Al Revés Burlada Nº 17 (septiembre 2016)

Page 1


Sumario

S

eptiembre 2016

- Se acabó un verano que hemos pasado celebrando

Empezamos con las fiestas de junio, con el fuego de las hogueras como protagonista, justo cuando la primavera pasaba el testigo al estío; lo dimos absolutamente todo cuando llegaron nuestras fiestas grandes, las de agosto; y hemos despedido el verano con otra celebración, el Burlatako Eguna, organizado por los de casa pensando en los de casa. Ha sido un buen verano, lleno de celebraciones, y ahora que se nos ha gastado siempre es un consuelo echar un vistazo a algunas fotos, y recordar lo a gusto que estuvimos.

- Un pequeño vestigio del pasado

PÁGINAS 8 y 9

Un fragmento del friso de la antigua iglesia románica de San Juan apareció en mayo en una de las huertas de Burlada, para recordarnos cómo no debemos volver a comportarnos con nuestro patrimonio. El burladés Ricardo Gurbindo aprovecha este vestigio de nuestro pasado para construir uno de esos pasajes de la historia que tanto nos cuentan sobre de dónde venimos. PÁGINAS 14 y 15

Y además...

REVISTA “AL REVÉS”

Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)

Publirreportaje: Óptica Egüés.................3

Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández

Cuéntanos....................................4 y 5

Composición de la portada: Remys Door Art

Actualidad....................................6 y 7

Colaboradores: Olatz Elósegui

Euskera....................................10 y 11

Tirada: 7.100 ejemplares

La magia del fuego sobre el metal.....12 y 13

Depósito Legal: DL NA 2112-2012

2


Publirreportaje

Salud visual y deporte

Óptica Egüés, especialistas en Optometría y terapia visual deportiva

Visión no es sinónimo de vista, es más que tener una vista del 100%. Muchas veces los problemas visuales pasan desapercibidos. Además “los ojos no duelen”. La visión implica captar la información visual a través de los ojos, procesarla y obtener en el cerebro el significado de ésta. Más del 80% de la información que recibe nuestro cerebro lo hace a través de la ruta visual. Optometría y terapia visual

En ÓPTICA EGÜÉS realizamos un examen visual completo en el que se examinan habilidades visuales como los movimientos oculares, la acomodación, la agudeza visual de lejos y de cerca, la coordinación de los dos ojos, la coordinación ojomano… además de la graduación o error refractivo (miopía, hipermetropía, astigmatismo) de la persona. Muchos de los signos, síntomas y comportamientos asociados a dificultades escolares o de rendimiento laboral o deportivo son muy similares a los causados por problemas de visión. Cuando hay habilidades visuales afectando en el desarrollo académico y en la calidad de vida uno de los tratamientos que ofrecemos es la terapia visual. Consiste en un programa individualiza-

Deportista realizando ejercicios de terapia visual deportiva.

do para mejorar la función visual. Se puede “aprender a ver” y potenciar el sistema visual, por lo tanto podemos mejorar tanto la lecto-escritura, la atención y fatiga visual como el rendimiento deportivo.

visual deportiva orientada a mejorar el rendimiento visual deportivo. Disponemos de gafas deportivas diseñadas específicamente para el uso de cada deporte. Existen gafas especialmente indicadas como protección deportiva en niños y adultos para baloncesto, fútbol, balonmano, deportes de raqueta… en los que se protege el rostro y los ojos garantizando seguridad, confort y buena visión. Para el atletismo, ciclismo, golf, caza y tiro disponemos de filtros de protección solar y aumento del contraste. Además, disponemos de gafas de natación y máscaras de buceo. Para todos los deportes existe la posibilidad de colocar lentes con graduación (miopía, hipermetropía y astigmatismo). Adaptamos todo tipo de

Visión deportiva La visión deportiva es una disciplina que se ocupa de las implicaciones entre el sistema visual y la práctica deportiva. Los objetivos de la visión deportiva son maximizar el rendimiento visual deportivo y minimizar el riesgo visual deportivo mediante técnicas que ayudan a mejorar en el deporte y a lograr los objetivos. Realizamos exámenes visuales deportivos usando protocolos específicos según el deporte que se practique y entrenamiento visual específico o terapia

3

lentes de contacto (lentes multifocales, blandas, dura o semirrígida, esclerales…) para personas con miopía, hipermetropía, astigmatismo, queratocono y post-cirugía que busquen comodidad para practicar deporte. Además, en ÓPTICA EGÜÉS realizamos la novedosa adaptación de lentes de contacto orto-k. Es un procedimiento clínico realizado por los ópticosoptometristas basado en la adaptación de unas lentes de contacto de diseño especial que producen un moldeo en la córnea mientras se duerme, y permite una visión nítida durante el día sin necesidad de llevar las habituales gafas o lentillas. Es un tratamiento no invasivo, rápido y reversible. Está indicado para personas con: miopía y astigmatismo; niños y adolescentes con miopía en ascenso; personas con actividades o deportes incompatibles con el uso de gafas o lentes de contacto convencionales; personas que por motivos profesionales se les exige una buena agudeza visual sin corrección óptica. ¡Acércate a nuestro local o llámanos y pregunta por nuestros servicios! -------------------------------Mª José Aznárez y Begoña Pérez, optometristas de Óptica Egüés


S

Cuéntanos

eptiembre 2016

Escríbenos con nombre, apellidos, DNI y firma. Email: alreves@alreves.net Correo postal: Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor En respuesta a la carta de Xabi Maiza

Nota: respuesta a la carta “Por el derecho a una escuela infantil también en euskera”, escrita por Xabi Maiza (concejal de educación por EH Bildu), y publicada en el nº 15. En su carta, el señor Maiza obvia interesadamente que el cambio lingüístico operado en la Escuela Infantil de Burlada se realizó a espaldas de los principales interesados, los padres de los alumnos. Olvida que nos enteramos por la prensa, y que el alcalde señor Noval se vio obligado por las circunstancias a reunirse con las familias para ofrecer una explicación. No solo no la ofreció, sino que reconoció públicamente que dicha actuación obedecía a una causa estrictamente política. También aseguró que la medida se contemplaba en su programa electoral. El 21 de marzo, mucho después de este encuentro, en las webs de Cambiando Burlada y EH Bildu seguía figurando como única propuesta para la escuela la intención de revertir su gestión a manos municipales. De forma vaga se aludía en ambas, y en otro epígrafe, a la promoción del euskera en la localidad. Sigue olvidando nuestro

concejal que un grupo de padres realizamos una encuesta voluntaria entre los afectados en la que se les requería que contestaran si estaban de acuerdo con el modelo trilingüe y si deseaban prorrogarlo al siguiente curso. Los datos a 28 de abril arrojaban un 93,2% (55 de 59) a favor de mantener la situación. Solo un 6,8% (4) indicaron preferir otro modelo (sin especificar cuál). Al analizar estas cifras, no se puede olvidar que muchos padres tenemos más de un hijo en la escuela. Asimismo, la campaña de change.org lanzada recogió 278 firmas a favor del continuismo. Si éstas son nuestras opiniones, ¿a quién se le conculcan los derechos? ¿de qué ilusiones truncadas hablamos? Como ya dijera en la circular que nos hizo llegar, sigue afirmando que existe una "polémica interesada y propagandística". Si por interesada se refiere a que los padres queremos lo mejor para nuestros hijos, acierta de pleno. Si con ello quiere sugerir que alguna fuerza política de la oposición nos alienta, sostiene o promueve, hierra por completo, e incluso podría pecar de mala fe. No contentos con ningunearnos, nos hacen sospechosos de ser manipulados. A nuestro entender la inmer-

4

sión en euskera se está realizando y por tanto son los niños a los que se les obliga a salir del modelo actual y elegir exclusivamente en castellano los verdaderamente perjudicados. Con este tipo de actuaciones el otro gran damnificado es el propio euskera. Tampoco se ha avenido el Ayuntamiento a prorrogar el modelo existente para el alumnado actual, tal y como solicitamos por los cauces previstos y se comprometió a estudiar el señor Noval. Aluden a dificultades técnicas. A inicios de junio seguíamos esperando a que se nos contestara al escrito administrativo en que resumíamos nuestras peticiones y alegaciones, y se nos explicara qué clase de dificultades son éstas. En otro orden de cosas, nuestro concejal sigue empleando argumentos simplistas y sin base científica. Cualquier modelo innovador cuenta necesariamente con una bibliografía breve como respaldo y está sujeto a ajustes conducentes a mejorar su eficacia. Por otro lado, sigue empeñado en hacernos creer que la inmersión lingüística temprana en una segunda lengua es contraproducente o "no mejora el aprovechamiento". Se contradice entonces al

promover la enseñanza del euskera de los alumnos de infantil castellanohablantes o extranjeros con otra lengua materna. Y más grave aún, discrepa de los resultados que ofrecen diversos estudios científicos (entre ellos las universidades vascas y catalanas) provenientes de la rama de las eurociencias (en concreto del neuroaprendizaje). Ésta es una ciencia experimental y objetiva, cosa que no puede decirse de la pedagogia, sujeta a menudo a vaivenes políticos y modas. Abundan estos estudios en que el paréntesis crítico para el aprendizaje de cualquier idioma es tan temprano como los 6-9 meses y concluye a los 3 años. Con tan escasos meses de vida, un bebé sabe discernir entre los sonidos (fonemas) de su lengua materna y cualquier otra en que se le hable de forma habitual. A los 11 meses un niño puede tener una pericia en la comprensión de una lengua no materna similar a un nativo si sus educadores han interaccionado con él en esa lengua de forma frecuente. La sintaxis también se asimila de forma inconsciente. No sirven las grabaciones de audio, ni las películas, solo la interacción social directa. En este periodo las len-


guas maternas se fijan en las mismas zonas cerebrales que la materna, cosa que no ocurre cuando el aprendizaje es tardío. Y esto, que no es un descubrimiento precisamente reciente, permite desempeñarse con igual destreza en todas ellas. El sobreesfuerzo que hace el bebé en este aprendizaje múltiple se traduce después en niños con mayor memoria, flexibilidad mental, capacidad de concentración y atención. También desconoce el señor Maiza que los colegios de élite implantan modelos de inmersión precoz en sus pupilos. Pero ser políglota requiere financiación, contratación de profesionales especializados y por tanto recursos que ustedes consideran que nuestros hijos no merecen por ser hijos de quienes son. Que Navarra

Cuéntanos/Actualidad

Variadas propuestas en el Gazteleku para el nuevo curso

no tenga modelos similares no es un argumento serio y empieza a ser caduco. ¿Qué ocurre con el experimento del colegio de Valcarlos? Castellano, euskera y francés aunque sea en primaria. Mª Rosa Romero y otros 5 firmantes

El curso 2016-2017 ya está aquí, y en el Centro Juvenil de Burlada lo han preparado con mimo. A partir del 8 de octubre, la oferta para jóvenes de entre 12 y 35 años abarca un amplio abanico de posibilidades.

Nota

Zabal Comunicación, empresa editora de “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones que expresan los autores de las cartas de la sección “Cuéntanos”, ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.

Zumba y Hip Hop Como opciones bailongas se oferta, por ejemplo, una actividad de zumba joven (jóvenes de 12 a 17 años) los martes y los jueves hasta junio. También hay sendos niveles de Hip Hop (iniciación y avanzado) los lunes y miércoles hasta final de curso.

Cocina para supervivientes Se han organizado tres módulos para llenar Burlada de cocinillas. De

5

octubre a diciembre será el de “cocina vasca”, entre enero y marzo tocará “con las manos en la masa”, y entre abril y junio “repostería intercultural”. Tendrán lugar cada jueves.

Divergazte Dirigido a jóvenes de 12 a 17 años, se trata de actividades de ocio educativo que se organizarán en las tardes de los sábados. Taller de teatro juvenil También orientado a jóvenes de 12 a 17 años, se formarán dos grupos de iniciación: los jueves, en castellano, y los viernes, en euskera. Toda la información, en la web del Gazteleku: www.burladajoven.es


Actualidad

Jugando en familia

S

eptiembre 2016

El Parque Municipal de Burlada acogió una animada y soleada edición del Día del Juego en familia

El sábado 10 de septiembre se celebró la edición de este año del Día del Juego en familia, organizado por el Ayuntamiento a través de la Ludoteca y los Servicios Sociales. Éste es el balance de la jornada que realizaron desde la organización: “Fue una jornada solea-

FOTOS: http://buenostratosalainfanciaenburlada.wordpress.com

da y llena de propuestas para disfrutar juntos: gymkana familiar, taller de zumba, talleres creativos, espacio para los más pequeños... Quienes se acercaron por el Parque Municipal tuvieron ocasión de participar en los distintos juegos y actividades. Desde la Ludoteca y

Servicios Sociales promovemos la celebración de este día desde el convencimiento de que el juego compartido en familia y el disfrutar juntos son una buena manera de estrechar los lazos afectivos en la familia y de ampliar las posibilidades comunicativas entre sus miembros. A

6

través del juego se refuerzan las relaciones familiares, se expresan emociones y afectos, y crece el sentimiento de unión entre las personas que participan. El juego estimula la creatividad, la socialización y es uno de los mejores medios de comunicación para los niños”.


Actualidad

¿Cómo está el mercado inmobiliario en Burlada?

Compraventa de viviendas de Segunda Mano (€/m2) (datos trimestrales) El número de compraventas en Burlada se mantuvo en el primer trimestre de 2016 en valores similares a los primeros trimestres de años precedentes. A pesar del aumento vivido en el último trimestre de 2015, no ha existido una reacción en sentido contrario.

Precio medio de las viviendas (€/m2) (datos anuales) La evolución del precio muestra una cierta estabilización, y la tendencia en 2016 incluso marca un ligerísimo repunte. Para conocer si se confirma esa tendencia, será necesario esperar a la evolución del resto de trimestres.

Valor medio de los alquileres (€/m2) (datos trimestrales)

En cuanto al alquiler de vivienda de Segunda Mano, la tendencia es la misma que en la compraventa: estabilización en el precio con posibilidad de un ligerísimo aumento del precio. ** DATOS: Alfa 10 Inmobiliaria **

7


Euskera

Abian da Mintzakide egitasmoa: euskara praktikatzeko aukera

I

raila 2016

Burlatako Udalak Mintzakide Egitasmoa jarriko du martxan beste behin ere eta parte hartu nahi duten euskaldun berri eta zaharrek urriaren 24a arteko epea dute zabalik.

Badira zenbait urte Burlatako Udalak Mintzakide egitasmoa jarri zuela martxan. Mintzakide Egitasmoaren helburua, jakina denez, euskaraz hitz egiteko lagunak biltzea da, euskara ikasten ari direnei hitz egiteko konfiantza hartzen laguntzea. Astean ordubetez arituta, hizkuntza gaitasunak hobetzen dituzte, jariotasuna lortzen dute, lotsa galtzen laguntzen die, hizketarako segurtasuna nahiz lasaitasuna hartzen dute, hiztegia aberasten dute... Horretarako 5-6 laguneko mintza-taldeak osatzen dira, euskara ikasleak laguntzaile euskaldun batekin, eta partaideak konpromisoa hartzen dute astean behin, ordubetez edo gutxienez, euskaraz hitz egiteko elkarrekin, paseatu, kafetxo bat hartu, kirola egin edo nahi duten jarduera egiten duten bitartean. Ezagutzatik erabilerara urratsa emateko asko izaten dira Mintzakideak topatzen dituzten zailtasunak. Konfiantza falta euren buruarengan, lotsa, zuzenketa asko egiten dizkidate, nire euskara ez da perfektua, pazientzia gutxi dute nirekin‌

Egitasmoak Mintzakideen bi helburu nagusiak betetzen ditu:�Batetik, beren hizkuntza gaitasuna eta jariotasuna hobetzen dute, konfiantzazko giroan lotsa galtzen dutelarik eta bestetik inguruko euskaltzaleei euskaraz bizitzen laguntzen diete, euskararen aldeko ekarpena eginez�. Hau da, mintzapraktika programa egunero euskaraz bizi eta sentitzen dutenak, euskaraz hitz egiteko ohitura ez duten pertsonekin elkartu eta esperientzia gozagarria partekatzean datza.

Eta horretan laguntzeko ezinbestekoak dira Bidelagunak, euskaraz ondo dakienen laguntza Bidelaguna edo mintzalaguntzailea, ez du irakaslea izan behar, ez du titulurik behar; praktikatu nahi duen horri laguntzeko prest dagoen euskaldun jantzia, euskaraz naturaltasunez aritzen direnak helburu bakarra laguntzea baita eta ez irakastea. Gurasolagun edota Parkelaguna, transmisioari begira familientzako aldaerak Aurreko ikasturteetan bezala Gurasolagun eta Parke-lagun aldaerak ere

10

martxan jarriko dira. Gurasolaguna, Burlatako ikastetxeekin elkarlanean gauzatu den proiektua da. Helburua familiartean euskararen erabilera sustatzea da, euskaldunak diren eta euskara ikasten ari diren gurasoekin mintzataldeak sortzea, haurrak ikastetxean dauden bitar-

tean. Parke-lagunen kasuan, haur txikiei zuzenduta dagoen egitasmoa da, baina era berean guraso eta haien hezitzaileen parte hartzea bilatzen du, gurasoek eta seme-alabek, elkarrekin arratsalde gozoa pasatzen duten bitartean euskara praktikatzeko aukera izatea da.


Alderantziz

Erantzunarekiko galderak

Mintzakide, Konturatzerako Euskaraz... “Ahaztutako hizkuntza freskatzeko, jende berria ezagutzeko, ilobarekin hitz egiteko... Beste batzuei hori guztia egiten laguntzeko, nahi duzunerako, baina gozatuz”. Zer da mintzakide? Euskaraz hitz egiteko ohitura dutenak eta mintzapraktika egin nahi duten pertsonak biltzeko programa da. Zertarako? Euskara hobetzeko, gehiagotan erabiltzeko, euskaraz bizitzeko, normalizazioaren alde egiteko, ingurune euskalduna sortu, indartu eta zabaltzeko... Nola? Astean behin: ordube-

tez, talde txikietan. Paseoan, kafetegian, parkean... Euskaraz hitz egiteko ohitura dutenak eta mintzapraktika egin nahi dutenak elkartuta, beste mintza-taldeekin koordinatuta.

Ekintza osagarriak: Iruñerriko gainontzeko mintzakide taldeekin irteerak, afariak, kirol ekintzak, Mintza Eguna... Parte hartzeko baldintza Euskaraz komunikatzeko gutxieneko maila izan behar da.

...eta Gurasolaguna edota Parkelaguna? Ikastetxeko gurasoak beste gurasoekin biltzen dituen mintzakidearen aldaera da. Haurrak direla eta, euren ordutegi edo

zaintza beharretara egokituta dago.

Izen-emate epea: Irailaren 21etik urriaren 24era

Lekua: Internetez www.irunerri komintzakide.org Burlatako Euskara Zerbitzua eta Zaldualde euskaltegia. Informazioa/kontaktua: Iruñerriko Mintzakide egitasmoa Ribed parkea, 1 behea, Atarrabia

948 33 08 68 674 351 719

mintzakide@topagunea.com www.irunerrikomintzakide.org

11

Euskera

Mitzakide: una oportunidad de practicar el euskera El Ayuntamiento de Burlada, junto con otras entidades locales, participa en el Proyecto Mintzakide, cuyo objetivo es brindar a la ciudadanía la posibilidad de practicar el euskera, sea para refrescar su uso, para conocer a gente nueva, para ayudar a que otras personas la practiquen... Y siempre con la premisa de disfrutar. ¿Te interesa? Inscríbete entre el 21 de septiembre y el 24 de octubre.


S

Reportaje

eptiembre 2016

La magia del fuego sobre el metal

En 2011 nació la Asociación de Esmaltistas de Burlada - Burlatako Esmaltezaleen Elkartea, un colectivo integrado por 18 personas a las que les une su pasión por el esmalte al fuego sobre metal. A punto de arrancar este curso 2016-2017, aún les dura el buen sabor de boca que les quedó tras traer en mayo a Burlada a Andreu Vilasis y Nuria López Ribalta, “los Picasso y Dalí del esmalte”.

Entre la oferta de cursos culturales que cada año a la vuelta del verano organiza el Ayuntamiento de Burlada, se puede encontrar uno sobre una peculiar actividad: el esmalte. De su gestión se encarga la Asociación de Esmaltistas de Burlada - Burlatako Esmaltezaleen Elkartea. ¿En qué consiste esta disciplina artística? ¿Por qué les apasiona tanto?

Un poco de historia Como explican los miembros del colectivo, “comenzamos nuestra andadura en el año 2011. Todos los que formamos parte de la asociación hemos conocido el mundo del esmalte a través de los cursos que monta el Ayuntamiento, así que estamos muy agradecidos a la oferta cultural que nos ha permitido descubrir esta apasionante especialidad”. El grupo, formado actualmente por 18 personas, tiene entre sus objetivos “la promoción, divulgación, investigación y formación en el campo del esmalte. Lo que hacemos es compartir nuestros conocimientos entre todos, cada uno aporta su granito de área en benefi-

esto echamos a volar nuestra imaginación para crear piezas increíbles”.

Cuadro de Andreu Vilasis.

cio de los demás”.

Pasión por el esmalte Los miembros de la asociación reconocen que el esmalte es “una disciplina artística poco conocida y poco valorada”, así que lo primero que deben explicarnos es en qué consiste el esmalte al fuego sobre metal: “Se corta el metal, (normalmente trabajamos sobre cobre por su coste, pero podría ser oro, plata...), y luego se trabaja dándole un poco de volumen y de forma, aunque también se puede trabajar en plano. Una vez trabajado, empezamos a aplicar finas capas de sílices de vidrio en diferentes cargas según lo que queramos obtener, y en cada

12

carga tenemos que cocer en horno de alta temperatura (entre 850 y 950º), por lo que cada pieza se hornea mínimo tres veces”. Para explicar qué es lo que les apasiona de esta disciplina se refieren a “la magia del fuego: hay veces que te sorprende para bien, y sin embargo otras te puede estropear una pieza. No es una ciencia exacta. Existen diferentes técnicas a la hora de trabajar el esmalte: grisalla, esmalte clásico con pintura final, excavado (como el retablo de San Miguel de Aralar), cloisonné, serigrafía, bajo relieve, vitral, oxidación, pasados de fuego, removidos, incompatibilidades... Con todo

La jornada con Vilasis y López Ribalta A punto de empezar un nuevo curso, los miembros de la asociación aún tienen fresco en la memoria el recuerdo del broche de oro con que cerraron el pasado curso: la jornada a la que invitaron a Andreu Vilasis y Nuria López Ribalta, a quienes califican como “los Picasso y Dalí del esmalte”. Tuvo lugar en la Casa de Cultura de Burlada el pasado 21 de mayo, y “el balance de la jornada fue muy bueno, todas las personas que pudimos participar en aquel evento salimos encantadas. Nos satisfizo la respuesta del público, y sobre todo resultó un auténtico placer para nosotros poder compartir un día con dos genios de este arte como son Andreu y Nuria. Pudimos verles trabajar, y también disfrutamos del sentido del humor que tienen. Andreu Vilasis nos realizó en directo una pieza empleando la técnica grisalla, y dedicándola a Burlada, lo cual fue todo un detalle por su parte. Además, presentaron el


Reportaje

libro ‘El arte de esmaltar el vidrio’, escrito por Andreu. Nos resultó sumamente interesante, porque se trata de una técnica que desconocíamos”.

Nuevo curso Los integrantes de la asociación ya afrontan un nuevo curso, en el que “seguiremos trabajando todo el año con ganas de realizar nuevas piezas”. Las actividades concretas que se van a desarrollar de cara al público “aún no las hemos concretado, nos pondremos a trabajar en ellas en cuanto arranquemos la actividad del curso”. Lo que sí pueden adelantarnos es que “algunos compañeros queremos trabajar durante estos próximos meses en la técnica de los excavados. Una de las integrantes de la asociación ha trabajado rea-

Andreu Vilasis y Nuria López Ribalta.

lizando grabados, y se ha ofrecido a enseñarnos a todos. Posteriormente, esos conocimientos de preparación de las chapas de grabado las aplicaremos también al esmalte, no podía ser de otro modo”. Con la pasión con la que

nos hablan del esmalte, no sería extraño que a algún lector de estas líneas le nazca un interés por esta disciplina. ¿Cómo puede ponerse en contacto con la asociación? “Si alguien está interesado en participar o en conocernos, lo

13

mejor es que nos escriba un correo electrónico a esmaltesaeb@yahoo.es. Estaremos encantados de responder e informar sobre nuestras actividades y sobre el curso cultural que gestionamos”.


S

Pasajes de la Historia

eptiembre 2016

Una pequeña piedra, pero una gran lección

El pasado mes de mayo, en una de las huertas de nuestra localidad, apareció un fragmento del friso de la antigua iglesia románica de San Juan. Lo que el burladés Miguel Lumbreras encontró era, al fin y al cabo, una piedra. Pero, gracias a su tesón y al de quienes le ayudaron, ha terminado siendo una importante lección sobre cómo no debemos proceder con nuestro patrimonio artístico y cultural. Nos lo cuenta Ricardo Gurbindo, en una nueva entrega de los Pasajes de la Historia de Burlada.

Un pequeño vestigio del pasado A veces, y de la forma inesperada, nos más encontramos con señales que nos permiten conocer cómo era nuestro entorno cercano en un tiempo no muy lejano, y de qué manera tan burda puede perderse el patrimonio artístico y cultural de un pueblo. Un ejemplo lo tenemos en el caso del reciente hallazgo producido en las huertas de Burlada. A comienzos del pasado mes de mayo, el joven hortelano burladés Miguel Lumbreras estaba llevando a cabo sus labores habituales en la parcela que tiene arrendada, cuando descubrió un fragmento de friso con una cenefa adornada con la típica ornamentación conocida como “ajedrezado o taqueado jaqués”. Esta técnica decorativa (datada a finales del siglo XI) está basada en una serie de cuadros, también llamados “tacos”, unos hundidos y otros salientes de forma alterna, dando lugar a sombras que se asemejan a un tablero de ajedrez. El método fue utilizado ampliamente en los edifi-

Burlada, pues supone, además de las fotografías que quedaron del edificio, el único resto existente de la vieja sede parroquial.

Sobre estas líneas, imagen de la Iglesia románica de San Juan. En la foto de la derecha, detalle del fragmento de friso, expuesto en la entrada del Ayuntamiento.

cios románicos religiosos de la ruta jacobea, especialmente en la catedral de Jaca, de donde le viene el sobrenombre.

Un fragmento del friso de la iglesia románica de San Juan apareció en una de las huertas de Burlada

Consciente de que la piedra que tenía ante sí era un resto significativo de una construcción de cierta relevancia histórica, Miguel se puso en contacto con los propietarios de la finca y algunos vecinos

14

interesados en estos temas, así como con otras personas más versadas en la materia, por su formación y profesiones. Entre todos, llegaron a una clara conclusión: la pieza era una de las que daba unidad al friso intercalado entre las arquivoltas y las pilastras de la puerta principal de la antigua iglesia románica de San Juan, derruida a comienzos de la década de los setenta. Aunque la piedra por sí sola no tiene especial valor, sí que es importante el simbolismo o significado sentimental que la misma puede guardar para los vecinos de

Miguel y el resto de colaboradores en el hallazgo mostraron ante el Consistorio de Burlada su plena disposición para que el fragmento de friso quedase en manos del vecindario. El Ayuntamiento se ha hecho cargo del mismo, y lo ha colocado momentáneamente en la entrada de la sede consistorial para contemplación de todo aquel que lo desee.

Iglesia de San Juan: una historia con un triste final Lo sucedido con este fragmento de friso constituye una parábola revela-


dora de cómo no proceder con nuestro patrimonio local, y de qué modo una pequeña porción de éste reaparece para recordarnos que hechos similares no deben ocurrir. La hoy desaparecida iglesia de San Juan era un edificio románico perteneciente al siglo XI o XII, aunque, según diversos investigadores, con anterioridad habría otro edificio primitivo de piedra o madera en el lugar. Contamos con descripciones e inventarios que nos informan de las características arquitectónicas de la construcción románica. En 1928, Basilio Armendáriz informaba de que constaba de una sola nave levantada con sillarejo y mampostería, siendo sus dimensiones de 21 metros de largo por 6 de ancho. Más detallado es el registro efectuado por la Institución Príncipe de Viana pocos años antes de su derribo: la nave de planta rectangular estaba complementada con dos pequeñas capillas, una a cada lado del primer tramo, señalando un crucero en planta. A los pies del ábside, formado por cinco tramos cubiertos por bóvedas de lunetas, contaba con una pequeña torre. Dos puertas daban acceso al templo, la del costado sur con tres arquivoltas de medio punto sobre pilastras, encontrándose entre ambos elementos una imposta taqueada (a la

Pasajes de la Historia

Fotografía de Don Fulgencio Sánchez y sus alumnos, posando bajo la cenefa de la iglesia a la cual pertenecía el fragmento recientemente hallado.

cual pertenecía la pieza ahora aparecida) que hacía de capitel corrido; la otra entrada estaba situada debajo del coro y comunicaba con el patio del Palacio del Arcediano o Casa Sholdau. Este edificio medieval, lugar de residencia ocasional de los reyes de Navarra y con elementos de tracería gótica, también fue derribado hace escasas décadas.

La Iglesia de San Juan, construida en los siglos XI o XII, fue muy utilizada por los burladeses durante siglos, también para actos no religiosos Pese a los mandatos e instrucciones de la jerarquía eclesiástica, la antigua parroquia románica, además de para los consabidos oficios religiosos, fue objeto de otros usos de carácter no religioso como

la elección o renovación de los cargos concejiles, y la celebración de asambleas vecinales o batzarres. Ante cualquier fiesta o emergencia se bandeaban las campanas y servía de defensa en caso de ataque. El desaparecido templo también fue lugar de enterramiento de los burladeses antes de que se generalizara la costumbre de inhumar en cementerios exteriores. El comienzo del triste final de la iglesia hay que situarlo a mediados del siglo pasado. Una vez construida la nueva sede parroquial impulsada por una comisión específica, Burlada se ve en la situación de tener que hacer frente a unos pagos que le obligan a desprenderse de los retablos renacentistas de la iglesia y del mismo templo antiguo. El edificio, primero adquirido por las Esclavas de Cristo Rey, fue nuevamente vendido a un constructor que preten-

15

día levantar viviendas en el solar. Aunque el Concejo, manifestando su intención de conservar el patrimonio local, obtiene prioridad en la compra, a los pocos años esta misma institución dispone la demolición del conjunto. Ésta se materializó a comienzos de 1971. Según consta en el acta municipal de enero de ese mismo año, el material del derribo fue aprovechado para asentar las orillas del río Arga, y, como hemos podido comprobar, alguno de los restos también fue utilizado para elevar los muretes de las huertas anejas a la Nogalera y otros menesteres, por lo que no hay que descartar la aparición de nuevos vestigios.

Acta municipal fechada en enero de 1971, en la que se deja constancia de la demolición de la iglesia, y se especifica el uso a que se destinaban los materiales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.