EDITORIAL
A continuación viene un texto que incluye ciertos lamentos por cómo la emergencia sanitaria y su consiguiente confinamiento han afectado a la revista. Negar los severos efectos que toda esta historia ha tenido, está teniendo, y va a tener sobre nuestros proyectos personales y profesionales, los de tod@s, es absurdo. Pero por empatía y respeto, antes de relatar nuestras cuitas, empecemos por lo más importante: vaya desde aquí nuestro cariño para quienes habéis perdido a alguien durante esta pandemia. Os mandamos nuestro abrazo más sentido. Y, por supuesto, toda nuestra energía para quienes estáis peleando por recuperaros, y ganarle la batalla al bicho. ¡¡¡Ánimo!!! Dicho lo fundamental, podemos seguir. Han pasado unos 6 meses desde la anterior visita de ‘Al revés’ a vuestros buzones. Poco más de 180 días, pero parece que fue en otro tiempo, en otra era; casi en otra vida. Aquella revista, la número 12, salió en diciembre, y no había en sus páginas una sola alusión a términos como coronavirus, confinamiento, mascarilla, COVID, cuarentena o distancia de seguridad. Qué tiempos aquellos, en que nuestras preocupaciones orbitaban en torno a los puntos de acopio de sal, los actos navideños o un turno de réplica para oposición al equipo de gobierno. Bendita inocencia la nuestra, que dábamos voz a Anaje Barricarte, una máquina haciendo puzzles... Pocos días después, el tsunami nos atropelló. En rápida sucesión, se fueron adoptando medidas a cada cual más drástica, y prácticamente de un día para otro quedaron en el limbo todos nuestros planes: los personales, los laborales, los familiares, los inconfesables... El botón del pause los paralizó, y nos introdujo a tod@s en una nueva dimensión desconocida, inimaginable apenas diez días antes (excepto para el capitán a posteriori y sus secuaces). No hubo suerte. Por poco, Mutilva no recibió su número 13 de la revista, que como saben es trimestral. Faltó pues a su cita
2
con las pequeñas y grandes historias de Mutilva, cabe pues preguntarse aquello de “quién me ha robado el mes de abril” para Al Revés... Quebramos una racha de 12 trimestres sin fallo... Con todo, lo peor era la incertidumbre, el canguelo ante lo que podía venirse encima. ¿Cuándo podremos volver? ¿En qué condiciones? Tras varias semanas cerrado a cal y canto, cada cual viviendo su propio drama y pasando su propio calvario, ¿estaría el comercio por la labor de atender nuestra llamada para acompañar una vez más el viaje de la revista? Como fieras enjauladas, esperábamos el inicio de la desescalada para poner en marcha el delicado proceso de preparar la primera revista DC (Después de Covid). La Fase 1 fue el pistoletazo de salida, y nos desconfinamos con tanto brío como congoja ante la perspectiva de tener que llamar a la puerta de comercios, bares y negocios para preguntar si se animaban con un anuncio después de mes y pico de telarañas en las cajas registradoras. Temíamos toparnos con rotundas calabazas, negativas iracundas y más de un exabrupto, pero l@s empresas y comercios, una vez más, están exhibiendo su compromiso, su resiliencia, su vocación de hacer pueblo. Adaptándose a cuantas medidas de seguridad sean necesarias, están dando servicio con la misma buena cara de siempre, aunque apenas podamos vérsela detrás de la mascarilla. Tiran del carro ahora, como han tirado siempre, y lo único que contagian son ganas de seguir adelante superando todos los obstáculos. Desde aquí, nuestra salva de aplausos también para ell@s. ‘ Al revés’, en fin, está de vuelta. Con el deseo de acumular al menos otros 12 trimestres sin fallo... ¡y que vosotr@s nos leáis!
REVISTA AL REVÉS
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886).
Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández.
Tirada: 3.500 ejemplares.
Depósito Legal: NA-426/2017
REPORTAJE
Nota del Ayuntamiento en tiempos de pandemia
Manuel Romeo Pardo, en representación de la Corporación del Ayuntamiento del Valle de Aranguren, da una serie de recomendaciones a tomar en cuenta en la nueva normalidad y aborda la apertura de las Piscinas para julio
“El día 15 de marzo se declaró el estado de alarma en todo el estado con la consiguiente suspensión de todas las actividades socio – culturales, deportivas y cierre de todos los edificios públicos. Más adelante y ante la gravedad de la pandemia el Estado llevó a cabo el confinamiento de la población restringiendo de forma drástica la movilidad y actividad económica. El Ayuntamiento del Valle de Aranguren ha trabajado de forma intensa para garantizar los servicios y dar cumplimiento a las restricciones. De forma unánime decidimos la suspensión de las fiestas de Mutilva muy a nuestro pesar. Siendo las primeras de
4
la comarca tienen una gran aceptación sobre todo en la población joven y hubiera sido imposible garantizar las medidas de seguridad. Los protocolos de protección y organización se han llevado acabo de forma rigurosa intentando no perjudicar la salud de los trabajadores/as y no poner en riesgo a los usuarios/as de los servicios. Desde el Ayuntamiento estamos muy agradecidos al contacto que hemos tenido con el Centro de Salud para conocer la afección del virus a la población en nuestro Valle. La colaboración nos ha permitido estar atentos ante
cualquier medida que hubiera que adoptar tanto ante la epidemia, como para la colaboración ante posibles carencias de vecinos afectados. Hemos declarado como esenciales diferentes servicios y con todo su personal activo durante la pandemia. Nuestros agentes locales han diversificado sus funciones y en todo momento han asumido tareas de apoyo en el reparto de mascarillas, medicamentos, tareas para alumnos y muchas más actuaciones. Los Servicios Sociales han hecho y siguen haciendo un trabajo primordial en la atención a los vecinos/as de nuestro Valle. El contacto con las
personas, como no podía ser de otra manera, ha sido intenso y directo. Se ha reforzado la plantilla de limpieza y desinfección de calles y edificios públicos. La desinfección ha sido diaria e incluso varias veces al día de los lugares más concurridos por la población. Los trabajadores de mantenimiento han permanecido en sus puestos de trabajo y han hecho un seguimiento pormenorizado del funcionamiento de la TV por cable e Internet, que se ha convertido en algo básico tanto para el ocio como para poder teletrabajar. Desde Aranetxea han segui-
do con los programas de apoyo a los jóvenes y con la fabricación de pantallas. La sección de Jardinería ha mantenido la actividad llevando a cabo los trabajos mínimos necesarios de mantenimiento en las zonas verdes. Las oficinas municipales han permanecido abiertas para casos de urgencia manteniendo las citas previas y atención telefónica. A partir del día 21 de junio se da paso a una nueva normalidad que sigue conllevando restricciones y normas a cumplir por parte de la población. Todo ha cambiado a mejor pero no debemos olvidar que el virus sigue presente entre nosotros. Debemos mantener la prudencia y cumplir las directrices que se nos dan desde Salud Pública.
Es obligatorio el uso de mascarillas en lugares cerrados y donde no podamos guardar la distancia oportuna entre personas. Sigue siendo fundamental el lavado de manos y el distanciamiento entre personas. Cuanto menos tiempo permanezcamos en lugares con aglomeración de personas y cerrados mejor. A partir de ahora iremos retomando la actividad de forma paulatina y apertura de los diferentes espacios públicos. Las oficinas municipales se encuentran abiertas al público en su horario normal. El ciclo 0/3 años retoma el curso con el fin de colaborar y hacer más fácil la conciliación laboral. Se abren los parques infantiles e igualmente las zonas
deportivas al aire libre. Servicios Sociales están inmersos en la complicada situación de organizar los campamentos de verano y para ello se utilizarán el menor tiempo posible los espacios cerrados llevando a cabo la actividad al aire libre. Está en funcionamiento la actividad física y de mantenimiento para mayores. Piscinas, la primera semana de julio Durante la primera semana de julio se procederá a la apertura de las piscinas municipales y se pondrá en funcionamiento el nuevo vaso lúdico con juegos para los menores. Será muy importante la colaboración de los usuarios / as en el cumplimiento de las medidas adoptadas para un correcto funcionamiento. El aforo permitido dada la superficie verde y libre estará en
REPORTAJE
torno a 1.200 usuarios, lo que nos permite ser optimistas y pensar que sólo a las tardes en días de mucho calor se deban tomar medidas de restricción de aforo. De todas formas, se controlará el aforo permitido tanto en interior de las instalaciones como en los propios vasos. Para septiembre, si todo avanza de forma positiva, se normalizará toda la actividad que quedó suspendida durante la pandemia. Es muy importante resaltar el grado de colaboración entre los diferentes grupos políticos del Ayuntamiento aportando y compartiendo las medidas adoptadas. Esta Corporación apuesta por el consenso en favor de sus vecinos/as y es el reflejo del entendimiento que nos permitirá planificar una salida para esta crisis social y económica”.
5
ENTREVISTA
Un buen puñado de vecinos de Mutilva, profesionales del ámbito sanitario, han luchado a brazo partido contra el bicho durante las semanas de confinamiento. Un par de ejemplos son los trabajadores del Centro de Salud de Mutilva, que declinaron la posibilidad de una entrevista, e Iranzu San Martín, auxiliar de enfermería que afrontó la crisis del coronavirus como gerocultora. ¿Cómo recuerdas los primeros días y casos de Covid? ¿Fue tan caótico como nos ha parecido a los que lo vivimos desde fuera? Al ser mi primer trabajo, en la situación que me tocó era como una película de ciencia ficción. No tenia conciencia real de que estaba trabajando en un momento de pandemia mundial. A la hora de cambiarme de ropa, tener que ponerme todos los epis; gafas, gorro, bata impermeable, mascarilla, guantes... me daba cuenta de la realidad que estaba viviendo. Entonces, ¿viviste en el caos? En la residencia que estuve yo, tengo que decir que para nada. Estaba todo muy bien organizado. Había separación de plantas con Covid de las que no, es decir zona sucia de
6
zona limpia, zonas comunes para los trabajadores, traslado de residentes infectados, desinfección, aislamiento, etc. ¿Vivisteis días de incertidumbre, de improvisar, de tener que adaptaros sobre la marcha? Claro, hubo momentos o situaciones que se nos presentaron en las que tuvimos que actuar con rapidez e improvisar, ya que por la edad de los residentes normalmente pueden presentar cuadros clínicos como vómitos, fiebres, etc.
“En mi Residencia no ha habido caos: estaba todo muy bien organizado y las decisiones se tomaban rápido”
IRANZU SAN MARTÍN: “ESTO ME HA HECHO CRECER COMO PERSONA Y MADURAR”
“Cuando cuidaba a mis ‘abueletes’, pensaba en mi abuela de 94 años, que también está en una Residencia” Esa sintomatología la teníamos que tratar como posible Covid, y eso significa extremar las medidas de seguridad en el traslado, cuidado, aislamiento, etc. ¿Cómo lo llevaste personalmente? Personalmente lo he llevado bastante bien aunque ha habido momentos bastante duros, y difíciles de asumir. ¿Por ejemplo? Por mi edad era como si tuviera 30 "abuelos" cada día.
Además tengo a mi abuela con 94 años en una residencia y a veces cuando yo estaba con un o una residente, aseándole, vistiéndole, dándole de comer, etc... venía a mi cabeza cómo lo estarían haciendo con mi abuela. Ese pensamiento hacía que esos cuidados fueran todavía con más mimo y cariño a "mis abueletes". ¿Has detectado carencias en la forma de afrontar la crisis? ¿Se podía haber hecho mejor? No. Todo se puede hacer siempre mejor. ¿Te contagiaste? No, en mi caso no he sido contagiada. Además, el lunes día 15 me hicieron las pruebas del estudio de seroprevalencia que se está haciendo a los
“No creo que las cosas hayan podido hacerse mejor. Todo se puede hacer siempre mejor...” sanitarios y sociosanitarios en Navarra, y no tengo anticuerpos, así que no he pasado la enfermedad. ¿Crees que la gente se está tomando suficientemente en serio la desescaladada? Qué les dirías? Bueno... esta pregunta es para mí un poco delicada de responder. Como joven que soy tenemos muchas ganas de juntarnos las cuadrillas de amigos/as después de estar dos meses sin vernos. Hay veces que igual no se
ENTREVISTA
cumplen todas las medidas de higiene necesarias, como el distanciamiento, mascarilla, etc, pero en general creo que sí que vamos tomando conciencia y responsabilidad. ¿Qué te pareció la iniciativa de los aplausos diarios? Lo de los aplausos diarios me pareció una iniciativa muy buena, daba mucho ánimo al escucharlos para seguir trabajando con más fuerza y ganas. ¿Habrá rebrote? Creo que el rebrote puede salir en octubre. ¿Algo más que añadir? Quiero comentar que siendo mi primera experiencia laboral en una situación tan complicada me ha hecho crecer como persona y madurar más rápido.
7
REPORTAJE
Así sobrellevé el confinamiento
“¡Abu, abu! ¡Cuéntame otra vez la historia de cuando os tuvisteis que encerrar en casa por culpa del coronavirus”. Nos gustaría haber protagonizado una aventura más épica y emocionante, claro, pero ésta es la que nos ha tocado vivir, y será la batallita que les contaremos una y mil veces a las generaciones venideras. ‘Al revés’ se ha disfrazado de niet@ del futuro, y les ha preguntado a distint@s vecinos de Mutilva qué fue lo más duro de su confinamiento, qué han aprendido de la experiencia, qué nueva afición han descubierto al disponer de tanto tiempo, qué echarán de menos de aquellas semanas de encierro, y con qué recuerdo se quedan de toda esta odisea, también en lo laboral.
Ana Amezcua Martínez
- Lo más duro: “Tuve gente cercana ingresada por COVID , la incertidumbre de cómo iba a pasar todo, al final todo salió bien”. - Aprendizaje: “Que somos muy pequeños y un virus aún más pequeño nos ha replanteado muchas cosas”. - Afición descubierta: “He hecho cosas que en el día a día no me da tiempo hacer, como el tema de las fotos (hacer álbumes), he cocinado con mis hijos, jugado al 1,2,3... hemos hecho puzles abandonados, y me he enganchado a
Andrés Sanzol Salinas
- Lo más duro: “ Obviamente, no poder salir de casa”. - Aprendizaje: “Que somos muy vulnerables”. - Afición descubierta: “Manualidades con mis hijos”.
8
alguna serie, que nunca tengo tiempo. Aparte de las videollamadas con familia y amigos, que te daban la vida”. - Echarás de menos: “Nada”. - Un recuerdo: “El cumpleaños de mi hija, que fue el 11 de mayo, primer día que nos pudimos juntar por fin con los abuelos, tíos y primos (por turnos eso sí... hasta 10 personas)”. - Trabajo: “Soy Técnico de Laboratorio. Laboralmente no me ha afectado, yo he trabajado prácticamente durante toda la crisis, pero sí que conozco mucha gente cercana la que le ha afectado bastante”.
Alan Wright Jiménez
- Lo más duro: “Permanecer en casa, soy una persona muy movida y el no poder salir al monte, escalar, hacer acrobacias al aire libre, jugar al fútbol... y estar encerrado en casa me fue complicado, pero había que hacerlo, la salud es lo primero”. - Afición descubierta: “Aunque ví que alrededor nuestra a todo el mundo le dió por cocinar, manualidades, baile... la verdad es que yo lo único que quería es salir y seguir con mis aficiones... así que, estando en casa, continué entrenando mañana y tarde en la terraza (los vecinos debieron pensar que nos falta un tor-
nillo, entre mis pesas, saltos y la música de mi padre...)”. - Echarás de menos: “No había que madrugar ni trabajar, y pude dormir y descansar muchísimo, a la vez que volver a compartir mucho tiempo en familia”. - Trabajo: “Soy Técnico Superior de Actividad y Animación Físico deportiva y monitor de Crossfit. Tuve fortuna a nivel laboral porque fui a Erte y ya he vuelto a mi trabajo como instructor de Crosfitt Runa y a su vez, todas las personas de mi alrededor y que quiero, están bien de salud. ¡Ánimo a todos! Y cumplid las normas por favor, es por el bien de todos, el virus todavía esta entre nosotros”.
- Echarás de menos: “El tiempo que he pasado junto a mi familia”. - Un recuerdo: “La sonrisa de mis hijos al decirles que no tenía que ir a trabajar”. - Trabajo: “Soy Profesor nacional de Tenis. Me ha afectado como a todo el mundo que, estando bien, no pudo ir a trabajar.”.
REPORTAJE
María de Andrés Urmendía
- Lo más duro: “Compaginar el teletrabajo con las tareas de mis hijas y las tareas del hogar”. - Aprendizaje: “He aprendido a valorar el tiempo, en el día a día vivimos muy deprisa, siempre corriendo, mirando el reloj y esto ha sido una pausa que nos ha venido muy bien”. - Afición descubierta: “He dedicado gran parte del confinamiento a terminar de decorar mi casa y he aprovechado para jugar mucho con mis hijas”. - Echarás de menos: “La tranquilidad de esos días”. - Un recuerdo: “Sensación de impotencia y resignación por estar continuamente escuchando en los medios las terribles cifras de contagios y muertos y no poder hacer absolutamente nada”. - Trabajo: “Soy Contable. Mi empresa me hizo un ERTE al 50%”.
Ivan Sánchez Borge
- Lo más duro: “El no poder realizar actividades de ocio y ver a la familia. Así también lógicamente el miedo al virus que se percibía en el ambiente”. - Aprendizaje: “Valorar las pequeñas actividades del día a día, que hasta ahora nos parecían normales y sin mucho valor, y sin embargo durante el confinamiento eran todo un lujo”. - Afición descubierta: “No sé si tanto como afición, pero le he
Asier Latorre Úriz
- Lo más duro: “Estar encerrado tantos días sin poder salir, dejar de practicar el deporte que me gusta o no poder ver y estar a diario con aquellas personas importantes”. - Aprendizaje: “A valorar aquellas pequeñas cosas que no se les da importancia en el día a día pero son indispensables. Gastar más tiempo con tus seres queridos”. - Afición descubierta: “Nueva como tal no, he aprovechado el tiempo para retomar la lectura que la tenía un poco aban-
dedicado más tiempo a la cocina y he practicado deporte en casa... que tampoco está mal”. - Echarás de menos: “Hacer maratones de series y el poder estar más tiempo con los míos”. - Un recuerdo: “El momento en el que se nos dijo que entrábamos en confinamiento total en nuestras casas, es algo que nunca hubiese imaginado que viviría”. - Trabajo: “Trabajo en el sector servicios. Durante dos meses he tenido que estar en Erte. Y ahora siempre queda la incertidumbre de que pasará...”.
donada con el día a día”. - Echarás de menos: “Las horas y horas que hemos pasado en familia”. - Un recuerdo: “Los buenos momentos vividos mientras se rellenaban las horas con juegos, películas o charlas en familia”. - Trabajo: “Soy Ingeniero de Edificación / Entrenador de tenis. Como ingeniero no me ha afectado, con el teletrabajo hemos hecho lo mismo o más que en circunstancias normales, y por suerte no falta trabajo. Como entrenador de tenis me ha afectado de lleno, con la lógica suspensión de las clases durante el periodo de confinamiento”.
9
REPORTAJE
EL COLEGIO PÚBLICO IRULEGI, PARA SEPTIEMBRE
Desde septiembre, es decir, ya para el curso 2020/2021 Mutilva contará con un nuevo Colegio en el que escolarizar a sus niños y niñas. Esta nueva dotación se hacía a todas luces necesaria vistas las estrecheces del Colegio San Pedro, a pesar de las sucesivas ampliaciones realizadas. El centro, que construye el Gobierno de Navarra en una parcela cedida por el Ayuntamiento del Valle de Aranguren en la zona de la rotonda de la Loli, se llamará Irulegi y albergará dos líneas del Modelo D (enseñanza en euskera). Además, contará con un Polideportivo que paga el Ayuntamiento y que también podrán utilizar los vecinos de Mutilva en horarios no lectivos. A continuación, voces autorizadas nos hablan de las importantes particularidades de este nuevo centro de enseñanza, que llega además en la era post-Covid: Vicente Garrido, arquitecto municipal, Manuel Romero, alcalde del Valle de Aranguren, y Miren Couso, concejala del Ayuntamiento y presidenta de la Comisión de Euskera.
Vicente Garrido: “Es un edificio de consumo casi nulo”
Vicente Garrido Elustondo es el arquitecto del Valle de Aranguren. Según explica, “el nuevo colegio diseñado por OM Arquitectura, es un edificio novedoso respecto a los colegios que se han construido hasta ahora”. Novedades que se centran en varios aspectos: 1- Incluye un Polideportivo completo en lugar del gimnasio que suelen incluir estos centros. “El Ayuntamiento del Valle de Aranguren y el Gobierno de Navarra -completa Vicente- llegaron a un acuerdo para construir anexo al centro un Polideportivo que paga el Valle, con el descuento de lo que hubiera costado el gimnasio tradicional. Este polideportivo tendrá gradas, una pista grande, vestuarios... y se podrá utilizar para las actividades deportivas del Valle en horario no lectivo.
10
Para ello están pensados dos accesos: uno desde el colegio y otro exterior”. 2- Se da mucha importancia a nivel pedagógico a un lugar de encuentro o plaza que alberga el edificio, diseñado en dos plantas. “Este espacio de encuentro unirá las dos plantas, tratando que los espacios sean lo más abiertos y desahogados posibles. La planta baja acogerá las oficinas y Educación Infantil con acceso directo de las aulas al patio, además de la sala de psicomotricidad y usos múltiples, dos comedores y una cocina equipada para poder cocinar allí la comida que se consuma, con los beneficios que esto reporta. En la planta primera estarán las aulas de Educación Primaria. 3- El patio. El nuevo colegio, continúa Vicente, “cambiará el concepto de patio tradicional hormigonado y con las pistas multideporte, ya que lo combina con una zona más amable y naturalizada que se adapta al terreno, de manera que surjan otros elementos de juego y de
interacción. Será una zona verde, tendrá árboles, zona de huerta, zona de juegos... y ocupará la mitad del patio”. En este punto, es importante señalar que se ha creado una Comisión de seguimiento y participación para el diseño definitivo del Patio. En ella participan varias concejalías del Valle de Arangurem, así como representantes técnicos del mismo, profesorado y padres y madres ‘futuros’ del colegio Irulegi. Esta comisión se reúne cada dos o tres semanas. 4- Edificio de consumo casi nulo. “El gasto en consumo energético será muy inferior al de un colegio con criterios tradicionales. Se contará con placas fotovoltaicas, aislamientos muy superiores a lo que marca el código técnico, hermeticidad, ventanas de triple vidrio con doble cámara rellena de argón, intercambiador de calor...”.
Manuel Romero: “Las decisiones han sido conjuntas”
El alcalde del Valle de Aranguren, Manuel Romero, destaca que este nuevo proyecto va a ver por fin la luz “merced a una serie de decisisones que se han tomado de forma conjunta, tras la reflexión que surgió hace ya tiempo con ‘San Pedro Bai’, un conjunto de padres y madres que expresaron que las sucesivas ampliaciones del Colegio San Pedro no resolvían adecuadamente el problema de espacio”. “A partir de ahí -continúa Manuel Romero- se ha hecho un trabajo de participación en la toma de decisiones por parte del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento del Valle de Aranguren, y por unanimidad se decidió la construcción de este nuevo centro”. Respecto a las dos líneas del Modelo D que albergará Irulegi, “era una buena oportunidad para cubrir esta necesidad del Valle. Por unanimidad de políticos, colectivos y apymas del Valle, se cree que ésta es una buena forma de completar la oferta educativa en el Valle de Aranguren, asunto éste alejado de cualquier connotación de índole política”. El primer edil del Valle de Aranguren destaca también “el enorme esfuerzo que se ha hecho por adecuar el colegio con todo lo que le complementa un Polideportivo, al haber como había suelo suficiente, y mirando por dar servicio también al ciudadano”. “Sin olvidarnos, por último, de la liberación de espacios que supondrá en el Colegio Público San Pedro, que podrá funcionar mejor. En total en San Pedro se quedan 468 alumnos (modelo A/G) e Irulegi comienza con 306 (Modelo D)”, concluye el alcalde.
Miren Couso: “Irulegi arranca con 306 alumnos y alumnas”
REPORTAJE
A continuación, Miren Couso Sagardia, concejal de Euskera del Ayuntamiento del Valle de Aranguren, nos traslada el trabajo que se está haciendo desde su área junto al Área de Educación, en estos meses previos a la entrada en funcionamiento del Colegio Público Irulegi: “Desde que el modelo D se implantó en el Valle de Aranguren fue acogido en el colegio Público San Pedro. Lo que en su día comenzó con poco más de una docena de alumnos/as actualmente tiene unos 300 niños y niñas matriculados en modelo D. Para atender a esta demanda se está construyendo un
nuevo colegio financiado por el departamento de Educación del Gobierno de Navarra y con la aportación de parte del suelo y su urbanización por parte del Ayuntamiento de Aranguren. Acaba de finalizar el proceso de matriculación para Educación Infantil y Primaria, se han recibido 40 solicitudes para el modelo D, por lo tanto esos niños y niñas de 3 años que comienzan su escolarización en el colegio nuevo serán la primera generación que saldrá de esa escuela. Todo el alumnado que cursa actualmente sus estudios en modelo D en el colegio públi-
co San Pedro pasarán a la escuela nueva, por lo tanto, en total la nueva escuela arranca a andar con 306 alumnos y alumnas. Las obras de la escuela nueva avanzan a buen ritmo y se espera que finalicen para el próximo mes de julio. El pasado 31 de enero el consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, junto con el director general de educación, Gil Sevillano y el director del Servicio de Infraestructuras Educativas Eneko Ardaiz realizaron una visita a las obras de la escuela. En este encuentro también participaron el alcalde,
Manolo Romero, junto a diversos concejales de la corporación municipal y representantes de la comunidad educativa. Todos pudieron constatar el avance de obras en los plazos previstos. Por otra parte, por unanimidad de la corporación municipal y en consenso con la comunidad educativa se ha decidido que el nombre del futuro centro sea ”Irulegi”. Se trata de un topónimo muy vinculado al valle y muy conocido por dar nombre al castillo medieval que se encuentra en el pueblo de Lakidain. Desde el Ayuntamiento de Aranguren se ha creado una comisión para trabajar en la planificación del patio de la nueva escuela, en ella participan diversas técnicas y concejalas del Ayuntamiento, representantes de padres y madres, así como el futuro director de la escuela, Javier Martin, acompañado de varios profesores. Por su parte el profesorado de modelo D relizó reuniones el curso pasado y han creado cuatro comisiones para trabajar los aspectos más relevantes de cara a la puesta en marcha de la escuela en Mutilva: patio del colegio, espacios interiores, euskara y metodología. Poco a poco todas las entidades y organismos que estamos implicados en el buen funcionamiento y desarrollo de este nuevo centro, estamos trabajando para que todo salga bien. Cabe destacar la ilusión, el compromiso y las ganas de entendimiento que se transmiten en todos los ámbitos pertinentes”.
11
ENTREVISTA
José Luis Sola, tenor: “Convivo bien con la soledad que a otros disgusta” José Luis Sola llegó a Mutilva en su tierna infancia, con 4 años de edad. Describe su niñez en nuestro pueblo con una sonrisa en la cara y como una época dorada, feliz, llena de juegos e ilusiones, en la que lo suyo con el canto empezaba a aflorar. “En el cole los niños me decían: ‘¡Que cante José Luis, que cante José Luis!”, recuerda. Era el prólogo de una larga, exitosa carrera como tenor en los escenarios de medio mundo, manteniendo siempre los pies en el suelo, enrraizado en su querida Mutilva y con la humildad y la modestia por bandera. Ahora, sumido en un periodo post Covid en el que la incertidumbre se ha apoderado del mundo de la cultura... ¡que hable José Luis!
José Luis comenzó sus estudios musicales en la Escolanía Niños Cantores de Navarra, bajo la dirección del Padre Goicoechea, y estudió impostación y repertorio con el tenor Ricardo Visus. En 2002, el año de su irrupción en el panorama de la lírica, ganó una beca extraordinaria del Gobierno de Navarra y una bolsa de estudios en el Concurso Internacional de Canto Julián Gayarre; obtuvo el Segundo Premio Masculino, premio especial de la crítica y beca de estudios al mejor intérprete español en el Concurso Internacional de Canto de Bilbao. Ha intervenido como solista en distintas óperas y conciertos en España y en el extranje-
12
ro. Ha cantado, entre otros, en el Teatro Real, Liceu, Ópera de Sant Gallen, Teatro Wielki de Varsovia, Michigan Opera Theater, ABAO, Teatro Campoamor y un interminable etcetera. De sus últimos compromisos destacamos su intervención en Una noche en la Zarzuela en el Teatro de la Zarzuela, L´Italiana in Algeri (Lindoro) en Jerez y Córdoba, La Flauta Mágica (Tamino) en Málaga, Faust en el Teatro Wielki de Varsovia, Falstaff (Fenton) en la ABAO y L’Arbore di Diana (Silvio) en el Teatro Real de Madrid.
¿Cómo recuerdas tu niñez aquí? Cuando llegué, era un pueblecito pequeño, casi no tenía
ni los 4 bloques del centro. Recuerdo que me tocó estrenar el colegio, que eran los tiempos de jugar en la calle, con las bicicletas y el bocadillo para merendar... Son muy buenos recuerdos. Sigo manteniendo todos los amigos de Mutilva, de vez en cuando nos juntamos. Creo que Mutilva ha evolucionado hacia bien.. Está cerca de Pamplona, se vive muy tranquilo y muy bien.
Entonces.... lo tuyo con el canto arrancará en Mutilva Pues sí. Creo que he cantado desde siempre, sé que mientras jugaba cantaba en el balcón de mi casa “La de la mochila azul...”. Una vez, vino José María Iricibar a cantar a
Mutilva, mi padre le dijo que me escuchara, le gusté y así es como empecé a cantar jotas, con 7 u 8 años de edad. También estudiaba música, claro. Fue una época en la que iba por todos los pueblos y ganaba todos los concursos de jotas. En el colegio me decían que cantara (risas). También en esta época arranca su relación con el Padre Goicoechea... Compaginaba las jotas con los Niños Cantores de Navarra, que dirigía el Padre Goicoechea. Él enseñaba una técnica vocal más cercana a la ópera. Recuerdo que fui con él a Sevilla a cantar ---------------------------------(Sigue en página 14)
ENTREVISTA
(Viene de página 12) ------------------------------El Miserere de Eslava como niño tiple, pues todavía no había cambiado la voz (años más tarde la canté, ya siendo tenor). Pero la voz le cambió... Sí, un poco tarde pero me cambió. Recuerdo aquella temporada como dura, difícil, ya que mientras esto pasa recomiendan parar de cantar un tiempo. Yo pasé de ganar todos los concursos de jotas a parar, ver que tu voz es otra, que has de construir de nuevo desde cero... Me centré más en aprender música, tocar el bajo, hice la mili, hasta que volví a cantar. ¿Cómo fue esa vuelta? Volví en el mundo de las orquestas de baile, de verbena. Al principio tocaba el bajo y cantaba, luego ya fui cantante únicamente. Tenía en torno a 20 años, y allí conocí a mi mujer, Pili Arellano, en la Orquesta Tarantella. Mi voz evolucionó bastante bien. Y cantaba cosas, de vez en cuando, en las que mostraba más la voz: romanzas de zarzuela, Nino Bravo, Francisco... mi voz empezó a sonar bien y la gente me decía que estudiara canto. Aquí entra en escena Ricardo Visus... Sí, Ricardo Visus, tenor de Carcastillo que había hecho carrera en Italia y Estados Unidos también como profesor, había vuelto a Navarra, y me hizo una audición. Le gusté y se implicó en mi formación, lo cual solo puedo agradecer. Dejé las orquestas y me dediqué solo a cantar lírica. Merecía la pena intentarlo, todavía no era tarde, y si salía mal siempre podría volver a lo anterior.
14
¿Y en qué momento empezó la cosa a funcionar? Hacia 2001, 2002, cuando fui a Italia a cantar Don Pasquale. Después de eso todo fue rodado, también gané varios pre-
José Luis Sola y su hija Selma, en el Teatro Arriaga de Bilbao.
mios y concursos en Bilbao y Pamplona. Conocí en Lausanne al tenor Nicolai Gedda, del que aprendí muchas cosas, viajé a Barcelona con el tenor Raúl Giménez para aprender a interpretar las óperas del compositor italiano Gioachino Rossini, interpreté al gran Julián Gayarre en su casa museo de Roncal...
concentrarme y a centrarme. Lo mejor ha sido poder cantar con mi hija Selma, de 13 años. Realmente me gusta lo que hago, vivo de lo que me gusta. Soy un afortunado. Eso sí, conlleva muchos sacrificios, hay que cuidarse mucho y... sobre todo, te obliga a viajar bastante y estar lejos de tu familia. Eso es lo peor, tener que estar fuera de Mutilva.
Desde entonces no has parado de trabajar... Es lo que siempre he querido: cantar y seguir cantando, me gusta. He conocido a muchísima gente interesante, con los que guardo relación, como Ainhoa Arteta, José Carreras o la familia del gran tenor Alfredo Kraus (es un referente, por mi voz mi repertorio es muy parecido al suyo). He cantado con muchísimos de los grandes. También, en el mundo de la Zarzuela, he entablado amistad con personajes como los actores Gonzalo de Castro o Rossy de Palma, he cantado en Madrid, Bilbao, Oviedo, Sevilla, Barcelona, Polonia, Italia, Alemania, Suiza, Dubai, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, Washington, Detroit, Viena...
¿Osea que la hija ha sacado los genes de su padre? Parece que sí, o más... No sabía hablar y ya cantaba. Es cierto que le hemos inculcado el tema de la música desde bebé, ha estado bien pequeña viéndome en el Teatro Real... tan pequeña que lloró al verme metido en una jaula por exigencias del guión... Estudia violín en el conservatorio y canto con María Eugenia Echarren y participa en la Ópera de Cámara de Navarra. En el marco de una actuación de Ópera de Cámara de Navarra es cuando cantamos juntos, en el Teatro Arriaga de Bilbao. Fue maravilloso.
¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta? Muchos hablan de la soledad de los cantantes, sean de ópera o no, como lo peor de la profesión. Yo con eso convivo bien, y me gusta. Me ayuda a
¿Cómo has vivido todo esto del confinamiento? Me pilló en Mutilva, en casa. Ha sido una situación difícil por las noticias, por lo que pasaba, nos pilló además de imprevisto. La situación de estar encerrado la llevé bastante bien, los artistas pasamos mucho tiempo en casa, tranquilos, después de viajar, y yo no soy
de salir mucho, así que lo he llevado bastante bien. ¿Ha sido un período de descanso? No mucho, no me puedo dejar. He aprovechado para estudiar, repasar cosas, para incidir sobre pasajes del nuevo repertorio... los cantantes no podemos dejar de trabajar diariamente. ¿Te ha afectado mucho en lo laboral? Esto empezó justo cuando comenzaba la época de más actividad en cuanto a conciertos. Todo ha quedado cancelado, estas cancelaciones ya llegan hasta primeros de septiembre... Lo peor en lo laboral es la situación de incertidumbre en la que se haya sumido el mundo de la Cultura. No sabemos qué va a pasar con los contratos que van más allá de septiembre, y que aún no se han suspendido ni aplazado, en espera de la situación. No queda más remedio que esperar... Poco a poco, las empresas y otros sectores van volviendo, pero aforos al 30 ó al 50 por ciento son muy difíciles de sostener, y en el mundo de la Cultura está costando volver, no arrancamos. ¿Qué le pides al futuro en el panorama cultural? Que se normalice todo lo antes posible. Hay que esperar, de todas formas, no queda otra...