Sumario
M
arzo 2018
- Principales proyectos para Huarte en este último año de legislatura
El año que viene llegará “movidito” a Huarte pues es año electoral. Sin embargo, este 2018, último año de la legislatura, no hay que tirarlo a la basura, ni mucho menos. Más bien al contrario, los próximos meses están marcados por los políticos para acabar ideas/trabajos/promesas, o al menos avanzar todo lo que se pueda. Sobre el tintero, las villavesas, Areacea, las Escuelas Infantiles, el Euskal Jai, Itaroa y Eskola Vitae.
PÁGINAS 6 y 7
- El álbum fotográfico de los carnavales
Este duro invierno de 2018 nos tiene a todos acogotados, con doble calcetín y bolsa de agua, y más forros que una cebolla cuando salimos a la calle... Sin embargo, los Carnavales ayudaron a caldear y alegrar un poco las calles de la villa.Todas las fotos, de la mano de Manu Álvarez. PÁGINAS 8 y 9
- Pasaje de la historia: de la donación de una parroquiana
Interesante la nueva entrega de los capítulos de la historia de nuestra Villa a cargo del historiador local Julio Urdín. En esta ocasión, el reportaje se hace eco de la donación del legado de María Josefa Suescun y Mendiri en 1789 a la Parroquia de San Juan y de San Esteban, presentando el documento histórico en el que se recoge el inventario de esos bienes que acabaron en las arcas de la Iglesia de nuestra Villa. PÁGINAS 14 Y 15
Y además...
Edición, diseño y publicidad:
Zabal Comunicación (948 077 886)
#EskolHerrianEuskaraz (Euskera)...............4
Redacción y fotografía:
Actualidad..........................................5
Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández
Reportaje: La Jota de
Fotografía de portada: Manu Álvarez Colaboradora: Olatz Elósegui
Sancho el Fuerte...........................10 y 11
Tirada: 3.100 ejemplares
Deportes: Rítmica Uharte................12 y 13
Depósito Legal: DL NA 668-2014
2
M
Euskera
artxoa 2018
EskolHerrianEuskaraz hizkuntza proiektuaren gida kaleratu du Sortzenek “Ikasle euskaldun eleaniztunak heztea” ahalbidetzeko gida dela dio
EskolHerrianEuskaraz, ikasle euskaldun eleeaniztunak hezteko hizkuntza proiektuaren gida praktikoa kaleratu berri du Sortzen Elkarteak. Izan ere, elkarteak adierazten duenez, bere “iparra eta lanaren norabidea da, euskal haur eta gazteentzako hezkuntza eredu berria eraikitzea eta Euskal Herrian geure errealitateari eta beharrei erantzungo dien eskola sortzea. Haurrak eta gazteak dira gure begiradaren erdigunea. Eta horien etorkizuna da gizarteak bermatu behar duena, bai norbanako zein kolektibo gisa. Izan ere, haur eta gazteak komunitatearen baitan jaio, hazi, hezi eta bizi dira, eta komunitateari dagokio, guzti hori, baldintza egoki eta duinetan egin dezaten ziurtatzea behar dituzten tresnak eskainiz”. Alabaina, salatzen dute haurrek “beraien oraina eta etorkizuna euskaldun bezala bizi ahal izatea” ez dela eskuragarri duten zerbait, “bertan berezko hizkuntza dena, euskara, egun oraindik hizkuntza gutxitua baita, eta euskal herritarrok, ez dauzkagu hizkuntza-eskubideak bermatuta. Lurraldearen eremu batzuetan are eta larriagoa da egoera, lege markoak berak ukatzen baititu hizkuntza-eskubideak direnik ere”. Honenbestez, Euskal Herrian Euskaraz aspaldiko aldarrikapenari buelta bat eman eta “lizentzia txiki bat hartuz”, EskolHerrianEuskaraz esakerara moldatu dute, “aldarrikapen hori geure lan eremura ekarri eta helburu duguna bertan islatu nahirik.
Hezkuntzaren zutabe eta ardatz euskarak izan behar duenaren inguruan ez baitugu zalantzarik; inguruan dauzkagun beste hizkuntza eta kulturen arteko zubi, batuko gaituena, hain zuzen ere. Eta, are gehiago, argi daukagu belaunaldi berrien euskalduntzean eskolak, orain arte bezala, zeregin handia badauka ere, komunitateari, gizarteari dagokiola haur eta gazteen eskubideak bermatzetik gure hizkuntzaren eta gure kulturaren etorkizuna bermatzea”. Sortzen elkarteak nabarmentzen duenez, EskolHerrianEuskarazek esan nahi du, “eskolan euskara ikastetik eta euskaraz ikastetik, eskola, bere osotasunean, euskaraz bizitzera pasa behar dugula, eta eskolak ikasle euskaldunak hezteaz gainera egungo munduan eragiteko gai izango diren euskaldun eleaniztunak hezi behar dituela. Eta horrek ezinbestean hizkuntzaeredu bakarraren aldeko apostua egitea eskatzen du, murgiltze-mantentze ereduaren aldekoa”. Dena dela, hori baino gehiago ere esan nahi omen du EskolHerrianEuskarazek. “Izan ere, eskolatik at, haur eta gazteentzat euskaraz bizi ahal izateko eremu errealak irabazi beharrean gaude, eskolak egingo duen lana osatuz, eta hori herritar eta herri eragile askotarikoen partaidetza zabalaren bidez egin beharreko bidea da, non hezkuntza- komunitatea bera inplikatuta egongo den”. Hala, gida hau da, Sort-
zen Elkarteak, Euskal Herriko edozein herri-auzo eta ikastetxeri, edozein testuinguru soziolinguistikotan kokatuta dagoela ere, edota edozein hezkuntza saretakoa izanik
ere, eskaintzen dion tresna. “Esandako ibilbide hori egin ahal izateko bitartekoa. Ikasle Euskaldun Eleaniztunak heztea ahalbidetzeko gida”.
Sortzen edita la guía #EskolHerrianEuskaraz Sortzen ha editado la guía práctica #EskolHerrianEuskaraz con el objetivo de asegurar que las nuevas generaciones sean euskaldunes plurilingües, “algo que no siempre está garantizado ya que a pesar de ser la lengua local el euskera sigue siendo una lengua minorizada y los euskaldunes no temos garantizados nuestros derechos lingüísticos. En algunas zonas del territorio la situación aún es más grave, ya que el propio marco de la ley niega que se trate de derechos lingüísticos”. De esta forma, Sortzen ha adaptado la antigua reivindicacion “Euskal Herrian Euskaraz” y ha acuñado el término EskolHerrianEuskaraz. “Tenemos claro que el euskera tiene que ser el eje de la educación, el puente que nos unirá con el resto de lenguas y culturas que tenemos alrededor. Es más, tenemos claro que en la euskaldunización de las nuevas generaciones la escuela tendrá un gran peso, como hasta ahora, pero le corresponde a la comunidad, a la sociedad, garantizar los derechos de los niños y jóvenes, garantizando de esa manera el futuro de nuestra lengua y nuestra cultura”. Por tanto, la asociación Sortzen podrá a disposicion de todos los centros escolares y de todos aquellos que lo quieran, independientemente de su contexto sociolingüístico y de la red a la que pertenezca, esta guía.
4
Actualidad
Ugazte ya oferta los campamentos de verano
AVISO El Ugazte-Local Juvenil de Huarte permanecerá cerrado el 25 de marzo por la salida Humor Amarillo.
“BOTTLE FLIP CHALLENGE”: EL RETO DE LA BOTELLA. Sábado 17 de Marzo. El reto consiste en lanzar al aire una botella de agua medio llena y que aterrice de pie. Se irá aumentando la dificultad de los lanzamientos: marcando el lugar exacto en el que debe caer y la manera en la que debe realizarse el lanzamiento. Premio: Una bolsa de chuches y bebida.Organizan: «Los Petarderos».
TALLER DE MUEBLES PARA EL UGAZTE. Con Natxo Bronte. Ven, aprende y colabora… ¡¡¡Van a quedar de lujo!!! Miércoles 21 de marzo y 4 de abril, de 17:30 h a 19:30 h en el Ugazte. Aviso: no son muebles hechos con palés. SALIDA: HUMOR AMARILLO. Domingo 25 de marzo. ¿Quieres pasar un rato muy divertido? ¡Vente con nosotras y nosotros a “Humor Amarillo Pamplona”! Gymkana pura diversión: La Pista Americana, La Oruga, Carrera de carretillas y sacos, El puente tibetano, Futbolín humano, Boxeo con guantes gigantes, Rocódromo, Piscina de espuma, Guerra de ka-
raoke, Guerra de baile, Montaña rusa, Prueba Boat Party… ¡y más! Salida: 10:30 h., de la plaza San Juan, junto a la Iglesia. Regreso (aproximado): 14:00 h. al mismo sitio. Inscripciones: Del 1 al 11 de marzo. Llevar ropa y calzado cómodo. Organiza: Ugazte-Local Juvenil de Huarte.
Del 25 al 29 de junio. Paddle Sup + windsurf + piragua + juegos… Dirigido a jóvenes con fecha de nacimiento en 2004 y 2005. PRECIO: 125 € jóvenes de Huarte. 225 € jóvenes de fuera de Huarte. Inscripciones: del 5 al 18 de marzo en el Ugazte. Pagos: del 19 al 25 de marzo. Organizado por las áreas de juventud de Burlada, Huarte, Valle de Aranguren y Villava.
COCINAMOS NUESTRA MERIENDA SALUDABLE… ¡MAGDALENAS AL GUSTO! Jueves 29 de marzo, a las 18:00 h. Se puede comer rico y sano. En este taller cocinaremos en el Ugazte nuestras propias magdalenas caseras para merendar. Inscripciones: del 23 al 27 de marzo. Gratuita. CAMPAMENTOS DE VERANO 1. CAMPING DE ALLOZ.
2. ZUHATZA. EMBALSE DE
ULIBARRI-GANBOA. Del 25 al 28 de julio. Remo + piragua +windsurf + juegos… Dirigido a jóvenes con fecha de nacimiento en 2001, 2002 y 2003. PRECIO: 65 € jóvenes de Huarte. 125 € jóvenes de fuera de Huarte. Inscripciones: del 5 al 18 de marzo en el Ugazte.Pagos: del 19 al 25 de marzo. Organizado por las áreas de Juventud de Burlada, Huarte, Valle de Aranguren y Villava.
Ugazte y la Casa de Cultura. Hay dos categorías: a): Cuando en el grupo hay al menos una persona menor de 10 años. b): Cuando todos los miembros del grupo son mayores de 10 años (nacidos y nacidas desde el año 2008 en adelante). Nuestro juego de Orientación por Uharte, además de ser una excusa para jun-
tarnos, tiene la intención de difundir nuestra web: https://conoce-uharteezagutu.info. Aquí podéis encontrar todos los recursos de Huarte actualizados y se publica la mayor parte de la actividad cultural, deportiva, etc que se genera en nuestro pueblo, ¡¡¡que no es poca!!! Os animamos a participar. ¡¡Ven, Conoce Huarte y el 15 de abril lo pasaremos en grande!!
El Orienting, el domingo 15 de abril
La jornada de Orientación “Conoce Huarte Ezagutu” ya tiene fecha: el domingo 15 de abril. A partir de mediados de marzo se publicarán las pistas a través de la página https://conoce-uharteezagutu.info. Todos los días aparecerá una pista nueva hasta completar 3 pistas por cada punto. Las inscripciones se harán a través de un formulario web, en el
5
M
Política
arzo 2018
Huarte espera cerrar en lo que queda de legislatura varios temas de vital importancia
Varios asuntos importantes marcan la agenda municipal de Huarte en este inicio de 2018, por cierto, el último año de la presente legislatura, ya que 2019 es año electoral. A continuación se concretan estos asuntos relevantes para los vecinos, en boca de Josean Beloki, presidente de la Comisión de Participación del Ayuntamiento de Huarte. El último año de la legislatura va a estar marcado por varios temas de auténtico calado e importancia para Huarte. A continuación, Josean Beloki, presidente de la Comisión de Participación del Ayuntamiento de Huarte, tiene la palabra.
RECORRIDO DE LAS VILLAVESAS “En estos momentos, se trata de calendarizar la ejecución. En breve se van a licitar las obras y semáforos para poder modificar el recorrido de la Villavesa por el centro del pueblo. Se espera que en dos meses esto sea ya una realidad”. Como se sabe, el recorrido aceptado por Mancomunidad afecta a Pérez Goyena y Zubiarte.
SOCIEDAD URBANÍSTICA AREACEA “En este punto se están abordando dos temas: por un lado, la posible subrogración de los trabajadores, y por otro, ver si el Ayuntamiento de Huarte puede asumir el Spa&Sport al ser deficitario. No nos dejan subrogar a
los trabajadores, por lo que suponemos que en breve se podrán sacar a concurso los dos puestos de trabajo. Y hemos apreciado una buena tendencia en el Spa@Sport. Aunque aún está en pérdidas se ha pasado en un año de tener 300 abonados a 1.300, y los gastos están descendiendo. Se ha socializado el lugar, y ya no queremos cerrarlo. Administración Local nos permite asumirlo como Ayuntamiento. Todo esto desembocará pues en la disolución de Areacea, que junto con lo de las Villavesas son temas
que se arrastran de la anterior legislatura”.
ESCUELAS INFANTILES “Hay una sentencia judicial que dió la razón a los demandantes y no al Ayuntamiento. No se van a modificar las escuelas infantiles, y por tanto la opción es sacar otro pliego. Es vital que las familias, cuando matriculen a sus hijos, sepan cuál es la empresa adjudicataria de la gestión de las escuelas”. EUSKAL JAI “El Euskal Jai es propiedad del Ayuntamiento de
6
Huarte y una infraestructura infrautilizada. El Consistorio, que la tiene alquilada a una empresa, no recupera su uso hasta 2022. Ahora mismo, en la Pista de Hielo hace falta ampliar, o conseguir más vestuarios. Por eso se nos ha ocurrido que los vestuarios del Euskal Jai puedan utilizarse para la Pista de Hielo, que está justo al lado. Ante esta necesidad, sería una buena salida, para lo cual tenemos que hablar con la empresa que gestiona Euskal Jai ahora, y ver si antes del 22 podemos dar un uso a
Política
a hacer en las instalaciones de Eskola Vitae en Huarte. Nos gustaría que acabaran para junio y que salga todo a la vez, con las pistas, los campos de pádel... En cuanto a la otra parte de Eskola Vitae, la lectiva, se van a acometer obras en el albergue para ampliar sus instalaciones. Necesitan más espacio, y se adecuarán salas que ahora mismo no tienen casi uso como salas de usos múltiples”.
estas instalaciones”.
GALERÍA COMERCIAL ITAROA “Es éste un asunto muy importante de cara al apartado de posibles ingresos para Huarte. Esta galería se encuentra
entre Hipercor y Palacio de Hielo, sin uso en estos momentos. Es propiedad de Areacea, y no se puede vender porque no es una unidad urbanística. Queremos, sin embargo, conseguir venderla. Para ello hay que segregar y en-
contrar un comprador, moviéndonos de manera muy activa. Puede suponer un ingreso muy muy importante.
ESKOLA VITAE “Ya hay licencia de obra para los cambios que se van
7
MEANDRO DE AREACEA Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS “En estos capítulos todo transcurre con normalidad, sin novedades en cuanto a Areacea, una vez acabado el proceso de participación pública. Respecto a los presupuestos participativos, finalizados ya los del 2017, se han puesto en marcha los de este año”.
M
Reportaje
arzo 2018
El ĂĄlbum de la alegrĂa de Huarte en Carnaval
8
Reportaje
9
M
Reportaje
arzo 2018
El corto “La Jota de Sancho el Fuerte”, premiado
El cortometraje “La Jota de Sancho el Fuerte”, dirigido por el vecino de Huarte Manu Álvarez con la colaboración del Ayuntamiento de Huarte y en el que participan las Comparsas de Gigantes y Cabezudos de Huarte, Villava y Burlada, obtuvo el Premio Especial del Jurado del V Certamen de Cortometrajes de Navarra. “Al Revés” ha hablado con Manu, que nos cuenta los entresijos de un rodaje que una vez más ha puesto sobre la mesa el marcado carácter colaborativo de nuestra villa.
¿Cómo surge el proyecto? El guión es de un amigo, Ion Arretxe, escritor, dramaturgo y director de arte en cine. Hicimos varios trabajos juntos. Me lo pasó en el 2013 y no había surgido la oportunidad de rodarlo. Este año (2017) Ion murió y eso, más la pérdida de mi chica, que también fue este año, encendieron el motor para poder sacar adelante el proyecto. Siempre he creído que necesitas mucha ilusión y mucho arranque para no desfallecer en el proceso y llegar hasta el final. Hasta que no se enciende ese "motor" es imposible tener el suficiente empuje para poder arrastrar con tu ilusión a decenas de personas que se han involucrado en
todo este proceso. La historia en un inicio estaba pensada para rodarse con actores, y me parecía que le faltaba algo realmente atractivo, y ahí surgió la idea de que todos los personajes fueran Kilikis o cabezudos. Eso fue definitivamente lo que encendió la chispa e hizo cobrar sentido a todo el proyecto. En ese momento se involucra Aitziber Lizeaga, una amiga con una gran imaginación que le dio ese toque de humor que finalmente tuvo la historia.
Y os presentasteis a un concurso de Cortos... Sí, al V Certamen de Cortos de Navarra Tierra de Cine. Fuimos uno de los 10
A la izquierda, Manu Álvarez, durante un momento del rodaje. En el resto de imágenes, varios episodios del mismo.
seleccionados entre más de 40. Los proyectos se eligen a partir del guión y las bases exigen que todo el proceso sea muy rápido: teníamos dos meses para entregar la copia de exhibición del corto, y solo teníamos un guión... ¡¡no teníamos nada más!! Así que lo siguiente era activar cada una de las líneas de trabajo que se abrían, desde la composición de la Jota, hacer casting de cabezudos y de voces para el doblaje, convencer a las comparsas que participaran. En fin, un montón de frentes abiertos. Tienes que buscar cómplices en esta aventura, gente que te ayude a organizar, planificar y concretar cada una de las cuestiones que se plantean. Fueron claves la participación de las Comparsas de Gigantes y Cabezudos de Huarte, Villava y Burlada. ¿Qué se quiere transmitir? El corto quiere tocar el tema de la Identidad y jugar un poco con esos cli-
10
chés que se manejan en torno a qué es ser navarro. El tono de comedia nos permitía exagerar todas éstas cuestiones sin ofender a nadie. El guión plantea muchos elementos: la Jota, la txalaparta, el euskera, la comida etc. También nos metíamos con personajes históricos. Pretendíamos crear un universo en el que solo habitaran cabezudos para entrar en los terrenos de la fábula. Esto era muy atractivo e impactante a nivel visual. Otra cosa interesante era rescatar el concepto de Auzolan, la manera de trabajo solidario que siempre se ha hecho en Navarra y plantearlo como punto de llegada y resolución del corto le daba mucha fuerza. El auzolan fue la forma como la mayoría de personas se involucraron en el corto y lo hicieron posible. ¿Qué entidades y personas se suman a la idea? El proyecto contó desde el inicio con el apoyo del
Ayuntamiento de Huarte y el área de Cultura, ya que estaban involucrados muchos colectivos. Aquí tenemos mucha gente de gran talento en diferentes disciplinas y he logrado que con éste proyecto participen con toda la ilusión. Así ha sido con los miembros de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Huarte. Laura Aznar, su directora, se implicó de una manera increíble, así como los comparseros Raúl Sola y Dorian Martinez. La Escuela de Jotas, con su director Santiago Urtubia, quien además compuso la Jota y los joteros y joteras Fernando Soteras, Marifé Blázquez, Patxi Iriarte, Nerea Unzué, Ana Lizarraga. El grupo de teatro amateur. Juan Sansegundo, su director, hizo el doblaje del personaje forastero. Elvira Etxeberria, Josetxo Garralda, Ana Garjón, Sabiñe
Ahechu fueron algunos actores y actrices que también participaron. De Huarte también son: Jesús Mari Beltza, que hizo la música original, Migueltxo Molina, que realizó la edición, Harri Larunbe, que coordinó la Dirección de Arte, Ekhiñe Etxeberria, que fue la Script, Rodrigo Cabrera, que colaboró con la foto fija y el making off, y muchas otras personas que se entregaron desinteresadamente.
¿Fue difícil rodarlo? ¿Quedasteis contentos? Nos hemos quedado muy satisfechos con el resultado. Prácticamente los recursos para hacerlo eran mínimos pero lo superamos con ingenio e implicación. El corto partía de una premisa compleja. Rodar todo con cabezudos. Eso nos planteaba varias cuestiones a superar. La primera era dar vida y expresividad a estos muñecos inertes, sin
11
expresión, o siempre con la misma. La segunda era que al trabajar con cabezudos nos implicaba doblar las voces, porque el sonido directo no funcionaba al estar encajonado. Fue fundamental que los personajes principales los manejaran actores o personas que tuvieran alguna soltura con la expresión corporal. Ahí destacó el trabajo de Josetxo Garralda que interpretó a tres personajes, al Alcalde, al Funcionario y al Historiador. También el buen trabajo de Elvira Etxeberria y Raúl Sola con los personajes forasteros.
Incluso hubo un casting de voces... Teníamos 6 personajes e hicimos un casting para escoger las voces del doblaje. Escuchamos más de 35 personas y al final dimos con esas 6 voces especiales que buscábamos. El otro asunto con los cabezudos era que en el rodaje en exteriores no se podía colar ningún "humano" ya que se rompería la magia y lograr esto en lugares como la Plaza consistorial, en Pamplona, no era tarea fácil.
Premio Especial del Jurado del V Certamen de Cortos de Navarra… Hoy en día es muy difícil destacar porque en general hay mucho nivel. Pero el reconocimiento a la originalidad del proyecto es muy importante. Peleamos el premio del público pero
Reportaje
al final no pudo ser.
Ahora… ¿se proyecta en más lugares, o no? De momento lo intentaremos con festivales de regiones cercanas donde haya alguna afinidad con lo "navarro".
¿Agradecimientos? El principal es para todas las personas que desinteresadamente participaron en este auzolan que fue llevar a cabo el proyecto. El premio del Jurado es para todxs. Yo he disfrutado muchísimo del todo el proceso, desde la escritura del guión hasta el doblaje, el montaje, etc. Ojalá podamos repetir la experiencia.
¿Hay futuros proyectos? Ésta ha sido mi primera experiencia como director y me ha gustado mucho. Llevo más de 20 años trabajando en el sector audiovisual, sobretodo en el departamento de cámara. No tengo demasiadas aspiraciones de ser director, pero ya sabes que esto es un gusanillo que una vez que te pica no hay manera de detenerlo. De momento, sigo en el proceso de rehacer mi vida. La muerte de mi compañera ha sido un golpe muy duro y debo concentrarme en los críos. Sigo con mi trabajo en el mundo audiovisual. Tengo a la vista una peli en Bilbao y una serie en Madrid. Ya veremos cómo se desarrolla todo...
M
Deportes
arzo 2018
Club Rítmica Uharte: competir divirtiéndose
Rítmica Uharte nació en 2008 para dar continuidad a la actividad de gimnasia rítmica, iniciada en su día por el Patronato de Deportes de Huarte. La idea surge de la entrenadora, Marta Zubiri, junto con el apoyo de los familiares de las gimnastas, y es hacer posible seguir compitiendo en este deporte una vez acabada la edad máxima para la escuela del Ayuntamiento. Con el paso del tiempo, el número de gimnastas que componen Rítmica Uharte ha aumentado, llegando a duplicarse. A continuación, los integrantes de Club Rítmica Huarte responden a las preguntas de la revista. Si quiere saber más, lea.
¿Cuál es la filosofía de Rítmica Huarte? ¿Busca los éxitos deportivos o va más allá? El club se dedica a la competición en varios niveles, intentando buscar los mejores resultados posibles a través del trabajo y la disciplina que este deporte conlleva, pero siempre inspirado en valores humanos y el fomento del trabajo en equipo. Para el club es importante que aprendan y se diviertan.
“En estos momentos, 80 gimnastas, entre club y escuela, practican gimnasia rítmica en Huarte”
En estos momentos... ¿Cuántos sois? Forman la actividad de gimnasia rítmica aproximadamente 80 gimnastas, entre club y escuela. 25 se
dedican a la competición a un nivel más alto. Marta Zubiri, a la vez que entrenadora del club, es la Presidenta. La junta la componen las madres de las gimnastas que pertenecen al club de competición. Las entrenadoras son Marta Zubiri, Oihane Izco, Cristina Martiarena y Estíbaliz Garralda. Estas tres últimas son antiguas gimnastas que fundaron el club.
¿En qué competiciones se participa? La principal competición a la que nos presentamos son los Juegos Deportivos de Navarra, a nivel autonómico, tanto en la modalidad individual como en la de conjuntos. Dentro de esta competición hay diferentes niveles, gimnastas de la escuela que participan en el nivel 5 y gimnastas del club en los niveles 2 (nacional), 3 y 4.
12
Además, el club ha participado en dos ocasiones en competiciones a nivel nacional y en torneos celebrados en diferentes comunidades autónomas.
¿Hacéis alguna actividad más? Además de la competición, se realizan varias exhibiciones a lo largo del año, tanto en Huarte como en otros pueblos, en las que se fomenta la gimnasia
Deportes
rítimica. También participamos en actos culturales que promueve nuestro pueblo.
“La gimnasia rítmica es una mezcla entre deporte y arte. Combina elementos de gran dificultad con expresión corporal y danza” ¿Cuáles son, si los ha habido, los principales logros deportivos del Club? Desde sus inicios, el club ha conseguido posicionarse año tras año en los primeros puestos y en varias categorías (según edades) y modalidades (individual y conjuntos), de los campeo-
natos celebrados en Navarra. Un gran logro para nosotras es haber llegado a participar en varios campeonatos y torneos nacionales, ya que por las horas que dedicamos al entrenamiento nuestro nivel se ajusta más a las exigencias de las competiciones autonómicas.
¿Qué tipo de deporte es la gimnasia rítmica, para los no entendidos? La gimnasia rítmica es una mezcla entre deporte y arte. Tanto en modalidad individual como en conjuntos, combina al ritmo de la música elementos corporales de gran dificultad técnica con la expresión corporal y la danza. A su vez, se añade la dificultad de coordinar estos movimientos con los diferentes aparatos (cuerda, aro, pelota, mazas y cinta).
¿Qué beneficios reporta a quienes lo practican? A nivel corporal aporta beneficios como la flexibilidad, coordinación, sentido del ritmo, conciencia corporal y espacial... y también muchos otros en un ámbito más personal como son el compañerismo, los valores deportivos, el trabajo en equipo y cierta disciplina. Cuanto mayor es el nivel, mayor es la exigencia y el sacrificio que implica hacer este deporte.
¿Algo más que añadir? Creemos que este club tiene una gran conexión no solo con la disciplina deportiva, sino también con actividades culturales que se realizan en Huarte. Hay que decir también que las inscripciones las gestiona el Ayuntamiento de Huarte.
13
Hegalaria, más allá de lo deportivo
Desde Rítmica Uharte se quiere destacar que se ha dado un paso más allá de lo deportivo y las gimnastas que se retiran del club pasan a formar parte de la Asociación Hegalaria. Hegalaria es un grupo cultural dirigido por Marta Zubiri y que pertenece al Ayuntamiento de Huarte.
Creación de espectáculos de danza y música Con esta asociación, los antiguos componentes de Rítmica Uharte participan activamente y con mucha ilusión creando espectáculos de danza y música. Lo hacen junto con otros grupos culturales del municipio, y para el disfrute de los habitantes de Huarte.
M
Pasajes de la historia
Del legado de una parroquiana
arzo 2018
“Al revés Huarte” hace una nueva entrega de sus Pasajes de la Historia. Aprovechando el buen saber del historiador local Julio Urdín, se pone el foco en un curioso documento, recogido en la mencionada caja del Patronato único de la Villa de Uharte. Es el inventario de bienes que en el año 1789 Doña María Josefa Suescun y Mendiri legó a la Parroquia de San Juan y de San Esteban. Otro curioso documento, recogido en la mencionada caja del Patronato único – bajo signatura errónea de patronato eclesiástico – de la Villa de Uharte, es aquel del inventario de bienes que en el año 1789 doña María Josefa Suescun y Mendiri legara a la Parroquia de San Juan y de San Esteban, siendo gestionada administrativamente por dicho patronato compuesto por los representantes de la Villa, alcalde y regidor preeminente, señores Francisco Javier Latasa y Juan José Huarte, así como por el mayordomo secular, puesto y nombrado por la misma, señor Joaquín Fermín Huarte, de una parte; habiéndose, de la otra, reunido con el administrador de los bienes de la finada, señor Pedro José Echenique, el día 6 de enero de dicho año con el fin de realizar un inventario de los mismos para su puesta en venta mediante el procedimiento de almoneda pública al más dante, es decir, subasta; así como la posterior reclamación judicial efectuada por parientes de la misma, en segundo grado, reivindicando su derecho de posesión sobre la mencionada herencia.
Este documento fue utilizado ilustrativamente, por quien esto escribe, en la primera parte de Encuesta etnográfica de la villa de Uharte(1999), describiendo los bienes raíces y muebles con las que pudo llegar a contar una casa de las consideradas en aquella época – y aun hoy – como
Portalaldea, casa de Juan Antonio.
“fuerte”. Y por lo demás, dicho apellido Suescun, como bien se puede comprobar, encuéntrese involucrado en otras obras pías, estando documentado por los autores del ensayo sobre Las parroquias de Huarte: Historia y Arte (1999) al menos en dos ocasiones: una con motivo de una donación del año 1740 de la viuda de Francisco de Suescun, doña Catalina Antonia de Tordesillas, consistente en 25 ducados para el adorno del altar de San Francisco; y la otra, cuatro años más tarde, disponiendo el regimiento de un solar pegante a la casa del diezmo de dicha Josefa Suescun, para la construcción de un templo que habría de suplir las carencias de los dos anteriores, sirviendo estos
14
de cantera para el nuevo. Proyecto que finalmente no fuera consumado.
Exactamente, el encabezamiento del legajo que surge con posterioridad al testamento a demanda del abogado Sagaseta de Ilurdoz como consecuencia del pleito que interpuso al Ayuntamiento de la Villa dice así: Inventario de los bienes raíces y muebles pertenecientes a la herencia de Dª María Josefa Suescun y Mendiri Vª (vecina) que fue de esta Villa de Huarte, sus haberes y débitos censales y sueltos: recibido por los comisionados de dicha Villa como Patrona Única de su iglesia Parroquial y esta heredera de dicha Sª= Copia de 18 diciembre de 1790 para aportar en la
Butini, 1941
Real Corte a consecuencia de lo mandado por esta a pedimento de Sagaseta del día25 de Noviembre del mismo.1
Dicho legajo consiste en ser un largo documento que detalla las posesiones tanto de bienes raíces, como muebles, propiedades y pertenencias, inclusas no solamente en la jurisdicción de la Villa, que son muchos, sino allende nuestras locales fronteras, en pueblos aledaños como Olloqui, Gorraiz, Olaz, Lerruz, donde contaba con palacio de cabo de armería, en la propia capital navarra de Iruña-Pamplona y hasta en la por entonces mismísima capital del reino de Es-
Texto actualizado para su mejor comprensión. 1
Pasajes de la historia
paña, Madrid.
Consta de diversos y pormenorizados apartados donde se detallan las pertenencias de la casa donde habita, de su ajuar e industria, biblioteca incluida, así como la de todas aquellas casas de su propiedad con los arrendatarios, sus nombres, y en ocasiones hasta apodos, y las tierras que les son arrendadas en su ubicación, aportando datos interesantes para la toponimia de cada lugar que en su momento ya fueron convenientemente transcritos.
A tenor de lo recogido diríase que en el caso de nuestra Villa una buena parte del caserío así como de las tierras de viña, de labor y de regadío, le per-
tenecieran. Propiedades en “delante del monte de San Miguel de Miravalles”, en Berroa, en Ugarrandia, en Inzoa, en Itaroa, en Olloquilanda, en Ezpeleta, en Areta, en Olazchipividea y Olazchipiguivela, en Suviondoa, en Gorraizvidea, en Isturizgaiña, en Urbi y Urbizkain, etc. Así como cuantiosos censos, fundamentalmente al quitar, que son aquellos (en Covarrubias) que tenemos cargados sobre algunos bienes raíces [...] que estará en voluntad del censatario que la paga dar el principal y redimir. De estos destacan los de la señora de Arleta y los de la Cofradía de la Trinidad de Arre. El hecho es que la finada señora al morir re-
pentinamente (según recoge el instrumento inventario) testó a favor de la recién unificada iglesia parroquial de San Juan Evangelista y de San Esteban Protomártir todos sus bienes. Lo que diera lugar a la reclamación efectuada por los parientes más allegados, siendo reivindicados por el mencionado abogado de los tribunales reales del ilustre apellido anteriormente mencionado. Sin embargo, a los efectos del presente escrito, llama sobremanera la atención el que no reclamara la herencia ni al obispado ni a la parroquia, sino al Ayuntamiento en representación de la Villa, sus vecinos y concejo como Patrona única de su iglesia
15
parroquial, así como en dicho instrumento se especifique que respecto de todos su bienes fuera voluntad de la difunta que se apoderara de cuanto encontrase y hallase.
Literalmente: hiciese de ellos y en ellos como de cosa suya propia, adquirida con justo y legítimo título, lo que quisiere y le pareciere, apoderándose la Villa de cuanto encontrase y hallase en representación de única patrona de su dicha iglesia, y en su nombre, su alcalde, regidores y mayordomo que componen su patronato.
Julio Urdín Elizaga © Marzo, 2018