IGUALDAD
“Un mundo feminista para un planeta sostenible” El Ayuntamiento del Valle de Aranguren, junto a otras entidades, promovió dicha campaña con motivo de la celebración del 8 marzo, Día Internacional de las Mujeres
El Ayuntamiento del Valle de Aranguren es entidad promotora de la campaña “UN MUNDO FEMINISTA PARA UN PLANETA SOSTENIBLE”. Con motivo de la celebración del 8 marzo, Día Internacional de las Mujeres, varias Entidades Locales de Navarra (Ablitas, Alsasua, Ansoáin, Barañain, Berriozar, Burlada, Cintruénigo, Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, Estella, Huarte, Orkoien, Pamplona, Ribaforada, Tafalla, Tudela, Valle de Aranguren, Valle de Egüés, Villava, Zizur Mayor, las Mancomunidades de SSB de Zona Noain, de Leitza, Goizueta, Areso, Arano y Zona Ultzama, la Mancomunidad de Valdizarbe y la Mancomunidad de Sakana), de manera colectiva, realizaron una campaña conjunta, que consta de una imagen, un lema y una declaración. El lema elegido para este año es: “UN MUNDO FEMINISTA PARA UN PLANETA SOSTENIBLE”, y quiere resal-
tar la importancia de los cuidados para el sostenimiento de las vidas en entornos que sean saludables. Se programaron diversas actividades con motivo del 8M. - Una parodia-teatro clown, el 6 de marzo. Actividad organizada en colaboración con la Asociación Aldapa. Acudieron unas 80 personas, la mayoría mujeres aunque también asistieron hombres. - El 8 de MARZO, Día Internacional de las Mujeres, en la Plaza Mutiloa, se realizó una concentración, teniendo en cuenta la normativa sanitaria y de prevención vigente. Se leyó una declaración institucional por parte de Consuelo Gallego, concejala de Servicios Sociales, Igualdad y Sanidad; y Miren Couso, concejala de Euskara. Al acto acudieron unas 60 personas. - Se programaron también otras actividades, como un taller on line de resiliencia, cuentacuentos y cinefórum, siempre con la temática que nos ocupa.
CAMPAÑA Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se ha organizado, en colaboración con el Área de Medioambiente, una programación de actividades diseñadas para el fomento de la sensibilización ciudadana sobre este tema, sobre todo enfocado a Taller de relaciones saludables. Más información en el Servicio de Igualdad o Aranetxea. la población infantil y juvenil. hasta 3º de Educación Ya que la ausencia de muje- Primaria. Se han recibido 167 res referentes es un hecho dibujos, y las ganadoras han abrumador, las niñas y los sido Claudia Sustacha niños necesitan de referentes Martínez (Colegio Irulegi), y femeninos como modelos en Candela Pérez Gómez, los que apoyarse en sus voca- (Colegio San Pedro), con ciones científicas. accesits para Aroa Narro Se ha realizado, entre otras Pascual (Colegio Irulegi), Noa actividades, un concurso: Díaz de Rada Pérez (Colegio “Dibuja un científico” (len- Irulegi). En 2ª Categoría, guaje no inclusivo utilizado a Lucía Otero Martínez propósito), para población (Colegio San Pedro) y Naroa desde 3º Educación Infantil Villanueva (Irulegi).
REVISTA AL REVÉS
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886). Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel
Fernández.
Tirada: 3.500 ejemplares.
Depósito Legal: NA-426/2017
2
PUBLIRREPORTAJE
Peluquería a domicilio Cristina Correas
Las comodidades de este modelo de peluquería, aún no muy extendido en Navarra, son muchas y muy interesantes. ¡Se puede hacer prácticamente todo!
Imágenes de Cristina Correas atendiendo a dos de sus clientes en el baño de su domicilio de Zizur Mayor.
Cristina Correas tiene 15 años de experiencia en el mundo de la peluquería. De ellos, lleva tres en Navarra y los demás en Madrid, donde está extendido un modelo de peluquería que difiere del tradicional: la Peluquería a Domicilio. Ahora, en la zona de Pamplona y poblaciones cercanas, Cristina ofrece este servicio, que está teniendo una muy buena aceptación, y más en estos tiempos de pandemia en los que muchos clientes se sienten más seguros en el domicilio propio.
Prácticamente todos los procesos de una peluquería concencional Como explica la propia Cristina, “la idea de hacer la peluquería a domicilio surgió a través de ver a amigas y conocidas que cuando sufrían una operación o estaban en casa con los hijos no podían desplazarse hasta la peluquería o estaban más bien incomodas, intranquilas. Así que pensé, ¿y si lo hacemos en la
comodidad de tu casa, en tu ambiente, pudiendo cuidar de tus hijos...; o en el caso de las personas mayores: que no tengan que desplazarse hasta la peluquería”. De esta forma, Cristina comenzó a buscar los elementos para poder hacer esto posible: “Vi y estudié cómo poder realizar los procesos en la casa de la clienta. Así, a día de hoy puedo realizar casi cualquier proceso de tintura, decoloración química, alisado, permanentado de cabello, peinados, cortes... en la comodidad de la casa, ya que llevo el lava-cabezas y sólo necesito un desagüe (de una ducha o bañera) y un grifo de ducha con el que poder lavar el cabello, como si estuvieras en una peluquería, pero en la comodidad de tu baño. Se realizan allí también los neutralizados de las permanentes, lavados de tintes, y lavados para el corte de caballeros, sea a tijera o con maquinilla”, resume. “Para los tratamientos o procesos que necesitan de
calor, dispongo de un gorro calorífico que reparte el calor por la cabeza a través del secador de mano, como en la peluquería, pero en tu salón.... Que hay que hacer tiempo para que actúe el tinte... ¡Puedes moverte por tu casa haciendo las labores o atendiendo a tus hijos, sin problema! Cristina dispone y lleva al domicilio en cuestión todos los elementos necesarios para poder realizar dichos procesos de peluquería (tintes, toallas, capas desechables, champús, secador de mano, planchas, rulos, bigudíes, etc); el cliente solo tiene que poner una silla y el espacio para poder trabajar.
Limpieza y seguridad frente al Covid “Todos los elementos se higienizan frente al cliente para mayor seguridad, las capas son desechables, el espacio tiene que estar en constante ventilación y tanto el cliente como el profesional vamos con las mascarillas
puestas en todo momento. En las casas en las que hay niños hago un cambio de calzado para que si gatean no se ensucien”, añade. Fines de semana y festivos En todos los trabajos se realiza ticket manual para justificar el pago, y se admite tanto el pago en efectivo como por bizum. “No cobro el desplazamiento ya que trabajo por Pamplona y alrededores”. Cristina atiende también domingos y festivos: “He terminado ajustándome a esos horarios para que la gente pueda sentirse bien en casa y poder salir peinada”. Por último, Cristina también realiza manicuras y pedicuras tanto de esmalte semipermanente (dura unas 3 semanas) como con esmalte normal, además de maquillajes, “ya que he estudiado caracterización (maquillaje para cine y televisión)”. ¿A qué esperas para probarlo? ¡Saldrás encantad@! -------------------------------
Teléfono 666 136 044
3
REPORTAJE
¿Por qué pagar más por una electricidad que puedo producir yo mismo? AEVA presenta una alternativa
La Asociación de Empresas del Valle de Aranguren, junto a Fotona, colabora en un Proyecto de Instalación de energía solar en los polígonos del Valle de Arangunen. El beneficiario no realiza desembolso alguno durante el proceso constructivo, y paga la instalación con la energía eléctrica producida durante un período estimado de 4 a 7 años. Una vez amortizada la instalación, todo es beneficio. Rocío Guerrero, gerente de AEVA, nos lo explica ¿En qué consiste el proyecto? Es una iniciativa en colaboración con Fotona, ingeniería de Navarra especializada en diseñar, construir, monitorizar, legalizar gratuita las instalaciones de energía solar fotovoltaica ante las instituciones y realización del mantenimiento de las mismas. Nos pareció una propuesta muy interesante ya que se trata de que los beneficiarios puedan generar su propia energía y en consecuencia ahorrar en el recibo de la luz. Esto de por sí no es algo nuevo, pero la gran diferencia de esta invitación es que las empresas pueden no realizar desembolso inicial alguno; es Fotona la que facilita la financiación, instala y hace el mantenimiento de las placas solares. Una vez construida la instalación solar fotovoltaica, el
4
empresario adquiere la propiedad de las placas solares sin haber pagado un euro en el proceso constructivo y seguirá beneficiándose de ahorros todavía mayores durante décadas. Aparte de ser una tecnología de generación eléctrica con una larga tradición en los últimos 20 años, en la Comarca de Pamplona disponemos de unas 1.300 horas solares que las pymes no están aprovechando en su totalidad. En definitiva, ¿por qué pagar más por la electricidad, si puedes producirla in-situ generando ahorros desde el primer año y sin interferir con tu actividad diaria? Y además, contribuyes a la reducción de emisiones a la atmósfera y a una imagen más sostenible y moderna de tu empresa.
¿En qué fase estáis ahora? Es un proyecto que se encuentra en fase inicial. Desde diciembre hemos mantenido varias reuniones con Fotona para tratar del tema y finalmente en febrero realizamos una jornada On Line con las empresas para explicarles el proyecto.
“Es una iniciativa abierta a todos, tanto empresas como particulares, que estén interesados en la instalación de placas solares”
Uno de los puntos fuertes de este proyecto es que el empresario no realiza desembolso alguno durante el proceso de construcción. El coste de la instalación de las placas solares se paga con la energía eléctrica producida durante
un periodo estimado de 4 a 7 años - dependiendo del tipo de tarifa eléctrica que tenga la empresa¬ junto con los beneficios fiscales asociados a la adquisición de la instalación solar fotovoltaica. Pasado ese tiempo todo serían beneficios. Los paneles solares tienen una vida útil superior a 40 años.
¿Cuáles son los beneficios fiscales asociados a la adquisición de la instalación solar fotovoltaica?: 1.- El Gobierno de Navarra otorga el 25% sobre el valor del sistema fotovoltaico que aplica en la declaración del impuesto de sociedades reduciendo e incluso anulando la carga fiscal a pagar. 2.- Además la empresa generará ahorros derivados de la amortización fiscal del sistema fotovoltaico que asimismo
REPORTAJE
facilita la reducción de impuestos a pagar, como mínimo, del 19%. ¿En qué afecta esto al Valle de Aranguren, se han adherido empresas? ¿Y al ciudadano de a pie? Actualmente hay más de una decena de empresas del Valle de Aranguren que ya han solicitado estudios de autoconsumo hechos a medida, totalmente gratuitos y sin compromiso. Para ello, sólo nos tienen que facilitar los datos de contacto y las 12 últimas facturas eléctricas.
Para las empresas supone un gran ahorro, ya que la energía que no se consume se vierte a la red eléctrica generando ingresos y beneficios. Nos gustaría contribuir a que las empresas de los polígonos del Valle de Aranguren sean autosuficientes en producción y consumo eléctrico. Es una iniciativa abierta a todos, tanto empresas como particulares, que estén interesados en la instalación de placas solares. Si están interesados en el proyecto pueden contactar con la Asociación de Empresas del Valle de
Aranguren y nosotros les tramitaremos la solicitud para que les realicen un estudio, sin compromiso alguno y totalmente gratuito, de sus necesidades de energía.
“O sigues pagando por el 100% de tu consumo eléctrico, o tomas el control de tus gastos de energía”
¿Algo más para concluir? Europa está apostando muy fuerte por las energías renovables. Sin ir más lejos, en 2020
se instaló en España un 30% más de potencia fotovoltaica en autoconsumos que en 2019. Al final, el empresario tiene dos opciones: o no hacer nada, y seguir pagando por el 100% de su consumo eléctrico a la compañía eléctrica, estando expuesto además a las subidas y bajadas del precio de la electricidad, o tomar el control de sus gastos de energía mediante esta oportunidad, que no le supone ningún desembolso extra, que se amortiza en pocos años y permite tener décadas de electricidad gratuita por delante.
5
REPORTAJE
Solidaridad con África y Banco de Alimentos
El Grupo Solidario de las Parroquias del Valle de Aranguren acerca la crónica de su mercadillo solidario de Navidad para ayudar en dos proyectos: un internado de chicas de Tanzania y un Instituto en Rwanda. También hace un llamamiento para captar voluntarios que ayuden con el mucho trabajo que exige el Banco de Alimentos del Valle. En el mes de marzo han sido 70 familias, con un total de 167 personas, las atendidas
María José Balanzategui, Tere Ramos, Gemma Rípodas y Merche Unzu, en nombre del Grupo Solidario de las Parroquias del Valle de Aranguren, nos acercan la crónica y fotos de su Mercadillo Solidario de Navidad: “El Mercadillo Solidario se celebró el pasado domingo 20 de diciembre en la Plaza Mutiloa de Mutilva en horario de 10 a 14 horas. En este mercadillo se venden Flores de Pascua, adornos navideños, bisutería, queso de Roncal, vino, turrón... dona-
6
dos por distintas entidades y particulares, y se realiza un sorteo de cestas navideñas, televisión, tablets, lotes de vino y un jamón. Todo lo vendido o sorteado ha sido donado por nuestros patrocinadores: Flores Lorea, Carnicería Mutilva, "Vinos para disfrutar", El Taller D¨Lola, Licores Bastida, Residencia La Vaguada, Alex Múgica, La Denominación de Origen Queso Roncal, Bodegas Príncipe de Viana y Ayuntamiento del Valle de Aranguren. La mañana transcurrió en un
agradable ambiente navideño, amenizado con villancicos y con una buena climatología. Se acercó mucha gente, de manera que se vendió todo y gracias a ello se han podido financiar todos los proyectos (más info en página siguiente). A pesar de que nuestro deseo sería poder visitar personalmente, siempre elegimos proyectos desarrollados por entidades conocidas y con cuyos responsables mantenemos una relación personal, lo que nos da garantía de que el dinero recaudado llega ínte-
gramente y se destina para lo que se nos solicita. Estos proyectos se eligieron porque eran los prioritarios”. El Banco de Alimentos del Valle necesita voluntarios “Desde el Grupo Solidario -continúan- también repartimos alimentos entre las familias necesitadas del Valle de Aranguren, una vez realizada la valoración hecha por el Servicio Social de Base del Ayuntamiento. En el mes de marzo, por ejemplo han sido 70 familias, con un total de 167 personas,
REPORTAJE
las atendidas. En la actualidad el principal problema con el que nos enfrentamos es la continuidad de los voluntarios, así que estaríamos encantadas de que las personas que quieran colaborar se pongan en contacto con el Servicio Social de Base, en el teléfono 948 15 13 82 en horario de 9 a 14 h. El reparto se realiza el primer miércoles de cada mes, por la mañana de 10 a 13 horas y de 17,00 a 18,00 horas por la tarde. Las familias vienen a la parroquia a recoger los ali-
mentos, por lo que los voluntarios pueden colaborar en horario de mañana y/o tarde. Los alimentos provienen del Banco de Alimentos de Navarra, del FEAD (Ayuda Europea), y una compra mensual donada por el Ayuntamiento del Valle de Aranguren, cuya finalidad es completar y aportar aquello que no recibimos de las otras entidades. Dada la situación actual de pandemia, en estos momentos no hay donaciones”. ¿Te animas? Es por una buena causa...
Rwanda
El nuevo proyecto del Instituto Vita et Pax para Rwanda, con un coste de 1.500 €, tiene como objetivo la atención a niñas-adolescentes que resultan embarazadas y que, por su edad, no están preparadas para ser madres ni tienen medios económicos para salir adelante. Se proporciona a las chicas el tratamiento de salud que requiere su situación de embarazo y la formación y ayuda para cuidar al bebé.
Tanzania
El proyecto de ayuda para el funcionamiento del internado de chicas de Ntuntu-Singuida, en Tanzania, con un coste de 3.600 €, tiene como objetivo adecentar esta casa de acogida para chicas de Secundaria. Éstas provienen de familias pobres, y el internado es una oportunidad de alojamiento muy económica (7,5 euros al mes) para que las chicas puedan continuar sus estudios.
7
ENTREVISTA
MARIFE FERNÁNDEZ LÓPEZ “Las olas de COVID eran inevitables, pero se podía haber bajado su incidencia”
Marife Fernández López es uno de esos héroes anónimos a los que aplaudíamos hace un año por batallar, cara a cara y con valor, contra el maldito COVID que nos cambió la vida. Ahora, un año después y en pleno proceso de vacunación, esta vecina de Mutilva, que lleva 12 años trabajando como auxiliar de Enfermería en el Complejo Hospitalario de Navarra, recuerda aquellos días aciagos y acerca su esperanza en la vacunación para ver la luz.
Primero de todo... ¡Preséntate! Hace 22 años vine a vivir a Navarra desde Logroño, y llevo viviendo en Mutilva los últimos 18 años. Tengo tres hijos. Cuando llegué vivía en Pamplona y a los pocos años me vine a Mutilva. Supuso un
8
gran cambio y una mejora en mi vida. Es un pueblo muy tranquilo con muchísimos servicios, muy bien comunicado. Nos integramos muy bien haciendo mucha vida en el pueblo, hay muy buen ambiente y gente muy agradable.
¿Cuál ha sido tu devenir laboral en Navarra? Al llegar a Navarra empecé trabajando en OSASUNBIDEA, como Auxiliar de Enfermería, de manera intermitente, varios años en el Centro Psicogeriátrico San Francisco Javier, y en estos momentos llevo 12 años en el
Complejo Hospitalario de Navarra, planta 3ª General, cuyas especialidades son Urología, Maxilofacial, Otorrino y Oftalmología.
¿Cómo recuedas la antesala e inicios de la pandemia? A primeros de 2020 empezaron a llegar noticias del
ENTREVISTA
COVID, que como la mayoría de la gente las veíamos muy lejanas, aunque desde Dirección nos empezaron a llegar correos sobre extremar la higiene y formas de trabajar. Ya en marzo, empezamos con reuniones con Salud Laboral y Medicina Preventiva. ¿Fue una época de caos? Debido a la falta de información había muchas opiniones encontradas, que se veían agravadas debido a que dicha poca información iba cambiando de un día para otro. Se nos comunicó que se iban a ir vaciando las plantas del Hospital Virgen del Camino (General) para de esta manera ir alojando a los enfermos COVID, empezado desde la 6ª planta y de ahí hacia abajo. No pensábamos que los enfermos iban a llegar a nuestra planta, la tercera, pero el gran aumento de contagios hizo que se ocupara todo el Hospital en muy poco tiempo.
“Los primeros meses de COVID fueron complicados, duros, y se vieron agravados en momentos puntuales. Las sucesivas olas se podían haber minimizado”
Me imagino que fue muy duro y viviste momentos malos... Llegué una noche a trabajar que no olvidaré nunca. Mi planta estaba completamente vacía de pacientes, todo preparado a la espera de
recibir pacientes COVID. No teníamos claro ni cómo ni de qué manera teníamos que trabajar. Estábamos todo el personal preparado, incluso nuestra
supervisora y la jefa de área, que estuvieron allí hasta las 12 de la noche. Durante esa noche tuvimos que ingresar a 22 pacientes, una auténtica locura.
Esos primeros meses, en general, fueron complicados y se vieron agravados en momentos puntuales, ----------------------------------(Sigue en página 10)
9
ENTREVISTA
fuera a verlos y nosotras intentábamos explicarles el motivo y aun así no lo entendían y estaban en una profunda tristeza.
(Viene de página 9) ----------------------------------fundamentalmente por la fata de información, falta de recursos (no había mascarillas, no había EPIS…), y el cambio en los protocolos de manera constante. Esto nos provocaba mucho stress y ansiedad, también acentuado por el temor a contagiar a nuestra familia. ¿Tenía algún familiar de riesgo? En mi caso, tengo a mi marido y 3 hijos, y mi suegro de 94 años que vive con nosotros. Lo hablamos en familia y creíamos que nuestra responsabilidad era la de ayudar a superar esto, aunque me podía haber acogido a las excedencias que daba el Gobierno de
10
Navarra para estos casos. Tanto yo como mis compañeras teníamos mucho miedo de llevar a casa la enfermedad, nos duchábamos nada más llegar y la ropa directamente a lavar. Debió ser una montaña rusa de sentimientos... Hubo buenos momentos, como pacientes con muchas dificultades respiratorias que superaron la enfermedad, y era una gran satisfacción verlos marchar a sus casas. Por el contrario hubo momentos durísimos y terribles en los que el paciente fallecía en la más absoluta soledad, sin su familia alrededor y sin poder despedirse de ellos. Había personas mayores que no entendían que nadie
Hasta que se empezó a ver la luz... A medida que pasaba el tiempo había más información y nuestras condiciones de trabajo iban mejorando, a la vez de que recibíamos más recursos. Asimismo, el confinamiento hizo que los contagios bajaran y lo notamos mucho en nuestro trabajo. A partir del mes de junio mi planta dejó de ser COVID y volvió a su actividad normal. Estuvimos así durante todo el verano y en noviembre estuvimos dos semanas con algún paciente COVID viviendo la segunda ola. Por supuesto esta segunda ola no tuvo nada que ver con la primera, por menos pacientes, por mucha más información y por muchos más recursos. ¿Te contagiaste? ¿Te ha dejado secuelas la experiencia? Personalmente la primera
ola la viví con mucha incertidumbre, ansiedad y estrés. Tuve muchas jaquecas, que sigo teniéndolas, y espero que vayan remitiendo poco a poco, como la enfermedad. He tenido varias compañeras que se han contagiado, pero afortunadamente yo no. Nos han realizado varias PCR y una serología y en todas he dado negativo. Tal como he comentado, a medida que había más conocimiento, la crisis se afrontaba de mejor manera. Creo que el problema fundamental ha sido la falta de información y conocimiento de la enfermedad. Probablemente también de que al principio nadie pensaba de que nos iba a llegar semejante pandemia. Creo que las siguientes olas no se hubieran podido evitar, pero también creo que si hubiéramos sido más responsables éstas hubieran sido de menor incidencia. Yo estoy vacunada, el 28 de febrero recibí la segunda dosis: creo que es la única manera de acabar con esto, y por ello animo a todo el mundo a que se vacune.
DEPORTES
Las salidas al monte de ALDAPA, libertad en tiempos de pandemia
“Persigo la felicidad, y la montaña responde a mi búsqueda”, declaraba la himalayista francesa Chantal Mauduit. Pues bien, no hace falta irse a las grandes alturas de la cordillera asiática para pensar lo mismo: es suficiente aprovechar la preciosa orografía navarra, que mantiene toda su belleza intacta, da igual si en tiempos de pandemia, da igual si en cierre perimetral o no... Es la filosofía de las rutas montañeras que organiza la Asociación Cultural Valle de Aranguren. A continuación, amplían los detalles Elena Burgos Delgado (socia muy activa en las rutas) y Miguel Ángel Andrés Pascual (guía de las mismas).
¿Cómo surge la iniciativa? La iniciativa surgió a través de un grupo de amigos con una relación muy cercana y estrecha a la Asociación cultural Aldapa del Valle de Aranguren. Le dimos forma y se sacó como una actividad más de la Asociación. ¿En qué consiste? Consiste en una salida al mes
12
por nuestros preciosos montes y valles. El objetivo que perseguimos no es otro sino disfrutar de una jornada en la montaña en grupo y con personas que comparten la misma afición.
¿Cómo se preparan las rutas? ¿Son de nivel variado, o en función de quién se apunta? Son rutas mañaneras nor-
malmente circulares de unas 4 horas de duración y con un desnivel aproximado de 500 / 600 metros. Nuestro gran guía Miguel realiza la ruta el día anterior a la salida para inspeccionar el terreno y poder realizar posibles cambios en la misma por inclemencias del tiempo u otras causas. Las rutas están preparadas para cualquier persona que
simplemente esté acostumbrada a andar. Además, como el grupo ya está muy consolidado, pues hay quien ha venido a todas las rutas, te da una idea del nivel del grupo. ¡¡¡Hay quien no falla ni un domingo!!! ¡¡¡Así como caras nuevas... que normalmente repiten!!! ¿Qué ruta os ha gustado más?
DEPORTES
Todas las salidas que hemos realizado tienen su encanto pero como hay que elegir una Miguel se queda con la ruta desde Sorogain para coronar la cima del gran Adi, y yo me quedo con la subida desde Ardanaz a la Peña Izaga. ¿Tenéis un calendario? El calendario de las rutas es una salida al mes sin fecha fija marcada. La salida del mes de marzo está programada para el domingo 14 a San Miguel de Aralar desde Madoz, un poquito más larga, unos 17 kilómeros de longitud con una duración de 5 horas más o menos y un desnivel aproximado de 600m. Las rutas se mantienen siempre y cuando la climatología lo permita. ¿Está teniendo éxito esta actividad? Sin duda: el cartel se envió por email a todas las socias y socios el lunes día 8 y para el martes día 9 sólo quedaban dos plazas libres de un grupo de 18 personas, para así cumplir con las
medidas exigidas para este tipo de actividades al aire libre en tiempos de Covid. ¿Sois un grupo abierto o cerrado, qué hay que hacer si alguien está interesado en sumarse a las salidas? Por supuesto, somos un grupo abierto, y como única limitación está el número de personas que en cada momento se marca por la
situación actual que estamos viviendo. De hecho, tuvimos que adaptarnos para cumplir las normas de aforo con la actividad y desdoblar el grupo, organizando dos salidas al mes en lugar de una. El número de participantes podía ser de 11 personas más el guía, Miguel (en la foto de la página siguiente). Para inscribirse sólo hay
que enviar un email al correo electrónico de la Asociación asociacionaldapa@gmail.com Por otro lado, la semana en la que está prevista la ruta, la asociación envía email a las socias/os con la información de la actividad, para apuntarse. -----------------------------(Sigue en página 14)
13
DEPORTES
(Viene de página 13) -----------------------------También se colocan carteles en el tablón del Polideportivo y por el pueblo, aunque en las dos últimas rutas propuestas se han completado los grupos vía correo electrónico sin llegar a colocar los carteles. ¿Tenéis proyectos futuros, visto el éxito? Cuando se abran las fronteras… ¿Se ampliará el radio de acción de las salidas? Sobre todo, queremos continuar haciendo rutas y salidas montañeras para disfrutar de una jornada tan saludable como es estar en contacto con la naturaleza, y más en estos tiempos que estamos viviendo. No hay intención de salir de Navarra, pero sí que nos queda pendiente cuando abran fronteras hacer la ruta Deba-Zumaia en Guipúzkoa. Ruta que estaba prevista hacer el mes de abril del 2020 y no fue posible por el Estado de Alarma y confinamiento en el que nos encontrábamos. Como broche final de la temporada y la “guinda del
14
ALDAPA, askatasuna pandemia garaian
pastel” está previsto un finde en Pirineo Navarro para hacer alguna ruta en tan espectacular entorno. LAS RUTAS AÑO 2019 Peña Unzué desde Etxague, Monte Ezcaba desde Artica, Peña Izaga desde Ardanatz, y Treku desde Ultzurrun. AÑO 2020 Despoblado de Peña desde Sangüesa, Basaula desde Artavia, Adi desde Sorogain, San Adrián y Arco de Portupekoleze desde el alto de Lizarraga, bosques de Zilbeti, y Ezparatz desde Bidaurreta. AÑO 2021 Mortxe desde Muniain, Ireber y Ernaitzu desde Beruete... ¡¡¡y las que nos quedan!!! * La hora de salida es a las 8:00h y el lugar de encuentro en el Polideportivo del Valle de Aranguren. Una vez allí, y dependiendo del número de personas, nos repartimos en los coches para llegar al punto de salida. La actividad cuesta 3€ y quien lleva coche no paga.
** La edad mínima para poder venir a las rutas es de 12 años en adelante y si son menores obligatoriamente deben ir acompañados de un adulto. *** Se aconseja llevar siempre el material apropiado para monte; ropa de abrigo, impermeable, calzado adecuado, protección solar, etc. Almuerzo y agua. ¡¡¡DISFRUTEMOS DE NUESTROS BOSQUES, MONTES, RÍOS, SENDEROS, RESPETANDO Y CUIDANDO EL ENTORNO COMO SI FUERA NUESTRA PROPIA CASA Y DEJANDO COMO ÚNICA HUELLA LA DE NUESTRAS BOTAS!!! -----------------------------CONTACTO asociacionaldapa@gmail.com, www.asociacionaldapa.com Atención al Público: Oficinas Polideportivo Valle de Aranguren, los lunes de 17:00 a 19:00 horas. Teléfonos de contacto: - Tardes: 625 35 01 59 - Mañanas: 616 26 97 67 / 625 28 17 34
"Zorionaren bila nabil eta mendiak nire bilaketa horri erantzuten dio". Halaxe zioen Chantal Mauduit himalayista frantziarrak. Alabaina ez da beharrezkoa Asiako mendi erraldoi haietaraino joatea gauza bera pentsatzeko: Nafarroak duen orografia ederra probestearekin nahikoa da. Izan ere, edertasuna bere horretan gordetzen dute nafar mendiek, baita pandemian ere, baita herriak perimetralki itxita badaude ere... Horixe da Aranguren Ibarreko Kultur Elkarteak antolatzen dituen mendi ibilbideen filosofia. Elena Burgos Delgadok (ibilbideetan ohikoa den kidea) eta Miguel Ángel Andrés Pascualek (gida gisa ibiltzen dena) xehetasun gehiago eman dizkigute. Nola sortu zen ekimena? Aranguren Ibarreko Aldapa kultur elkartearekin harreman zuzena eta estua duen lagun talde baten bidez sortu zen ekimena. Forma eman genion eta elkartearen jarduera bat bezala atera zen. Zertan datza? Hilabetean behin irteera bat egiten dugu gure mendi eta ibar ederretan barrena. Helburua sinplea da, zaletasun bera duen lagun talde batek elkarrekin mendian egun eder bat igarotzea.
PUBLIRREPORTAJE
West End Idiomas, 19 años enseñando inglés de la forma más eficaz y divertida
West End Idiomas es la academia de inglés de referencia para niños y jóvenes en Pamplona, ofreciendo clases extraescolares, campamentos urbanos y cursos intensivos. Con sendos centros ubicados en Mendebaldea y Mutilva, cuenta actualmente con un equipo de veintiséis profesores nativos y titulados para la docencia de inglés como lengua extranjera, que además tienen una verdadera vocación para la enseñanza. A continuación, hablamos con Ana Taínta, directora / fundadora del centro junto a Tom Theobald desde 2002. Vuestro prestigio es indudable... Llevamos casi 20 años enseñando inglés a niños y jóvenes: inauguramos la academia en 2002 y en 2016 abrimos nuestro centro en Mutilva. Empezamos con niños de 2 años, recuerdo que fuimos la primera academia de inglés en Pamplona para niños.
En todos estos años han enseñado inglés a muchos niños y niñas... ¿qué les ha dado la experiencia? Contamos con una metodología y filosofía propias, y después de tantos años hemos elaborado material propio, juegos y actividades diseñadas para motivar a nuestros alumnos. Las clases son dinámicas, divertidas y para nosotros cobra especial importancia la comunicación oral del idioma. Entonces... el equipo humano, y su capacidad para comunicar serán cruciales... Exacto: los profesores son nativos, titulados y con experiencia. Su proceso de selección es largo y riguroso, y con eso no basta: tienen formaciones constantes desde la academia. Por ejemplo, "Enseñar inglés a niños con necesidades especiales","Tips para organizar una obra de teatro" o ‘Criterios para corregir trabajos escritos de cada nivel’... Para nosotros es fundamental contar con nativos ya que los niños pequeños aprenden de oído y así lo hacen con una pronunciación y entonación correcta. Además de divertirse y aprender lúdicamente... ¿los niños obtienen un buen
nivel de inglés? A partir de los 6 / 7 años empezamos con la lectoescritura y nuestro objetivo es que puedan alcanzar el nivel C1 antes de la Universidad o estudios superiores. Ofrecemos nuestros propios cursos de preparación a los exámenes de Cambridge. Cada año tenemos más de un 90% de aprobados en los niveles de B1 (PET), B2(FCE) y C1(CAE).
Y... ¿cómo hacen que aprender una segunda lengua resulte atractivo para los alumnos? Es muy importante para nosotros que nuestros alumnos salgan de las clases satisfechos, con la sensación de haber aprendido pasándolo bien. Destacamos otra vez el sin fin de actividades y juegos didácticos que hemos desarrollado en estos 19 años. Además contamos con herramientas tecnológicas para hacer las clases más actuales y divertidas; cada aula cuenta con su pantalla digital, un recurso importante en estos tiempos. ¿Qué más os hace destacar? La comunicación que tenemos con las familias: cada trimestre emitimos informes de evaluación y progreso, las familias pueden comprobar la
FOTO DE ARCHIVO
asistencia de sus hijos a clase en tiempo real desde nuestra aplicación y los profesores tienen horarios disponibles para reunirse con las familias en caso de que así se requiera. ¡Hasta que llegó el Covid! ¿Cómo se han adaptado? Seguimos estrictamente las restricciones, aforos al 50%, mascarillas en las aulas, purificadores de aire con filtros HEPA en cada clase, geles, limpieza de cada aula después de una clase, ventilación, horarios escalonados... Ofrecemos clases híbridas, cuando un alumno está confinado y no puede acudir a la clase presencial, para que participe desde casa. Tenemos además clases online para aquellos que prefieran quedarse en casa y no venir al centro. Durante el confinamiento hicimos clase online durante 3 meses y funcionaron muy bien. No sólo funcionan como una extraescolar, ¿verdad? No, ofrecemos más variantes. En Semana Santa y veranos
hacemos campamentos urbanos que son impartidos por el mismo profesorado nativo. Son interesantes para que no pierdan el contacto con el idioma en vacaciones y sigan aprendiendo. También hacemos cursos intensivos (20 horas) de preparación a los exámenes de Cambridge para las convocatorias de junio, agosto y septiembre, de niveles B1, B2 y C1. Son cursos perfectos para dar un buen repaso y ganar seguridad antes del examen. Si aún queremos saber algo más sobre vosotros, antes de apuntarnos... ¿Dónde? Aparte de la web, http://westend.es/, tenemos Instagram (westend_idiomas) y Facebook (@WestEndIdiomas) donde ponemos noticias, vídeos, recomendamos libros, series, hacemos concursos... ¡contamos con nuestros seguidores "westenders"! Abrimos plazo de matrícula para el 21-22 el 17 de mayo. Plazas limitadas.
15