutor del menor interesado deberá rellenar una ficha de inscripción que se entrega en la propia Ludoteca, situada en la Plaza Francisco Ardanaz Soldau, nº 6. El teléfono es el 948 14 13 65.
Autogestión de la salud
Reportaje
‘Pulmón Urbano - Hiri Birika’ organiza entre el 31 de marzo y el 14 de abril unas jornadas unas jornadas sobre salud en Burlada “Con estas jornadas, nuestro objetivo principal es ofrecer un espacio en el que desarrollar la autogestión de la salud, ofreciendo información, formación y discusión”, anuncian desde el colectivo burladés 'Pulmón Urbano - Hiri Birika'. A medio y largo plazo, “nos gustaría que estos días sirvan como precedente para que en próximos años se sumen más colectivos, profesionales, personas a título individual...”. Variada programación El 7 de abril es el Día Mundial de la Salud, y con esa fecha como eje “vimos la oportunidad, incluso la necesidad, de abrir un espacio en el que desarro-
son los escenarios elegidos. El plazo para inscribirse a los talleres finaliza el 28 de marzo, a través de hiribirika@gmail.com (cada taller cuesta 5 €). Éste es el calendario de las jornadas: - Jueves 31 marzo. Taller 'Barro y Cuerpo, construcción colectiva', con Oihana López, Arteterapeuta. Casa de Cultura, 18-20 h. - Martes 5 abril. Taller 'Inteligencia emocional', con Marta Itarte, psicóloga psicoterapeuta. Palacete, 18-20 h. - Miér. 6 abril. Mesa redonda '¡Salud en los servicios públicos!', con los técnicos de Juventud, Salud, Servicios Sociales y Deportes. Casa de Cultura, 19 h.
llar y acercar la salud a los burladeses. Con la autogestión de la salud como filosofía de trabajo, planteamos diferentes talleres, charlas y mesas redondas que creemos serán de interés para la población”. En la organización de este ciclo “hemos implicado a diferentes actores (profesionales, técnicos, colectivos) de Burlada, entendemos que su participación activa es imprescindible para el desarrollo de la Salud Comunitaria, uno de los pilares de la autogestión de la salud. El QUÉ y el CÓMO tendrán igual importancia en esta serie de jornadas”. La Casa de Cultura, el Gazteleku y El Palacete
7
- Sábado 9 abril. Taller 'Microbiótica. Alimentación consciente y comida'. Gazteleku, 11:00-14:00. - Lunes 11 abril. Charla 'Actitudes ante el consumo de drogas', con Dr Luis Núñez, psiquiatra. Casa de Cultura, 19 h. - Miércoles 13 abril. Mesa redonda 'Una mirada holística a la salud', con Oihana Odria (psicóloga), Iván Flamarique (permacultor), Xabi Jaso (antropólogo), Sila Pano (bióloga) e Izaskun Arzoz (fisioterapeuta). Casa de Cultura, 19 h. - Jueves 14 abril. Taller 'Introducción al masaje', con Khadim N´Diaye, fisioterapeuta. Gazteleku, de 18 a 20 h.
Pasajes de la Historia
M
arzo 2016
Corría el año 1672 en Burlada...
“Al revés” estrena sección: de vez en cuando echaremos una mirada al ayer, para analizar capítulos de la historia de Burlada. Y es que muchos aspectos de la actualidad adquieren nuevos matices conociendo mejor nuestro pasado. En esta primera entrega de los ‘Pasajes de la historia’ de Burlada, viajamos al siglo XVII para conocer el proceso por brujería seguido contra María de Sarasa y Pedro de Badostáin, un matrimonio burladés. Este texto es un resumen de un trabajo del burladés Ricardo Gurbindo, publicado en los “Cuadernos etnográficos de Navarra” de 2015. En el año 1672, Burlada fue el escenario donde tuvo lugar uno de los últimos procesos por brujería seguidos en Navarra. Los acusados fueron María de Sarasa y su marido, Pedro de Badostain, vecinos de nuestra localidad. ¿De qué se les acusaba? ¿Cómo se desarrolló el juicio? ¿Cuál fue el veredicto? ¿Qué información podemos extraer de esta historia sobre la mentalidad de los burladeses de aquella época? La brujería en Navarra El origen de la brujería lo encontramos en tiempos remotos, cuando los seres humanos (principalmente las mujeres) conocían las propiedades de las distintas hierbas y frutos silvestres, y utilizaban esos conocimientos con fines terapéuticos... aunque en ocasiones también podían emplearlo para perjudicar la salud de personas sanas a modo de venganza. La llegada del cristianismo supuso la condena de toda creencia pagana, y contribuyó a desvirtuar la imagen de estas mujeres, sobre las que se establecen fantasiosas leyendas que provocan el rechazo social hacia ellas, que se les empiece a considerar como brujas, y que se les convierta en la pura representación del mal. La persecución que se desató contra la brujería fue brutal. Se calcula que en Europa, entre 1450 y 1700, fueron quemadas
monio burladés formado por María de Sarasa y Pedro de Badostáin. Como constancia del sumario, quedaron 143 folios escritos por el escribano de la Corte Real José Osés. El instructor fue Don Juan de Murugarren, de la Sala Segunda de la Corte.
“La acusada hechizó a algunas personas, causando daños y escándalos” unas 50.000 personas acusadas de estas prácticas. Bien cerca, en Zugarramurdi, fue quizá el lugar de todo el continente donde la persecución contras las brujas adquirió mayores dimensiones. Burlada en el siglo XVII Por aquel entonces, Burlada era un concejo en el que habitaban 24 fuegos (unidades familiares), lo que equivale aproximadamente a unos 100 habitantes. El modo de subsistencia era la agricultura, con viñedos, tierras de labor, pastos y sotos. Está atestiguada la presencia de ganado vacuno, lanar y cabrío. Además, los burladeses se dedicaban a la pesca de varias clases.
Burlada era una pequeña comunidad agrícola con muy bajo nivel de formación El nivel cultural de la población era muy bajo, ya que no existía siquiera escuela. Quien quisiera
8
educar a su descendencia debía enviarla a la escuela de Huarte. El porcentaje de vecinos que no firmaban en las actas de las reuniones de vecinos “por no saber” era del 76 %. Se trataba de una época convulsa, con continuos conflictos bélicos en los que se vio envuelta Navarra. Y estaba muy reciente un brote de peste, datado en 1652. Así pues, estamos ante una comunidad pequeña, agrícola y con un bajísimo nivel de formación, lo que sin duda complicaba la capacidad para comprender el origen real de las dificultades que les tocaba vivir. No es de extrañar, por tanto, que existiera en la mentalidad de la época una predisposición a creer en la existencia de la brujería y la hechicería, y a temer sus efectos. Las acusaciones Es en este contexto tan poco favorable cuando se produce el arresto, y posterior proceso, del matri-
Según consta en esa documentación, María de Sarasa fue detenida después de que “con poco temor de Dios hechizó a algunas personas, causando daños y escándalos”. La prueba principal que se aportó fue el hechizo del que fue víctima un joven burladés de 14 años, Juan de Dorre. La causa incluía también idéntica actuación sobre dos niñas menores, e incluso la muerte de un bebé. Según se explicó durante el proceso, María de Sarasa llevaba meses diciendo ser hechicera. Una tarde, interpeló a Juan de Dorre cuando éste se dirigía a su casa, y le ofreció dos castañas, insistiéndole en que las comiera pese a la inicial renuencia del joven. La consecuencia fue que el chaval fue víctima de un encantamiento, ya que a los dos días unos dolores le recorrían todo el cuerpo, especialmente la pierna izquierda, de la que quedó cojo. Al fracasar todos los intentos de sanar al joven,
Pasajes de la Historia También declaró el que era alcalde de Burlada en aquel momento, que hizo especialmente responsable de lo acontecido al marido, Pedro de Badostáin, por “ser quien lleva la sangre del mal, heredado de sus padres”. El alcalde era quien había detenido al matrimonio, y se benefició finalmente del proceso, ya que quedó como depositario de los bienes de la pareja, una vez que se dictó sentencia.
la conclusión fue que había sido objeto de brujería. Para confirmarlo, llamaron a Lucas, un joven villavés que realizó conjuros sobre Juan de Dorre y confirmó que, efectivamente, estaba endemoniado. Lucas de Ayerbe fue una de las personas que más rumores acusatorios extendió contra María y otras mujeres. En cuanto a Pedro de Badostáin, la principal acusación en su contra fue la de transmitir e inculcar a su mujer los conocimientos malignos que él había heredado de sus progenitores, y permitirle tener “malas hierbas” en casa. Las declaraciones El primer testimonio que se recogió durante el proceso fue el del joven víctima del hechizo, Juan de Dorre, que declaró el 20
María de Sarasa negó “hechicerías y pactos con el diablo y los demonios”
de abril de 1672 y confirmó los hechos tal como figuraban en la acusación. Al día siguiente, el Tribunal interrogó a la acusada, María de Sarasa, que negó “hechicerías y pactos con el diablo y los demonios”, así como haber dado las castañas al chico. Posteriormente fueron desfilando ante el magistrado otros 18 vecinos de Burlada, que de forma abrumadora coincidieron en el carácter inculpatorio de sus declaraciones. Entre quienes pasaron por allí estaba Graciana de Unzué, que responsabilizó a la acusada de la muerte de su bebé. Según contó, María de Sarasa se presentó en su casa con dos huevos y tomó a la criatura entre sus brazos pese a la oposición materna. A la mañana siguiente, el bebé había fallecido.
Entre la documentación del sumario existen también las continuas solicitudes de una tal María de Garralda pidiendo la libertad de la encausada, por su inocencia y por ser necesaria su labor en el hogar. Lejos de ver cumplida su petición, María de Garralda acabará en prisión, y deberá hacer frente a una dura fianza. La sentencia Una vez finalizados los testimonios, el matrimonio compareció ante el tribunal, y ambos negaron las acusaciones de sus vecinos. Llegó así el turno del alegato final del fiscal, en el que consideró que los hechos estaban totalmente probados, y solicitó “las mayores penas civiles y criminales”.
9
La solicitud del fiscal fue completamente atendida por el Tribunal. Así, en la sentencia pronunciada por la Sala Segunda de la Corte Real el 22 de septiembre de 1672 se considera culpables a los acusados, y se les hace responsables de los costes del proceso. Afortunadamente para la pareja, los tiempos de la quema en la hoguera habían pasado, pero la multa impuesta fue de tal magnitud que para pagarla tuvieron que responder con todos sus bienes y posesiones, quedando desahuciados de por vida. De los últimos procesos Este fue uno de los últimos procesos en Navarra por brujería. Todo había cambiado medio siglo antes, cuando el “Edicto del Silencio” modificó las prácticas que se siguieron para combatir estos fenómenos. Tras siglos de persecución, se consideró que había que silenciar en la medida de lo posible estos casos, ya que cuantas más brujas se quemaban, más casos aparecían. Se decidió actuar sólo en casos de máxima tensión social entre los vecinos. Pero, como quedó comprobado en el caso del matrimonio burladés, una cosa era la postura oficial, y otra la de las capas populares, en cuyo imaginario colectivo persistía el temor hacia estos hechos fantásticos, considerándolos algo real y peligroso.
Euskera
Larunblai: Burlatan euskaraz ongi pasatzeko aukera paregabea
M
artxoa 2016
Larunblai, Nafarroako Euskaltzaleen Topaguneak antolatzen duen eta Burlatako Udaleko euskara zerbitzuak laguntzen duen, haurrei zuzendutako aisialdi programa bat da. Helburu nagusia, haurren arteko euskaren erabileran eragitea du. Larunblai Burlatako euskarazko murgiltze ereduan ikasten duten lehen hezkuntza 3. mailatik 6. maila artean dauden neska mutilei bideratua dago eta askotariko jarduerak egiten dituzte ikasturteko larunbat arratsaldeetan. Halaxe laburbiltzen dute ekimen honen sustatzaileek zer den Larunblai: Helburuak Askotan, haur eta gazteek euskara arlo akademikoarekin, eskolarekin, lotzen dute bakarrik, ez lagunekin komunikatzeko tresna bezala. Egoera hau aldatzeko helburuarekin sortu zen Larunblai eta helburu hori lortzeko estrategia haurren harreman sarea euskalduntzea da. Harreman sarea osatzen duten lagunen arteko komunikaziorako tresna euskara izatea. Horretarako aisialdi ekintzez baliatzen gara, haurrek euskarari balore positibo eta dibertigarri bat emanez. Beraien bizitzako lagunarteko oroimen politak euskararekin lotzeko aukerak ugarituz eta hizkuntzarekiko motibazioan eraginez. Historia pixka bat Launblaiko lehendabiziko taldea 2009ean jarri zen martxan. Handik aurrera, herriak gehituz joan dira eta parte hartzaile kopurua etengabe hazi da. Larunblai Nafarroa mailan hedatua dagoen egitasmoa da, aurten Burlataz gain,
Antsoainen, Arangurenen, Berriozarren, Elizondon, Oronozen eta Lekunberrin ditugu taldeak. Egitasmoa herrietako Udal euskara zerbitzuak laguntzen dute eta sustatzaile diren hainbat euskara elkarterekin batera egiten da. Ikasturte honetan 170 bat haur daude gurekin osotara. Burlatan 2010ean jarri zen lehendabiziko aldiz martxan. Hasieratik oso harrera ona izan zuen ekimena eta ikasturte gehienetan taldea bete da, 24 haur inguru ibili dira urtez urte gurekin. Horietariko askok urtez-urte errepikatzen dutelarik. Larunbat arratsaldetan biltzen dira 16:30etik, 18:30era Burlatako Gaztelekuan euskaraz ondo pasatzeko. Taldea formazio handiko bi hezitzailek dinamizatzen dute. Larunblaiko bi ordu hauetan mota askotariko ekintzak egiten dituzte haurrek, barne jolasak, kanpo jolasak, eskulanak, tailerrak‌ Programazioa beraien nahi eta beharretara egokitzen saiatzen gara. Ohiko saioez gain,
10
ikasturtean behin kanpaldi bat egiten dugu, larunbatean ateratzen eta igandean bueltatzen. Aurten apirilean joango gara Arantzako aterpetxera. Bertara, beste herrietako
Larunblai taldeekin batera joaten gara, beraz, kanpaldiko jarduerak partekatzen dituzte eta lagun berriak egiteko aukera dute. Horrela, haurren arteko harreman sareak
Euskera
Alderantziz
Burlatako Euskara Zerbitzutik edo Nafarroako Topagunean informazio gehiago eskatu ahal da. Zergatik da gomendagarria haurrentzat? Larunbat arratsalde aspergarriekin bukatu nahi baduzu, lagun berriak egin nahi badituzu… zatoz Larunblaira! Zergatik apuntatu behar
sustatuz. Horrez gain, ikasturtea bukatzerakoan egun osoko ateraldia egiten dugu, beste herrietako haur guztiekin. Kanpaldietan ezagutu zuten lagunak berriro ikusteko aukera sortzen delarik. Ekimen dibertigarriak egiteaz gain baloreetan indarra jartzen duen aisialdi hezitzailea dugu ardatz, berdintasuna, naturarekiko errespetua, harreman osasuntsuak, eta
bestelako baloreak lantzen dira taldean. Larunblai taldeak eskolen egutegi antzekoarekin funtzionatzen du, urrian hasi da eta ekaina hasieran bukatu egiten da. Izen emate kanpaina irailaurria bitartean izaten da. Hezitzaileak eskoletatik pasatzen dira haurrei egitasmoa zertan datzan azaltzeko eta animatzeko eta esku orria banatzeko. Interesa izan ezkero
11
dituzte seme-alabak gurasoek? Larunblai Euskararen erabileran eta euskararekiko motibazioan eragitekoa egitasmoa da. Helburu horiek lortzeko bidea aisialdia izanez, haurrak esperientzia positiboak izateko, dibertitzeko eta lagun berriak egiteko aukera dute. Hori guztia ondo presatatutako bi hezitzaileren laguntzaz.
¿Qué es Larunblai? Larunblai es un servicio que se ofrece a través del Servicio de Euskera del Ayuntamiento de Burlada. Se trata de una actividad dirigida a niñas y niños de 3º a 6º de primaria de modelo D. A través de talleres
de juegos y actividades, esta propuesta tiene como objetivo crear grupos estables para impulsar la utilización del euskera en el tiempo de ocio de los chavales, a la vez que ofrece la posibilidad de pasárselo bien el fin de semana.
Deportes
M
arzo 2016
Sincronizada Burlada Club, viento en popa a toda vela en su tercera temporada
“Al revés” evidencia en este número una realidad: la pericia deportiva que tenemos en Burlada se adapta a las disciplinas más dispares. ¿Hay acaso dos deportes más distintos que la natación sincronizada y la lucha olímpica? Pues aquí nos sobra talento para ambos menesteres, como queda demostrado en este reportaje, y en el siguiente. Empecemos con nuestra sirenas... En 2013, 12 niñas burladesas se apuntaron a un cursillo de iniciación de natación sincronizada. Tres temporadas después, son 45 las jóvenes de nuestra localidad que practican este deporte tan bello como exigente en el Sincronizada Burlada Club. Los buenos resultados que obtienen en los campeonatos a los que acuden dan fé de que tenemos una buena cantera de sirenas. “El proyecto va por buen camino” Cristina Araiz es la entrenadora y alma mater del club, y recuerda cómo empezó todo: “Las 12 niñas que hicieron el cursillo se quedaron encantadas, así que hablamos con el Patronato de Deportes de Burlada, y en septiembre de 2013 arrancó oficialmente el Sincronizada Burlada Club, con 36 niñas. Actualmente vivimos nuestra tercera temporada, ya con 45 nadadoras divididas en cuatro grupos; uno junior, dos infantiles y uno alevín. El proyecto va por buen camino”. Cristina se encarga de
preparar todos los detalles para que las niñas puedan desarrollar la actividad: “Además de ser la entrenadora, busco la música, preparo las coreografías, maquillo a las niñas...”. Así es la organización de los entrenamientos: “Cada grupo tiene un horario de entrenamiento diferenciado (miércoles o sábados), y además los viernes entrenamos todos los grupos juntos. En las sesiones de cada grupo por separado, las niñas aprenden las figuras, las posiciones, los ejercicios, etc. El momento de poner en común las distintas coreografías es en el entrenamiento gene-
12
ral de los viernes”. Durante la primera temporada, las nadadoras sólo realizaron entrenamientos, pero ya el año pasado “nos animanos a competir en los Juegos Deportivos de Navarra, que se celebraron en mayo de 2015. El grupo de categoría junior quedó en segundo puesto, así que fue un debut muy prometedor”. En diciembre de 2015, tras el esperanzador estreno competitivo de la campaña anterior, las chicas del Sincronizada Burlada Club dieron un paso más: “Por primera vez acudimos al Campeonato de Figuras, que tuvo lugar en el Club
Natación. Había dos niveles, y previamente se acuerda entre todos los clubes qué dos figuras hay que representar en cada nivel. Así, cada niña elige en qué nivel quiere participar, y tiene que presentar las dos figuras correspondientes. Los resultados que tuvimos fueron inmejorables, estamos muy contentas”. Y es que en el nivel 1, las chicas burladesas ocuparon los puestos 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 8º y 9º de diez premios que se concedieron. En el nivel 2, nuestras representantes lograron la 1ª, 2ª y 4ª posición de los seis premios posibles. Hasta cuatro de las chicas del club subieron al podium final: Maite Rodríguez y Ainhoa Indiano, 2ª y 3ª en el Nivel 1; y Amaia Eraso y Andrea Unzu, 1ª y 2ª en el Nivel 2. Vistos los buenos resultados obtenidos, Cristina es ambiciosa para el año próximo: “También nos presentaremos a los Campeonatos de Figuras por categorías, que son de mayor dificultad”. Pero antes de eso hay una nueva cita con los Juegos Deportivos de
Deportes
Equipo junior y Cristina Araiz con el premio de mayo de 2015 (izda), y un grupo de nadadoras.
Navarra, el 21 de mayo: “Es nuestro próximo objetivo; presentaremos tres equipos (uno junior y dos infantiles) y un trío de alevines. Las coreografías que estamos preparando entrañan ya importantes dificultades, incluso lanzamientos, y son muy bonitas. Innvitamos a los lectores a que se acerquen ese día a las piscinas del Club Deportivo Amaya para ani-
mar a las chicas y disfrutar de este deporte”. “Todo el mundo puede aprender” “La natación sincronizada es un deporte muy completo y divertido. Es importante tener un buen dominio del medio acuático, pero quitando esto todo el mundo puede aprender. Es una actividad en la que se avanza
mucho, en seguida se empiezan a conseguir avances, como levantar una pierna de Ballet, y esto motiva mucho- explica Cristina-. Las niñas están encantadas, hacen deporte y se lo pasan genial, ya que las clases son muy divertidas, bailando coreografías al son de la música. Además, hacen verdaderas amistades. Más no se puede pedir”.
13
La entrenadora asegura que las nadadoras “no son mis alumnas, son mis niñas, formamos una gran familia. Si alguien tiene curiosidad, le animo a que se informe y se anime a apuntarse. A finales de julio haremos una exhibión en Burlada, allí podrán ver nuestro trabajo. Y quiero hacer una mención especial a los chicos: de momento les cuesta apuntarse, pero en Pamplona ya hay dos que incluso compitieron en el campeonato de niveles, espero que con el tiempo vayan siendo muchos más”. Por último, “me gustaría agradecer al Patronato la oportunidad que nos dieron, especialmente a Jorge San Martín, el coordinador. Creo que el deporte en Burlada también se ha enriquecido gracias a la natación sincronizada”.
Deportes
M
arzo 2016
El Club de Lucha Burlada se consolida como una potencia de este deporte a nivel nacional
Si en las págnas anteriores presumíamos de que estamos empezando a brillar en la natación sincronizada, ahora nos toca enorgullecernos del Club de Lucha Burlada, que nos convierte año tras año en una potencia a nivel nacional en la lucha olímpica, tanto masculina como femenina. El talento deportivo multidisciplinar de nuestra localidad queda demostrado. Ha llovido lo suyo desde que, en 1996, se fundó el Club de Lucha Burlada, unificador de las actividades que en torno a esta disciplina se venían desarrollando en nuestra localidad desde 1992. Veinte años después, el club está consolidado como un referente a nivel nacional en el que se practican el judo y las luchas olímpicas (grecorromana y olímpica libre, masculina y femenina). En este 2016, los luchadores y luchadoras de Burlada han obtenido ya 11 medallas en los distintos campeonatos de España en que han participado. Y caerán más... “Un deporte desconocido para el gran público” “El objetivo principal del club es el desarrollo de las distintas modalidades deportivas que realizamos, y sobre todo dar a conocer las Luchas Olímpicas en Burlada, ya que es un deporte desconocido para gran parte de la población”. Así lo explica Roberto Martínez, vicepresidente del club, dentro de una junta presidida por Mª Mercedes García, y
Las dos fotos muestran a luchadores del club (de azul) en campeonatos de España, y reflejan la intensidad de este deporte.
que cuenta también con José Manuel Menéndez (secretario) y los vocales Aritz Izco y Jesús Ilzarbe. Actualmente, el Club de Lucha Burlada cuenta con Escuelas Deportivas de Judo y Lucha Olímpica tanto en Burlada como en Sarriguren. Están dirigidas a niños-as de entre 4 y 15 años, que practican estos deportes y compiten a nivel provincial, nacional e incluso internacional. Durante el presente curso, hay 90 menores inscritos. Además, el club tiene equipos de competición y grupos de trabajo recreativo para mayores de 12 años en Lucha Olímpica, Judo, Grappling y MMA. En
14
Burlada, “desarrollamos nuestras actividades en el Polideportivo Elizgibela, donde tenemos un tapiz fijo de 16 x 9 metros”. Cualquier persona que desee información o quiera apuntarse tiene varias vías para contactar: llamando a los teléfonos 670240052 o 686384941, escribiendo a clubdelucha burlada@gmail.com o entrando en el blog del club: clubdeluchaburlada.blogspot.com.es 134 medallas entre 2008 y 2015... y subiendo Roberto tiene argumentos de peso para afirmar que el Club de Lucha Burlada es una potencia a nivel
nacional: “Durante los tres últimos años nos encontramos entre los tres mejores clubes del ranking oficial nacional. En Lucha Femenina, por ejemplo, hemos sido primer o segundo club del ranking nacional durante las tres últimas temporadas tanto en categoría senior como junior. Entre 2008 y 2015, nuestr@s luchador@s consiguieron 134 medallas en campeonatos nacionales de categoría escolar, cadete, junior, senior, sub 23 y universitarios. En 2016 ya llevamos 11, a falta todavía de disputarse dos campeonatos...”. Para obtener tan buenos resultados, es necesario contar con grandes talentos. Y en el Club de Lucha Burlada “los tenemos. Está Nekane Cepas, más de 25 veces internacional; Aintzane Gorria, campeona de España sub 23 y sucampeona senior, y que en breve intentará hacer un torneo preolímpico para acudir a los Juegos de Río; Maialen Guelbenzu, también campeona nacional sub 23 y subcampeona absoluta, que pelea por acudir al Mundial universi-
Deportes “Como deporte universal, ayudamos a la integración”
tario; y muchos otros medallistas nacionales este año, como Elena Arraiza, Itziar Rekalde, Gorka Rekalde, Iñaki Arbea, Oihane Vellez, Miren Huarte... Todo un lujo”. El club cuenta con 25 competidores habituales (8 mujeres y 17 hombres), dirigidos por los entrena-
dores José Manuel Menéndez y Roberto Martínez. Además, muchos luchadores se están formando y van obteniendo titulación para entrenar en las escuelas deportivas (ya hay 17 técnicos con formación). Los luchadores realizan semanalmente 4 sesiones en tapiz y 5 de carácter físico.
Más allá de los resultados deportivos, el club tiene como objetivos a nivel social “transmitir los valores que implica nuestro deporte: humildad, trabajo, esfuerzo, respeto, compañerismo... Y ser un elemento integrador de la sociedad, servir de nexo de unión de personas de distinto origen, estatus social o religión”. Y es que la Lucha Olimpica “es un deporte universal, olímpico ininterrumpidamente desde 1896. Es un deporte de contacto donde el objetivo es derribar al adversario sin el uso de golpes”. Roberto lo recomienda a l@s chaval@s: “Vais a conocer a nuevos amigos con los que convivir en muchos viajes; vais a mejorar la autoestima y la seguridad mejorando habi-
15
lidades físicas básicas como fuerza, agilidad o flexibilidad. Y es un deporte divertido, donde os veréis totalmente recompensados cuando se os levante el brazo tras ganar un combate”. También aconseja a los padres y madres que apunten a sus hijos al club: “La lucha es un deporte que ayuda a formar al niño-a para su vida personal y profesional: le enseña a trabajar por objetivos y a mejorar su fortaleza mental; la disciplina y el respeto hacia los demás son básicos en nuestro deporte; entre los luchadores se crean lazos muy fuertes de amistad; y al ser un deporte universal, se practica en todo el mundo, así que a nuestro club acuden personas de distintas razas e idiomas, con lo cual ayudamos a la integración social”.