NOTICIAS
“Más espacio para la gente y menos para el coche”
Un grupo de vecinos del barrio se muestra preocupado por la seguridad vial en Lezkairu, así que ha utilizado los diferentes canales disponibles para elaborar un listado de puntos negros o más peligrosos en este sentido y hacer oir su queja en el Ayuntamiento. “Al Revés” ha hablado con ellos para que nos acerquen su loable intención: hacer de Lezkairu un barrio armónico y más seguro para sus vecinos, con una circulación menos presente
¿Cómo surge la inciativa? A partir de unos vecinos que llevan ya desde el 2013 viviendo en Lezkairu. Al juntarnos en las zonas comunes siempre suele salir el tema del riesgo que se percibe sobre todo para aquellas familias con niños pequeños.
¿Cuál es el problema? La velocidad que llevan algunos coches y la sensación de estar rodeados de tráfico es un tema que siempre sale a la luz; de cómo un barrio diseñado en el siglo XXI puede seguir siendo para desviar tráfico de otras zonas y no pensado para las personas. ¿Qué se podría hacer? Sabemos que ahora mismo es complicado revertir muchas de las cosas que ya se han hecho pero se pueden hacer infinidad de mejoras de cara a la seguridad del peatón y del ciclista, desde reducir aparcamientos justo a los lados de los pasos
de cebra (ya se ha hecho en otros barrios) o pintar de rojo el paso ciclista de los pasos de cebra. Como cambios de calado, se podría reducir los dos carriles por vía a un solo carril y... ¿por qué no? semipeatonalizar las calles adyacentes al parque Alfredo Landa, dejando circular a los vecinos pero dando más espacio a los lados del parque, que si bien es largo y hermoso, no deja de ser estrecho para la población que ya se va sumando en Lezkairu. Existen ciertas zonas de acumulación de comercio y hostelería y es precisamente ahí donde se percibe mucho riesgo (Calles Cataluña y Adela Bazo). Buscamos la mejora de la movilidad y la seguridad del peatón. EN DEFINITIVA, MÁS ESPACIO PARA LA GENTE Y NO TANTO PARA EL COCHE. ¿Qué pasos habéis dado? Nos pusimos en contacto
con el Blog Barrio de Lezkairu para que sirviera de altavoz de la iniciativa y la gente respondió muy bien; y EH Bildu se interesó por la iniciativa y accedió a estudiar el tema y llevarlo a la comisión correspondiente del Ayuntamiento. El concejal de dicho partido encargado de la movilidad se encargó de recoger nuestras quejas y propuestas y esperemos que lleguen a ser atendidas ya que son bastantes los vecinos que nos han escrito preocupados con el tema. La iniciativa se defendió y se votó en pleno y contó con los votos favorables de PSN, Geroa Bai y Bildu. UPN se abstuvo, cosa que nos preocupa, ya que la aprobación no obliga al equipo de gobierno a nada e intuimos que habrá que seguir reclamando mejoras. ¿Algo más para transmitir a los vecinos de Lezkairu? Queremos pedir a los vecinos de Lezkairu que no se con-
formen con lo que hay y que sigan reclamando o protestando cuando aprecien zonas o puntos peligrosos. El barrio está creciendo a pasos agigantados en población y esto repercute en la seguridad y movilidad. Estamos irradiados de vías urbanas para vehículos y hay que cruzar pasos de cebra constantemente. Se puede y se debe convivir con el coche pero creemos que es hora de dar más espacio a las personas y a la seguridad de éstas. Recientemente hemos podido leer unas declaraciones del concejal encargado del tema (Señor Labairu) aduciendo que la media de velocidad en el barrio es de 41 km/h pero todos podemos ver a diario que hay vehículos que sobrepasan los 50 km/h por mucho. La media es muy genérica pero el atropello no, y quien sobrepasa los 50 km/h, aunque solo sea un coche, puede generar una desgracia.
REVISTA “AL REVÉS”
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886). Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández.
Tirada: 3.100 ejemplares.
Depósito Legal: NA-428/2020
2
PUBLIRREPORTAJE
Peluquería a domicilio Cristina Correas
Las comodidades de este modelo de peluquería, aún no muy extendido en Navarra, son muchas y muy interesantes. ¡Se puede hacer prácticamente todo!
Imágenes de Cristina Correas atendiendo a dos de sus clientes en el baño de su domicilio de Zizur Mayor.
Cristina Correas tiene 15 años de experiencia en el mundo de la peluquería. De ellos, lleva tres en Navarra y los demás en Madrid, donde está extendido un modelo de peluquería que difiere del tradicional: la Peluquería a Domicilio. Ahora, en la zona de Pamplona y poblaciones cercanas, Cristina ofrece este servicio, que está teniendo una muy buena aceptación, y más en estos tiempos de pandemia en los que muchos clientes se sienten más seguros en el domicilio propio.
Prácticamente todos los procesos de una peluquería concencional Como explica la propia Cristina, “la idea de hacer la peluquería a domicilio surgió a través de ver a amigas y conocidas que cuando sufrían una operación o estaban en casa con los hijos no podían desplazarse hasta la peluquería o estaban más bien incomodas, intranquilas. Así que pensé, ¿y
si lo hacemos en la comodidad de tu casa, en tu ambiente, pudiendo cuidar de tus hijos...; o en el caso de las personas mayores: que no tengan que desplazarse hasta la peluquería”. De esta forma, Cristina comenzó a buscar los elementos para poder hacer esto posible: “Vi y estudié cómo poder realizar los procesos en la casa de la clienta. Así, a día de hoy puedo realizar casi cualquier proceso de tintura, decoloración química, alisado, permanentado de cabello, peinados, cortes... en la comodidad de la casa, ya que llevo el lava-cabezas y sólo necesito un desagüe (de una ducha o bañera) y un grifo de ducha con el que poder lavar el cabello, como si estuvieras en una peluquería, pero en la comodidad de tu baño. Se realizan allí también los neutralizados de las permanentes, lavados de tintes, y lavados para el corte de caballeros, sea a tijera o con maquinilla”, resume. “Para los tratamientos o procesos que necesitan de calor,
dispongo de un gorro calorífico que reparte el calor por la cabeza a través del secador de mano, como en la peluquería, pero en tu salón.... Que hay que hacer tiempo para que actúe el tinte... ¡Puedes moverte por tu casa haciendo las labores o atendiendo a tus hijos, sin problema!. Cristina dispone y lleva al domicilio en cuestión todos los elementos necesarios para poder realizar dichos procesos de peluquería (tintes, toallas, capas desechables, champús, secador de mano, planchas, rulos, bigudíes, etc); el cliente solo tiene que poner una silla y el espacio para poder trabajar. Limpieza y seguridad frente al Covid “Todos los elementos se higienizan frente al cliente para mayor seguridad, las capas son desechables, el espacio tiene que estar en constante ventilación y tanto el cliente como el profesional vamos con las mascarillas puestas en todo momento. En las casas en las que
hay niños hago un cambio de calzado para que si gatean no se ensucien”, añade. Fines de semana y festivos En todos los trabajos se realiza ticket manual para justificar el pago, y se admite tanto el pago en efectivo como por bizum. “No cobro el desplazamiento ya que trabajo por Pamplona y alrededores”. Cristina atiende también domingos y festivos: “He terminado ajustándome a esos horarios para que la gente pueda sentirse bien en casa y poder salir peinada”. Por último, Cristina también realiza manicuras y pedicuras tanto de esmalte semipermanente (dura unas 3 semanas) como con esmalte normal, además de maquillajes, “ya que he estudiado caracterización (maquillaje para cine y televisión)”. ¿A qué esperas para probarlo? ¡Saldrás encantad@! -------------------------------
Teléfono 666 136 044
3
CUÉNTANOS
Escríbenos con nombre, apellidos, DNI y firma: alreves@alreves.net * Extensión máxima de cada carta: 450 palabras
Contra el uso indebido de plazas de aparcamiento reservadas a personas con discapacidad
4
En enero de 2019 nació en Pamplona la iniciativa ciudadana #okupasmotorizados, con el objetivo de denunciar el uso ilícito de plazas de aparcamiento reservadas a personas con discapacidad. Empezamos a colgar en redes sociales fotografías de vehículos indebidamente estacionados en ese tipo de plazas, y en estos años hemos publicado ya más de 1.000 fotografías, gracias a las personas que colaboran enviando fotos. En nuestras redes sociales (instagram, facebook y twitter) nos siguen más de un millar de personas, y también hemos creado la página web okupasmotorizados.org, gracias a la ayuda de personas voluntarias. En esta página están todas las fotografías publicadas, las apariciones de la iniciativa en medios de comunicación, los teléfonos de los distintos cuerpos policiales a los que dirigirse ante situaciones similares, información relacionada con las tarjetas, un formulario a través del cual se nos pueden remitir fotografías... Durante este tiempo estamos comprobando que hay dos tipos principales de aparcamiento ilícito en estas plazas. Por un lado, están las personas que estacionan su coche sin tener la tarjeta que les da derecho a ello; utilizan las plazas como si fueran de carga y descarga. Es curioso cómo nadie deja su coche en una plaza reservada para vehículos oficiales, o en un vado de un garaje, pero no tienen problema en ocupar una plaza destinada a una persona con discapacidad.
La otra modalidad es la utilización de tarjetas fraudulentas, bien por la fecha de caducidad, bien por carecer de los datos exigidos, bien por pertenecer a otra persona distinta de quien aparca (incluso hay casos de utilización de tarjetas de personas fallecidas). Hemos detectado tarjetas corregidas u ocultas en el parabrisas de los coches, fotocopias de las mismas... El caso de Lezkairu Uno de los lugares cuyas cifras de este tipo de infracciones son más llamativas es Lezkairu, de los últimos barrios que se han ido desarrollando en Pamplona. Normalmente en barrios nuevos ya se cumple perfectamente el porcentaje de plazas de aparcamiento reservadas para personas con discapacidad. Ahora bien, hay al menos dos problemas, uno es la deficiente señalización de las plazas. Existen muchas plazas a las que se dio las medidas correspondientes (legalmente tienen que ser mayores que el resto) pero posteriormente se quisieron modificar. Han quedado muchas que pueden llevar a la duda de si son plazas reservadas o no. Esto es aprovechado por los #okupasmotorizados para aparcar en dichas plazas. También, como existe en otros lugares, no se respeta como se debiera estas plazas aunque estén bien señalizadas-. Sólo de una de las arterias principales, de la Avenida de Cataluña, en la iniciativa ciudadana #OkupasMotorizados han compartido un centenar de fotos... A través de las redes sociales se ha mantenido contacto tanto con el blog de Lezkairu como con el Ayuntamiento de Pamplona, así como con la Policía Municipal. El blog nos ha
En una plaza de minusválidos, dos okupas motorizados en la Avenida de Cataluña.
informado de los pequeños avances que se quieren dar desde el consistorio pamplonés pero estimamos que son pocos. Al ayuntamiento, a través de su servicio del 010, se ha informado en numerosas ocasiones de la deficiente señalización. Incluso alguno de nuestros colaboradores envió direcciones exactas para ayudar a solucionar el problema. A la Policía Municipal se le ha solicitado una mayor acción en este sentido. Ha habido días que un mismo colaborador en un espacio corto de tiempo nos ha ido enviando fotos de las infracciones que se ven a diario en la Avenida de Cataluña, por ejemplo. Nuestro objetivo es la concienciación y sensibilización del buen uso de plazas y tarjetas de aparcamiento para personas con discapacidad pero no cabe duda que la ciudadanía muchas veces responde cuando ve que la Policía actúa. Como siempre decimos, sólo pedimos respeto para que podamos ejercer nuestro derecho a aparcar en estas plazas que son tan necesarias para nosotros y que deberían permanecer invisibles a los ojos de las personas que no tienen problemas de movilidad y no son titulares de tarjeta. Para terminar, quisiera man-
dar dos mensajes: - A quien quiera colaborar con nuestra iniciativa, decirle que no tiene más que enviarnos las imágenes a cualquiera de nuestras redes o mediante la web. Le estaremos muy agradecid@s. - Y a quien suela estacionar ilícitamente en plazas reservadas a personas con discapacidad, quiero pensar que lo hacen porque no son conscientes del daño que nos causan. Seguramente no se den cuenta de que para nosotr@s caminar 20 metros es como una javierada. Quisiera que entiendan que tener tarjeta para aparcar en estas plazas no es ningún privilegio, es un derecho que tenemos, y que estaríamos encantad@s de no necesitar. Nadie está exento del riesgo de sufrir un accidente o una enfermedad, poneos por favor en nuestro lugar la próxima vez que tengáis la tentación de ocupar una de nuestras plazas. Juan Larreta okupasmotorizados Nota
Zabal Comunicación, empresa editora de la revista “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de l@s autor@s de las cartas de la sección ‘Cuéntanos’, ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.
PUBLIRREPORTAJE
West End Idiomas, 19 años enseñando inglés de la forma más eficaz y divertida
West End Idiomas es la academia de inglés de referencia para niños y jóvenes en Pamplona, ofreciendo clases extraescolares, campamentos urbanos y cursos intensivos. Con sendos centros ubicados en Mendebaldea y Mutilva, cuenta actualmente con un equipo de veintiséis profesores nativos y titulados para la docencia de inglés como lengua extranjera, que además tienen una verdadera vocación para la enseñanza. A continuación, hablamos con Ana Taínta, directora / fundadora del centro junto a Tom Theobald desde 2002. Vuestro prestigio es indudable... Llevamos casi 20 años enseñando inglés a niños y jóvenes: inauguramos la academia en 2002 y en 2016 abrimos nuestro centro en Mutilva. Empezamos con niños de 2 años, recuerdo que fuimos la primera academia de inglés en Pamplona para niños. En todos estos años han enseñado inglés a muchos niños y niñas... ¿qué les ha dado la experiencia? Contamos con una metodología y filosofía propias, y después de tantos años hemos elaborado material propio, juegos y actividades diseñadas para motivar a nuestros alumnos. Las clases son dinámicas, divertidas y para no-sotros cobra especial importancia la comunicación oral del idioma.
Entonces... el equipo humano, y su capacidad para comunicar serán cruciales... Exacto: los profesores son nativos, titulados y con experiencia. Su proceso de selección es largo y riguroso, y con eso no basta: tienen formaciones constantes desde la academia. Por ejemplo, "Enseñar inglés a niños con necesidades especiales","Tips para organizar una obra de teatro" o ‘Criterios para corregir trabajos escritos de cada nivel’... Para nosotros es fundamental contar con nativos ya que los niños pequeños aprenden de oído y así lo hacen con una pronunciación y entonación correcta. Además de divertirse y aprender lúdicamente... ¿los niños obtienen un buen nivel de inglés?
A partir de los 6 / 7 años empezamos con la lectoescritura y nuestro objetivo es que puedan alcanzar el nivel C1 antes de la Universidad o estudios superiores. Ofre-cemos nuestros propios cursos de preparación a los exámenes de Cambridge. Cada año tenemos más de un 90% de aprobados en los niveles de B1 (PET), B2(FCE) y C1(CAE).
Y... ¿cómo hacen que aprender una segunda lengua resulte atractivo para los alumnos? Es muy importante para nosotros que nuestros alumnos salgan de las clases satisfechos, con la sensación de haber aprendido pasándolo bien. Destacamos otra vez el sin fin de actividades y juegos didácticos que hemos de-sarrollado en estos 19 años. Además contamos con herramientas tecnológicas para hacer las clases más actuales y divertidas; cada aula cuenta con su pantalla digital, un recurso importante en estos tiempos. ¿Qué más os hace destacar? La comunicación que tenemos con las familias: cada trimestre emitimos informes de evaluación y progreso, las familias pueden comprobar la asistencia de sus hijos a clase en tiempo real desde nuestra
FOTO DE ARCHIVO
aplicación y los profesores tienen horarios disponibles para reunirse con las familias en caso de que así se requiera. ¡Hasta que llegó el Covid! ¿Cómo se han adaptado? Seguimos estrictamente las restricciones, aforos al 50%, mascarillas en las aulas, purificadores de aire con filtros HEPA en cada clase, geles, limpieza de cada aula después de una clase, ventilación, horarios escalonados... Ofrecemos clases híbridas, cuando un alumno está confinado y no puede acudir a la clase presencial, para que participe desde casa. Tenemos además clases online para aquellos que prefieran quedarse en casa y no venir al centro. Durante el confinamiento hicimos clase online durante 3 meses y funcionaron muy bien. No sólo funcionan como una extraescolar, ¿verdad? No, ofrecemos más variantes. En Semana Santa y veranos hacemos campamentos urbanos
que son impartidos por el mismo profesorado nativo. Son interesantes para que no pierdan el contacto con el idioma en vacaciones y sigan aprendiendo. También hacemos cursos intensivos (20 horas) de preparación a los exámenes de Cambridge para las convocatorias de junio, agosto y septiembre, de niveles B1, B2 y C1. Son cursos perfectos para dar un buen repaso y ganar seguridad antes del examen. Si aún queremos saber algo más sobre vosotros, antes de apuntarnos... ¿Dónde? Aparte de la web, http://westend.es/, tenemos Instagram (westend_idiomas) y Facebook (@WestEndIdiomas) donde ponemos noticias, vídeos, recomendamos libros, series, hacemos concursos... ¡contamos con nuestros seguidores "westenders"! Abrimos plazo de matrícula para el 21-22 el 17 de mayo. Plazas limitadas.
5
REPORTAJE
HABLAN DIRECCIÓN Y APYMA DEL PADERBORN
IMAGEN: www.navarra.es
Ya sabemos bastantes cosas del colegio público de Lezkairu. Sabemos que va a un lado de la calle Adela Bazo, en el límite con Mutilva, y que pronto comenzarán las obras, con vistas a acabarlas a finales de 2022. Somos conocedores de que el centro tendrá capacidad para 4 líneas de Educación Infantil y 3 de Educación Primaria, con previsión de ampliar con una cuarta línea de educación primaria a medio plazo. Muy importante: el nuevo centro, con capacidad para 900 estudiantes, prevé escolarizar al alumnado procedente del CP Victor Pradera – Paderborn y al del barrio de Lezkairu. Lógicamente, esto último interesa, y mucho, a los vecinos de nuestro barrio, pero... ¿Qué tienen que decirnos la dirección del Víctor Pradera, y su Asociación de Padres de Madres (APYMA) respecto al nuevo centro que compartiremos? “Al Revés” les ha dado voz: pasen y lean.
EQUIPO DIRECTIVO CP PADERBORN - VÍCTOR PRADERA
¿Cómo afrontáis la confirmación del nuevo centro? Efectivamente, recientemente el Departamento de Educación ha anunciado la construcción del nuevo centro en Lezkairu que acogerá al alumnado del Programa de Aprendizaje de Alemán (PAL)
6
de Paderborn. Ésta es sin duda una buena noticia para nosotros ya que, desde que se implantó el programa de alemán en el curso 2013-2014 en el colegio, ha habido un incremento de alumnado que ha provocado que no tengamos el espalas ni suficiente cio instalaciones adecuadas. A lo largo del verano la dirección del centro nos hemos reunido en varias ocasiones con el Servicio de Infraestructuras del Departamento de Educación y hemos trabajado con ellos en aportaciones que puedan mejorar el diseño de las
aulas o resto de instalaciones en la vida escolar, por lo tanto la noticia era algo esperado que afrontamos con ilusión y grandes expectativas.
¿Qué destacaríais de lo que sabéis hasta el momento de las nuevas instalaciones, en contraposición al lugar en el que estáis ahora? Desde luego el traslado supone una gran mejora para nuestro alumnado. En el nuevo centro disfrutarán de instalaciones y espacios con las que ahora no contamos, como aula de psicomotricidad, aula de
música, aulas de desdobles o multiusos por ejemplo. Dos edificios diferenciados aunque conectados por una galería entre infantil y primaria, así como grandes zonas de recreo. El centro se ha diseñado teniendo en cuenta los nuevos modelos y tendencias pedagógicas en las que se eliminan muros y se flexibilizan los espacios, espacios educativos más allá de las aulas que nos permitirán nuevas propuestas, grupos de trabajo colaborativos y metodologías activas y de innovación pedagógica.
¿Qué queréis transmitir al vecino de Lezkairu, que muy probablemente a partir del 2023 eduque a sus hijos en vuestro centro? Ahora que se acerca el período de preinscripción, muchas familias de Lezkairu se han puesto en contacto con nosotros o nos han visitado en las jornadas de puertas abiertas, que celebramos en diciembre, para interesarse por nuestro colegio. Actualmente ya contamos con bastante alumnado que procede de ese barrio, es una tendencia que ha ido en aumento en los últimos años. A todas las familias que tienen hijos e hijas en edad de escolarizar les animaríamos a que nos llamen y nos visiten para que puedan conocernos y conocer mejor nuestro proyecto educativo, también pueden saber más del Paderborn a través de nuestra página web: http://cppaderborn.educacion.navarra.es/web
¿Qué creéis más importante para definir el Modelo Paderborn de educación? Del colegio Paderborn tenemos que destacar nuestro programa de aprendizaje en alemán, ya que somos el único colegio en Navarra con esta oferta. El proyecto se basa en un modelo plurilingüe en el que se inicia el aprendizaje de la primera lengua extranjera alemán con 9-10 sesiones a la semana desde 1º de Educación Infantil y el inglés se introduce como segunda lengua extranjera con 4 sesiones semanales a partir de 2º de Educación Infantil. Otra de nuestras señas de identidad es que somos una escuela inclusiva, con una larga trayectoria en la atención de la diversidad como centro preferente de Navarra en la atención al alumnado con discapacidad auditiva y además contamos con aula alternativa a centro de Educación Especial.
Apostamos por la innovación educativa partiendo de la idea de que la mejor innovación es la que se adapta al nivel de desarrollo y de conocimiento de todo el alumnado. Creemos que nuestra misión como centro es educar tanto lo académico como en lo emocional, por ese motivo también tenemos una gran apuesta por el trabajo en la educación emocional, la educación en valores y en la salud y el bienestar. Las tecnologías aplicadas a la educación forman parte de la vida de nuestro alumnado ayudándoles a adquirir nuevos conocimientos, habilidades y diversas cuestiones que les permita vivir en la sociedad actual tan enfocada al conocimiento tecnológico. Ordenadores, pizarras digitales, monitores interactivos y chromebooks se incorporan en el aula de forma natural y como un recurso favoreciendo nuevos entornos de aprendizaje.
REPORTAJE
JUNTA DE LA APYMA CP PADERBORN - VÍCTOR PRADERA Recientemente se ha firmado el convenio que se resolverá con el traslado de vuestro centro a unas nuevas instalaciones en Lezkairu. ¿Cómo se encuentra la APYMA a este respecto: con ganas, supone un nuevo reto, es una buena noticia? Es una buena noticia para que el proyecto Paderborn continúe creciendo. No por ser algo esperado, y comprometido por parte del Consejero de Educación, deja de ser algo recibido con alegría y también con alivio. Se ha trabajado mucho durante estos años para consolidar ------------------------------(Sigue en página 8)
7
REPORTAJE
(Viene de página 7 ) ------------------------------el Programa de Aprendizaje en Alemán (PAAL), y hubiese sido una pena que no continuase creciendo debido a la falta de espacio para albergar la creciente demanda en la Comarca de Pamplona de este programa. Es un reto seguir convenciendo a vecinos del Soto de Lezkairu, y a habitantes de toda la Comarca de Pamplona de los beneficios del aprendizaje multilingüe, en este caso con el Alemán como lengua vehicular. ¿Qué supone el traslado? ¿Qué se soluciona? Las nuevas instalaciones suponen un incentivo añadido a las bondades del PAAL. En la actualidad tenemos muy poco espacio en el edificio de la Avenida Zaragoza. Este proyecto comenzó con 11 alumnos, hace 8 años, y a día de hoy somos más de 300. Tanto el comedor, como el número de aulas y el resto de las instalaciones son insuficientes para albergar tal número de alumnado, por lo tanto se solucionarán estas carencias de espacio, además de dar servicio al Barrio que más está creciendo en la Comarca de Pamplona a día de hoy con un colegio suficientemente grande para poder albergar a todos los hijos e hijas de las familias que deseen confiar en este proyecto. Dejamos un colegio con unas instalaciones interiores magníficas, pero con un número de aulas insuficiente, una localización muy mala para un colegio, y unas instalaciones
8
IMAGEN: www.navarra.es
exteriores (patio, gimnasio,...) no adecuadas para un centro educativo moderno y que quiera llegar a la excelencia, como pretende este Programa educativo. Para casi todos las familias que llevamos a nuestros hijos e hijas al Colegio Paderborn lo más importante a la hora de elegirlo fue el Proyecto educativo y los beneficios del Programa PAAL, pero estamos seguros que si las instalaciones hubiesen sido como las que se han diseñado pues el número de familias se hubiese visto incrementado, como se verá incrementado en un futuro. Es ahora nuestra misión convencer a todos los vecinos de las bondades y ventajas de este Programa PAAL para sus descendientes. ¿Qué decir a los vecinos de Lezkairu? El Barrio de Lezkairu va a tener la suerte de acoger un proyecto tan interesante e innovador como el proyecto educativo del Colegio Paderborn y su Programa PAAL. Las familias que acudimos de todos los rincones de la comarca de Pamplona (algo que demuestra el interés por el Proyecto), pro-
cedemos también de todos los lugares de España (todas las regiones del estado representadas), y del mundo (hasta 29 nacionalidades). Buscábamos un colegio multicultural, inclusivo, abierto a las familias, participativo, innovador e integrador…, y lo encontramos, con el añadido del aprendizaje en Alemán e Inglés. ¿Qué destacáis del Paderborn? ¿Estáis satisfechos? Éste es un proyecto europeísta, multilingüe (se aprenden 3 idiomas de los más importantes del mundo: castellano, alemán e inglés), con aprendizaje no solo del idioma Alemán sino también de su contexto cultural y costumbres (algo indisoluble del aprendizaje de un idioma), intentando integrar además otras culturas presentes en el colegio (hasta 29 nacionalidades), por lo tanto multicultural e integrador, además de inclusivo (también es centro de referencia de alumnado con discapacidad auditiva), donde las familias tenemos un gran peso y estamos muy implicadas en el desarrollo del proyecto. La comunidad educativa del
Paderborn rema toda ella en la misma dirección: hacer del colegio Paderborn un referente en la educación pública de Navarra. El equipo directivo y el claustro está también muy implicado y nuestra satisfacción es alta con el nivel de la enseñanza, con los apoyos al alumnado con dificultades de aprendizaje, demostrando que la educación multilingüe en nuestro colegio no es un perjuicio para alumnado con dificultades, y, aunque siempre hay aspectos a mejorar, estamos en continua comunicación con la Dirección del Colegio para aportar, supervisar y exigir, como no podría ser de otro modo. ¿Algo más? Las personas interesadas en el proyecto pueden visitar nuestras redes: PAGINA WEB APPYMA: www.apymapaderborn.com/ FACEBOOK: Apyma Paderborn - Home TWITTER: twitter.com/apymapaderborn YOUTUBE: Apyma Paderborn WEB COLEGIO: http://cppaderborn.educacion.navarra.es/
REPORTAJE
RECORDANDO A “LOS 40 CONFINADOS”, UN AÑO DESPUÉS
Justo ahora estamos recordando que ha pasado un año desde los días grises del confinamiento duro, ése en el que de un día para otro nos vimos abocados a no salir de casa, donde esperábamos confusos las noticias que nos llegaban de un mundo que se había vuelto inseguro a causa del coronavirus. En Lezkairu, no todo fue negro: aparecieron iniciativas que arrojaron un rayo de luz sobre los corazones de la gente. Es el caso de “Los 40 confinados”. ¿Quiénes forman los 40 confinados? - (Villa-arriba) Iñaki Reta , 36 años, profesor de Arts&Crafts en Irabia-Izaga, director de las Escuelas de Jota Navarra Irabia y Vitoria-Gasteiz, músico profesional. - (Villa-abajo) Rubén Cruz 34 años, administrativo en la Red Civivox, Azafato en Baluarte y Navarra Arena, organizador de eventos y presidente de la Asociación Cultural Lezkairu. - (Villa-enfrente), Rubén Sáenz, 27 años, profesor de Música en el IES Tomás Ingot de Logroño y de saxofón en diferentes Escuelas de Música. María Lacunza, 27 años, profesora de Música en el Colegio de Educación Especial Isterria, en Ibero (Navarra). - (Villa-enmedio) Julen Hoyuelos, 24 años, estudió magisterio y trabaja en el Archivo General de Navarra. Nekane Ibero, 25 años, profesora de
10
guitarra en el Conservatorio Profesional Pablo Sarasate.
¿Cómo surge la iniciativa? ¿En qué consiste? ¿Tuvo una buena respuesta por parte del vecindario? La idea inicial surgió de Iñaki y Rubén, con intención de amenizar el confinamiento y regalar sonrisas con música al vecindario. Crearon un correo electrónico para que los vecinos/as pudieran mandar peticiones de canciones y ellos mismos las tocarían o las pondrían en los altavoces. Así es como Villaenfrente y Villaenmedio contactamos con ellos sin conocerlos previamente. Rápidamente creamos un grupo de whatsapp y organizamos los “conciertos” de media hora que solíamos ofrecer diariamente de 18:00 a 18:30 hs. Los fines de semana, además, hacíamos vermú - concierto. Los nombres de Villaarriba no
eran más que porque Iñaki ofrecía su recital desde el 5º, Villaenmedio desde el 4º, Villaabajo desde el 2º y Villaenfrente en el edificio de enfrente a los demás. Una manera rápida de que la gente nos localizara. La respuesta del vecindario fue muy significativa, ya que muchos de ellos esperaban con ganas este momento del día para socializar, bailar, cantar e incluso brindar. Estos conciertos tuvieron una duración de 64 días, es decir, 64 conciertos. **(Rubén Cruz): Así es. A mí me llamó Iñaki -ya nos conocíamos de antes- y me dijo que se le había ocurrido salir al balcón con el acordeón un “ratillo” para pasar el rato. Lo que se me ocurrió después es salir con una pandereta para avisar a los vecinos que el “concierto” iba a comenzar, pero a los 3
días aproximadamente hablé con él porque yo disponía de un equipo de sonido en el trastero y podíamos entre los dos hacer algo “chulo”. Esa idea fue evolucionando muy rápido, se creó un correo electrónico para la comunidad y así pudieran solicitar música, celebrar días señalados, etc. Nos escribieron Julen, Nekane, Rubén Sáenz y María, que se unieron a nosotros para salir al balcón y de salir con mi equipo de música derivó en disfrazarme cada día con todo lo que tenía en el trastero de “aquellas nocheviejas” (pelucas, vestidos, guantes, globos, guirnaldas etc…). Así, cada día, sorprendía con un atuendo diferente. ¿Satisfechos? ¿qué os decía la gente? ¿os transmitían apoyo / buena vibra? El vecindario apoyó la iniciativa desde el primer momento.
REPORTAJE
Iñaki Reta.
Iñaki Reta.
Rubén Cruz.
Rubén Cruz.
De hecho, a veces no sólo pedían canciones sino que nos pedían que por el micrófono felicitáramos a algún familiar en concreto y tocáramos una canción de su agrado. Era una manera de “hacer un regalo” más personal a un ser querido dentro de las posibilidades que la cuarentena nos ofrecía. Por otro lado, Iñaki Reta solía retransmitir en directo cada concierto por Facebook y todos los días una media de un centenar de personas se conectaba para poder escucharnos. Sin duda fue una temporada para darnos cuenta de lo necesario que es la música para la humanidad. Esas sonrisas que
podíamos ver desde nuestros balcones no tenían precio. Fué muy enriquecedor y cuando haces algo de forma altruista en esas circunstancias tan concretas y ves que haces feliz a la gente; no hay palabras para describir lo que sientes. Para poner fin a los conciertos, un día se nos ocurrió despedirnos del vecindario bajando a la plaza comunitaria y terminar el show desde abajo. Pedimos a los vecinos/as que no bajaran para salvaguardar las distancias de seguridad y, al finalizar, hubo mucha gente que entre lágrimas nos decía…”no sois conscientes de lo que habéis hecho por no-
sotros / as”. Algunos te contaban un poco de su vivencia desde su ventana durante esos días y te decían que “necesitaban” que llegasen las 18:00 hs. para distraerse y alegrarse un rato.
emocional que conlleva al haber pasado tantos años tocando con él. Además, la destreza al tocar cuesta recuperarla mucho. Un grupo de vecinos comenzó entonces a organizar un crowdfunding para regalarme un acordeón nuevo, pero finalmente rechacé la oferta (ya llevaba unos días organizando la compra, es algo muy complejo). No obstante, estaré siempre agradecido a nuestros vecinos, a la respuesta que tuvieron y su gran iniciativa. Tenemos suerte de convivir con gente muy buena.
Creo que a Iñaki le pasó algo con el acordeón hace poco y eso provocó una notable iniciativa vecinal, ¿no? ¿puedes explicar qué pasó y en qué ha quedado la cosa? Pues desafortunadamente me robaron en el coche, entre otras cosas, el acordeón. Como te puedes imaginar, no es sólo el valor económico del instrumento, sino la carga
(Sigue en página 12)
11
REPORTAJE María&Rubén.
María&Rubén.
Nekane&Julen.
(Viene de página 11) Si volviera a haber un confinamiento, que esperemos que no… ¿volveríais a hacerlo? ¡Sí, sin duda! Esto ha servido no sólo para entretenernos esos ratos sino, desde la parte social, conocer a los vecinos/as que tenemos enfrente, que no conocíamos y ahora muchos hemos hecho piña. Así que si habría que repetir (que todos esperamos que no) seguramente sería mejor que la anterior. ¿Algo que transmitir a los vecinos a toro pasado? ¡Simplemente GRACIAS!
12
Ellos nos agradecieron el haberlos entretenido y hecho disfrutar durante esos 64 días que salimos a nuestros balcones, pero evidentemente si salíamos era porque su respuesta era mayormente positiva y activa, y porque el entretenimiento y disfrute era mutuo. Nos siguieron el “rollo” sin pensarlo. Cada domingo poníamos temáticas en los verpayasos, (verano, mús eurovisión, piratas, fiesta mexicana, flamenca, rockera, etc.) y era impresionante la facilidad que tenían para, con lo que había en casa a mano, crearse los trajes y disfraces de esas temáticas. ¡¡Muchas gracias vecinos/as!!
Nekane&Julen.
Cualquier otra cosa, aprovechar... Si hay algo positivo que podemos sacar de todo esto es que sin querer forjamos una amistad entre los Villas que ahora es difícil de romper. Esos
días nos convertimos en familia. Nos veíamos en los conciertos y las sonrisas de complicidad eran preciosas. ¡Era el mejor momentico del día… sin duda! ¡Aupa esos villas!
40 konfinatuak" gogoan urtebete geroago
Urtebete igaro da pandemiak eragindako konfinamendu gogor hartaz, egun grisak izan ziren, goibelak, egun batetik bestera etxean geratu behar izan genuen, eta koronabirusak erabat aldarazi zuen mundu bati
buruz albiste nahasiak iristen zitzaizkigun. Alabaina, Lezkairun dena ez zen beltza izan: herritarren bihotzera argia ekarri zuten hainbat ekimen sortu ziren. Horixe izan zen "40 konfinatuen" kasua.
ENTREVISTA
Silverio Hualde Pérez: “Lezkairu me devolvió multiplicado lo que le di”
Cuando se construyeron las primeras casas del Soto de Lezkairu, en 1958, la parroquia de Cristo Rey adquirió una bajera y un piso. La intención: acoger a los feligreses del barrio. De esta manera, Cristo Rey nombró sucesivos coadjutores para Lezkairu. Silverio Hualde fue el segundo de ellos y acompañó a aquellas gentes de 1964 a 1979. “Ahora -como indica el propio Silverio- este cura, sin moto y con 85 años, ya no es el mismo. Pero es maravilloso revivir los mejores años de mi vida, pues me siento presente en medio de esas buenas personas, con la juventud inicial”.
Antes de nada, preséntate, Silverio... Soy Silverio Hualde Pérez, tengo 85 años y nací en Vidángoz (Valle de Roncal). Yo recuerdo que de pequeño quería ser como el cura de mi pueblo: ésa era mi vocación; además, en Vidángoz había varios seminaristas, y eso me animó definitivamente, así que estudié en el Seminario de Pamplona durante 12 años, hasta que salí de allí y fui a Urraúl Bajo (Sansoáin, Ozcoidi, Nardués).
¿Lo siguiente ya fue ir a la Parroquia de Cristo Rey? Sí, llegué como coadjutor en 1964, con 29 años de edad. Desde el principio, entre mis actividades más importantes estaba “ocuparme” del Soto de Lezkairu, donde celebraba Misa los domingos, hacíamos catequesis, clases de recuperación, encuentros con jóvenes, vida social... ¿Qué tal le recibieron aquellas gentes? Fue muy fácil para mí integrarme en la vida del barrio, y acompañé con mi presencia al desarrollo y la evolución de un núcleo naciente: gente joven, con muchos niños. Me acogieron muy bien y entre todos fuimos mejorando la vida, los nexos... Nos implicamos todos en la mejora y el desarrollo de la vida social. Muchos, al ver mi cercanía y
14
cariño hacia ellos, me devolvieron multiplicado lo que yo les di a ellos.
La mejora del campo de fútbol fue un hito importante... Sí, aquello articuló gran parte de la vida social. Comenzamos mejorando las condiciones del Campo de Fútbol del Ayuntamiento anexo a nuestro barrio, hicimos vestuarios, pusimos porterías, echamos tierra y arena para evitar el barro... Recibimos una subvención y hay que destacar una participación popular ejemplar: se hizo todo en auzolan. Recuerdo el día que inauguramos, con un partido entre solteros y casados, la cosa acabó en empate. Yo jugaba de delantero, siempre he tenido mucha afición, y algún gol creo recordar que marqué (risas). Los jóvenes me presionaban para participar en el Trofeo Boscos, así que también fundamos el Club Deportivo Lez-
“Siento alegría al ver aquellas casas de El Soto renovadas. Me recuerdan a unos vecinos que lo dieron todo. ¡Aquello fue una familia!”
Silverio, que tiene en la actualidad 85 años, en el barrio de San Juan de Pamplona, donde vive con una hermana.
kairu, que en 2018 cumplió 40 años; había afición y muchos de ellos jugaban bien.
El piso de la Parroquia también fue crucial... Era uno de los lugares sociales y culturales del barrio: servía para clases de recuperación, catequesis, encuentros de jóvenes, asociación de vecinos... había mucho por hacer y muy pronto se implicaron jóvenes y mayores, de una manera ejemplar. Así las cosas, yo me dediqué a esa labor con mucho interés y cariño, hacía falta, y mi presencia era positiva y bien acogida por parte de todos.
¿Qué poso le queda de aquellos años? Fui feliz, todas aquellas personas siguen presentes en mi vida. También surgen las fiestas... Sí. Había costumbre el Día del Pilar (12 de octubre), de que la gente de Pamplona bajara al Soto a merendar. Por ese motivo, los jóvenes, apoyados también por los mayores, comenzaron a celebrar las fiestas del Pilar. El primer año trajimos una acordeón y juegos para niños. La piñata no duró ni dos minutos (risas)... ¡Qué bonito fue aquello! Era 1970, y el acor-
ENTREVISTA en medio de esos vecinos, con la juventud inicial.
deonista vino de Badostáin. El barrio tenía carencias Claro, como todo lo que está en formación. Junto con la Asociación de Vecinos, fuimos varias veces al Ayuntamiento de Pamplona para pedir que nos pusieran Villavesas. Al final, nos pusieron un servicio al día, que no era poco. Por aquel entonces contábamos 96 vecinos en los bloques de casas, y algunas casas sueltas
de otros habitantes del lugar, en total unos 110 vecinos. Ha pasado el tiempo... ¡Y tanto que ha pasado! Este cura, sin moto, sin Vespa (llegaba al barrio en moto, la dejaba al cuidado de los niños del lugar, y cuando volvía estaba intacta) y con 85 años, ya no es el mismo... no puedo bajar como antes a revivir sin duda los mejores años de mi vida, pero me siento presente
¿Cómo fue su marcha? El Obispo nos cambiaba de parroquia a los curas según necesidades, y yo fui destinado a San Fermín. Después a San Juan Bosco y finalmente a San Saturnino, donde estoy desde hace 22 años. A los vecinos de Lezkairu y a mí nos hubiera gustado continuar más tiempo disfrutando de nuestra convivencia, pero hay que atender a todas las parroquias... El coadjutor que me sustituyó fue también muy querido, Juan Martín Seminario, que estuvo hasta 1994 y ya ha fallecido. Fue un regalo del cielo para Lezkairu. Con mi ausencia, el barrio siguió creciendo. ¿Qué le parece Lezkairu hoy día? ¿Se ha acercado a verlo?
Sí que he bajado a pasear alguna vez. Para mí es una alegría grande la nueva cara de las casas antiguas del barrio, del Soto, del embrión de lo que es hoy un gran barrio. Esas casas me recuerdan a unas gentes que lo dieron todo. También quiero decir que los nuevos vecinos tienen mucha suerte con los servicios con los que cuentan ahora, y que espero que continúen soñando en Lezkairu, como lo hicieron sus antepasados. ¡Porque aquello fue una familia¡ ¿Algo que añadir? Sí, resaltar para que se tenga en cuenta que, como en tantas cosas de la vida, lo más importante no se ve. Queda oculto. No se ve la riqueza de las relaciones humanas creadas... Utilicé este texto para el 40 aniversario del C.D. Lezkairu, celebrado en 2018, y me ha parecido bonito recordarlo.
15
DEPORTES
Cualquier vecino que pasee asiduamente por los parques de Lezkairu los habrá visto, haciendo deporte juntos: son “Train with TMax”, “un grupo de personas que comparte las ganas de mantenerse saludable, abierto a cualquiera que desee estar activo y tenga interés por entrenar en un ambiente sano y divertido”. Buena vibra. Responden a las preguntas Ainhoa Cordón Moreno y Álvaro Olazarán Santesteban, los entrenadores del grupo.
¿Cómo surge Train with TMax en Lezkairu? La iniciativa de Train with TMax surge en 2014, cuando el estadounidense Tim Maxwell llegó a Pamplona. Tenía conocimientos de entrenamiento con el peso corporal (conocido en los últimos años como ‘calistenia’ o ‘street workout’, por ponerle un nombre) y solía entrenar en el gimnasio al aire libre del Parque de las Pioneras de Lezkairu, al lado del Club de Tenis. Con el paso del tiempo logró atraer a un numeroso grupo de personas afines a esta modalidad deportiva que también estaban interesados en practicar el inglés, ya que las clases se impartían en este idioma.
16
Tras su marcha en 2017, nos legó la dirección de los entrenamientos a Ainhoa y a Álvaro, que fuimos alumnos suyos durante su estancia aquí. Somos también apasionados de esta modalidad y tenemos experiencia en éste y otros deportes, así como títulos como el de Entrenador especialista en Street Workout y Calistenia de la Federación Española, por poner un ejemplo en el caso de Álvaro. Durante estos años hemos intentado mantener la actividad con muchas dosis de motivación, creatividad y entusiasmo.
Y lo estáis consiguiendo, ¿no? Ésta no ha cesado durante este tiempo y se ha ido adaptando a las circunstancias. In-
cluso durante el confinamiento se mantuvieron los entrenamientos vía online: servían como punto de encuentro, vía de escape y mantenimiento de la forma física en meses de tanto sedentarismo. Y durante todo este tiempo, a pesar de las restricciones, uso de mascarillas... el espíritu se ha mantenido imperturbable y sumando incluso nuevos miembros a las sesiones al aire libre y respetando en todo momento las medidas y distancias de seguridad.
¿Qué hacéis exactamente en las sesiones? La actividad consiste en entrenamientos adaptados a cualquier edad y nivel físico que se realizan con el propio
peso corporal, sin mancuernas ni máquinas de gimnasio. Cada sesión es diferente y se pueden usar aparatos como esterillas, combas, gomas elásticas, barras o anillas que normalmente llevan los entrenadores, o usamos del gimnasio urbano. No es un deporte nuevo que hayamos inventado ni una modalidad novedosa. Nos sirve cualquier ejercicio que nos permita desarrollar los distintos atributos del cuerpo humano y, para darle motivación, acompañamos la sesión con música motivadora. Los entrenamientos consisten en la realización de movimientos llamados “funcionales”. Movimientos, la mayoría, que involucran grandes grupos
DEPORTES
musculares, que adaptan el sistema locomotor desarrollando fuerza y movilidad en músculos, articulaciones y tendones del tren superior, parte central y tren inferior, y que mejoran también otros atributos como el apartado cardíaco o la movilidad articular. Los entrenamientos están formados por ejercicios como las flexiones, planchas, sentadillas, dominadas, correr, movimientos “animales”, posiciones de yoga, etc., y buscan contra-
rrestar los efectos de pérdida de músculo, masa ósea, movilidad o capacidad cardiopulmonar que aparecen con la edad. Hay ejercicios más avanzados y otros más básicos, pero todos tienen progresiones que los permiten adaptar a cada individuo. Se realizan en series de ejercicios y cada sesión es diferente. La sesión la lideramos los entrenadores y proponemos la rutina del día, que variará de sesión en sesión en cuanto al
grupo muscular, la intensidad, el volumen de trabajo, el tiempo de descanso, la forma de realizar la rutina (interválico, por series…), etc. Todo ello según lo que se busque en cada jornada (desarrollo de fuerza, de hipertrofia, de resistencia, de equilibrio…). Desde luego, es una actividad sanísima... y al aire libre Está ampliamente demostrado que la realización de ejercicio físico previene de una gran cantidad de enfermeda-
des y es necesario y recomendado por la OMS para los ciudadanos. Por ello, nuestro objetivo no es más que el de intentar promocionar el bienestar y la salud a través del ejercicio físico. Ah, y el de pasar un buen rato con buena gente. El esquema de una sesión normal se compone de un calentamiento, la explicación y realización de la rutina de ejercicio y una sesión de estiramientos. (Sigue en página 18)
17
DEPORTES
(Viene de página 17) No es necesario tener ningún conocimiento sobre los ejercicios, los diferentes tipos de rutinas o sobre teoría del entrenamiento. Cualquier duda la respondemos los entrenadores y corregimos las malas ejecuciones que pueden llevar a cabo los principiantes intentando supervisar los movimientos que realiza cada persona. No es necesario entrenar para poder tener la forma física suficiente como para venir a nuestras clases. Es un error que a veces hemos oído decir. En las propias clases ya se adquiere la forma física necesaria conforme se va acudiendo. ¿Sois un grupo abierto o cerrado? Como siempre, antes de empezar cualquier actividad física lo recomendable es visitar a un médico o especialista en medicina deportiva que nos pueda asesorar y hacer un estudio para saber si somos aptos para la realización de la actividad física. Para sumarse no hay que realizar ningún trámite. Aceptamos a cualquier persona que tenga interés en la actividad. Lo único que tienen que traer
18
son las ganas. El resto lo ponemos nosotros. La actividad es totalmente gratuita y no hay matrícula ni recogida de datos de ningún tipo. Cualquiera puede acudir a practicar o a vernos en el horario de entrenamiento sin ningún tipo de aviso o inscripción previa. Por tanto, el grupo es totalmente abierto. No somos asociación, ni agrupación, ni sociedad, ni nada por el estilo. Somos personas que compartimos ganas de mantenernos saludables e impartimos las clases “por amor al arte”. Por eso mismo, la actividad no garantiza que las clases se vayan a impartir siempre ni se hace responsable de posibles lesiones o daños físicos en sus practicantes. Simplemente se trata de un grupo de gente que entrena junta realizando las mismas rutinas de ejercicio bajo la batuta del entrenador/a y que acude a disfrutar de un estilo de vida; un grupo abierto a cualquier persona que desee mantenerse activo y tenga interés por entrenar en un ambiente sano y divertido. ¿Dónde y cuándo? En la actualidad, tenemos asistentes a las clases de eda-
des comprendidas entre los 14 y los 45 años aproximadamente y de ambos sexos. Los entrenamientos se llevan a cabo todos los lunes y miércoles a las 20:00 hs y los sábados a las 11:00 hs en el Parque de las Pioneras en el Soto de Lezkairu (en el gimnasio de barras al aire libre) y si llueve, en el frontón cubierto del Civivox Milagrosa. Disponemos de página web, página de Facebook e Instagram, canal de Youtube, grupo de Whatsapp y grupo de Spotify para añadir canciones que sonarán en los entrenamientos. Horas antes de cada sesión, el entrenador o entrenadora avisan por Whatsapp de dónde se va a impartir la clase. Cabe mencionar también una acción solidaria que estas pasadas Navidades se tradujo en la organización de un sorteo benéfico en favor de la Asociación ENACH con la entrega de más de 10 cestas de regalos, organizada por las hermanas Ainhoa y Leyre Cordón y en la que colaboraron una gran parte de los miembros del equipo aportando su pequeño pero importantísimo granito de arena. ¿Algo que transmitir a los vecinos de Lezkairu? Decirles que si nos ven entrenar y les pica aunque sea un poco el gusanillo, que prueben. Que es totalmente gratis y no vamos a intentar sacar ningún tipo de beneficio de ellos. Lo hacemos porque es nuestra pasión y porque, al igual que Tim Maxwell lo llevaba a cabo de forma altruista, nosotros creemos que así debe seguir para mantener vivo su
espíritu. Hay días de agujetas, de frío, de calor, con entrenamientos más duros o menos duros, pero el tener un reto por delante y poder afrontarlo y superarlo con la ayuda de únicamente tu cuerpo es muy satisfactorio. El camino debe ser satisfactorio. Hay quien únicamente tiene en mente un objetivo al que llegar, como el de obtener ese deseado cuerpo tonificado y esculpido. Aquí no fomentamos la consecución de objetivos o metas a los que otros han llegado y a las que tenemos que llegar, sea como sea. Cada persona es diferente y debe disfrutar de su propio proceso. De cada entrenamiento. La gente es muy simpática y variada y todo eso ayuda al propio crecimiento personal. Desterremos la idea totalmente errónea y el falso estereotipo de que la gente que entrena, especialmente ejercicios de fuerza, es gente que solo se preocupa por su imagen. Somos gente que disfruta de la inmensa suerte de tener salud y poder estar al aire libre disfrutando de las capacidades, muchas veces totalmente desaprovechadas, que nos brinda nuestra maravillosa máquina, nuestro cuerpo. La única cosa que tenemos en esta vida. Contacto: Facebook: TrainwithTMax Instagram: trainwithtmax Youtube: www.youtube.com/channel/UCo8xdB_hctwYGmIPq7 ivETQ/featured Web: https://trainwithtmax.com/