OPOSICIÓN RESPONSABLE Y DE CONTROL URBANIZACION ITAROA
ACTUACIONES EN LA PA-30
Desde GIH 2019-2023 ratificamos nuestra insistencia en la solicitud de que el cierre de la variante OlazHuarte-Olloki se lleve a cabo. Las actuaciones propuestas en la PA30 a su paso por Huarte, si bien es cierto que mejoran parcialmente el peligro existente actualmente para los peatones al ampliarse aceras y reubicar semáforos, favorecen también la circulación de los camiones en las rotondas que se reforman, con la finalidad de absorber mejor el tráfico intenso de camiones, que supone el principal problema de seguridad vial de la zona.
Ante la iniciativa vecinal que propone la segregación de la urbanización Itaroa para formar parte del Valle de Egüés, desde GIH 2019-2023 reprochamos al equipo de gobierno del Ayuntamiento la tan insatisfactoria gestión de los servicios municipales prestados, hasta tal punto que ha supuesto llegar a la situación actual en la que se solicita irse de Huarte para pasar a formar parte del término municipal vecino, mientras que de EH BILDU+GEROA BAI no hemos escuchado ningún tipo de autocrítica al respecto. ¿Existe tal vez interés en favorecer esta segregación por parte del equipo de Gobierno en vez de atender de manera satisfactoria las demandas de la urbanización Itaroa? Con el tiempo saldremos de dudas.
POLIDEPORTIVO UGARRANDIA Al igual que sucedió con la protección de la barandilla lateral de la zona de gradas del polideportivo de Ugarrandía, acometida ya hace un año, próximamente se terminarán las obras actualmente en curso para la instalación de un ascensor adaptado para minusválidos en el polideportivo, ambas actuaciones realizadas a propuesta de GIH 2019-2023 con el fin de mejorar la seguridad y accesibilidad de las instalaciones y ante las que queremos mostrar nuestra satisfacción.
TRANSPORTE A PEDRO DE ATARRABIA
Tras la alarma generada en el pasado mes de mayo y las explicaciones dadas por parte del Departamento de Educación de Gobierno de Navarra en relación a la continuidad del transporte desde Huarte al IESO Pedro de Atarrabia de Villava, desde GIH 2019-2023 nos mantendremos vigilantes cuando se elabore la nueva Orden Foral de transporte prevista para el próximo curso. No vamos a permitir la eliminación del servicio y seguiremos apoyando una educación pública de calidad, sin recortes.
CONTRATOS EXTERNALIZADOS
Desde el Pleno municipal que tuvo lugar el pasado 4 de marzo, tal y como venimos recordando en los siguientes hasta la fecha e insistiremos las veces necesarias, desde GIH 2019-2023 seguimos pendientes de que se nos facilite por parte de EH BILDU+GEROA BAI la relación y detalle del contenido de los contratos externalizados del Ayuntamiento para poder estudiarlos. No entendemos la tardanza en facilitar una información tan básica, ¿por qué?
¿TRANSPARENCIA?
En aras de la debida transparencia y el carácter público de las sesiones, desde GIH 2019-2023 solicitamos en el pleno de mayo a EH BILDU+GEROA BAI que gestionen la retransmisión en streaming de las sesiones para la ciudadanía a través de la sede electrónica del Ayuntamiento. Solicitamos también que se actualice el contenido de la web municipal con las actas de los últimos plenos para permitir la información de los diferentes temas tratados.
3
REPORTAJE
70 años bailando, pero sobre todo emocionando
En el 70 aniversario de Uharteko Konpartsa - Comparsa de Huarte, Dorian Martínez, responsable, nos acerca un poco de esta historia de ilusión para los más pequeños, así como los diferentes actos programados para la celebración. El lema: “70 urte dantzan, baina batez ere, hunkitzen- 70 años bailando, pero sobre todo emocionando”
Cuéntanos los hitos más relevantes de la Comparsa... Años de los gigantes: - Reyes : 1951. - Mayordomos : Año 86. - Historia: Hace muchos años un hombre llamado Enrique Fuste vino a Huarte a trabajar. Hizo muchos amigos, pero él notaba que no había gigantes, cosa que es su tierra, Cataluña, sí había muchos. Enrique regresó a su tierra e hizo 4 manos y 2 cabezas como recompensa de lo bien que lo habían tratado en Huarte. Pasaron los años y el Ayuntamiento de Huarte le propuso hacer dos gigantes más al artista local Patxi Buldain. Estos gigantes están cortados en madera, y antiguamente representaban a l@s personas que se encargaban de preparar las fiestas, pedir dinero de casa en casa, contratar la música y además tiraban el txupinazo. Como en Huarte nos gustan mucho los gigantes, el ayuntamiento volvió a encargar dos pares de gigantes txikis (Pitxino, Toda, Kaxkarrio y Txinurri). Los bailan chicos y chicas alrededor de 13-14 años. El Pitxino representa a los policías de Huarte, la Toda hace referencia a una mujer importante de la Villa, Kaxkarrio representa a un chaval muy inquieto y Txinurri era una mujer joven de nuestra localidad. Dejando a un lado la pandemia, ¿cómo funcionaba la Comparsa en 2019?
Siempre tenemos bastantes salidas a lo largo del año. En la actualidad (sin contar con la pandemia) llevamos varios años sumándonos a la kalejira de la semana de Carnaval, disfrazamos a los gigantes y salimos junto con los demás colectivos a danzar por las calles del pueblo. Las fiestas de la Hermandad, el día de Huarte o alguna actividad especial también es motivo de salir a la calle. No voy a mentir, siempre estamos escasos de gente para la Comparsa grande, son muy pocas las personas uhartearras las que vienen a bailar los gigantes de su pueblo, casi siem-
REVISTA “AL REVÉS”
4
Edición, diseño y publicidad: Zabal Comunicación (948 077 886) Redacción y fotografía: Javier Pascual, J. Ángel Fernández Tirada: 3.100 ejemplares Depósito Legal: DL NA 668-2014
pre dependemos de gente de otros pueblos o barrios que nos ayudan mucho. Aprovecho para hacer siempre un llamamiento a la ciudadanía de mi pueblo para que se animen a bailar los gigantes. A los gigantes de Huarte siempre se les ha puesto nombres específicos, pero la realidad es que no tienen nombre propio como tal. Son Rey, Reina, Mayordomo y Mayordoma. Ahora, durante la pandemia... ¿se os han trastocado mucho los planes? ¿Cómo lo lleváis? La pandemia, como a la mayoría de los colectivos, nos ha impedido hacer la mayoría de actividades que siempre tenemos programadas para el año. Sacar a los gigantes a la calle, como solemos hacer siempre, es algo que todavía no vamos a poder disfrutar, pero la Com-
parsa, y yo personalmente, tenemos la esperanza de que queda muy poco tiempo para volver a reunirnos todos y todas y celebrarlo. La Comparsa, como todos los colectivos, tuvo que adaptarse a la situación sanitaria que teníamos encima. Programamos un programa a corto plazo de varias actividades. Un concurso de dibujos para los y las txikis, videos para animar a la ciudadanía, unos puzzles virtuales… Y más actividades que a pesar de no poder juntarnos nos mantienen más unid@s que nunca. Hemos tenido la mala suerte de cumplir años en este tiempo tan difícil para todas y todos. Pero la Comparsa nunca ha parado, es nuestra seña de identidad, siempre proponemos lo que se puede y lo llevamos adelante. Por eso haremos todo lo posible por acercar a la ciudadanía el cumpleaños de estas
REPORTAJE
figuras. ¿Cómo estáis celebrando el aniversario? La Comparsa ha tenido que reprogramar todos los actos que teníamos pensados para el aniversario y adecuarlos a la situación actual. Por desgracia aún no podemos salir a la calle como antes; por ello, sólo nos queda disfrutar de estas figuras sentad@s. Queríamos preparar un programa que fuera entretenido para txikis y mayores. En el mes de mayo, la Comparsa preparó unas visitas guiadas al local, donde pudieron ver a las
figuras que tanto echaban de menos, saber un poco más de su historia, y ver a los gigantes bailar. Tenemos que dar las gracias a todas las personas que nos vinieron a visitar por el fantástico abrazo caluroso que nos dieron y por respetar todas las medidas vigentes en el local. Sin duda una de las actuaciones que más emociones nos va a transmitir será el espectáculo gigante que está preparando en estos momentos la comparsa. En él podremos disfrutar de bailes de gigantes, además de contar con diferentes grupos culturales, como la
Txalaparta, Ortzondo Dantza Taldea o la Escuela de Jotas de Huarte. Nos uniremos todos y todas el próximo 12 de junio a las 19.30 en el espacio Plazaldea para celebrar este cumpleaños que tanto merecen estas figuras, porque 70 años no se cumplen todos los días. ¿Satisfechos con la respuesta de la gente? Sin duda, ya no nos sorprende la respuesta de la ciudadanía para este tipo de actividades. Siempre nos han demostrado un cariño enorme y siempre acuden a nuestra llamada. El balance ha sido es-
pectacular, las entradas se agotaron en pocos días, y el cariño que nos transmitieron los y las huartearras ha sido de muy buen agrado. ¿Algo más? Queremos invitar a todas las personas que quieran ver a los gigantes bailar en la calle, que ya hace mucho tiempo que no se veía. El espectáculo que estamos preparando será para el gusto de grandes y mayores. Y durante una hora esperemos que seamos capaces de transmitir la alegría que nos da volver a la calle para celebrar 70 años con el pueblo.
5
ENTTREVISTA
Mikel Ganuza: “Pido perdón por todo lo que pasó”
Mikel Ganuza, concejal del PSN en Huarte, tiene la palabra para explicar la dimisión de Amaparo López y el vacío, durante meses, en la silla del PSN en Huarte. Además, nos acerca el espíritu que le mueve en la concejalía
Preséntate... Soy Mikel Ganuza Santesteban (en la foto, a la izquierda). He estudiado Medicina y actualmente me estoy formando como Residente de Digestivo en el CHN. Durante los últimos años he militado en juventudes socialistas y en otros proyectos como el Parlamento Joven de Navarra. Soy un socialista de corazón; ecologismo y movilidad sostenible han sido mis preocupaciones. ¿Tienes alguna vinculación anterior con Huarte? ¿Y ahora? He vivido en Pamplona durante toda la vida. Actualmente resido en Mendebaldea: priorizo estar cerca del hospital. A Huarte me unen muchos amigos. Me gustaría presentar a uno de ellos: Fernando Ventura (en la foto, a la derecha), profesor Titular de Filosofía y Psicología. Nacido en la calle El Portal, ha pasado gran parte de su vida en Huarte y conoce sus entresijos. Juntos tratamos de construir una agrupación en torno al proyecto socialista de Navarra. Un proyecto basado en las ideas que inspiraron a los socialistas utópicos. Gentes diversas que quieran trabajar desde la transversalidad con otros proyectos, todos por y para la ciudadanía, únicos protagonistas del pueblo.
6
¿Cómo puedes explicar lo que pasó a la ciudadanía de Huarte y a vuestros votantes tras la dimisión de Amparo López, y los meses de vacío en el asiento de PSN? ¿Y al resto de grupos políticos, qué decirles? En primer lugar me gustaría pedir perdón por haber llegado con varios meses de retraso. A pesar de que el camino no ha sido fácil, confieso de corazón que lo único que me ha traído aquí es la ilusión. Amparo lópez fue investida alcaldesa de Huarte sin que
ella lo supiera. De la noche a la mañana se vio en la obligación de renunciar a su vida. Nadie de quienes la apoyaron en su investidura estuvieron dispuestos a pactar absolutamente nada y se vio al frente del Ayuntamiento sin la capacidad de ejecutar las políticas planteadas en su programa. Tras su dimisión, se generó una enorme presión mediática a nivel nacional sobre el ayuntamiento de Huarte. El pueblo fue utilizado por la derecha mediática como una herramienta electoral a nivel nacional. Buscaban dar a entender que el partido socialista le había regalado la alcaldía al nacionalismo. La realidad era muy diferente, pero sin embargo pocos estaban dispuestos a soportar una presión semejante. Cuando me comunicaron la posibilidad de ir a Huarte, tuve inicialmente miedo. No obstante las ganas y la ilusión se hicieron más fuertes y en febrero nos decidimos. Las restricciones de la pandemia retrasaron una toma de posesión planificada para marzo. Respecto al resto de grupos políticos desde el primer día he tratado de construír una relación sana basada en el respeto. Me gustaría reivindicar la palabra “escuchar”. Si bien es cierto que en Huarte existen enormes diferencias entre los partidos, se hace necesario construir una serie de consensos en torno a las necesidades del pueblo. Uno de mis objetivos es romper la dinámica de bloques que se ha instaurado dentro del ayuntamiento. Creo que desde que estoy dentro existe una mayor fluidez entre todos. ¡Seguiremos trabajando! ¿Qué ideas concretas quieres trabajar en Huarte? Desde que llegamos al Ayuntamiento nos dimos cuenta de que existían dos problemas graves: la pasarela de la Urba-
nización de Itaroa y los problemas de movilidad en la calle Intxaurdia. Tras reuniones con el Departamento de Cohesión Territorial, de manera inesperada se generó un remanente de tesorería con cargo al dinero que este año no había que destinar a los cánones por las autovías. Me gustaría agradecer al Consejero Ciriza por creer en la importancia de una infraestructura absolutamente prioritaria para la seguridad de los vecinos. Pero no nos hemos quedado sólo con la pasarela. Fruto de nuestra insistencia y la buena sintonía logramos que el Gobierno de Navarra decidiera invertir 1,7 millones en la reforma integral del tramo de 1,3 kilómetros desde el Centro Comercial Itaroa al Polígono de Olloki en la PA-30. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer. Nuestro esfuerzo se centra, ahora, en evitar los miles de camiones que pasan cada día por la calle Intxaurdia. Buscaremos alternativas junto al Gobierno de Navarra para desviar el tráfico pesado hacia la AP-15. Hemos demostrado que siendo “pesados” se pueden conseguir cosas a priori imposibles como la pasarela. ¿Por qué no ser pesados con un tema así? Somos un partido ecologista, e imaginamos el Huarte del futuro con más bicicletas y menos camiones. Por primera
vez en la historia del municipio, se ha aprobado una partida para estudiar la ciclabilidad en Huarte. Queremos un carril bici que una Huarte con Pamplona. El pasado Pleno elaboramos en el Ayuntamiento un primer reglamento que regula la celebración de plenos telemáticos. Nuestra ilusión es acercar el contenido de los mismos a la ciudadanía e incluso estudiar métodos de participación que vinculen a los vecinos en las decisiones del Pleno. Además, nos comprometemos a mejorar el buzón de sugerencias que tantas quejas ha suscitado. Estamos trabajando en un proyecto municipal que incentive y ayude a los vecinos del municipio en la instalación de paneles solares. Soñamos con un municipio que apueste por las energías renovables y el autoconsumo. Nuestro esfuerzo se centra en utilizar las instituciones para facilitar la instalación de placas. Por último, me gustaría hacer alusión al estado de los “pipicans”. No se puede tolerar el estado deficiente en el que están. Si bien es cierto que la competencia reside en la Manomunidad de Pamplona, estamos buscando una alternativa. ¿Cómo contactarte? En psnhuarte@gmail.com. También a través de instagram @miganuza, facebook Mikel Ganuza, Twitter @miganuza.
MUCHO QUE CONTAR
Aritz Azparren: “Utilizamos la música para el desarrollo social de Uganda”
El huartearra Aritz Azparren Vicente lleva ya 8 años en Uganda, donde trabaja en una pequeña ONG, Cooperative Growth, muy vinculada a Solidarios con Arua - Arua Elkartasuna, con sede en Burlada. Aunque recientemente un programa de televisión se hizo eco de la vida de Aritz, “Al revés” ha querido profundizar en el asunto.
Preséntate, Aritz... Soy Aritz Azparren Vicente, natural de Huarte pero actualmente residiendo en Uganda, a donde vine en 2014. Tengo 39 años, estudié música en el Conservatorio Superior de Música de Navarra y actualmente trabajo en una pequeña ONG de Uganda llamada Cooperative Growth - Uganda. Nuestra organización está muy vinculada a Navarra, puesto que trabajamos a través de la ONG Solidarios con Arua - Arua Elkartasuna, con sede en Burlada.
¿Huartearra de toda la vida? Sí, de Uharte de siempre. Después de 8 años en Uganda no tengo un grupo de amigos de allí, pero sí que conservo amistad con varias personas a las que siempre visito cuando estoy por allí, que suele ser una vez al año. Siempre me ha gustado jugar a baloncesto y hasta la fecha tengo vínculos con el equipo de allí, con el que he jugado muchos, muchos años. Además, he sido miembro de la Fanfarre Ardanbera desde el año 1995 y, cuando vuelvo, siempre toco con ellos. Mis padres son también miembros de la fanfarre, así que los lazos son lógicamente muy fuertes. Actualmente no tengo planes
8
de volver, mis planes están más bien aquí, pero desde luego que no descarto en un futuro volver allí. Nunca se sabe cómo irán saliendo las cosas aquí y no se me ocurre otro sitio al que marcharía.
¿Por y para qué en Uganda? Vine aquí por primera vez en 1995, cuando sólo tenía 13 años. No tengo demasiados recuerdos de aquella visita, pero sí que de alguna manera me marcó. En el año 2008 volví a venir, con la Fanfarre, igual que la primera vez. Allí ya surgió cierto interés y en el año 2013 hice otra visita con mis padres y una prima y aproveché esa visita para hacer algunos planes. Así, en 2014 empezamos un proyecto llamado Vura Music Project, que sigue activo en la actualidad. Antes de venir a Uganda, estuve 7 años dando clases de lenguaje musical y flauta travesera en la escuela de música Hilarión Eslava de Burlada y Villava, experiencia que me vino muy bien para luego poner en marcha el proyecto de Uganda. El lugar en el que resido en Uganda se llama Moyo, que está a penas a 8 kilómetros de distancia de la frontera con Sudán del Sur, en la región del Nilo Occidental ugandés. Es
una zona realmente remota, nada habitual para turistas. El vínculo con Moyo me viene de mi tía Tere, misionera comboniana que estuvo aquí en los años setenta. Ella generó muchos vínculos que alcanzaron al resto de la familia, sobre todo a través de Grace Waigo, hombre de Moyo con el que siempre tuvimos mucha relación. La suerte quiso que aquí hubiese una banda de música sin ninguna persona especialista que pudiese dirigirla, así que utilizamos esa banda para generar un proyecto a su alrededor.
¿Cómo es Uganda? Es un país con una gran belleza natural y muy poco visitado en comparación con sus vecinos Tanzania y Kenia. La población es muy joven, estando la media de edad por debajo de los 18 años. Lógicamente, las familias tienden a tener muchos hijos e hijas y esto hace que sean muy grandes. Además, su tipo de familia es extendida, siendo que llaman madre y hermano a lo que nosotros llamaríamos tía o primo. Al final, cada muy poco tiempo alguien te viene diciendo que se ha muerto su madre, cuando en realidad quien ha fallecedio es una tía muy lejana con la que apenas tenían relación, pero que es familia y que exije visitar su hogar. La principal actividad económica, casi la única, es la agricultura, mayormente de subsistencia. La gente vive dispersa, sin mayores aglomeraciones, salvo en Kampala, la capital, y alguna otra población grande. La gente de Moyo, que pertenece a la etnia Ma'di, es muy acogedora y
viven de manera muy relajada. A veces demasiado relajada... Creo que una de las cosas que me produce una muy buena sensación es justamente la del poco estrés con el que se vive. Para nuestras mentes normalmente muy agitadas, este ambiente puede, de hecho, producir a veces bastante estrés, porque las cosas ocurren a una velocidad mucho más lenta y nos cuesta adaptarnos. Pero, si le cogemos el punto, es mucho, mucho mejor. ¿En qué consiste Cooperative Growth? Cómo he dicho, colaboramos con una ONG navarra llamada Solidarios con Arua - Arua Elkartasuna. Siempre he estado en estrecho contacto con ellos y son quienes, desde el principio, asumieron el proyecto de música. La creación de la ONG ugandesa se debió a la necesidad de dar estatus legal a las actividades que hacemos. Al final, ha resultado que tener una ONG local también nos ha facilitado mucho la tarea, dado que ahora Cooperarive Growth - Uganda es nuestra social local. Antes de formar la ONG, Vura Music Project funcionó durante casi 4 años completos, apoyándose en la colaboración de voluntarios expatriados y siempre contando con fondos de Solidarios con Arua - Arua Elkartasuna. Aunque las personas e instituciones que nos han apoyado son muchas, hay que destacar el rol del Ayuntamiento de Burlada, que, a través de convocatoria pública, ha apoyado nuestro proyecto cada año con una importante cantidad de dinero, lo cual nos ha permitido cubrir los gastos de funcionamiento del pro-
MUCHO QUE CONTAR
yecto. Poco a poco, gracias a la ayuda recibida por los voluntarios expatriados, el proyecto pasó a sostenerse con el trabajo de profesorado local, muy necesitado aún de apoyo, pero autónomo hasta cierto punto. Decimos que el proyecto es de desarrollo social a través de la educación musical. Lógicamente, hay habilidades y conocimientos específicos musicales que se buscan transmitir, pero, por encima de esto, el proyecto quiere trabajar ciertos valores. Entre ellos hay que destacar la cooperación. Es el valor fundamental y el que posibilita los demás. Niños y niñas empiezan a trabajar mano a mano desde los 10 años, intentando romper una dinámica de roles muy marcada que ha llevado a que las mujeres asuman casi todas las responsabilidades en la sociedad ugandesa. Una vez que niños y niñas asumen la cooperación como valor esencial, es posible hablar de integración. Aquí no se trata de que las mujeres ocupen espacios tradicionalmente ocupados por hombres, sino más bien generar un nuevo pa-
radigma social con el que unas y otros se sientan igualmente identificados. Responsabilidad y empoderamiento son otros valores fundamentales que emanan igualmente de la cooperación. ¿Te planteas volver a Huarte o ya has echado raíces definitivas aquí? Yo, de momento, estoy bien asentado aquí. Poco a poco y gracias a la incorporación de nuevos asociados de Solidarios con Arua - Arua Elkartasuna, estamos intentado crecer en Moyo. Acabamos de empezar un proyecto para niños y niñas con necesidades especiales, Manuela Project. El proyecto aún no tiene gran trayectoria, pues acabamos de contratar al personal que lo llevará a cabo y están en un periodo de formación en Kampala. Pero en julio estarán de vuelta aquí y empezarán a trabajar en el terreno. El objetivo principal de este proyecto es utilizar la terapia ocupacional para que esos niños se integren en sus familias. En Uganda es muy común considerar que estas situacio-
nes son maldiciones, viendo a los hijos e hijas como algo inútil y, en muchos casos, abandonándolos hasta la muerte. Cambiar la cultura a ese respecto llevará tiempo, pero es un proyecto fundamental en nuestros esquemas y haremos todo lo posible porque salga adelante. ¿Algún proyecto más? También tenemos un proyecto de producción agrícola ecológica. Nos gustaría iniciarlo el año que viene, 2022, poniendo sobre todo la mirada en el medioambiente. Las prácticas agrícolas correctas pueden reducir enormente el uso de combustibles fósiles e, incluso, reducir las emisiones directas de CO2, así que son pieza clave en el futuro de la humanidad. Si hay alguien intersdado en colaborar con Cooperative Growth, ¿qué maneras hay? Hemos abierto hace poco nuestra nueva página web (www.solidariosconarua.org). La lista de agradecimientos sería realmente muy muy larga, así que me limitaré a destacar
al Ayuntamiento de Burlada, que ha apoyado enormente a Vura Music Project, y también al Ayuntamiento de Pamplona. En las dos últimas convocatorias públicas pudimos obtener subvención y esto nos ha permitido realizar hitos que no esperábamos. Tenemos una excelente furgoneta, con la que mejoramos la movilidad de nuestra banda de música y, además, alquilándola, podemos obtener igualmente bastante dinero para nuestras pobres arcas. Por otro lado, acabamos de completar la construcción de una escuela de artes, donde se trasladará el proyecto de música, se dará inicio al proyecto Manuela y será el lugar que acoja futuras iniciativas nuestras. Todavía necesitamos una inyección fuerte de fondos para acometer otra construcción, la de un centro de exhibiciones, que comprendería un restaurante, esceranio y zona de exposiciones, que nos permita mostrar lo que creamos en la escuela y dé sostenibilidad económica a todas nuestras actividades.
9
REPORTAJE
Presentado el proceso participativo para elaborar el Diagnóstico de la Cultura de Huarte
El Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Huarte presentó públicamente el proceso Laura Aznar, concejala de cultura del Ayuntamiento de Huarte, señaló que este diagnóstico pretende implicar tanto a la parte política, técnica como asociativa y también a las y los vecinos de Huarte, con el fin de sentar las bases para el futuro Plan Estratégico de Cultura. A continuación, Oihane Uribe-Etxebarria, técnica de Cultura del Ayuntamiento, explicó que este análisis se centrará, entre otros, en los siguientes ámbitos: valoración de programas e iniciativas; equipamientos y servicios culturales; red asociativa y agentes culturales relacionados con la cultura en el municipio; modelo de gobernanza y participación en el ámbito cultural, etc. Al acto asistió una diversidad de agentes locales de la cultura, así como ciudadanas y ciudadanos de Huarte y representantes políticos del Ayuntamiento. La participación de profesionales, tejido asociativo y ciudadanía será clave para construir un diagnóstico compartido. Nekane Basterretxea, consultora de la empresa Ikerpartners, que ha sido la adjudicataria para el desarrollo del diagnóstico, explicó las acciones participativas que se van a poner en marcha con el fin de recoger las diferentes
10
perspectivas y visiones de la ciudadanía y los agentes culturales del municipio en torno a la cultura. Se abrirán diferentes vías para la recogida de ideas y reflexiones en torno a la cultura en Huarte: 1) Encuesta a la ciudadanía para recoger valoraciones y opiniones en torno a infraestructuras, oferta cultural, agentes, estrategias, hábitos y patrones de consumo cultural. 2) Laboratorios de reflexión con la ciudadanía y los agentes culturales para profundizar en los elementos de diagnóstico identificados y contrastar ideas, propuestas, valoraciones y aprendizajes obtenidos de la encuesta. La información del proceso se difundirá en la web del Ayuntamiento, en los medios de comunicación locales y en las redes sociales de la Casa de Cultura. Este proceso se ha iniciado en abril y culminará con un informe final del diagnóstico y el esbozo de las líneas del Plan Estratégico, que se presentarán públicamente a finales de 2021. Este trabajo ha sido adjudicado a la empresa Ikerpartners, especializada en la gestión y elaboración de estrategias en el sector cultural. Más información: cultura@huarte.es | 948 33 35 82.
Uharteko kulturaren diagnostikoa egiteko partehartze prozesua aurkeztu da Uharteko Udaleko Kultura Zerbitzuak udalerriko kulturari buruzko diagnostiko parte-hartzailea egiteko prozesua aurkeztu zuen atzo, maiatzak 20, Kultur Etxeko areto nagusian. Laura Aznar Uharteko Udaleko kultura zinegotziak adierazi zuenez, diagnostiko honek Uharteko alderdi politikoa, teknikoa, asoziatiboa eta herritarrak inplikatu nahi ditu, etorkizuneko Kulturaren Plan Estrategikoaren oinarriak ezartzeko. Ondoren, Oihane Uribeetxebarria Udaleko kultura teknikariak azaldu zuen azterketa honek, besteak beste, honako esparru hauek izango dituela ardatz: programen eta ekimenen balorazioa; kultur ekipamenduak eta zerbitzuak; udalerriko kulturarekin lotutako elkarte sarea eta kultur eragileak; kultur arloko gobernantza eta parte-hartze eredua, etab. Ekitaldian hainbat kultur eragile izan ziren, baita Uharteko herritarrak eta Udaleko ordezkari politikoak ere. Profesionalen, elkarte-sarearen eta herritarren parte-hartzea funtsezkoa izango da diagnostiko partekatua eraikitzeko. Nekane Basterretxeak, Ikerpartners enpresako aholkulariak, diagnostikoa garatzeko
esleipendun izan denak, herritarrek eta udalerriko kultur eragileek kulturaren inguruan dituzten ikuspegi desberdinak jasotzeko abian jarriko diren ekintza parte-hartzaileak azaldu zituen. Uharteko kulturaren inguruko ideiak eta gogoetak jasotzeko hainbat bide irekiko dira:
1) Herritarrei zuzendutako inkesta, azpiegiturei, kultura-eskaintzari, eragileei, estrategiei, kultura-kontsumoko ohiturei eta ereduei eta abarri buruzko balorazioak eta iritziak jasotzeko. 2) Hausnarketa-laborategiak herritarrekin eta kultura-eragileekin, identifikatutako diagnostiko-elementuetan sakontzeko eta inkestatik lortutako ideiak, proposamenak, balorazioak eta ikaskuntzak kontrastatzeko. Prozesuari buruzko informazioa Udalaren webgunean, tokiko komunikabideetan eta Kultur Etxeko sare sozialetan zabalduko da. Prozesua apirilean hasi zen, eta diagnostikoaren azken txosten batekin eta Plan Estrategikoaren ildoen zirriborroarekin amaituko da. 2021. urtearen bukaeran egingo den jendaurreko aurkezpenean. Informazio gehiago: cultura@huarte.es | 948 33 35 82
PASAJES DE LA HISTORIA
Jurisdicción de los límites de la Villa
El historiador local Julio Urdín Elizaga tiene vía libre en la revista para disertar acerca de los capítulos más importantes de la historia de Huarte
Almanaque del grupo Oihana euskara taldea, 2002. A la derecha, Executoria de la villa de Huarte, 1665.
Todos los años alrededor de la fiesta del Pilar, el doce de octubre, el Ayuntamiento de la Villa tenía por costumbre inmemorial el tradicional recorrido por las mugas de su jurisdicción. Se solía hacer en dos días. El especial celo que nuestra corporación manifestaba en el desempeño de esta costumbre, como toda administración local que se precie, tenía como objetivo último reforzar el sentido de comunidad basado en la territorialidad delegada y representada en y por sus regidores. La lucha por la adquisición del protagonismo de sus pobladores en la gestión de los recursos del territorio administrado hizo que la evolución de nuestra población pasara de una condición de ‘tenencia’, lugar de realengo en manos del monarca, siendo cedido al señorío eclesiástico para ser re-
12
cuperado posteriormente por el primero, hasta constituirse finalmente como Villa con derecho a asiento en Cortes que no pudo ejercer al ser vetado por el resto de universidades, pero viendo reconocidas las atribuciones propias de esta última condición en la jurisdicción civil y criminal ejercida en primera instancia “en la forma según y de la manera que se practica y ejerce en las ciudades, Villas y lugares de este Reino de Navarra”. Esto sucedió en el año de 1665.
Anteriormente, al menos dos fechas fueron emblemáticas de dicho acontecer. La primera, la del año 1090, fecha de la celebración de unas protocortes, recogida últimamente por Nere Jone Intxaustegi Jauregi para la publicación editada por el Parlamento de Navarra de Las Cor-
tes de Navarra en la Edad Moderna, haciendo referencia a su cualidad de precedente altomedieval de las mismas (bebiendo de las fuentes del jurista alemán Ernesto Mayer, que mantuviera polémica sobre la autenticidad del diploma pinatense de las Cortes de Huarte con el catedrático José M ª Ramos y Loscertales en torno a la supuesta existencia del fuero de Sobrarbe). De esto ya hace un siglo. Recuerda además el historiador José Luis Orella, en otro lugar, como Uharte se encuentra entre el grupo de poblaciones que cuenta más tempranamente con el fuero de Estella, año de 1154, cuando Sancho el Sabio autorizara al obispo la implantación de una comunidad de judíos en nuestra Villa y en la vecina ciudad de Pamplona “con las seguridades que disfrutaban los de Estella”. Condición compar-
tida en el devenir de los tiempos con Puente la Reina, Olite, Monreal, San Sebastián, Tiebas, Torralba, Urroz, Tafalla, Mendigorría y, finalmente, Uharte Arakil. En 1572, en documento de Inventario de las escrituras del concejo de Huart que están en el archivo a 30 de diciembre, aparece una seña sobre el monte de Huart escrito en pergamino viejo con tres sellos, tal vez referido a la anterior noticia de la cesión del monte a los infanzones de Uharte por parte del rey Teobaldo I, rey que fuera de Navarra a partir del año 1234). La segunda, aquella de 1423 en la que Carlos III le liberase de pagar impuestos (ayudas y cuarteles) debido a la cesión del molino de Balberrota por parte del pueblo al rey, habiendo pertenecido con anterioridad al obispo. --------------------------------CONTINÚA EN PÁGINA 14
PASAJES DE LA HISTORIA
Depósito de aguas y última cárcel del pueblo. Foto: Maite Ruiz
VIENE DE PÁGINA 12
De ambas fechas, aún en la actualidad, existe el documento, así como del último de 1665, para nosotros principal, intitulado Executoria de la Villa de Huarte, y que como cu-
14
riosidad lingüística aporta en la propia cubierta, en letra más fina, la denominación de Hugarte, por lo que supuso de obtención de una autonomía de la que no gozaban otros. Eso sí, nos costó la nada desdeñable cantidad de 16.000 reales
que fueron a parar a través del duque de San Germán, a la sazón Virrey de Navarra, a las arcas del monarca calificado como ‘el Rey Planeta’, Felipe IV, para financiar sus luchas contra Portugal, y tuvo como consecuencia más relevante la de su segregación del valle de Egüés a partir de la mencionada fecha.
Para entonces la población de Uharte hacía tiempo que no contaba con Altzutza como suburbio de su núcleo poblacional, tal y como aparece en la documentación medieval de Sancho III el Mayor, hacia el año de 1032. Cuestión recogida en la página Web del vecino Valle de Egüés/Eguesibar por un anónimo historiador que, según intuyo, lo pone en relación con la por aquella época condición de ‘tenencia’ de nuestro territorio cuando afirma: “Por último, debemos destacar que se menciona el ‘suburbio’ de Huarte en el que está situada la villa de Alzuza. En el período en que nos encontramos, siglo XI, esta palabra, al igual que la usada entonces como sinónimo, ‘alfoz’, designa las circunscripciones territoriales básicas que articulan un condado o reino, aquí el reino de Pamplona, encabezadas a menudo por un centro de población, Huarte en el caso que nos ocupa. No parece que el resto del valle de Egüés formase parte de este suburbio, pues de lo contrario todos los bienes que se detallan en el documento harían relación a él. Al respecto Julia Pavón Benito, en Poblamiento altomedieval navarro, escribiendo sobre el vecino
Valle de Egüés, comenta: “La unidad del Valle de Egüés quedó fragmentada tras la obtención de Villava del fuero de Pamplona (1184). Dicho núcleo acabó además segregándose de la Merindad de Sangüesa en 1687, poco después de alcanzar Huarte el estatuto de Villa”. Tal y como podremos comprobar en el ámbito jurisdiccional el territorio tuvo una importancia capital. Nuestra ‘Executoria’ así lo vino a recoger, hasta el punto de que para su aplicación este documento le habilitaba en los siguientes literales términos:
“.../y que por la razón de la dicha primera instancia le dejen y consientan poner y usar a dicho lugar de Huarte en sus términos y Jurisdicción de orca, picota, cubillo, cárcel, cepo, azote, y las demás insignias de Jurisdicción así tienen cada una de las demás ciudades Villas y lugares de este dicho reino de Navarra dónde se ejerce la dicha jurisdicción criminal en primera instancia y que ninguna persona se las pueda perturbar ni perturbe ni el ejercicio de ellas so las penas en que caen e incurren los que usan de Jurisdicción ajena y en nombre Su magestad mando a cualesquiera Justicias alguaciles carceleros y los demás ministros de Justicia hagan y ejecuten en lo tocante a sus oficios [Que para tal función nuestro lugar hecho Villa tuvo que habilitar]. ---------------------© Julio Urdin Elizaga Mayo, 2021