Al Revés Burlada nº 31 - junio 2020

Page 1


EDITORIAL

A continuación viene un texto que incluye ciertos lamentos por cómo la emergencia sanitaria y su consiguiente confinamiento han afectado a la revista. Negar los severos efectos que toda esta historia ha tenido, está teniendo, y va a tener sobre nuestros proyectos personales y profesionales, los de tod@s, es absurdo. Pero por empatía y respeto, antes de relatar nuestras cuitas, empecemos por lo más importante: vaya desde aquí nuestro cariño para quienes habéis perdido a alguien durante esta pandemia. Os mandamos nuestro abrazo más sentido. Y, por supuesto, toda nuestra energía para quienes estáis peleando por recuperaros, y ganarle la batalla al bicho. ¡¡¡Ánimo!!!

Dicho lo fundamental, podemos seguir. Han transcurrido seis meses desde la anterior visita de ‘Al revés’ a vuestros buzones, que se produjo a mediados de diciembre. No era nuestra intención tamaño descanso, desde luego... De hecho, a principios de marzo estábamos ultimando el primer número de este 2020, y teníamos listos, entre otros, un fotográfico artículo sobre los carnavales, y un reportaje con diversos y reivindicativos testimonios de participantes en las movilizaciones del 8M. Repasando aquella revista no nata, llama la atención que no había en sus páginas una sola alusión a términos como coronavirus, confinamiento, mascarilla, COVID, cuarentena o distancia de seguridad. ¡Qué tiempos aquellos parece que fue en otra vida! Ya estábamos en contacto con la imprenta para con-

REVISTA “AL REVÉS”

Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)

Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Colabora: Olatz Elósegui Tirada: 7.100 ejemplares

Depósito Legal: DL NA 2112-2012

2

cretar los plazos cuando nos atropelló el tsunami: en rápida sucesión, se fueron adoptando medidas a cada cual más drástica, y prácticamente de un día para otro quedaron en el limbo todos nuestros planes: los personales, los laborales, los familiares, los inconfesables... El botón del pause los paralizó, y nos introdujo a tod@s en una nueva dimensión desconocida, inimaginable (excepto para el capitán a posteriori y sus secuaces). Y así, por primera vez desde su nacimiento en 2012, ‘Al revés’ faltó el trimestre pasado a su cita con las pequeñas y grandes historias de Burlada. Aún tratándose de una causa de fuerza mayor, dolió quebrar una racha de más de ocho años sin fallo. Con todo, lo peor era la incertidumbre, el canguelo ante lo que podía venirse encima. ¿Cuándo podremos volver? ¿En qué condiciones? Tras varias semanas cerrado a cal y canto, cada cual viviendo su propio drama y pasando su propio calvario, ¿estaría el comercio burladés por la labor de atender nuestra llamada para acompañar una vez más el viaje de la revista? Como fieras enjauladas, esperábamos el inicio de la desescalada para poner en marcha el delicado proceso de preparar la primera revista d.C. (después del Covid). La Fase 1 fue el pistoletazo de salida, y nos desconfinamos con tanto brío como congoja ante la perspectiva de tener que llamar a la puerta de comercios, bares y negocios para preguntar si se animaban con un anuncio después de mes y pico de telarañas en las cajas registradoras. Temíamos toparnos con rotundas calabazas, negativas iracundas y más de un exabrupto, pero l@s comerciantes de Burlada, una vez más, están exhibiendo su compromiso, su resiliencia, su vocación de hacer pueblo. Adaptándose a cuantas medidas de seguridad sean necesarias, están dando servicio con la misma buena cara de siempre, aunque apenas podamos vérsela detrás de la mascarilla. Tiran del carro ahora, como han tirado siempre, y lo único que contagian son ganas de seguir adelante superando todos los obstáculos. Desde aquí, nuestra salva de aplausos también para ell@s. ‘Al revés’, en fin, está de vuelta. Con el deseo de acumular al menos otros 30 trimestres sin fallo... ¡y que vosotr@s nos leáis!


¿Quieres vender tu casa en Burlada? Déjalo en nuestras manos Consigue el mejor precio por tu vivienda y vende con las mayores garantías. ¡Contáctanos y descubre ya cuánto vale tu casa!

Pablo Orla Urbelz Asesor Inmobiliario DDC

www.inmoddc.es info@inmoddc.es 616 035 266


CUÉNTANOS

Escríbenos con nombre, apellidos, DNI y firma: - Correo electrónico: alreves@alreves.net

- Correo postal: Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor Propuesta de EH Bildu para apoyar al sector cultural El grupo municipal de EH Bildu Burlata está muy preocupado por la situación generada por el COVID 19 en torno al sector cultural en general, y al de nuestro municipio en particular. Las medidas de seguridad establecidas para evitar un posible repunte han generado la suspensión de los eventos culturales habituales de la época estival, y existe una gran incertidumbre para los meses de otoño e invierno. Por ello, y teniendo en cuenta en todo momento las recomendaciones que se marquen desde el Departamento de Sanidad de Gobierno de Navarra, consideramos la necesidad de organizar espectáculos en pequeño formato, con límite de aforo y respetando el distanciamiento del público. Si algo se ha demostrado durante el confinamiento es que necesitamos cultura, necesitamos música, teatro, danza, cine... y habrá que buscar nuevos espacios para ofrecer a la ciudadanía aquello que nos demanda, porque la cultura es un derecho, no un privilegio. El grupo municipal de EH Bildu en Burlata hemos propuesto en la Junta del Patronato de Cultura y Fiestas la compra de una carpa de grandes dimensiones en la que poder ofrecer espectáculos al aire libre, donde poder controlar el aforo, dejando solamente una puerta de entrada y con servicio de

acomodación que indique a las personas asistentes dónde han de sentarse, por su seguridad y por la del resto. Gracias a esta carpa, Burlada podría organizar conciertos y espectáculos de artes escénicas en formato reducido, actividades infantiles, ferias de artesanía y del stock, que tanto ayudarían al comercio de Burlada. No podemos olvidar que hay multitud de profesionales del sector cultural que ahora mismo se enfrentan a una situación crítica, y creemos que las instituciones tienen que hacer un esfuerzo para adaptarse a la nueva situación para ayudar al sector, algo que además, agradecerá también la ciudadanía. Hemos trasladado la propuesta a la Junta de Patronato de Cultura y Fiestas para su debate, y emplazado al Ayuntamiento a que se ponga en marcha a la mayor brevedad posible una modificación presupuestaria y el pliego de licitación para que Burlada pueda tener actividades culturales seguras y se dé espacio a la artesanía, al comercio y a los colectivos que así lo soliciten. Burlatako EHBildu Udal Taldea

Para evitar sorpresas desagradables

Cuando andas por la calle y ves los excrementos de las mascotas, que sus dueños voluntariamente se han olvidad de recoger, piensas: “Aunque está penado por la ley, no hay forma de terminar con esto”. Sin embargo, yo creo que

no sería tan difícil. El sistema que propongo, y que funciona desde hace tiempo en otros municipios y ciudades de España, es el de tener en el Ayuntamiento un registro del ADN de los canes y así en todo momento se puede saber quién ha sido el autor. Solo con esto se limpiarían la mayoría de las heces que encontramos en aceras, y conseguiríamos evitarnos desagradables sorpresas. Un vecino de Burlada

Burlada no mejora; empeora La política es el arte de servirse de los demás haciéndoles creer que a ellos se les sirve. No se mejora: la limpieza sigue igual, basta observar los suelos llenos de basura, colillas... Ver a un operario, con una herramienta como una pinza larga, cogiendo las colillas, que no la cojo, que se cae... En las proximidades del ambulatorio se recogen los papeles, pero las colillas ni tocar, siguen con el carro para adelante. Los fumadores, que son minoría, tienen el pueblo lleno de colillas. Pero por otra parte, cuando uno va a entrar en muchos locales en los que no hay ceniceros, ¿qué hace con la colilla? Pues al suelo. Burlada es un gran cagadero de perros, muchos propietarios no recogen los pasteles de sus mascotas. Cuando llueve aún es peor, no los sacan de los porches, y si no me ve nadie otro regalo que se queda. En cuanto a los orines, los propietarios de perros machos los arriman a esqui-

nas, coches y farolas, y ahí queda hasta que otro macho marque. Hubo una farola podrida por orines que fue quitada por riesgo en agosto, y hasta final de enero sin volver a colocar. Gran eficiencia... A algunos propietarios de perros, como no les gustó el cambio de zona de esparcimiento en Bizkarmendia, no recogen los pasteles o los tiran en bolsas al suelo. Podíamos imitar a alguna localidad cercana: reunión de propietarios de perros con municipales para hablar de educación, normas y posible ADN canino. En cuanto a Participación Ciudadana, no se contestan las instancias, ni escritos en pagina web... ¿Cómo van a dar soluciones? ¡Qué proximidad a el ciudadano! En cuanto a los árboles, se cortan por estar secos, y ahí queda el tocón o los alcorques sin árboles. Bici-calles en calle Nogalera, Larrainzar: se debía poder circular por el medio, en sentido de circulación con la bicicleta, pero tenemos cojines berlineses en medio. Más vale que algunos de Burlada estarán contentos, quienes se subieron el sueldo, para tener menos recursos. Deberían copiar a Amurrio, donde salen a la calle y preguntan a los vecinos qué problemas hay, y los solucionan. ¿Aquí? Para rato.... Ánimo y a seguir así, y cuando lleguen las siguientes elecciones nos llenáis los buzones de propaganda y ponéis mesas para convencernos, para conseguir sillón y subida próxima de sueldo. J. R.

Nota : Zabal Comunicación, empresa editora de “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de l@s 4

autor@s de las cartas de la sección ‘Cuéntanos’ ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.



REPORTAJE

“Así sobrellevé el confinamiento”

“¡Abu, abu! ¡Cuéntame otra vez la historia de cuando os tuvisteis que encerrar en casa por culpa del coronavirus”. Nos gustaría haber protagonizado una aventura más épica y emocionante, claro, pero ésta es la que nos ha tocado vivir, y será la batallita que les contaremos una y mil veces a las generaciones venideras. ‘Al revés’ se ha disfrazado de niet@ del futuro, y ha bombardeado con preguntas sobre su confinamiento a distint@s burlades@s: - ¿Qué fue lo más duro de aquellas semanas? - ¿Qué has aprendido de la experiencia? - Al disponer de tanto tiempo, ¿descubriste alguna afición nueva? - ¿Hay algo que añoras de aquellos días de encierro? - ¿Qué recuerdo concreto de esta odisea se te quedará grabado?

Óscar Rodríguez

Lo más duro: “Lo que más duro se me hizo fue el hecho de no poder salir de casa ni siquiera a tomar un poco el aire. Los ciclistas estamos acostumbrados a pasar muchas horas en el exterior, así que me resultó complicado”. Aprendizaje: “De esta situación he aprendido que no hay mal que cien años dure, que todo llega y todo pasa, como dice Fito Cabrales...”. Afición descubierta: “Durante aquellas semanas descubrí el mundo de las inversiones: bur-

Lo más duro: “Se me hizo muy difícil tener que estar todo el día metido en casa, sin poder salir a entrenar o a hacer otras cosas”. Aprendizaje: “He tenido que aprender a pasar mucho tiempo sin poder estar con nadie, sin ver a mis compañeros o a mis amigos. No me ha quedado más remedio, así que he aprendido a tener paciencia, y a saber esperar”. Afición descubierta: “He aprovechado tanto tiempo en casa para hacer dos actividades que antes nunca hacía: por un lado, hacer

6

Rubén Pascual

puzzles, me he entretenido mucho con eso; y por otro, hacer deporte en casa, ya que no podía salir a entrenar”. ¿Añoras algo de aquello?: “Quizá, las videollamadas que hacía para poder estar con mis amigos. Era la única manera de poder verles y mantener un poco más de contacto”. Un recuerdo: “Me acordaré siempre de cómo salíamos cada día a la ventana a las ocho para dar los aplausos a la gente que ha luchado contra el coronavirus”.

sátiles, inmobiliarias, etc. Era un tema del que antes del confinamiento obligado no conocía prácticamente nada”. ¿Añoras algo de aquello?: “Lo único que echaré de menos de la situación es tener la posibilidad de pasar tanto tiempo junto a mi pareja”. Un recuerdo: “El recuerdo que me quedará de todo esto será cómo ha cambiado la sociedad, con detalles como no poder darse la mano, o tener que mantener la distancia social”.



REPORTAJE

Jaime Sánchez

Lo más duro: “No soy una persona muy casera, la verdad... y estar tanto tiempo en casa se me hizo duro. En un principio tuve suerte, ya que al tercer día empecé a trabajar, pero a los pocos días me vi obligado a estar 21 días aislado en una habitación, por posible caso de coronavirus (una semana con el virus, y los 14 días siguientes guardando cuarentena”. Aprendizaje: “Se aprende a valorar mucho a las personas que tienes alrededor durante el año, y a las que no puedes ver por esta situación: la familia, los amigos... Además, con la incertidumbre de qué ocurrirá cuan-

8

do esto acabe, o cómo acabará”. Afición descubierta: “Afición nueva no he desarrollado por falta de material... Si que empecé a hacer limpieza al principio, pero en seguida empecé a trabajar, y no pude hacer más”. ¿Añoras algo de aquello?: “No. Echaba mucho de menos la libertad. Me tomé muy en serio el confinamiento, lo justo sacaba al perro cuando me tocaba, así que echaba en falta tener esa libertad”. Un recuerdo: “Sin duda, haber pasado la enfermedad (creo), y poder estar aquí para contarlo, ya recuperado”.

Joana Eguillor

Lo más duro: “La tristeza de ver la pérdida de vidas humanas, principalmente. Y también el no poder estar con la gente a la que quiero más que a través de la pantalla”. Aprendizaje: “Que nuestros planes y proyectos se pueden quedar en un cajón de un día para otro, y que el mundo sigue girando sin tenernos en cuenta para nada”. Afición descubierta: “Nunca he sido fan de las videollamadas, las fotos o los videos, pero han sido claves para mantener el contacto durante el confinamiento, para felicitar, para apoyar campañas...

¡Y han venido para quedarse!” ¿Añoras algo de aquello?: “La tranquilidad que da el tener la agenda medio vacía, y la relación que surgió entre vecinos y vecinas por el confinamiento. Las quedadas para los vermús en los balcones, salir a dar los aplausos, etc”. Un recuerdo: “La mascarilla y las sensaciones tan tristes que me provoca el llevarla. Aunque sé que es una medida de protección, es como si toda la sociedad estuviese enferma, cuando somos una sociedad sana y llena de vida. No me gusta, pero tengo claro que a partir de ahora forma parte de mí”.



REPORTAJE

“Junto con la crisis sanitaria ha venido la ofensiva política contra la clase trabajadora”

El Gaztetxe autogestionado de Burlada tuvo que re-adecuar su actividad a causa de la cuarentena, y l@s jóvenes detallan las iniciativas que están desarrollando y sus reflexiones sobre toda esta situación

10

Campaña ‘Paremos la ofensiva de la burguesía’ “La situación que hemos vivido no ha sido nada fácil, a raíz del estado de alarma nos vimos imposibilitados para llevar a cabo tanto nuestra práctica política como poder reunirnos y movilizarnos. Tuvimos que paralizar todos los proyectos y adecuar nuestra actividad. Viendo que todo se iba alargando, y que más allá de una crisis sanitaria estábamos empezando a vivir una nueva crisis social, económica y política, decidimos adherirnos a la campaña ‘Paremos la ofensiva de la burguesía’ de la organización Gazte Koordinadora Sozialista. El Covid-19 ha creado una emergencia sanitaria mundial, pero la gravedad de la situación actual no se limita a ello, ya que con la crisis sanitaria ha venido la ofensiva política contra la clase trabajadora de la alta burguesía, a la que vemos necesario hacer frente. El estado de alarma ha provocado la adopción de medidas políticas de excepción: por un lado, han prohibido la actividad política, la libertad de reunión y de manifestación; pero al mismo tiempo el proceso productivo avanzaba, obligando a muchos trabajadores a ir a trabajar sin medidas de seguridad, poniendo en peligro sus vidas. Los intereses económicos por encima de la salud. Por si fuera poco, las fuerzas policiales y militares fueron tomando el control de nuestras calles, trayendo así más represión, abusos y actitudes autoritarias. Las y los trabajadores ya hemos empezado a sufrir las consecuencias de esta crisis:

redes sociales”.

Imagen de la Huerta del Gaztetxe.

increíble cantidad de ERTEs, gran subida del desempleo, incapacidad de la gente de poder adquirir y pagar recursos básicos (vivienda, agua, luz, comida...), dificultad para llevar adelante los estudios... También mencionar que a causa del confinamiento, la situación de desprotección de muchas mujeres que sufren violencia machista ha sido mayor. Frente a todo esto, defendemos aumentar las dinámicas y los recursos organizativos de defensa de la clase trabajadora, y nos reafirmamos en la necesidad de la auto organización y defensa de los colectivos afectados para hacer frente a esta ofensiva”. Recogida de testimonios “Al hilo de esta campaña y con el objetivo de socializarla e ir más allá, desde la asamblea del Gaztetxe decidimos poner en marcha una recogida de testimonios para conocer las consecuencias de esta crisis en nuestro pueblo, y para denunciar las diversas violaciones de derechos en aspectos como educación, ámbito laboral o abusos policiales. Los relatos recibidos han sido escasos, pero valoramos positivamente haber llevado ade-

lante esta campaña pese a la dificultad que supone hacerlo de manera no presencial”. Armario colectivo “Decidimos hacer un llamamiento para que todo aquel que tenga ropa que no use, eche un vistazo a su armario y la guarde para posteriormente llevarla al Gaztetxe. Este proyecto denuncia el modelo de consumo capitalista, y más allá de actos de caridad se basa en la solidaridad de clase, teniendo como objetivo la colectivización de ropa”. Revista ‘HARIA’ “Este proyecto nace en tiempos de confinamiento. El objetivo de esta revista del Gaztetxe es dar a conocer todas las actividades, dinámicas y proyectos que se están llevando a cabo, animar a los y las vecinas a que participen en ellas, y difundir artículos sobre temas de actualidad. A finales de mayo publicamos la primera edición, con un resumen del año 2019, y sacamos el primer trimestral, recopilando por meses todas las actividades que se habían realizado y dando a conocer los proyectos que están en marcha. De momento, podéis ver la revista en nuestras

Huerta “Con la llegada del buen tiempo se ha vuelto a retomar el proyecto Baratza (huerta), que ha sufrido un salto cualitativo considerable. Baratza nació de la curiosidad de unos pocos jóvenes por la horticultura y como forma de interaccionar con el entorno natural. Gracias a las experiencias obtenidas y a la autoformación política, a día de hoy los objetivos apuntan hacia direcciones más transcendentes, tras reflexionar profundamente acerca de la función de los recursos naturales y el medio ambiente en las sociedades ‘desarrolladas’. La crisis sanitaria imposibilitó el inicio habitual de los trabajos en Semana Santa, pero el grupo ha sabido responder de manera contundente: además de realizar los trabajos necesarios en tiempo record, se han tomado decisiones de acuerdo a la tesitura, y se ha direccionado el proyecto hacia un horizonte más solidario. Así, los alimentos obtenidos se destinarán en gran medida a saciar las necesidades alimentarias de personas que sufran las consecuencias económicas de la crisis. También se ha optado por producir alimentos que se conserven con facilidad (alubias, pimientos, guindillas...). El proyecto ha superado las barreras de la propia huerta para abarcar todo el entorno, y se ha multiplicado la diversidad de especies sembradas o plantadas. No hay futuro si no se apuesta por los productos locales, de temporada y ecológicos, y para ello es imprescindible acercar el mundo rural a la juventud”.


ACTUALIDAD

A la piscina con cita previa y aforo limitado

Acabamos de empezar un verano atípico, en el que nos toca adaptarnos a la nueva normalidad. Todo será diferente, pero una vez perdida la primavera, al menos intentemos disfrutar de esta versión light del verano... Una actividad clásica de esta época, como acudir a la piscina, sí va a ser posible, aunque sea en condiciones alteradas. Las instalaciones del Soto están abiertas desde el 10 de junio, y el miércoles 24 se produjo la apertura al público de la piscina olímpica. Las condiciones actuales para acudir a las piscinas son las siguientes: - El aforo queda reducido al 50% de su capacidad, lo cual supone que hay sitio para 2.000 personas. - Para poder acudir, hay que solicitar cita previa, que puede realizarse con un máximo de

seis días de antelación. La manera de realizar la solicitud es a través de la aplicación móvil ‘Resasports’, o entrando en https://sport.nubapp.com/we b/setApplication.php?id_ap plication=12003233 Las personas que no tengan acceso a internet, pueden realizar sus reservas llamando al 948 24 53 10 (teléfono de las piscinas) o al 948 13 02 60 (oficinas del Patronato de Deportes). - Solo se puede reservar un turno por día. Los turnos son de 10:00 a 14:00 ó de 15:00 a 21:00 (a mediodía, entre las dos y las tres, se realiza la limpieza y desinfección de la instalación). - Las reservas se producen por estricto orden. Una vez completado el aforo, el sistema no permite nuevas reservas. - Una vez en la zona verde, hay marcadas cuadrículas para

poder respetar en todo momento la distancia de seguridad con el resto de personas usuarias. Otras instalaciones La piscina cubierta está abierta desde el jueves 25 de junio, con reserva previa y solo para el nado. La piscina de hidromasaje es accesible desde ese mismo día, sin chorros y únicamente para la enseñanza

de menores de 10 años, que deben acudir acompañad@s. También se pueden efectuar reservas para la pista de atletismo (el modo para realizar las reservas es el mismo que el indicado para las piscinas). Otro espacios, como la piscina recreativa, el gimnasio o los asadores, quedan pendientes de apertura según avancen las normativas relativas a la situación sanitaria.

Ipartenis abre sus inscripciones. ¡¡Apúntate!!

Entrevista a Iker Aguirre, gerente

¿Como ha pasado Ipartenis estos meses con el cierre de su instalación? Preocupados como todos los ciudadanos y cumpliendo con las indicaciones de quedarnos en casa. ¿Y cómo sale Ipartenis después del confinamiento? No lo sabemos con certeza, ha sido duro, este parón nos ha llegado cuándo acabábamos de nacer, con poco músculo y muchas ilusiones. Ipartenis es una promesa sin cumplir, no hemos tenido tiempo de mostrar a los usuarios y clientes que vinimos a ser útiles y a compartir con ellos deporte, formación, educación y salud, ojalá a partir de ahora podamos. ¿Qué es lo más destacable de vuestra oferta en estos momentos? Hemos abierto las inscripciones para curso 20-21 y para los campus e intensivos de verano. Este es el momento en el que todos los aficionados al tenis y al pádel, sin necesidad de ser socio de ninguna entidad, puedan aprender o mejorar

en ambas disciplinas desde los 5 años hasta los adultos de cualquier edad.

¿Cómo habéis abordado el COVID-19? Con el máximo respeto y siguiendo todas las indicaciones sanitarias, por suerte nuestros deportes no son de contacto y las distancias están siempre garantizadas. Disponemos de más de 4.000 mts cuadrados de instalación para grupos reducidos. ¿En qué consisten los campus y los intensivos? Los campus tienen un formato muy divertido, con el TENIS y el PÁDEL como eje, pero con muchas actividades de multideporte, gincanas y juegos. Horario de mañanas de 8,30h a 14,30h y grupos diferenciados de 5 a 8 años y de 9 a 13 años. Los intensivos de tenis y pádel están di-

rigidos tanto a niños como a adultos. Horarios para los niños: de 10 a 13h y para adultos de 17 a 18,30 y de 18,30 a 20h.

¿Cómo planteáis el curso 20-21? Tenemos oferta para todas las personas que quieran iniciarse o mejorar en tenis o pádel. Ofertamos Multideporte, Minitenis, Iniciación, Avanzado y Competición en Tenis y en Pádel. ¿Cómo deben inscribirse los interesados? Por nuestra web: Ipartenis.com. Si surge alguna duda estamos en somos@ipartenis.com o en el 610 636 006. Os atenderemos encantados. Recordar que estamos en Huarte y disponemos de un gran parking gratuito, así como transporte público en la misma puerta de la instalación.


ENTREVISTA

ALBINA STARDUST: “EL DRAG ES POLÍTICA, CADA VEZ QUE UNA

PERSONA HACE DRAG ESTÁ CAMBIANDO

ALGO, ESTÁ ABRIENDO

UN DEBATE”

Eneko García es un burladés “de toda la vida” que hace cinco años comenzó a interesarse por el maquillaje como vehículo de expresión artística, y desde ese punto de partida fue construyendo a su alter ego, la drag queen Albina Stardust, que nació en noviembre de 2018. Albina repasa en esta entrevista qué significa para ella el mundo drag, y reflexiona sobre cómo está el panorama actual de esta actividad sobre la que “sigue habiendo muchos clichés e ideas erróneas”. ¿Cuándo empezaste como drag queen, y qué fue lo que te hizo animarte? Hace cinco años, gracias a referentes como Lady Gaga, David Bowie o el reality show americano ‘RuPaul’s Drag Race’, comencé a interesarme por el maquillaje como una expresión artística de mí misma. Durante años estuve practicando en casa y conseguir llegar a ‘Albina’ fue un proceso personal. En noviembre de 2018 me decidí a salir a la calle por primera vez en drag. Fue en una fiesta LGBTQ+ en el Zentral, en el que conocí a muchas compañeras que me han ayudado mucho: Donatella Maní

12

(Pamplona), Sussie Pussie (Uharte), Yogurinha Borova (Bilbo), Gata al kuadrado (Madrid)...

¿Cuál ha sido tu actividad desde entonces? Desde aquella fiesta mi carrera como drag no ha parado. Comencé a trabajar en diferentes shows y tuve la suerte de compartir escenario con Donatella y Sussie en cenas-espectáculo en despedidas de soltero/a. Pero he hecho otras muchas cosas, me fascina lo multidisciplinar que es este arte y me gusta experimentar: lo mismo hago un show de comedia que hago baile, fotografía, moda o vi-

deos tutoriales de maquillaje para mi cuenta de Instagram. ¡He hecho de todo y espero seguir haciéndolo!

¿Cuál es el espíritu general de ser drag queen, lo que os mueve? La libertad de expresión. Yo creo que es una manera de expresar libremente quién somos. Como he dicho, me fascina que el drag no tenga límites. Un día puedo ser una rock star y otro día un alien. El drag va mucho más allá del binarismo del género, y ofrece infinidad de oportunidades de creación. Considerar que una drag queen es “un hombre vestido de mujer” es como decir que las matemáticas son “unas sumas”. Va mucho más allá de las identidades y los roles de género. El drag es política, y cada vez que una persona hace drag está cambiando algo; está creando cosas en la gente; está abriendo un debate. Ahora bien, porque el drag no tenga límites no hay que restarle importancia y rigor a la disciplina artística que es. En tu caso personal, ¿qué es lo que más valoras de esta actividad? La variedad que ofrece.



EUSKERA

2018an ‘Euskaraldia: 11 egun euskaraz’ ekimenak herritarren hizkuntza ohituretan pauso garrantzitsuak ematea ekarri zuen. Bide horretan jarraitzeko xedez, bigarren edizio bat datorkigu azaroaren 20tik abenduaren 4ra bitartean. Euskaraldia bueltan da! Oraingo honetan Euskaraldiak garrantzia handia eman nahi dio entitateen parte-hartze aktiboari, euren bazkide, langile edota kideen hizkuntza praktika berriak bultzatu eta ahalbidetu ditzaten. 2020ko Euskaraldiak 15 egunez ariketa burutzeko proposamena luzatuko die ahobizi eta belarriprest rola hartzen duten herritarrei. Baina, horrez gain, ariguneak, edo euskaraz aritzeko guneak sortuko dira, uneoro euskaraz hitz egiteko aukera bermatuko dutenak. Parte hartzen duten entitateei talde

Euskaraldia bueltan da!

horiek identifikatu eta sortzen laguntzeko eskatuko zaie. Hala, parte-hartzaileek taldean hizkuntza ohiturak aldatzeko ariketa egin ahal izanen dute. Ariguneetako kideek ahobizi eta belarriprest modura jardungo dute Euskaraldiak iraungo duen 15 egunetan, baina ariketa modu kolektiboan gauzatuko dute. Aurrez sorturiko taldeak izanen dira eta hizkuntza linguistiko horien aldaketa finkatzea izanen dute xede. Bi motako ariguneak bereizten dira: - Barne-ariguneak: entitate

baten baitan ohiko dinamika duten taldeak dira (sailak, kirol taldeak, lan taldeak, batzarrak...) eta kide guztiek euskara ulertzeaz gain, horien %80 gutxienez ariketan ahobizi edo belarriprest bezala parte-hartzeko prest dago. -Kanpo ariguneak: entitatean herritarrekiko harremanespazioetan dauden pertsonek osatzen dute (harrera, telefonoa, kutxa, barra...). Gune hauetan gutxienez kide bat izanen da ahobizi edo belarriprest, herritarren hizkuntza aukera bermatzeko. Euskaraldia era guztietako entitateen parte-hatzera ire-

kita dago: erakunde publikoak, gizarte-eragileak, enpresak, kooperatibak, kirol eta kultur taldeak... Ariketa gauzatu ahal izateko, barne edo/eta kanpo-arigune bat bermatu behar dute gutxienez. Arigunerik ez duten erakundeei prozesuan sartzeko aukera emanen zaie, ariketan parte hartu gabe, eta bi esparrutan lan egitea proposatuko zaie: datozen edizioetara begira aurrerapausoak ematen hastea (neurri proposamenak eginen zaizkie horretarako) eta entitate barruan ahobizi edo belarriprest gisa parte hartuko duten kideen ariketa babestu eta sustatzea.

Vuelve Euskaraldia, y Burlada participa activamente

En Burlada hay una comisión compuesta por gente del pueblo que sacó adelante el Euskaraldia en 2018, y que ya está movilizándose para participar activamente en esta nueva edición. En la comisión, la ciudadanía, con el apoyo de una dinamizadora, organizará y coordinará un sinfín de actividades relacionadas con la iniciativa. Podéis conocer las reuniones y actividades en las redes sociales: - Facebook: Euskaraldia Burlatan - Twitter: @euskaraldiaburlata - Instagram: Euskaraldia Burlata Incluso durante estas semanas de confinamiento, la comisión ha seguido activa, dentro de las circunstancias posibles: “Hemos participado activamente en la iniciativa ‘Etxealditik Euskaraldira’

14

(desde el confinamiento al Euskaraldia), una dinámica que ha servido para calentar motores y activar a la gente durante la cuarentena, proponiendo diferentes acciones en las que el uso del euskera era el centro (desde poteos virtuales hasta hacer la compra en euskera). Bastantes personas de Burlada se animaron a mandarnos sus fotos participando en las propuestas de cada día”. En esta fase de nueva normalidad, y conforme se acerquen las fechas de inicio de Euskaraldia 2020 (del 20 de noviembre al 4 de diciembre), la comisión va a seguir muy activa: “En las próximas semanas plantearemos diferentes propuestas para seguir calentando motores. Os animamos a participar en el grupo o a impulsar la iniciativa en vuestra entidad. Animatu eta parte hartu!” Para contactar con la comisión: euskaraldia.burlata@gmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.