4y5 SUMARIO
ANELA (Asociación Navarra de Esclerosis Lateral Amiotrófica) se instala en Lezkairu
6,7 y 8 9 y 10
Las Fiestas de Lezkairu se trasladan al 10, 11 y 12 de junio
Mucho que contar: María Rocamador Murillo y Lucía Aznar Dos vecinas del barrio nos cuentan su curiosa historia personal antes de llegar a Lezkairu y una vez instaladas aquí.
Y además...
Página 5: Campus de Navidad CD Lezkairu. Páginas 11, 12 y 13: Entrevista a Luis Viedma.
2
REVISTA “AL REVÉS”
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886). Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández. Tirada: 3.100 ejemplares. Depósito Legal: NA-428/2020
REPORTAJE
ANELA se presenta en Lezkairu
Patricia Martínez, Trabajadora Social de ANELA, Asociación Navarra de Esclerosis Lateral Amiotrófica, nos acerca el sentir de la Asociación, recientemente instalada enDoctora Ariz ¿Cómo desembarcáis en Lezkairu? La llegada al barrio de Lezkairu fue por casualidad, anteriormente no teníamos una sede propia, y de manera fortuita encontramos este local que nos pareció que reunía las condiciones necesarias y se adecuaba a nuestras necesidades. Estamos muy contentos, ya que es un paso importante, y hacía mucho tiempo que andábamos pensando en dar el paso de buscar un local para ellos, una sede propia, donde poder atenderles y recibir sus terapias. Resulta emocionante, aunque también da un poco de vértigo por todo lo que conlleva para una Asociación pequeña como la nuestra. Cuéntanos más en profundidad qué es ANELA...
4
Anela es la Asociación Navarra de Esclerosis Lateral Amiotrófica y enfermedades de motoneurona, es una entidad sin ánimo de lucro, formada allá por el año 2000. En este momento tenemos 23 socios afectados de ELA y 133 personas asociadas.
¿Cuáles son sus objetivos primordiales? Uno de sus objetivos principales es mejorar la calidad de vida tanto del afectado, como de sus familiares. Para ello, se desarrollan diversos programas de rehabilitación y actividades como la Fisioterapia Respiratoria y Neurológica, la Logopedia, el Trabajo Social, o la Terapia Ocupacional. Terapias necesarias para nuestros afectados, que son totalmente individualizadas, específicas y revisables para cada persona afectada.
Intentamos acompañar a la persona y a la familia, asesorando y facilitando información durante todo el proceso, ya que es una patología que evoluciona y, por tanto, la situación a nivel personal, familiar y social cambia y evoluciona también. Recientemente hemos creado un Grupo de Ayuda Mutua para acompañar a las y los cuidadores principales. Otro de nuestros principales objetivos como Asociación es el de sensibilizar e informar a
la población, y a las Instituciones Públicas, para darle visibilidad a esta enfermedad. Estaría bien que aumentase la formación en profesionales de distintos ámbitos, para intentar que se reduzcan los tiempos de diagnóstico, y los largos circuitos médicos a los que se ven sometidos en algunas ocasiones. Por otro lado, nos parece crucial, estimular y promover la investigación científica de esta enfermedad en todos sus aspectos.
NOTICIAS
En esta página y en la anterior, fotografías de dos socios y usuarios de ANELA, y del interior de las instalaciones de la Asociación en Lezkairu.
¡Ya está aquí el CAMPUS DE NAVIDAD del Club Deportivo Lezkairu! A lo largo de estas navidades podremos disfrutar de diferentes
actividades: entrenamientos de fútbol, tecnificación, juegos y mucho más. Toda la información, en el cartel superior.
5
REPORTAJE
Lo que ya estaba unido, ¡que Lezkairu lo una más!
En un lugar en formación como Lezkairu, lleno de gente joven, es común que las relaciones personales florezcan, enrraicen y hagan barrio. En ocasiones, es casi fruto de la casualidad que dos amigas que crecieron vecinas en el barrio de Iturrama se hayan encontrado ahora, tras formar sendas familias, en la casa de al lado, en Lezkairu. A continuación, María Rocamador Murillo y Lucía Aznar responden, por separado, a nuestras preguntas sobre su historia de amistad a lo largo de los años.
Presentaros... María Rocamador Murillo : Tengo 36 años, de Pamplona de toda la vida, y con 2 hijos, Manuel de 3 años y Flavia de 1. Junto con mi chico, Xabier Merino, formamos una familia bastante todoterreno, nos apuntamos a un bombardeo, nos gusta mucho ir al campo, hacer excursiones, planes fa-
6
miliares de todo tipo, celebrando todo lo celebrable, planes con los amigos, vermús, comidas, cenas, conciertos, carreras… todo nos viene bien. Lucía Aznar: Tengo 37 años y vivo con mi marido y mis dos hijos en el Soto de Lezkairu. Mis hijos Manuela y Tomas tienen 8 y 2 años respectivamente. Mi marido Brian tiene
37. Soy de profesión coordinadora parental del Juzgado de Pamplona. Me dedico a acompañar a familias separadas con alta conflictividad para garantizar el bienestar de los hijos en común después de la ruptura. Los últimos diez años los he dedicado a trabajar con familias en conflicto, nueve de ellos en un Punto de Encuen-
tro Familiar y este último año como coordinadora parental. Es un trabajo duro, pero a la vez muy bonito y gratificante.
¿Cómo venís a Lezkairu? María: Mi chico y yo nos instalamos en Lezkairu hace 5 años, en octubre de 2016, veníamos de vivir en el centro de alquiler y la verdad que nos
REPORTAJE
fuimos con mucha nostalgia del Ensanche, tan cerquita de la parte vieja que nos gustaba tanto frecuentar; sin embargo este sentimiento de tristeza nos duró dos telediarios porque en nada nos sentimos súper a gusto y bien acogidos en el Soto, un barrio con tantísima gente joven donde conocíamos y estamos conociendo grandes amigos. Decidimos comprar en el Soto ya que en su momento había mucha oferta interesante, el barrio nos resultaba de primeras bastante atractivo tan cerca de Pamplona y tan nuevo con gente de nuestra edad. Lucía: Vivimos en el Soto desde hace 4 años. Nos tocó una vivienda de VPO y nos mudamos con muchas ganas tras terminar las obras. Parece que fue ayer cuando nos escapábamos con el coche a cotillear como iba avanzando la obra, se nos hizo largo pero sin duda ha merecido la pena la espera. ¿Contentos con la decisión de veinr al barrio? ¿Hacéis vida aquí? María: No nos equivocamos porque estamos súper contentos. Ahora con los peques hacemos toda la vida en el barrio,
tenemos el cole y la guarde al lado de casa, un montón de parques donde metemos bien de ratos con amigos grandes y pequeños, bares y restaurantes donde nos juntamos… Si alguna tarde nos apetece subir al centro a dar un paseíto o hacer algún recado lo hacemos siempre andando, o bien bajando tranquilamente Carlos III o bien atravesando la Media Luna, parque al que le sacamos chispas últimamente. Hasta hace poco echábamos de menos algún que otro servicio, sobre todo algún súper mercado más pequeño (tenemos varios grandes en Mutilva) pero ya van poniendo, y cajeros, que no hay ni uno, pero, por lo demás, ahora mismo tenemos bastantes servicios y alguno casi a punto como el Centro de Salud. Lucía: El barrio nos encanta. Nos gusta mucho que tenga tantas zonas para los niños, la amplitud de las calles, la luz que tiene. Me alegra mucho ver que va tomando forma, que pronto tendremos colegio, Centro de Salud… Es una gozada estar tan cerca del centro de la ciudad y a la vez disfrutar de un barrio tan nuevo y lleno de gente joven y de tantos niños.
También me gusta mucho cómo cada vez hay más ambientillo, más bares y sitios chulos donde tomarse el vermut o cenar con amigos. Me gustaría que en el futuro pudiesen cubrir algunos columpios para poder disfrutar con los críos los días de lluvia y también los días de verano que necesitamos una buena sombra. ¡Pasamos mucho tiempo en el parque! Aquí has reencontrado a una vecina y amiga de la infancia... María: Lucía y yo somos amigas de toda la vida, éramos vecinas en Pio XII ella vivía en el B y yo en el A del segundo piso. Íbamos al mismo cole y a las tardes siempre jugábamos juntas con nuestros hermanos y otros niños en la plaza de al
lado de casa, la plaza San Juan de la cadena, de donde salió el grupo de amigos, tanto de padres como de hijos que a día de hoy mantenemos; nos consideramos casi familia porque somos amigos de toda la vida, somos “la cuadrilla de la plaza”. Con Lucía siempre he tenido muchísima relación, recuerdo que cuando éramos adolescentes pasábamos en su habitación horas y horas contándonos la vida en verso jajajaj, el cuarto de Lu era como un templo con sus velitas, posters, notitas pegadas por la pared, o arriba en la azotea tomando el sol, también íbamos juntas a baile, nos íbamos de casa rural con nuestros padres y el resto de la cuadrilla, nos fuimos de campamento (Sigue en página 8)
7
ENTREVISTA
(Viene de página 7) un par de veces en verano y hasta coincidíamos en Salou de vacaciones familiares… Recuerdo todo con una sonrisa porque Lucía me hace reír muchísimo hoy en día pero es que de pequeñas literalmente me partía de risa con todo lo que hacía, ¡con sus imitaciones y sus salidas! Tenemos muchos y muy buenos momentos que se quedan para nosotras jeje Lucía: María se compró casa antes de llegar nosotros y me hizo mucha ilusión saber que la casa que nos había tocado era justo enfrente de la suya. Podemos vernos y saludarnos desde la terraza. Hemos sido vecinas desde que nacimos. Compartíamos pared con pared en PIO XII, ella vivía en el 2a y yo en el 2b. Siempre hemos sido amigas desde pequeñitas y vernos ahora juntas ya de adultas formar nuestra propia familia desde tan cerca es muy bonito. Cuando éramos niñas hacía-
8
mos mucha vida en el barrio. Bajábamos todas las tardes a jugar a la plaza después del cole y alli hicimos una pandilla grande de niños y niñas de distintas edades. Lo pasábamos en grande jugando a baseball, pelota, goma, cuerda, patines, bicis... hasta teníamos un árbol cabaña. Otro pasatiempo era pedir agua al frutero y colarnos en el video club a ver carátulas de vídeos… Recuerdo que los sábados por la mañana los padres tomaban el vermut mientras los niños jugábamos y nos gastábamos la paga en chuches. Tanto padres como hijos nos hicimos muy amigos y todavía a día de hoy la amistad de todos continúa. Conforme fuimos creciendo María y yo cambiamos la plaza, por el rellano del ascensor, salíamos en pijama y nos sentábamos en la escalera para ponernos al día y cotillear de nuestras cosas, o pasábamos al cuarto de la otra. Muchas veces hablamos de la infancia
tan feliz que tuvimos en nuestro barrio y lo que nos gustaría que nuestros hijos puedan disfrutar de un entorno y una amistad así. ¿Cómo habéis pasado el confinamiento en el barrio? María: Ahora en Lezkairu nos vemos por la terraza, nos tenemos vigilados mutuamente jeje. Durante el confinamiento pasamos muchas horas en la terraza así que nos veíamos bastante a lo lejos, te sentías un poco mejor, fue de las primeras en conocer a mi hija aunque fuera en la distancia, ya que yo di a luz al principio del confinamiento. Durante nuestras bajas maternales hemos dado buenos paseos por el barrio con los carritos por las mañanas, ahora mismo tampoco nos vemos tanto como nos gustaría ya que con los peques llevamos vidas bastante ajetreadas, no frecuentamos los mismos parques
y nuestros hijos van a coles y guardes distintos, ¡¡pero estamos al día a través de wasap y quedamos siempre que podemos!! Lucía: El confinamiento lo pasamos bastante bien. En nuestro caso ni mi marido ni yo teníamos que salir a trabajar fuera de casa con lo que fueron dos meses intensos con los niños entre cuatro paredes. Como mi hija ya es mayor y bastante casera y Tomas era muy pequeñito y no sabía si estaba en la calle o en casa, se nos hizo llevable. Recuerdo mirar por la ventana y ver a María en su terraza. Ella estaba a punto de dar a luz. Me dio mucha alegría verlos desde casa cuando ya pudieron traer a su nena del hospital y saber que todo estaba bien. El primer día que nos dejaron salir a dar un paseo corto, nos encontramos en el parque y pude conocer a Flavia y ver por fin a mi amiga que estaba feliz con su bebé.
NOTICIAS
Las fiestas de Lezkairu cambian de fechas y serán, con permiso de la pandemia, el 10, 11 y 12 de junio
A continuación, la Comisión de Fiestas de Lezkairu explica el por qué del cambio al mes de junio, informa sobre su Concurso para elegir el cartel de Fiestas 2022 y hace un llamamiento para que la gente se sume a la comisión y nuestro barrio pueda seguir disfrutando de fiestas
La Comisión de Fiestas de Lezkairu prepara ya con mimo la edición 2022 de las Fiestas de nuestro barrio, siempre y cuando la pandemia lo permita. A continuación, los 5 miembros de la Comisión (Isis Talavera, Rebecca Camacho, Maite Vaquero, Unai Azanza y Félix Jiménez de Miguel) responden a las preguntas de la revista, interesada como no podía ser de otra manera en los preparativos de los días grandes del barrio.
Las fiestas se trasladan de octubre a junio... Sí, las cambiamos del Pilar al segundo fin de semana de junio, en 2022 el 10, 11 y 12 de junio. Queremos contar con a priori un mejor tiempo y evitar el hecho de que muchas personas se marcharan de puente, en función de cómo cayera el 12 de octubre.
Quien gane el Concurso de Carteles (Categoría de Adultos) tendrá el honor de lanzar el cohete anunciador de las Fiestas de Lezkairu
Y habéis abierto la Comisión de Fiestas a nuevas incorporaciones, ¿verdad? Así es. Ahora mismo somos 5 personas con mucha ilusión que no llegan a todo, el barrio no para de crecer y para organizar unas fiestas dignas hay muchas cosas que hacer, necesitamos ayuda. Nos gustaría contar con más personas que se impliquen, las ganas y las ideas frescas siempre van a ser bien recibidas por la comisión. Da igual la edad que se tenga,
jóvenes o mayores, todos pueden ayudar mucho a preparar unas fiestas plurales. En este punto, nos parece muy importante aclarar que
esta es una actividad completamente altruísta, sin ánimo de lucro, no buscamos más que el sacar adelante las Fiestas. (Sigue en página 10)
9
NOTICIAS BASES CONCURSO CARTELES DE FIESTAS
Para contactar con la Comisión, escribir a: comisiondefiestas. lezkairu@gmail.com Isis Talavera.
Rebecca Camacho.
Maite Vaquero.
Unai Azanza.
Félix Jiménez de Miguel.
(Viene de página 9) ¿Cómo se puede contactar con vosotros para ayudaros en esta bonita tarea? Lo mejor es mandarnos un mail a comisiondefiestas.lezkairu@gmail.com con unos datos de contacto básicos (nombre y teléfono) para que nos pongamos en contacto con la persona interesada. Que los vecinos valoren lo bonito que es tener una cena popular para ir con los amigos y pasar una divertida noche bailando hasta el amanecer, o que sirvan chocolate a nuestros hijos pequeños... pero nada de esto se hace
10
solo, es algo que no llega caído del cielo, hay mucho que programar, muchos permisos que pedir. Así que... ¿os animáis? Vais a organizar un Concurso de Carteles de Fiestas con un suculento premio... Sí, este año queremos implicar a los vecinos también para la elaboración de la imagen que anuncie las Fiestas. Habrá dos categorías, Infantil y Adultos, y se podrá presentar o enviar los trabajos del 15 de enero al 1 de marzo de 2022 (ver todas las bases en el cuadro adjunto).
1. Podrán participar los vecinos del barrio que lo deseen, presentando cada persona un máximo de dos obras sin firmar. Categoría infantil y adulto. 2. Plazo de presentación: del 15 de enero al 1 de marzo para mandar por mail, y el día 2 de marzo en las Oficinas de la Asociación Cultural Lezkairu, de 19:30 a 21:30 horas. 3. El mail para presentar los trabajos es comisiondefiestas.lezkairu@gmail.com 4. En la parte posterior de los carteles, o en el mail, debe aparecer Nombre completoo, número de teléfono, e mail y dirección. 5. La ejecución de los carteles se podrá realizar con cualquier técnica y con todos los colores, preferiblemente en formato DINA3, teniendo en cuenta no poner mucho texto puesto que será utilizado para el anuncio de las fiestas y para el programa de actos. 6. Se establecerán premios al ganador o ganadora de las dos categorías, siendo la persona adulta la encargada de lanzar el cohete de inicio de las fiestas 2022. 7. La Comisión de Fiestas se reserva todos los derechos de propiedad sobre el cartel premiado. 8. La elección de los premiados se realizará a propuesta de un jurado nombrado para la ocasión, teniendo en cuenta las bases de este mismo. 9. La participación en este concurso implica la aceptación de todas sus bases. En cuanto al suculento premio, aún está por decidir los obsequios a los ganadores de las dos categorías, pero sí que se puede adelantar que el ganador de Adultos será la persona que lance el cohete anunciador de los festejos. Aparte de apuntarse a la Comisión, ¿hay alguna otra manera de ayudar? Las fiestas conllevan muchos gastos y sólo contamos con la partida del Ayuntamiento y la colaboración del comercio local... Hay que hacer encaje de bolillos con los dineros, así que
colocaremos unos meses antes unas huchas en los comercios, para que quien quiera nos ayude, se utilizará para cosas de fiestas. ¿Preparáis novedades? Por supuesto que se nos ocurren ideas y que, como hemos dicho, agradeceríamos aportaciones nuevas: todo sería más fácil contando con más personas para ejecutarlas. Si la gente no participa va a llegar un momento en el que las fiestas se complicarían, como venimos repitiendo hace falta más participación.
ENTREVISTA
Donde empezó todo, según Luis Viedma
Los tiempos han cambiado, está claro. No son ni mejores ni peores, son diferentes. Y mucho ha cambiado Lezkairu, un barrio que no hace tanto estaba conformado por “cuatro casas” y tres bloques de pisos a los que llegaron gentes de todos los rincones de España con la ilusión de labrarse un futuro con el sudor de su frente. Aquí llegó también la familia de Luis Viedma, uno de los “históricos” vecinos de aquellos bloques, muy activo e implicado en los asuntos del embrión de nuestro querido Lezkairu. A continuación, sus recuerdos, que valen oro, aderezados de sempiternas fotos.
¿Qué recuerdas de aquel “pequeño” Lezkairu? Zulategi construyó los bloques en su día, casas baratas para trabajadores; primero un bloque y luego los otros dos. Allí fuimos llegando sobre todo inmigrantes: andaluces, extremeños...por suerte fue gente muy trabajadora, muy legal, que venía a ganarse el pan, a salir adelante, poco polémica aunque humilde, porque de no ser así podría haber sido un barrio problemático. Ese primer Lezkairu fue un cogollico de familias que todas unidas formaban otra en gran armonía. ¿Qué tal fue su infancia allí? Yo he crecido allí, y no cam-
12
biaría por nada del mundo de lugar para hacerlo. Podíamos jugar sin ningún miedo, y estábamos muy cerca del centro de Pamplona. La mayoría de chicos iba al Colegio Alcázar, y las chicas al Sagradoo Corazón. Eran famillias numerosas. Había unas 100 viviendas con 5 ó 6 de media por familia, es decir: críos hasta hartar y escalera de cuadrillas. Recuerdo una anécdota de cuadrillas: cuando se acercaban la fiestas nos juntábamos los chicos de distintas cuadrillas y limpiabamos los arillos de la carretera y las cunetas del barrio de zarzas, maleza y demás. Luego se pasaba un bote por la casas y nos daban
unos dinerillos que se repartian por las cuadrillas y en las fiestas para unos calderetes. Aquello nos sabia a gloria: con poco éramos felices. Preséntanos a tu familia... Yo soy Luis Videma Méndez, 53 años, nacido y crecido en el Soto, donde he vivido hasta hace poco... Mis abuelos eran de Jaén, estudié FP de Fontanería en los Talleres Ocupacionales del Ayuntamiento de Pamplona en la Milagrosa. De allí, una vez acabados los estudios, fui a la mili, y me coloqué de fontanero hasta hoy. Mi abuelo, cuando llegó a Pamplona, trabajó en carreteras de la montaña, y mi madre se puso a
servir; luego ya pudieron traer al resto de la familia ¿Algún otro recuerdo? En Navidades íbamos de casa en casa pidiendo los aguinaldos. Nos pintábamos las caras con un corcho del champán quemado todo de negro. Todo el mundo te abría la casa de par en par, lo que teníamos, que era poco, se compartía. También tengo grabadas las fiestas de mi infancia, com aquellos porrones que tenían cuatro chucherías pero te hacían el día feliz si te elegían para romperlo. También entrañables eran los piperos donde se pasaban largas noches. Para entonces ya estaban el párroco Silverio, o Garrido (un monta-
Auzo baten sorrera, Lezkairuko historiko horietako bat den Luis Viedmaren hitzetan
Luis Viedma, con una cuadrilla de amigas, en unas fiestas de Lezkairu.
ñero) como grandes dinamizadores... después entrarían tres o cuatros grupos a organizar, hasta que un día entré yo mismo en la Asociación de Vecinos, con alrededor de 20 años. Una Asociación muy importante para el barrio... Teníamos una doble vertiente. Por un lado, organizábamos fiestas, eventos... y por otro reivindicábamos mejoras para nuestro querido Soto. Conseguimos tener un Parque donde el Convento de las Monjas Blancas y acondicionarlo; el alumbrado; la villavesa; que nos cedieran el Corral (parcela para la fosa
séptica); los vestuarios del campo de fútbol; organizábamos las hogueras de San Juan con mariachis; Fiestas; sorteos en el bar del campo de fútbol para comprar txistorra; alquilar equipos de música... cuando en ningún barrio de Pamplona había carpa para la musica aquí ya colocabamos una con gran esfuerzo de todos Los jóvenes ponían dinero, también se pasaba el bote por la casas y cada uno dentro de su economia daba un dinerillo e igualmente ayudaban los pequeños empresarios del barrio... había que hacer cena de jóvenes, de abuelos, y de matrimonios en fiestas y todo se organizaba entre todos.
Garaiak aldatu dira, hori argi dago. Ez dira hobeak ezta okerragoak ere, ezberdinak dira. Eta asko aldatu da baita ere Lezkairu, duela gutxira arte lau etxez eta hiru etxebizitza-blokez osaturiko auzoa zena. Bertara iritsi ziren langile asko, Espainiako hainbat txokotatik, euren familiei etorkizun hobea eskaintzeko ametsarekin. Familia horien artean dago Luis Viedmarena, bloke haietako bizilagun "historiko" horietako bat. Gizon gogotsua, gure Lezkairu maite honen hasiera hartan oso inplikatua. Hementxe bere istorioa, hainbat argazkirekin osatua.
Nola gogoratzen duzu Lezkairu "txiki" haren jatorria? Zulategik bi bloke eraiki zituen bere garaian, langileent-
ENTREVISTA
zako etxe merkeak; lehenengo bloke bat eta gero beste biak. Hantxe joan ginen bizilagunak iristen, etorkinak gehientsuenak: andaluziarrak, extremadurarrak... zorionez jende oso langilea zen, zintzoa, bizimodua ateratzera zetorrena, aurrera ateratzera, xumea, eztabaidetan sartzen ez zena. Izan ere, hala izan ez balitz agian auzo problematiko batez ariko ginateke hizketan. Baina ez, lehen Lezkairu hura hainbat familiaz osaturiko loretxo bat zen, denak elkarturik beste handiagoa bat eman zuena, erabateko harmonian.
Nolakoa izan zen zure haurtzaroa bertan? Ni han hazi nintzen eta ez nuke inolaz ere aldatuko. Inolako beldurrik gabe jolasten genuen eta Iruñeko erdigunetik oso gertu geunden. Mutil gehienak Alcazar ikastetxera joaten ziren eta neskak, berriz, Sagrado Corazón ikastetxera. Auzoko familia gehienak orduan familia ugariak ziren.
13
ENTREVISTA
La casa en la que empezaba Lezkairu y la cuesta que daba acceso al barrio. Al lado, las excavadoras, cuando llegaron a la zona para transformar el lugar. Debajo, panorámica del antiguo barrio, con campos en lo que hoy son viviendas. Fotos: FACEBOOK EL SOTO DE LEZKAIRU Y SU GENTE
14
Durante 10 años vino la misma orquesta a fiestas: Escana. Emilio, con el que tratábamos, era una buena persona, no nos metía prisa para cobrar: teníamos que esperar para pagarle a que llegara la subvención del Ayuntamiento. Ha habido años con 5 días de fiestas, según cayera el Pilar. Si caía en miércoles había que coger también el fin de semana. En Navidades se organizaban los Reyes y en el local del barrio se daban los regalos a los más pequeños.
Sarabia, otra vecina del barrio que fue una de las artífice del proyecto de reforma. Vivimos en aquellos años muchísimos problemas burocráticos. Nuestro barrio era viejo y estaban construyendo uno nuevo... ¿Qué pasaría con nosotros? Todo eran dudas... Al alcalde en ese momento, Asiron, le recriminamos que bajaban sólo a hacerse la foto, y no a solucionar nuestro futuro. Tuvimos infinidad de peloteras en la Oficina de Rehabilitación hasta que el proyecto echó por fin a andar...
Lógicamente, abordasteis cuando llegó el momento la rehabilitación de los bloques... Sí, fue uno de los grandes logros de los vecinos del barrio. Hay que nombrar en este episodio de primeras a Mari Jose
¿Cómo se solucionaron las cosas? Se desbloqueó todo haciendo un proyecto conjunto pero troceado, es decir, que cada portal fuera reformando cuando quisiera manteniendo el proyecto inicial.
En este punto, me parece de justicia citar a la Consejera de Urbanismo, Lidia Biurrun, que abordó nuestro proyecto de tal manera que no nos pudieron derribar, para que el Soto se integrara cuando se hiciera el nuevo barrio en él, con las mismas aceras, mismas farolas, calles, escaleras... integrado y no separado de él. Gracias a Lidia Biurrun todo quedó bien atado, nos dio un trato exquisito y nos informó con delicadeza y sin rodeos en todo momento. Estábamos cagados de miedo, se nos estudió derribar pero no se hizo por lo caro que resultaba. Hasta que lo dejaste... Sí, había que dar relevo, en 2004 me hice a un lado y ahora llevo el equipo de Fútbol, entonces sólo de Boscos. Ahora hay muchos más equipos y yo
sigo de delegado CD Lezkairu en la parte de Boscos, si bien yo nunca he jugado, era muy malo. Una reseña: con el 40 aniversario del CD Lezkairu se rescató la vestimenta que comenzó Don Silverio con aquellos muchachos a rallas de amarillo y azul. Hubo un momento que os quedastéis sin campo... Sí, cuando llegaron las excavadoras, sin avisar, para empezar a pre-urbanizar el nuevo barrio. Levantaron el campo de fútbol y nos dejaron sin lugar a unos 10-15 equipos. Tuvimos que ir a hablar con la entonces alcaldesa Yolanda Barcina, que tras unos tiras y aflojas externos a ella, metió el campo de fútbol en el famoso Plan E de Zapatero y mientras nos lo construían recolocó a los equipos en diferentes estadios.